Derechos humanos

Click here to load reader

download Derechos humanos

of 103

Transcript of Derechos humanos

Derechos Humanos

Derechos HumanosEstefania Lozano Esquivel

Reforma Constitucional

En el Captulo I del Ttulo Primero de la Constitucin cambia el concepto de garantas individuales. Con la reforma ahora es: De los derechos humanos y sus garantas. Derechos humanos es mucho ms y es la que se suele utilizar en el mbito del derecho internacional (Tratados Internacionales).Reforma Constitucional

En vez de otorgar los derechos, ahora los reconoce. A partir de la reforma, se reconoce que toda persona goza de los derechos y de los reconocidos tanto por la Constitucin como en los Tratados Internacionales.

Art. 1ro.

Se utiliza la figura de la interpretacin conforme.

Las normas de derechos humanos se debern interpretar de acuerdo a la Constitucin y los Tratados Internacionales. El cual construye un de bloque de constitucionalidad.

Se incorpora en el prrafo segundo el principio pro persona.

Este principio quiere decir que cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurdica, se deber elegir aquella que ms proteja al titular de un derecho humano.

Y tambin significa que, cuando en un caso especfico hayan dos o ms normas jurdicas, deber elegirse aquella que proteja ms ampliamente a los titulares de un derecho humano.

En el prrafo tercero, el Estado tiene la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

De esta forma se declara que todo derecho humano reconocido por la Constitucin y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades.

Las obligaciones de las autoridades s se cumplirn con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.

Se seala tambin que se debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.

Queda prohibida la discriminacin por causa de preferencias sexuales. Antes de la reforma, el texto constitucional se refera solo a la prohibicin de discriminar por preferencias, lo que daba pie a ambigedades sobre el alcance de esta prohibicin.

Art. 3ro.Sobre la educacin , el Estado deber regirse apegado a los derechos humanos.

Se otorga el asilo para toda persona que sea perseguida por motivos polticos ,derecho de refugio.

Esto ayuda a las personas que sufren violaciones de derechos en sus pases de origen.

Art. 11

Modifica que no se autorizarn tratados para la extradicin de reos, que vayan en contra de los Derechos Humanos, y los Tratado Internacionales, que Mxico sea parte.

Art. 15

El respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte. En los centros penitenciarios se deben respetar los derechos humanos.La privacin de la libertad de la que son objeto las personas que delinquen, no justifica que se violen sus derechos humanos, ni por accin ni por omisin de las autoridades.

Art. 18

Modula la facultad del Presidente de la Repblica para hacer abandonar el territorio nacional a las personas extranjeras. Anteriormente esta facultad se ejerca sin que se le diera ningn tipo de derecho de ser odo y vencido en juicio a la persona extranjera afectada. Se debe respetar la previa audiencia y que la expulsin proceda en los trminos que seale la ley.Art. 33

Se adiciona la fraccin X, la cual corresponde al Presidente de la Repblica desarrollar el respeto, la proteccin y promocin de los derechos humanos.

Art. 89

Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin la facultad de investigacin de derechos humanos, la cual pasa a la Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Lo cierto es que haba sido la propia Suprema Corte la que, con toda razn, haba pedido que se le quitara este tipo de facultad, que en virtud no era jurisdicciona..

Art. 97

Los servidores pblicos respondern las recomendaciones de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, y en caso de negarla, debern fundar y motivarla, y hacerla pblica. Toda recomendacin debe ser contestada, ya sea aceptada o rechazada. En caso de que alguna autoridad rechace una recomendacin, puede ser citada por el Senado o la autoridad legislativa a comparecer y explicar su negativa.Art. 102

La comisin de Derechos Humanos podr recibir quejas en materia laboral.

Se crea un mtodo de consulta pblica y transparente para la eleccin del titular de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y los miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisin.

Se faculta a la CNDH para realizar la investigacin de violaciones graves de derechos humanos.

Reforma el inciso G, de la fraccin II, en la cual se faculta a la CNHD para ejercitar acciones inconstitucionalidad, en leyes estatales, federales, etc.

Art. 105

Se trata de una Reforma de gran trascendencia, y con temas importantes.Aunque propiamente considero que lleg tarde, ya que se pasaron por alto tantas violaciones a los derechos humanos, tanta denigraciones y discriminaciones a todas las personas.Pero al fin, es una buena reforma y da pauta a tener una m amplia proteccin por parte del Estado.

