Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

download Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

of 21

Transcript of Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    1/21

    1

    VI PREMIOS PONENCIAS EN DERECHO DEL TRABAJOXIII JORNADAS DEL CENTRO DE LA REPBLICA

    DERECHOS HUMANOS LABORALES: UNA DE LAS DEUDAS PENDIENTES.TRABAJO ESCLAVO Y DISCRIMINACIN

    Por Claudia Valverde

    I. INTRODUCCINDespus de aos de luchas de los trabajadores y de guerras mundiales, a partir

    de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos la humanidad ha ido avanzandoen el reconocimiento de un conjunto bsico de derechos que son inherentes a la persona,y que en nuestro continente tuvieron tambin recepcin en la Declaracin Americana delos Derechos y Deberes del Hombre.

    As se fue dando forma al conglomerado de derechos civiles y polticos, quehacen hincapi en la defensa del ciudadano individual frente al poder del Estado1.Al mismo tiempo, se avanz en otros aspectos ms comprensivos de lo social con ladeclaracin de un conjunto de derechos econmicos, sociales y culturales2, en donde seinsertan los derechos laborales.

    Si bien fueron grandes los avances en materia de derechos humanos laborales,quedan an varias materias pendientes, siendo el trabajo esclavo o forzoso una de lasdeudas que ms duelen, por su enorme carga de indefensin y discriminacin de lapersona que lo sufre.

    Es prioritario hacer uso de todas las herramientas legales, polticas, sindicales,para redoblar los esfuerzos en erradicar este flagelo que no puede seguir enseorndoseen el mundo del trabajo en pleno siglo XXI.

    II. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOSLABORALES

    Desde la Revolucin Industrial por la cual se cambi el modo de produccin ylos papeles de los actores involucrados en el proceso, se vino desarrollando el derecholaboral como una rama nueva y autnoma de la ciencia jurdica.

    Ante los abusos y sobreexplotacin a que fueron sometidos los primerostrabajadores, surgieron luchas por lograr reinvindicaciones bsicas como la reduccinde la jornada, mejoras en las condiciones laborales, regulacin del trabajo de lasmujeres y los nios.

    1 ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS.Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966.Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.2 ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS.Pacto Internacional de Derechos Econmicos,

    Sociales y Culturales. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    2/21

    2

    El Estado comprendi que deba jugar un rol rector ante esta nueva relacin jurdica que surga, donde las partes involucradas, empleador y trabajador, estaban enuna clara situacin de desigualdad. El productor era quien contaba con el capital y losmedios de produccin y por lo tanto dominaba la oferta del empleo, mientras que eltrabajador slo tena para ofrecer su fuerza de trabajo, nico medio para su subsistencia,

    coaccionado a aceptar las condiciones que se le impusieran en este nuevo mercadolaboral.

    A travs del Derecho se consider necesario equilibrar esa desigualdad realestableciendo artificiales desigualdades jurdicas con la intencin de compensar losdesequilibrios y excesos que se daban en el mundo laboral. Por este motivo, desde elinicio, el principal fundamento del derecho laboral fue la proteccin de la parte msdbil de la relacin productiva, creando para ello una normativa particular que tuvieracomo valor fundamental la dignidad del trabajador y como principio rector, suproteccin integral3.

    En nuestro pas desde principios del Siglo XX, se sancionaron distintas leyesque mostraban la preocupacin en dar proteccin en el mbito laboral, pero eran andispersas y por temas muy particulares4. Un gran salto cualitativo se dio, de mano delideario del constitucionalismo social, con la recepcin en nuestra Carta Magna de losprincipios protectorios laborales por medio de la incorporacin del artculo 14 bis. En sudetallada redaccin comprende derechos laborales individuales y colectivos y losbeneficios de la seguridad social, dando un mandato programtico al Congreso que sedebe emitir una legislacin tutelar en todos los mbitos laborales:"El trabajo en susdiversas formas gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador:condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones

    pagados; retribucin justa; salario mnimo vital mvil; igual remuneracin por igualtarea; participacin en las ganancias de las empresas, con control de la produccin ycolaboracin en la direccin; proteccin contra el despido arbitrario; estabilidad delempleado pblico; organizacin sindical libre y democrtica, reconocida por la simpleinscripcin en un registro especial.

    Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir ala conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremialesgozarn de las garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin sindical y lasrelacionadas con la estabilidad de su empleo.

    El Estado otorgar los beneficios de la seguridad social, que tendr carcter deintegral e irrenunciable. En especial, la ley establecer: el seguro social obligatorio,que estar a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonoma financiera yeconmica, administradas por los interesados con participacin del Estado, sin que

    pueda existir superposicin de aportes; jubilaciones y pensiones mviles; la proteccin

    3 SALOMN, Marcelo.El principio protectorio y el Derecho de Trabajo desde el Constitucionalismo Humanitario: Reflexiones sobre la realidad laboral argentina ; Cuadernos de la Asociacin Argentinade Derecho del Trabajo Filial Crdoba, Ao 5, N 6, Alveroni Ediciones, Crdoba, 2006, pg. 119 y ss. 4 Ley 4661. 06/09/1905. Estableca la prohibicin de trabajo en fbricas y negocios los das domingos enmbitos de la Capital Federal. Paradjicamente, en pleno ao 2014 se est analizando la conveniencia deque no trabajen el da domingo los empleados de comercio. Ley 5291. 1907. Regulaba por primera vez larelacin individual de dependencia, en el caso, de mujeres y nios. En SALOMN, M.,ob. cit.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    3/21

    3

    integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensacin econmica familiar y el acceso a una vivienda digna."

