Derechos Humanos

download Derechos Humanos

of 24

description

Exposición en la materia de Derechos Humanos UJAT DACS Materia: Derechos Humanos

Transcript of Derechos Humanos

Universidad Jurez autnoma de tabasco

Universidad Jurez autnoma de tabascoDivisin Acadmica de Ciencias de la Salud Lic. Medico CirujanoMateria: Derechos HumanosProfesor: Jos Alberto Rodrguez QuevedoTema: Los derechos Humanos en la Legislacin Positiva MexicanaCap: IIIEquipo #: Diana Karina Lastra Hernandez Julissa Calzada LenRosa Itzel Saynes Jimnez Berenice Molina Gernimo

Centro, Tabasco. 3 Septiembre 2014Los Derechos Humanos en las Constituciones del siglo XIXEn nuestro pas existen tres etapas bsicas en los que se refiere al conocimiento y vigencia de los derechos fundamentales de toda persona. Derechos HumanosSiglo XIXConstitucin de Quertaro en 1917Actualidad -Constituido por los ordenamientos anteriores a la constitucin de 1917.-Caractersticas: marcado espritu liberal individualista. -Plasmo en su texto, un amplio contenido de derechos sociales protectores de los grupos tradicionalmente marginados, como campesinos y obreros. Asentados en los artculos del Ordenamiento superior. -Se ha iniciado en la materia de promocin y proteccin de los Derechos Humanos a partir de que entraron en vigor las reformas constitucionales del 10 de junio de 2011. -Establecen el reconocimiento pleno de los derechos fundamentales de las personas en Mxico. poca Colonial:-El dominio Colonial Espaol: tanto en la Nueva Espaa, como en otras latitudes del Continente, se caracterizo por la dureza y marcada injusticia con la que se traro la poblacin indgena, que fue explotada de forma extrema en las encomiendas y en el trabajo del campo y de las minas. Defensores de la dignidad de los indgenas: Martin de Valencia (-1534)Antn de Montesinos (1475- 1540) Toribio de Benavente (Montolina) (1482-566)Bernardino de Sahagn (1499-1590)Pedro de Gante (1479 1572)

Lucharon por el reconocimiento de los indgenas como sujetos con derechos que requeran de una proteccin e la ley. Precedentes Relacionados con los derechos : -La Constitucin de Cdiz (1812):-Expedida por las Cortes y jurada el 19 de maro de 1812, entro en vigor en la Nueva Espaa el 30 de septiembre del mismo ao.-Estableci algunas garantas para los individuos, sin embargo no sealo un catalogo o capitulo de ellas. (Algunos) Artculos importantes:Art. 5: Son espaoles Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de Espaa y los hijos de estos. Art. 131: Las Facultades de las Cortes son: Vigsimo Cuarta: Proteger la libertad poltica de imprenta.Etc.

-Constitucin de Apatzingn (1814):-Auspiciada por don Jos Mara Morelos y Pavn, estableci en su articulo 24 que: La felicidad del pueblo y de cada uno consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La integra conservacin de estos derechos es el objeto de la institucin de los gobiernos y el nico fin de las asociaciones polticas.

-Con la evidente influencia de la Declaracin Francesa de 1789, la Constitucin de Apatzingn incluye: la inviolabilidad de domicilio (art. 32); el derecho de propiedad (art. 34) etc.

-El Reglamento Provisional del Imperio Mexicano:El General Iturbide expide, el 18 de diciembre de 1822, el Reglamento Provisional Poltico del Imperio Mexicano que reconoci los derechos de libertad, de propiedad, seguridad y de igualdad legal, as como inviolabilidad del domicilio; prohibi la confiscacin, el tormento y que las penas infamantes trascendieran a la familia del reo, al tenor de los siguientes artculos principales: Art. 10: la casa de todo ciudadano es un asilo inviolable. No podr ser allanada sin consentimiento del dueo y no podr negar a la autoridad publica para el desempeo de sus oficios. Art. 11 : la libertad personal, Nadie puede ser preso ni arrestado, sino conforme a lo establecido en este reglamento. Art. 72 : ningn mexicano podr ser preso por queja de otro, sino cuando el delito merezca pena corporal y conste en el mismo acto

-La Constitucin Federal de 1824:-La primera Constitucin Federal Mexicana, consta de 171 artculos y no cont con una enumeracin sistemtica de derechos o garantas individuales.-En su art. 50, fraccin III, y en 171, nicamente se habla de la libertad de imprenta. De igual manera de establece el respeto al domicilio y la prohibicin de ser detenido sin orden judicial. -Las Constituciones de las entidades federativas, Jalisco (18 de noviembre de 1824) y la de Oaxaca (10 de enero de 1825), si contaron con declaraciones de derechos civiles.

Constituciones centralistasProducto del enfrentamiento entre liberales y conservadores; adems de las disputas por las diversas orientaciones entre yorkinos y escoceses , el pas, una vez dominado por los conservadores cambi el sistema federal por el centralista.

en las siete leyes constitucionales, que estructuraron esta nueva organizacin, el articulo 2 dela primera ley estableci:Derechos del mexicano: no poder ser preso sino por mandato del juez competente dado por escrito y firmadoActa constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 Se promulgaron una serie de importantes reformas al ordenamiento, expresando as, en el articulo 5: Que para asegurar los derechos del hombre que la constitucin reconoce, una ley fijara las garantas de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.El estatuto orgnico provisional de la republica mexicanaEs del 15 de mayo de 1856, contena en su seccin quinta garantas individuales, una completa declaracin de derechos, bajo los rubros de: libertad, seguridad, propiedad e igualdad.Constitucin federal de 1857