Conclusin

Pro Persona

Este principio de Pro Persona, esta incorporado en mltiples Tratados Internacionales, es un criterio hermenutico y un rasgo fundamental de la Reforma.El cual debe estarse siempre a favor de la persona e implica que debe valerse de la norma ms amplia o a la interpretacin extensiva.Criterio

Fundamento ExternoConvencin Americana de Derechos Humanos, Pacto de San Jos, en el Art. 29, sobre Normas de Interpretacin.Fundamente InternoConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 1, prrafo segundo.

Principio de Pro Persona

Derechos Humanos reconocidos en la Constitucin

Derechos Humanos establecidos en Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.FUENTES

Las normas que provengan de estas dos fuentes, son supremas, es decir, en tema de Derechos Humanos, jerrquicamente estn en el mismo nivel la Constitucin y los Tratados Internacionales.

Esto implica que los valores, principios y derechos de ambas fuentes deben prevalecer en todo el orden jurdico, obligando a aplicarla a todas las autoridades.

En caso de que exista una diferencia entre el alcance o la proteccin reconocida en las normas de diferente fuente, prevalecer aquella que represente una mayor proteccin para la persona o que implique una menor restriccin.

criterio hermenutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma ms amplia, o a la interpretacin ms extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretacin ms restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensin extraordinaria.Mnica Pinto

El principio de Pro Persona, es bueno, ya que pone por encima de todo a la persona, a los derechos que se tiene por este simple hecho.Y que se respete la dignidad de todas las personas.

Conclusin

Bloque de Constitucionalidad

Conjunto de normas que tienen el mimos nivel constitucional.Adems, estas normas no solo se encuentran en la Constitucin, sino tambin los principios, y valores ; que no estn directamente expresados, pero la Constitucin remite a ellos, y son por lo tanto constitucionales.

Qu es?

Remite la Constitucin a:

Son parte del bloque Constitucional:

El Bloque de Constitucionalidad es de gran ayuda ya que menciona que todo aquello que te beneficie (leyes, cdigos, Tratados Internacionales) es vlido y contiene una jerarqua alta.Conclusin

Interpretacin Conforme

Art.1 Constitucional en el prrafo segundo.Que como ya vimos en la reforma, se introduce este trmino.

Las normas en Derechos Humanos, se interpretarn conforme a nuestra Constitucin y los Tratados Internacionales , y siempre ser la que ms beneficie y proteja a la persona.Fundamento

Interpretacin Conforme busca:

Para una buena interpretacin se deben tomar en cuenta:

Texto: Un ejemplo claro son las palabras que cambian de un pas a otro.Contexto: Las palabras pueden tener ms de un significado pero se deben interpretar de acuerdo al contexto del texto.

Puntos de partida para la Interpretacin

Objeto y fin: Saber cual es el objeto y fin de la interpretacin, para que de acuerdo con el texto, o sea, artculo, cdigos, etc., se cree un contexto que beneficie o en todo caso justifique a la persona.

La Interpretacin Conforme, de acuerdo con el Principio de Pro Persona, ser la interpretacin ms amplia y que ms proteja a la persona.

Regulacin de la Interpretacin

La Interpretacin Conforme es un trmino de gran utilidad ya que permitir poder interpretar la ley de acuerdo a las necesidades de cada persona y protegerla lo ms que se pueda.

Conclusin

Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad

Comienza este control a raz del caso radilla Pacheco, y en la Comisin Internacional de Derecho Humanos, implementa el Derecho a Indemnizacin, el cual constituye que:Toda persona tiene derecho a ser indemnizado conforme a la ley en caso de ser condenado con una sentencia por error.

Control Difuso de Convencionalidad

Ante esta adversidad, existe mecanismos o elementos para poder defendernos frente a ellos.Uno de ellos es el amparoLas controversias originadas desde la constitucinY la propia accin inconstitucional

Mecanismos de Defensa

En este control, habla sobre que el Estado tiene la obligacin de adecuar las normas internas conforme a la internacional, es decir, leyes internas con Tratados Internacionales.De esta forma se garantizaran los derechos humanos.

En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, garantizar la proteccin de los Derechos Humanos. Control de Convencionalidad

En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, garantizar la proteccin de los Derechos Humanos.

Si un asunto no es bien resuelto, nacionalmente (dentro del pas), en la Convencin existe una parte en la cual se podrn resolver de manera internacional.

Este control, acta como encargado de la Constitucin, y esta funciona a travs de rganos especializados de la Carta Magna.

Y conocen de las violaciones que son llamadas inconstitucionales.