    Por medio del constitucionalismo social se registra una doble transformacin anivel del Estado: se pasa de un Estado abstencionista a uno intervencionista y respecto

    de los derechos individuales, los mismos se ven complementados con la incorporacinde derechos sociales y econmicos, y entre ellos, los derechos laborales5.

    Y esta complementacin fue insoslayable una vez que se confirm con larealidad que las declaraciones de derechos, como los civiles y polticos, no podrantener cabal cumplimiento si no se aseguraba tambin a las personas el acceso a otrosaspectos sociales y econmicos. Por lo que los pactos internacionales generaron que losEstados tuvieran dos tipos de responsabilidades: por un lado, obligaciones de no hacer,en respeto a los derechos civiles y por otra parte, un comportamiento positivo en elmbito de los derechos sociales, para cubrir el otro aspecto de la dignidad humana6.

    Fue reconocido a nivel internacional queel goce de las libertades civiles y polticas y el goce de los derechos econmicos, sociales y culturales estn vinculadosentre s y se condicionan mutuamente. Un ser humano no puede mantener su dignidad ylibertad sin cierta medida de seguridad econmica y social y un mnimo deeducacin 7 . En el mismo sentido se expresa Bidart Campos, comentando el contenidosustancial de nuestra Constitucin:la libertad, lo mismo que la igualdad, posee uncomponente material, en el sentido que los hombres slo son libres cuando disponentambin de las condiciones materiales para el desarrollo de su persona. 8

    Con la incorporacin de los tratados de derechos humanos a la ConstitucinNacional (art. 75, inc. 22), conformando el bloque de constitucionalidad y elreconocimiento de nuestro pas a la Organizacin Internacional de Trabajo, suConstitucin y sus numerosos Convenios y Recomendaciones, considero que se englobaintegralmente el conjunto de los derechos humanos laborales, logrando un compendionormativo altamente protectorio para los trabajadores, que nos pone en las antpodas delinicio de la relacin laboral cuando la Revolucin Industrial.

    Pero el haber plasmado una importante proteccin normativa no nos resguardaque se sigan dando realidades que contradicen todo lo que declamativamente lacomunidad internacional ha logrado consensuar. La concepcin detrabajo decentede la OIT, comprensiva de empleo productivo, justa remuneracin y en condiciones de

    libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana9

    se contrapone totalmentecon la dolorosa existencia del trabajo esclavo o forzoso, que pasaremos a analizar.

    5 El artculo 14 bis de la Constitucin Nacional. http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/t_del_estado/art.14.htm. 08/07/2014, 10:45 hs.6 KARPIUK, Hctor.Desarrollo sostenible, negociacin colectiva y trabajo decente. Revista deDerecho del Trabajo Actualidad, 2012-2, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2012, pg. 60.7 GUTIRREZ POSSE, Hortensia. Los derechos humanos y las garantas. Zavala, Buenos Aires, 1988.En KARPIUK, Hctor.Ob. cit.8 En KARPIUK, Hctor.Ob. cit. 9 ARESE, Csar.El trabajo esclavo contemporneo. Revista de Derecho del Trabajo Actualidad,

    2011-2, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2011, pg. 14.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    4/21

    4

    III. TRABAJO ESCLAVO Y/O FORZOSO

    1. Precisiones conceptuales

    A los efectos del Convenio N 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso, la

    expresin trabajo forzoso u obligatorio designa todo trabajo o servicio exigido a unindividuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no seofrece voluntariamente.La definicin abarca todas las formas de trabajo o servicio,bien sea formal o informal, legal o ilegal. El trabajo forzoso implica un elemento decoaccin (amenaza de una pena) para distinguirlo de la explotacin laboral msamplia.. Tambin estn comprendidas en esta concepcin, todos los fines deexplotacin de la trata de personas as como la esclavitud y las instituciones y prcticasanlogas a la esclavitud10.

    Esta definicin, plasmada en el Convenio del ao 1930, resulta restringida en lacomprensin que se tiene en la actualidad sobre la figura cuestionada, en nuestro pas.Porque dentro del concepto de trabajo esclavo y/o forzoso se estn incluyendo ademsconductas relacionadas con el trabajo en condiciones ilegales (trabajo en negro coninfracciones administrativas muy graves11), llegando al trabajo esclavo propiamentedicho, donde el trabajador se encuentra privado o restringido en su libertad fsica,siendo el extremo ms repudiable y doloroso la explotacin sexual comercial.

    Con la gua del concepto de trabajo decente se persigue y sanciona desde lareduccin a la servidumbre del Cdigo Penal, el delito de trata o tipos especficos de losdelitos de la Ley de Migraciones hasta el incumplimiento de las obligaciones en materiade salud, seguridad e higiene en el trabajo, que deriven en riesgo grave e inminente parala salud de los trabajadores.

    2. Normativa aplicable

    Nuevamente veremos que es abundante la legislacin que contempla y sancionaun abanico de hechos que constituyen la ms abyecta forma de explotacin humanasubsistente en la actualidad. Pero el millonario negocio que genera el trabajo esclavo12 hace que, lamentablemente, los esfuerzos de las organizaciones internacionales, de losEstados, de los sindicatos y de los propios trabajadores, no puedan contrarrestar nievitar la existencia de este flagelo.