Art. 1

Art. 2

Art. 6

Art. 7

Art. 16

Art. 20

Art. 21

Art. 22

Art. 23

Art. 24

Art. 25

Art. 26

Art. 27

El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son base y objeto de las instituciones sociales. Por lo tanto todas las autoridades deben respetar y sostener las garantas que otorga la presente constitucionEn la republica todos nacen libres. Por lo tanto los esclavos que pisen el territorio nacional recobraran su vida, por ese solo hecho, su libertad y tienen derecho a la proteccin de las leyes.la manifestacin de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral.Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores.Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papees o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legar del procedimiento.En todo juicio criminal, el acusado tiene las siguientes garantas:1.- que se le haga saber el motivo del procedimiento.2.- que se le tome su declaracin preparatoria dentro de cuarentena y ocho horas.3.- que se le caree con los testigos que depongan en su contra.4.- que se faciliten los datos que necesite.5.- que se le oiga en defensa por si o por persona de su confianza.La aplicacin de las pena propiamente tales, es exclusiva de la autoridad judicial. La autoridad administrativa solo podr imponer, como correccin hasta $500 de multa o hasta un mes de reclusin.Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilacin y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscacin de bienes, entre otras.Para la abolicin de la pena de muerte, queda a cargo del poder administrativo el establecer a la mayor brevedad el rgimen penitenciario. En tanto queda abolida para los delitos polticos.Ningn juicio criminal puede tener mas de 3 instancias. Nadie puede ser juzgado 2 veces por el mismo delito, ya sea que el juicio se absuelva o se le condene.La correspondencia, que bajo cubierta circule por estafetas, esta libre de todo registro. La violacin de esta garanta es un atentado que la ley castigara.En tiempo de paz ningn militar puede exigir alojamiento, bagaje ni otro servicio real o personal, sin el consentimiento del propietario..La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad publica y previa indemnizacin. La ley determinara la autoridad que deba hacer la expropiacin.Leyes de reforma:Expedidas por el presidente Benito Jurez en el ao de 1859.La mayora de etas leyes establecieron el reconocimiento a derechos humanos bsicos que actualmente disfrutamos los mexicanos como: ley del matrimonio civil (1859), ley orgnica del registro (1859), ley sobre la libertad de cultos (1860), entre otros.La ley sobre la libertad de cultos abri el paso para la existencia de otros credos religiosos.Al efecto seala el precepto:Art. 1 : las leyes protegen el ejercicio del culto catlico.Art. 2: una iglesia o sociedad se forma de los hombres que voluntariamente hayan querido ser miembro de ella.

Reforma constitucionaldel 10 de Junio del 2011 en Materia de derechos humanos

La denominacin del capitulo I, del ttulo primero de la constitucin cambia para llamarse ahora de los derechos humanos y sus garantas.El artculo 1ero constitucional, en lugar de conceptualizar que es la ley la que otorga estos derechos, ahora simplemente los reconoce.Principales cambios legalesEn el propio articulo 1ro se introduce la figura de la interpretacin conforme.Se incorpora en el prrafo segundo, del artculo 1ero constitucional, el principio de interpretacin pro persona.

Se seala, en el prrafo tercero del artculo 1ero., la obligacin de todos los rdenes de gobierno del estado mexicano, promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos debern cumplirse apegadas y orientadas por los principios de universalidad.El estado mexicano, seala el artculo 1ero constitucional, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar cualquier violacin de los derechos humanos.

Prohibicin de discriminar a cualquier persona por causa de sus preferencias sexuales.Deriva del articulo 3ero constitucional, indica que la educacin que imparta el estado deber estar orientada a fomentar el respeto de los derechos humanos.Se otorga rango constitucional al derecho de asilo.Se establece en el articulo 18, que el respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario, el trabajo, la educacin, salud y el deporte.

Se modifica el articulo 33, para hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros indeseables y se les deber otorgar el derecho de audiencia.Se adiciona al articulo 89, incorporar el respeto, la proteccin y la promocin de los derechos humanos.Se suprime para la suprema corte de justicia investigar sobre violaciones a las garantas individuales. Y se transfiere a la comisin nacional de los derechos humanos.

Se obliga a las autoridades que no acepten alguna recomendacin de la CNDH. Pero debe ser contestada debidamente se rechace o no.Las comisiones de los derechos humanos cuentan ahora con facultades legales para conocer de quejas en materia laboral.Los artculos transitorios prevn la expedicin de diversas leyes secundarias en materia de reparacin de derechos humanos. CUADRO CLASIFICADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCINa) Derecho a la vida y a la integridad personal.

b) Derechos humanos de libertad

DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRACIN PERSONAL:

*El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los dems derechos fundamentales.

*El derecho a la integridad personal tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de sta. El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad fsica, psquica y moral.

Artculos que favorecen dichos derechos:

Artculo 3 .declaracin universal de los derechos humanos.

Artculo 6 . pacto internacional de derechos civiles y polticos. Artculo 1 . declaracin americana de derechos y deberes del hombre.

Artculo 16. carta magna.

Derechos humanos de libertad

*Capacidad jurdica para el actuar libre del hombre en sociedad, dentro de los propios marcos de la ley, la cual debe garantizar su ejercicio pleno.

Dentro de libertad estos derechos encontramos:

1.De libertad personal ( articulo 1)

2.de libertad de educacin y derecho a la educacin (articulo 3)

3.De libertad de ocupacin y trabajo (articulo 5)

4.De libertad de expresin y acceso a la informacin poltica (articulo 6)

5.De libertad de imprenta (articulo 7)

6.De libertad de peticin(derecho) (articulo 8)

7.De libertad de asociacin (articulo 9)

8.De libertad de poseer armas de legitima defensa (articulo 10)