Control Difuso de Constitucionalidad

Judicial: Busca una resolucin satisfactoria pero no invalida la norma

Poltico: Invlida directamente el acto que haya hecho la autoridad y lo declara inconstitucional. AMPAROTipos de control Constitucional

Sistema de Control Judicial

Ayuda a interponer algn medio para proteger a la persona de cualquier violacin de derechos Humanos que tenga.As como saber la competencia de cada uno, y verificar los actos de inconstitucionalidad.

Conclusin

Principios y Obligaciones de Derechos Humanos

Reconoce la dignidad que tienen todos los humanos sin distincin de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra.Los derechos humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

Principio de Universalidad

Este principio consiste en que todos los derechos humanos se encuentran vinculados ntimamente entre s.En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre otros, se debe tener una visin integral de la persona humana a efecto de garantizar todos sus derechos universales.

Principio de Interdependencia

Todos los derechos humanos son infragmentables.Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado.Principio de Indivisibilidad

Establece que el Estado tiene la obligacin de generar en cada momento una mayor y mejor proteccin y garanta de los derechos humanos.Y que siempre estn en constante evolucin y nunca en retroceso.Principio deProgresividad

Con la Reforma, los Principios son de gran ayuda, para aplicar los nuevos preceptos de la reforma, y que se deben de proteger, ayudar etc.Los principios que cada persona tiene que son irrenunciables.

Conclusin

Deberes especficos de prevencin, investigacin y sancin

Art. 1, fraccin tercera.

Habla sobre los deberes especficos y obligaciones que tiene el Estado.Los gobernados obligan al Estado a cumplir con estos deberes.

Hay deberes especficos:De prevencinDe InvestigarDe sancin

Fundamento

Este est encargado de proteger los derechos humanos frente a situaciones riesgosas que puedan ocurrir.

Deber especfico de Prevenir

Este deber, dice que adems de la cadena de custodia, sta debe ser asumida como un deber jurdico que el Estado debe asumir.

Tiene la obligacin de:Definir la VERDADPersecucin (de los hechos reales)Captura (de los culpables)Enjuiciamiento (de los que cometieron esta violacin)Sancin (quien resulte culpable de la violacin)Deber de Investigar

Tiene un plazo razonable:Que es el rgano que investigar la violacin de Derechos Humanos, debern perseguir el resultado del delito.Un plazo menor para recibir la justicia inmediata.

La complejidad que tenga o resulte del asunto.Actos procesales del interesado en dicho asunto.Las autoridades judiciales que intervendrn en el asunto.A raz del tiempo transcurrido que afectaciones ocurrieron.El plazo

Estos son los sujetos que el deber especfico de Investigar, deber averiguar.A la vctima, en la cual recae la violacin.

El responsable, en cual fue el que viol los derechos humanos de la otra persona.

Material probatorio, para tener mas elementos concisos al momento de conjeturar la investigacin.

Estndar Mnimo del deber de Investigar

Los testigos, personas que hayan percibido.

La causa, forma, lugar y momento, en el que suceden las cosas.

En caso de fallecimiento, quin es?, quin lo mat? y cmo lo mat?

64

SancinSe aplica al responsable (s) de las violaciones de derechos humanos, se seala la sancin, que materializa al delito.

Esta es la falta de investigacin, persecucin, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones en Derechos Humanos.

Impunidad

Es la obligacin del Estado investigar, y debe ser cumplida sta diligentemente para as evitar las impunidad, o sea, que los hechos vuelvan a repetirse.

Erradicacin de la Impunidad

La impunidad fomenta la repeticin crnica de las violaciones de los Derechos Humanos.

Ante actos de impunidad, un amparo se promueve.

ConclusinHabla sobre el deber que tiene el Estado con las personas, en las cuales debe de prevenir la violacin de los derechos, investigar si se viol y como, as como tambin poner una sancin sin intervencin delas impunidad y corrupcin.

Teora de la reparacin a la luz de los Derechos Humanos

DefinicinEs un principio de Derecho Internacional que toda violacin de una obligacin internacional que haya producido dao comporta el deber de repararlo adecuadamente. Por lo tanto, las violaciones de derechos humanos conllevan el incumplimiento de obligaciones internacionales que cuando hayan provocado un dao, generan para los Estados responsabilidad internacional y, en consecuencia, la obligacin de reparar.

En caso de violacin de uno o varios derechos humanos, que se le repare a la persona el dao que se le caus o en su defecto, que no este ya la vctima, que se le repare a terceros, como familiares.