    10 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Programa Especial de Accin para Combatir elTrabajo Forzoso. Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.Ganancias y Pobreza:

    Aspectos econmicos del Trabajo Forzoso . 2014. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_243422.pdf. 15/07/2014, 18:31 hs.11 Ley 25212, art. 4. a) Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminacin en elempleo o la ocupacin por motivos de: raza, color, ascendencia nacional, religin, sexo, edad, opininpoltica, origen social, gremiales, residencia o responsabilidades familiares. b) Los actos del empleadorcontrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores. e) La violacin de las normas relativas a trabajode menores. g) Las acciones u omisiones del artculo 3, inciso h) -el incumplimiento de las obligacionesen materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo- que deriven en riesgo grave e inminente para lasalud de los trabajadores. 12

    El trabajo forzoso en la economa privada genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones dedlares por ao. Informe OIT 2012. http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm.10/07/2014, 21:08 hs.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    5/21

    5

    Haremos un sucinto detalle de las leyes, tratados, convenios y declaraciones13 sobre la temtica, que constituyen el plexo normativo para prevenir, combatir, sancionary tratar de erradicar esta insoportable situacin en el mundo laboral.

    a) Derecho Interno

    Ley N 25.212 (Ratifica el Pacto Federal del Trabajo, 1999). Establece elRgimen General de Sanciones por Infracciones Laborales, siendo de aplicacin a lasacciones u omisiones violatorias de las leyes y reglamentos del trabajo, salud, higiene yseguridad en el trabajo, as como de las clusulas normativas de los convenioscolectivos (Captulo I, art. 1).

    Ley N 25.877(Rgimen Laboral, 2004). En su art. 28 y en el marco de laInspeccin del Trabajo, crea el Sistema Integral de Inspeccin del Trabajo y de laSeguridad Social (SIDITYSS), destinado al control y fiscalizacin del cumplimiento delas normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio nacional, a fin de

    garantizar los derechos de los trabajadores previstos en el artculo 14 bis de laConstitucin Nacional, y en los Convenios Internacionales ratificados por la RepblicaArgentina, eliminar el empleo no registrado y las dems distorsiones que elincumplimiento de la normativa laboral y de la seguridad social provoquen. Cuando sedetectan violaciones al Rgimen establecido por la Ley 25212, en la LCT o enconvenios colectivos particulares, los inspectores de trabajo tiene la obligacin dedenunciar los delitos que adviertan en las inspecciones laborales. A su vez, el art. 33establece queComprobada la infraccin a las normas laborales que impliquen, dealguna forma, una evasin tributaria o a la Seguridad Social, el hecho deber serdenunciado formalmente a la Administracin Federal de Ingresos Pblicos y/o a losotros organismos de control fiscal. Ello sin perjuicio, en el caso que corresponda, de la

    notificacin fehaciente a las autoridades de control migratorio a los fines de laaplicacin de la Ley N 25.871.

    Ley N 25.871(Migraciones, 2004). En esta norma se reprimen una serie dedelitos al orden migratorio, algunos de los cuales son formas que se utilizan para lucrarcon el trabajo esclavo o forzoso. En los arts. 116 y 117 se sanciona a quien realizare,promoviere o facilitare el trfico ilegal de personas desde, en trnsito o con destino a laRepblica Argentina y al que promoviere o facilitare la permanencia ilegal deextranjeros en el Territorio, con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio.Las figuras se agravan cuando se hubiere puesto en peligro la vida, la salud o laintegridad de los migrantes o cuando la vctima sea menor de edad (primera parte

    art. 121).Resolucin General N 3072(AFIP, 2011). El dispositivo de la AFIP surge

    porque con motivo de los procedimientos de fiscalizacin de su competencia, se detectla situacin de trabajadores contratados en condiciones que importaban gravesviolaciones a las normas previsionales, laborales y/o sobre higiene y seguridad en eltrabajo. En uno de sus Considerandos se dice que es objetivo prioritario del GobiernoNacional impulsar medidas tendientes a detectar y combatir situaciones laborales quevulneren los derechos fundamentales de los trabajadores, por lo tanto, en el art. 1 seestableceel procedimiento aplicable en los casos en que este Organismo detectesituaciones de contratacin de mano de obra que importen graves violaciones a las

    13 ARESE, Csar.O. cit. pgs. 15 y ss.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    6/21

    6

    normas previsionales, laborales o sobre higiene y seguridad en el trabajo, que puedanimplicar la comisin de cualquiera de los delitos relativos a la libertad de lostrabajadores involucrados, tipificados en el Libro Segundo, Ttulo V, Captulo I,

    Artculos 140, 145 bis y 145 ter del Cdigo Penal de la Nacin, en la Ley N 26.364sobre Prevencin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a sus Vctimas o en

    los tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos detallados en elinciso 22 del Artculo 75 de la Constitucin Nacional. El organismo tiene la cargaadems de informar a los organismos pertinentes y efectuar la denuncia penal en loscasos que corresponda.

    Cdigo Penal.En el Captulo de los Delitos contra la libertad individual seestablece la sancin parael que redujere a una persona a esclavitud o servidumbre,bajo cualquier modalidad, y el que la recibiere en tal condicin para mantenerla enella. En la misma pena incurrir el que obligare a una persona a realizar trabajos oservicios forzados o a contraer matrimonio servil (art. 140), mientras que en el art.145 bis se reprime a quienofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogiere

    personas con fines de explotacin, ya sea dentro del territorio nacional, como desde ohacia otros pases, aunque mediare el consentimiento de la vctima , con las causalesde agravamiento de las penas en el art. 145 ter.

    Ley N 26.364 (Prevencin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a susVctimas, 2008). Esta ley tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir ysancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus vctimas. Define que existeexplotacin en cualquiera de los siguientes supuestos:

    a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condicin de esclavitud oservidumbre o se la sometiere a prcticas anlogas;b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho decualquier forma de comercio sexual;d) Cuando se practicare extraccin ilcita de rganos o tejidos humanos.

    De esta manera vemos que la persecucin del trabajo ilegal, indigno, forzoso,esclavo o trata de personas (concepcin pluricomprensiva de esta cruel forma deexplotacin) es responsabilidad y competencia de la administracin del trabajo, de laAFIP, de las autoridades migratorias y penales, que necesariamente deben actuar enforma coordinada para tener alguna posibilidad seria de hacer frente a estaproblemtica.

    b) Derecho Internacional

    Convenio N 29 sobre el trabajo forzoso (OIT, 1930). En esta norma, ademsde definir las situaciones consideradas como trabajo forzoso, se plasma la obligacin delos Estados miembros de la Organizacin a suprimir, lo ms pronto posible, el empleodel trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.

    Convenio N 105 sobre la abolicin del trabajo forzoso (OIT, 1957). Dondetodo Estado que lo suscriba se obliga a tomar medidas eficaces para la abolicininmediata y completa del trabajo forzoso u obligatorio.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    7/21

    7

    Convencin sobre la esclavitud (ONU, 1926). Establece que debern tomarsetodas las medidas necesarias para evitar que el trabajo obligatorio o forzoso pueda darlugar a condiciones anlogas a la esclavitud.

    Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de

    esclavos y las instituciones y prcticas anlogas a la esclavitud (ONU, 1956). Prevla completa abolicin de la servidumbre por deudas y la servidumbre de la gleba.

    Tratados Internacionales de Derechos Humanos.Cuentan con prescripcionessobre trabajo esclavo y trabajo forzoso, integrando varios de ellos el bloque deconstitucionalidad (CN, art. 75, inc. 22):

    Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948), art. 4; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966), art. 8; Convenio para la represin de la trata de personas y de la explotacin de la

    prostitucin ajena (1949) Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), art. 35; Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969), art. 6; Declaracin Sociolaboral del Mercosur (1998), art. 5. Convencin contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos

    (2003)

    El derecho internacional viene a complementar y dar sustento al derecho internoy, al mismo tiempo, a imponer obligaciones a los Estados, para llevar adelante polticasactivas con el objetivo de reducir y ojal algn da, eliminar el trabajo forzoso oesclavo.

    La abolicin de la esclavitud y del trabajo forzoso fue la primera lucha por ladefensa de los derechos humanos de la historia moderna, y la evolucin de lalegislacin internacional en torno a este tema esencialmente ha determinado lasrelaciones laborales en general. Es necesario fortalecer la legislacin nacional paracombatir el trabajo forzoso, y las sanciones contra quienes sacan provecho de ellodeben ser aplicadas rigurosamente 14 .

    IV. GRUPOS MS VULNERABLES AL TRABAJO FORZOSO. LA POBREZACOMO CAUSA GENERAL DE DISCRIMINACIN

    En el informe del presente ao 2014,Ganancias y Pobreza: Aspectoseconmicos del Trabajo Forzoso , del Programa Especial de Accin para Combatir elTrabajo Forzoso, Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de laOIT, se confirman factores socioeconmicos que hacen que algunas personas sean msvulnerables que otras al trabajo forzoso.

    14 OIT,Ganancias y Pobreza: Aspectos econmicos del Trabajo Forzoso, Ob. cit .

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    8/21

    8

    a) La investigacin confirm que el trabajo forzoso es frecuente en los sectores eindustrias que demandan trabajadores poco o no calificados, como la agricultura, lasilvicultura, la pesca, la construccin, la manufactura, la minera, los servicios y eltrabajo domstico.

    b) La falta de educacin y el analfabetismo tambin son factores decisivos. Los

    adultos con un nivel de instruccin bajo y los hijos de padres que no han recibidoeducacin corren un mayor riesgo de caer en trabajo forzoso.c) El gnero es otro factor importante que determina la probabilidad de ser

    vctima de trabajo forzoso, sobre todo en relacin a actividades econmicas especficas,como la explotacin sexual comercial y el trabajo domstico. Segn las estimacionesmundiales de la OIT, alrededor de 55 % de las vctimas son mujeres y nias.

    d) La migracin tambin es un factor de riesgo importante. 44 % de todas lasvctimas migraron dentro o fuera de las fronteras internacionales antes de sometidas altrabajo forzoso, teniendo en cuenta adems que una situacin de migracin irregularimplica un mayor riesgo de exposicin a esta situacin de sobrexplotacin.

    Trabajador no calificado, falta de educacin, ser mujer o migrante son losfactores ms relevantes para caer en las redes del trabajo esclavo. Las vctimas son losms dbiles: mujeres y nias obligadas a prostituirse, migrantes atrapados en esquemasde servidumbre por deudas, trabajadores clandestinos, todos en forma ilegal. Tambinlos nios, que muchas veces acompaan a sus familias migrantes y realizan trabajoinfantil, a pesar de la prohibicin nacional e internacional que pesa sobre esa actividad.Sin olvidar a los pueblos indgenas o campesinos ancestrales que sufren el sometimientoa condiciones de servidumbre, o son despojados de sus tierras que les permiten lasupervivencia, dejndolos vulnerables al aprovechamiento de empresarios olatifundistas inescrupulosos.