Conclusin

20 claves para conocer y comprender mejor los Derechos Humanos

Los derechos humanos son garantas jurdicas universales que protegen a las personas contra acciones y omisiones que obstaculizan con los derechos fundamentales y la dignidad humana.

En los derechos humanos se al Estado a cumplir deberes y establece prohibiciones.

Entre las principales caractersticas de los derechos humanos cabe citar las siguientes:Universales.IgualdadIndivisibles e interdependientes.No pueden ser suspendidos o retirados.Imponen obligaciones.Estn protegidos por la ley.Protegen a las personas en general.Qu son los Derechos Humanos?

UNIVERSALES Porque se aplican a todas las personas sin distincin alguna (raza, el color, el sexo, el origen tnico o social, la religin, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientacin sexual, la discapacidad o cualquier otra caracterstica)INALIENABLES Porque a nadie pueden cancelarle el derecho, ni renunciar a ellos.

INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES. los derechos humanos estn relacionados entre s de tal forma que para ejercer plenamente determinado derecho ser necesaria la intervencin de otro u otros.

PARTICIPACIN E INCLUSIN Todas las personas y pueblos tienen derecho a participar activa, libre y significativa en un entorno civil, econmico, social, cultural y poltico, para hacerse efectivos sus derechos humanos, contribuir a dicho desarrollo y a disfrutar de l. Cules son las caractersticas de los Derechos Humanos?

RENDICIN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA E IMPERIO DE LA LEY:La rendicin de cuentas y los sujetos pblicos garanticen la transparencia de sus procesos y actuaciones, y explicar las decisiones que toman. El imperio de la ley consiste en que todas las instancias gubernamentales deben rendir cuentas sobre la observancia de los derechos humanos.

De dnde provienen las normas internacionales de Derechos Humanos?

El orden jurdico internacional est construido en torno a una comunidad de pases.

Las leyes son hechas por los Estados, para ellos mismos (mediante la costumbre, la elaboracin de tratados, declaraciones, principios, etc.).

Los pases acuerdan el contenido de esas normas y convienen en estar obligados por ellas.Quin hace las normas Internacionales de Derechos Humanos?

Las normas de derechos humanos se desarrollan en diversas organizaciones internacionales mediante un proceso en el que los representantes de los Estados Miembros se renen.

Mxico participa a nivel regional en la Organizacin de Estados Americanos (OEA)Dnde se desarrollan y aprueban las normas Internacionales de Derechos Humanos?

Respetar: no interferir con el goce de los derechos humanos.

Proteger: adoptar medidas que eviten que estos sean violados por terceros.

Garantizar: los Estados deben tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos, y reparar el derecho.

Cumplir: tomar acciones que permitan a las personas el acceso a los derechos humanos y garantizar su disfrute.Qu obligaciones tienen los Estados en relacin con los Derechos Humanos?

En la Declaracin Universal de Derechos Humanos se consagran los derechos considerados fundamentales.Pero no es una lista cerrada, ya que da con da va evolucionando la proteccin de las personas.Hay una lista de Derechos Humanos?

Qu es la Carta Internacional de Derechos Humanos?

Cules son los tratados bsicos en Derechos Humanos?Convencin sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.

No, todos los derechos humanos tienen la misma importancia. La Declaracin Universal de Derechos dice que todos los derechos humanos, ya sean econmicos, polticos, civiles, culturales o sociales, tienen la misma importancia.Hay alguna jerarqua entre los Derechos Humanos?

Instituciones, organizaciones :Las instituciones nacionales de derechos humanos (CNDH)Los grupos de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Las y los defensores de derechos humanos.Las y los legisladores.Los tribunales.La polica.

Quin vigila a los Derechos Humanos?

Los medios de informacin.Las instituciones acadmicas.Las asociaciones de profesionales.Los sindicatos.Las organizaciones religiosas.

En el plano internacional:

La Organizacin de las Naciones Unidas.Las organizaciones regionales, como la Organizacin de Estados Americanos.Las organizaciones no gubernamentales internacionales.

Quines son los defensores de los Derechos Humanos?De acuerdo con la Declaracin sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos:

toda persona que de forma pacfica promueva o defienda, los derechos humanos puede ser considerada como defensor/a.

Algunas de las acciones que realizan las y los defensores de derechos humanos son:

Difunden informacin para fomentar una cultura de derechos humanos.

Denuncian abusos (discriminacin, exclusin, opresin y violencia)Proteger a las vctimas de las violaciones a los derechos humanos.

Exigen que, quienes violen los derechos humanos, asuman su responsabilidad.

Capacitacin y educacin en derechos humanos.