    Todos estos grupos tienen regmenes legales protectorios, pero al ser loseslabones ms dbiles de la sociedad ven violados sistemticamente sus derechos, sinposibilidad alguna de intentar una defensa o rebelarse contra esas circunstancias,sufriendo las consecuencias del mercado cruel del trabajo forzoso, que revela cifrasescalofriantes15:

    Por supuesto que el denominador comn a todas las personas vctimas deltrabajo esclavo es su pobreza estructural que, generacin tras generacin, los hacequedar estancados en estas situaciones extremas.

    15 OIT,Trabajo forzoso, trfico humano y esclavitud. Datos y cifras. 2012. http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/langes/index.htm. 01/08/2014, 20:24 hs.

    Casi21 millones de personas son vctimas del trabajo forzoso: 11,4 millonesde mujeres y nias, y 9,5 millones de hombres y nios.

    Alrededor de 19 millones de vctimas sonexplotadas por individuos oempresas privadasy ms de 2 millones por el Estado o grupos rebeldes.

    De aquellos que son explotados por individuos o empresas,4,5 millones sonvctimas de explotacin sexual forzosa. El trabajo forzoso en la economa privadagenera ganancias anuales ilegales de

    150.000 millones de dlares por ao.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    9/21

    9

    La falta de acceso a la educacin les impide a su vez, conseguir trabajos mejorcalificados, sumado muchas veces a una situacin irregular laboral o migratoria que losinhibe a reclamar sus derechos por temor a perder sus precarios trabajos, genera familiasenteras que no tiene expectativas de otra forma de vida.

    El citado informe de la OIT (2014), desnuda una insoportable realidad: millonesde personas caen vctimas de la trata mientras estn buscando empleos decentes, sonmantenidos en servidumbre por deudas o en condiciones similares a la esclavitud, yestn atrapados en la pobreza y la discriminacin. El informe muestra por primera vezpruebas slidas de la correlacin entre trabajo forzoso y pobreza.

    Hogares por debajo del umbral de pobreza alimentaria. Los hombres y lasmujeres sin redes de proteccin social tienden a pedir prstamos para satisfacersus demandas mnimas de consumo y a aceptar cualquier trabajo para s mismoso para sus hijos, an bajo condiciones de explotacin.

    Trabajo en situacin de servidumbre o la servidumbre por deudas. Por logeneral es el hombre jefe de familia quien pide el dinero prestado a losprestamistas y por lo tanto empea su trabajo como caucin. Con frecuencia estoimplica que toda la familia es considerada en servidumbre.

    Trabajadores migrantes. Hay una clara correlacin entre la necesidad de pedirdinero prestado para pagar las tarifas de contratacin y el riesgo de terminar entrabajo forzoso.

    Ahora bien, podemos analizar el Convenio N 111 sobre la discriminacin(empleo y ocupacin) de la OIT, que en el art. 1 define a la discriminacin comocualquier distincin, exclusin o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto

    anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin,abarcando tambin, cualquier otra distincin, exclusin o preferencia que produzca losmismos efectos.

    A su vez, en la legislacin nacional el derecho de no discriminacin se encuentraplasmado en la Constitucin Nacional en los artculos 14 bis, 16, 75 inc. 22 y 23. Elbloque de constitucionalidad, logrado a partir de la reforma de la Carta Magna de 1994,nos remite adems a los tratados internacionales de derechos humanos, que tambinprotegen este principio fundamental.

    En otro plano, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N 20744, prohbe cualquier

    tipo de discriminacin entre los trabajadores por motivos de sexo, raza, nacionalidad,religiosos, polticos, gremiales o de edad (art. 17).

    Y en caso que la LCT no fuera suficiente o se tratara de trabajadores nocomprendidos en ella, la Ley N 23.592 contra Actos Discriminatorios detalla los actosu omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religin,nacionalidad, ideologa, opinin poltica o gremial, sexo, posicin econmica,condicin social o caracteres fsicos.

    En el mismo sentido protectorio, la Ley de Asociaciones SindicalesN 23551, regula en su art. 7 que las asociaciones sindicales no podrn establecerdiferencias por razones ideolgicas, polticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza osexo, debiendo abstenerse de dar un trato discriminatorio a los afiliados.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    10/21

    10

    Podemos ver que, salvo la Ley 23.592, que tiene como causa de discriminacinla posicin econmica , la pobreza en s no es considerada discriminatoria, cuando es lamayor generadora de diferencias, de falta de igualdad de oportunidades, de segregaciny de vulnerar los ms elementales derechos humanos.

    Como decamos al principio, si el ser humano no cuenta con los mediosmateriales que le permitan desarrollarse en plenitud, ese hombre, mujer o nio, no sonlibres, no gozan del derecho a la igualdad y son discriminados por el resto de lasociedad.

    V. LA SITUACIN DEL TRABAJO FORZOSO EN NUESTRO PAS

    Cuando en 1904 el Dr. Juan Bialet Mass present suInforme sobre el estadode las clases obreras argentinas 16 , al entonces Ministro del Interior, Doctor Joaqun V.Gonzlez, hizo una cruda descripcin de la situacin del obrero criollo, las mujerestrabajadoras, los indios. En el minucioso detalle de su relato sobre las condiciones de laclase trabajadora en nuestro pas, podemos reconocer muchas de las situaciones que enla actualidad asimilamos al trabajo esclavo o forzoso.

    Nos hace una narracin vvida de las situaciones que fue encontrando,concluyendo queNo se curan las llagas ocultndolas o velndolas a la vista delcirujano, por un pudor mal entendido: es preciso, por el contrario, presentarlas en todasu desnudez, en su verdad, manifestando sus antecedentes con toda sinceridad, paraaplicarles el remedio conveniente.

    Por el contrario, present en toda su crudezapalpitantes y vivos, lossufrimientos y necesidades de este pueblo, tan abnegado, que son grandes y muchos;as como los de esas pobres tribus indias, del desamparo de sus derechos y de laexplotacin inhumana de que son objeto

    Y sigui describiendo al minero en las cumbres del Famatinacargado con 60 y ms kilogramos deslizarse por las galeras de las minas, corriendo riesgos de todognero, en una atmsfera de la mitad de la presin normal; cuando he visto en laciudad de la Rioja al obrero, ganando slo 80 centavos, metido en la zanja estrecha deuna caera de aguas corrientes, aguantando en sus espaldas un calor de 57, a las dos

    de la tarde; cuando he visto a la lavandera de Goya lavar la docena de ropa a 30centavos, bajo un sol abrasador; cuando he visto en todo el Interior la explotacininicua del vale de proveedura; cuando he visto en el Chaco explotar al indio comobestia que no cuesta dinero

    Ante la gravedad de la realidad argentina, que sera similar en gran parte delmundo, el objetivo de este estudio era lograr la sancin de una Ley Nacional delTrabajo, cometido que lamentablemente no se logr en esos tiempos. Hubo que esperar70 aos para que en 1974, el proyecto de Ley de Contrato de Trabajo de NorbertoCenteno viera la luz.

    16 BIALET MASSE, Juan.Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas . 1 edicin,Volumen 1, p. 20, 22. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2010.

    http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf, 21/10/2010, 20:55 hs.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    11/21

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    12/21

    12

    40 costureros y 25 chicos vivan y trabajaban en condiciones de hacinamiento en eltaller de Luis Viale 1269, entre Fragata Sarmiento y Paysand, en Caballito. Lostrabajadores, segn se denunci, comenzaban a coser a las 7 de la maana y su jornada laboral segua hasta las 23. Muchos haban sido trados mediante engaosdesde Bolivia y su explotacin era facilitada porque no tenan papeles que los

    habilitaran a trabajar en el pas. Cuando se declar el incendio, muchos no pudieronsalir porque haba rejas y puertas y ventanas, segn se denunci21.

    Encontraron trabajo esclavo en campos del Presidente de la Sociedad Rural. Politica // Renatea. Diario Registrado // Sbado 31 de mayo de 2014 | 02:55. ElRenatea realiz inspecciones en siete establecimientos de Luis Etchevehere enEntre Ros y encontr a trabajadores en condiciones de infraestructura precarias eirregulares de registracin. "haba peones de ms de 50 aos que no saban leer niescribir. Trabajadores no registrados vivan en unidades sin energa elctrica, aguapotable y baos". Son analfabetos, no tienen acceso a recibos de sueldo yprestaban servicios como peones generales por 450 pesos mensuales" ante lapresuncin de que existe sumisin a servidumbre "presentamos una denuncia en la justicia de Paran22.

    Trabajo esclavo.Viernes, 25 de abril de 2014 | SOCIEDAD. Decenas de familiasde origen boliviano que eran sometidas a trabajo esclavo y vivan hacinadas encondiciones sanitarias desfavorables, entre las que haba menores de edad, fueronrescatadas en un operativo realizado en el predio del ex regimiento Santa Catalinade la capital correntina. Por el hecho se resolvi la detencin de tres hombres y una

    mujer,... El operativo estuvo encabezado por miembros de la Direccin Nacional deMigraciones, la Polica Federal y la Municipalidad de Corrientes. Adems, contcon la participacin del Ministerio de Trabajo de la Nacin, el Renatea, la AFIP yla Divisin Trata del Ministerio de Justicia de la Nacin. En el predio, allanado pororden del Juzgado Federal de Primera Instancia 2 de Corrientes, se encontrarondecenas de familias hacinadas en viviendas precarias y en condiciones sanitariasdesfavorables y decenas de tendaleros hortcolas23.

    Detuvieron a cuatro contratistas por explotacin laboral de nios.Tlam.Trabajo Esclavo. 04.07.2013 18:15hs. Cuatro personas que se desempeaban comocontratistas en establecimientos rurales del departamento salteo de Orn fuerondetenidos tras un operativo de la AFIP, que detect que explotaban a nios y loshacan trabajar en psimas condiciones de higiene24.

    21 http://www.clarin.com/capital_federal/tragedia-descubrio-drama_0_452354796.html

    22 http://www.diarioregistrado.com/politica/93990-encontraron-trabajo-esclavo-en-campos-del-presidente-de-la-sociedad-rural.html.

    23

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-244899-2014-04-25.html24 http://www.telam.com.ar/tags/4476-trabajo-esclavo/noticias/pagina/1 / 2 / 3 / 4/

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    13/21

    13

    Analizando las particularidades de estos casos conocidos a travs de los mediosde comunicacin, se corroboran los factores socioeconmicos que determinan losgrupos vulnerables al trabajo forzoso, segn el informe 2014 de la OIT: falta decalificacin laboral, mujeres, migrantes, pueblos originarios, nios. Todos con eldenominador comn de la extrema pobreza, que les hace aceptar condiciones

    infrahumanas de labor, para poder mantener su precaria subsistencia.Lo importante es que se estn desarrollando acciones tendientes a prevenir y en

    su caso, reprimir, las conductas ilegales de empleadores inescrupulosos. Es de esperarque esta actividad del Estado sea persuasiva en su intento de erradicar estas prcticas tanrepudiables.