Investigan casos de presuntas violaciones a los derechos humanos.

Demandan transparencia y rendicin de cuentas.

Dan seguimiento a los avances o retrocesos de las polticas pblicas.

Estos mecanismos se dividen en dos categoras: los rganos basados en la Carta de la ONU

los rganos creados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos.Qu hacen las Naciones Unidas para vigilar los Derechos Humanos?

Mecanismos basados en la Carta de las Naciones Unidas:Consejo de derechos humanosExamen peridico universalProcedimientos especiales

rganos creados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanosCada uno de los 9 tratados bsicos en materia de derechos humanos cuenta con un rgano responsable de supervisar su aplicacin y cumplimiento por los Estados Partes. De esta manera, existen 9 rganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos constituidos por expertos/as independientes. A los rganos de tratados se les conoce como Comits.

Apoya en el desarrollo de nuevas normas de derechos humanos, promueve la ratificacin de tratados internacionales, responde a violaciones graves de derechos humanos y toma medidas para prevenir violaciones en el mundo.

La OACNUDH tambin: Prevenir casos de violaciones de derechos humanos.Asegurar el respeto de todos los derechos humanos.Promover la cooperacin internacional para proteger los derechos humanos.Coordinar actividades conexas en toda la ONU.Fortalecer y hacer ms eficiente el Sistema de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos.A qu se dedica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos?

Qu es el Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos y qu hacen la Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Caso Castaeda Guzmn Vs. MxicoEl seor se quera inscribir su candidatura independiente para competir en las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006.Elecciones independientes.

Caso Gonzlez y otras: Campo AlgodoneroDesaparicin.Homicidio.Discriminacin a la mujer.

Cules y de qu se tratan los casos sobre Mxico que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha conocido?

Radilla PachecoViolacin de los derechos a la libertadDesaparicin forzada de personas

Casos Fernndez Ortega y Rosendo CantViolacinMilitares

Caso Cabrera Garca y Montiel FloresPortacin de armas de fuego de uso exclusivo del Ejrcito Siembra de amapola y marihuana.

La libertad de expresin, reunin y asociacin, conllevan deberes y responsabilidades y estn sometidas a ciertas condiciones, restricciones y sanciones en inters de la seguridad nacional, la proteccin de la salud o la proteccin de los derechos y libertades de otras personas.

Si las personas usan mal su libertad de expresin, incitar al odio racial o religioso o guerra, los gobiernos tienen la obligacin de interferir con el ejercicio de esas libertades para proteger los derechos humanos de los dems.Pueden los gobiernos limitar los Derechos Humanos?

En casos bellis, desastres naturales u otras emergencias pblicas que ponen amenaza grave para la vida de una nacin, los gobiernos pueden adoptar medidas que les eximen de sus obligaciones en relacin con determinados derechos.

Con las siguientes condiciones:

Debe haberse declarado un estado de emergencia.Las medidas especficas deben notificarse oficialmente a las organizaciones internacionales competentes y a los Estados Partes.La derogacin slo es admisible en la medida requerida por la situacin.La derogacin debe suspenderse en cuanto la situacin lo permita.Los derechos sometidos a restriccin por parte del Estado no deben encontrase entre aquellos que no admiten derogacin alguna, como lo son: el derecho a la vida, al trato humanitario, la prohibicin de esclavitud, proteccin judicial, el derecho a una nacionalidad y a un nombre, el derecho a la libertad de conciencia y religin, entre otros.

No. Los derechos humanos son fundamentales para el orden pblico. La Declaracin Universal de Derechos Humanos dice que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de Derecho, sin que las personas se sientan obligada a rebelarse por la opresin que el Estado aplica contra ellos.

Son los Derechos Humanos un obstculo para el orden social y para la seguridad?

El marco de derechos humanos est limitado a normas sobre las cuales hay un consenso internacional.Se reconoce la diversidad cultural y el hecho de que la cultura no es inmutable, sino que evolucin. En todas las culturas hay muchas situaciones que la sociedad acaba por superar.Dependen los Derechos Humanos del contexto cultural?

S.Las personas tienen obligaciones en materia de Derechos Humanos, adems de los Estados?

Hace un recuento de todo lo que vimos con anterioridad.De una forma no tan extensa, clara, concisa y con ejemplos prcticos.Aclarando dudas que se tenan.

Conclusin

PDF de todos los temas, bajados de la pgina de la SCJNApuntes de clase.www.cndh.org.mxwww.cedhj.org.mxwww.un.org

Bibliografa