    VI. LA CONCIENCIA SOCIAL SOBRE EL TRABAJO ESCLAVO

    Socialmente tambin hay una mayor conciencia sobre la injusticia e inequidadque significa el trabajo forzoso y se generan desde distintas ONGs, campaas dedenuncias y escraches, haciendo un llamamiento a la ciudadana como consumidores,para que boicoteen las mercaderas de las empresas denunciadas.

    Por caso la organizacin Esclavitud Cero Abordaje Integral de la Trata dePersonas enva este mensaje desde su pgina web:Estas son las marcas denunciadas

    por utilizar trabajo esclavo. Por favor, no compres a estas marcas, no seas cmplice dela reduccin a la servidumbre de las personas que trabajan en los talleres textiles,incluyendo nios y nias.

    Y proceden a detallar 111 empresas y/o marcas, a las que acusan de producirmediante trabajo eslavo: 1. Kosiuko 2. Montagne 3. Le Coq Sportif. 4. Rusty 5.GracielaNaum 6. PortSaid 7. Coco Rayado 8. Awada 9. Akiabara 10. Normandie 11. ClaudiaLarreta 12. Mimo 13. Adidas 14. Puma 15. Topper 16. Cueros Crayon 17. Gabucci 18.MUUA 19. Kill 20. Martina Di Trento 21. Yagmour 22. Ona Saez 23. Duffour 24.Chocolate 25. Marcela Koury 26. Rash Surf 27. 47 Street 28. Cheeky 29. 45 Minutos30. Cueros Chiarini. 31. Lecop-Arena 32 DM 3 33. Chorus Line 34. Casa Andy 35.Capitu 36. Vagos 37. Seis by Seis 38. Pamplinas 39. By me 40. Batalgia 41. Lidase 42.By Simons 43. Bensimon 44. Tavernitti 45. Escasso 46. Belen 47. Batalgia 48. Rush

    Serf 49. Yakko MC Bsica 50. Yessi 51. Zanova 52. Zaf 53. ND 54. Denitro 55.Perdomo 56. Mana 57. Viuela 58. Ciclo 59. Leeds 60. Mela 61. Fiers 62. Maibe 63.Jomagui 64. Cossas 65. Eagle 66. Aleluya 67. Dany 68. Casazu 69. Zizi 70. Bill Bell .72. Eagle 73. Cleo 74. Keoma 75. Tobaba 76. DOS 77. Criguer. 78. Bombes. 79. Fila.80. Le Coq Arena 81. Avia 82. Lacoste 83. Tabata 84. Nare 85. Pierre Ballman 86.Tango 87. Moto 88. Redskin 89. Florida Chic 90. Creaciones Reagan 91. Vitori-Vo 92.Mars S.A. 93. Baik 94. Susane 95. Moicano 96. Big Mam 97. Krencia 98. Scombro 99.Brodery 100. Benito Fernandez 101. Laurencio Adot 102. Jorge Ibaez 103. Vitamina104. Tiziano 105. Nasa 106. Oceans 107. Zara 108. Falabella 109. Sybilla 110.Americanino 11125.

    25 Esclavitud Cero Abordaje Integral de la Trata de Personas.http://esclavitudcero.wordpress.com/marcas-denunciadas/ 03/08/2014, 02:55 hs.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    14/21

    14

    La Alameda Asamblea Barrial y Cooperativa de Trabajo 20 de Diciembre,es una organizacin no gubernamental (ONG) argentina que lucha contra la trata depersonas, trabajo esclavo, explotacin infantil, proxenetismo y narcotrfico. Nacidacomo una asamblea barrial de la crisis de 2001 tiene reconocimiento nacional einternacional con las denuncias y escraches a talleres clandestinos (que confeccionan

    prendas para marcas reconocidas y diseadores famosos), granjas donde se reducen aservidumbre a personas (el caso del nio Ezequiel Ferreyra) que tuvo repercusin deNaciones Unidas y prostbulos manejados por importantes polticos y personajes depoder. Su rol protagnico ha logrado modificaciones de legislaciones nacionales yprovinciales, como ordenanzas municipales que combaten la trata y trabajo esclavo,como as tambin asistencia a las vctimas.

    El 19/12/2013 en el marco de la Campaa Contra el Trabajo Esclavo, laorganizacin26 exigi al Subsecretario de Trabajo porteo que investigue e inspeccionelas 200 direcciones de talleres textiles clandestinos, instalados en distintos barrios de laciudad de Buenos Aires, que proveen a importantes marcas de ropa. Se denuncia que enesos talleres no habilitados confeccionan en condiciones de esclavitud, con el sistemaconocido como cama caliente, que se oculta gracias a las coimas a funcionarios deinspeccin y policial.

    Dicen que en cada uno de estos 200 talleres no respetan las normas de higiene yseguridad por lo que se generan altos niveles de tuberculosis que provocan la muerte deadultos o nios, que viven en reducidas piezas sin ventilacin, mal alimentados yaspirando el polvillo de las confecciones.

    Se somete a la servidumbre a las personas, en su mayora inmigrantesindocumentados traficados desde Bolivia, que son el sostn de una industria textil queconfecciona el 78 % de la indumentaria en la ilegalidad como lo declaran los propiosbarones de la moda.

    Este modelo de produccin esclavista y tratante viola sistemticamente la Ley deTrabajo a Domicilio, que responsabiliza a la marca con el lugar donde terceriza suproduccin, viola la ley de Migraciones que penaliza a los empleadores que explotanlaboralmente a indocumentados, la ley de Trata de Personas al traficar con engaos deprosperidad a los inmigrantes, y la ley de Marcas cuando se falsifican las prendas.

    La organizacin La Alameda reivindica una Campaa contra el Trabajo Esclavo

    que va a cumplir un ao de vida. En estos doce meses denunciaron a importantes marcasde ropas como Zara, Montagne, Soho, Narrow, M 51 y decenas de talleres esclavos queproducen para La Salada. Asimismo por la lucha y denuncia han logrado la incautacinde maquinaria de talleres esclavos por va judicial, que se utilizaron para conformar laprimer textil Qom en la provincia de Formosa. Demostrando que se puede erradicar ala mafia de la trata laboral y a su vez beneficiar a los trabajadores que dejan laesclavitud para trabajar de manera autogestiva y sin sometimientos inhumanos.

    26 http://laalameda.wordpress.com/

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    15/21

    15

    VI. JURISPRUDENCIA CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO

    a) Paek Un s/ delito de accin pblica. Secretara N 23, Juzgado Nacionalen lo Criminal y Correccional Federal N 12. Buenos Aires. 01/09/2008. Disponer laentrega de la totalidad de las maquinarias textiles que se encuentran en el inmueble sito

    en la calle Den Funes 1754/1760 de esta Ciudad a disposicin de una organizacinsocial, a los efectos que por su intermedio se contine la actividad laboral, cumpliendode esta forma con el rol social y econmico que a las mismas puedan ser destinadas.

    FALLO EJEMPLAR CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO TEXTIL. Ms detres camiones amarillos de Emergencia del Gobierno de la Ciudad, y un autoelevador, lafuerza de varios efectivos policiales y de los integrantes de los denunciantes LaAlameda, hicieron posible una medida sin precedentes en la lucha contra el trabajoesclavo: la confiscacin de maquinaria para que quede en manos de los obrerosquitndosela al fabricante procesado27.

    b) "Delgadillo Fuentes Vitaliano s/procesamiento".TALLER TEXTIL.Cmara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal, SI, c.42454,reg.1436, 27/11/08. Se encuentra acreditado entonces las precarias condiciones en lasque los trabajadores desarrollaban sus tareas, los miserables salarios y las prolongadas jornadas laborales que cumplan con un descanso al medio da para almorzar, pues msall de los diferentes matices de cada uno de los testimonios mencionados, todosconfluyen en torno a las jornadas laborales, las condiciones habitacionales y los escasosmontos salariales.

    Tal como sostuvo esta Sala al resolver en los autos n 40.985 ("Cancari Ninas/procesamiento sin p.p.", reg. n 1302, rta. el 01/11/07) y n 40.641 ("Salazar Nina,Juan Carlos s/procesamiento y embargo", reg. n 1452, rta el 30/11/07), los aspectosmencionados dan cuenta de que Erick Alex Nicols Alferez, Gabriel Flores Alanes yAnglica Gisela Nicols Alferez eran sometidos a condiciones indignas y reducidos a laservidumbre o a formas anlogas, lo cual permite confirmar, con la certeza exigida porla etapa del proceso que se transita, la configuracin a la que alude el tipo previsto porel artculo 140 del Cdigo Penal, respecto de los hechos imputados a VitalianoDelgadillo Fuentes y Mara Elena Machado Rocha"28.

    c) TALLER TEXTIL. REDUCCIN A SERVIDUMBRE.Cmara Federalen lo Criminal y Correccional de Federal de Capital Federal, Sala I, Salazar Nina JuanC, 30/11/2007. Las caractersticas de los lugares allanados -tales como la falta dehigiene e instalaciones mnimas, ausencia de ventilacin, etc.-, en los que vivan variasde las vctimas con sus familias respectivas, terminaran de configurar un estadocompatible con la situacin de servidumbre a la que alude al a quo y comparte estetribunal. Estas circunstancias surgen, no slo de los allanamientos practicados y de lasvistas fotogrficas, sino tambin de las respectivas declaraciones testimoniales de lasvctimas.

    27 http://laalameda.wordpress.com/2008/09/09/fallo-ejemplar-contra-el-trabajo-esclavo-textil/ 12/08/2014, 21:05 hs. 28 b), c) d) http://www.mpf.gob.ar/protex/recurso/finalidad-de-explotacion-reduccion-a-servidumbre/ 12/08/2014,21:47 hs.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    16/21

    16

    En efecto, ms all de los matices de cada uno de los testimonios prestados en talsentido -y de ciertas excepciones-, puede extraerse como denominador comn de todosellos las prolongadsimas jornadas laborales, la ausencia de aportes previsionales y deobra social, los malos tratos y los insignificantes salarios.

    De esta manera, los aspectos mencionados indican que las vctimas de estas maniobrashabran estado expuestas al dominio absoluto de los dueos de los talleres textiles,habindose visto, consecuentemente, menoscabadas en su libertad.

    Tampoco empece a esa tipificacin el hecho de que el sujeto pasivo exhiba cierto gradode autonoma de movimiento o capacidad para asumir algunas determinaciones como laposibilidad de traslacin, pues, tal como sostiene la Cmara Nacional de CasacinPenal, "cabe distinguir esclavitud, como estado jurdico, de la servidumbre que significala sujecin de una persona bajo la autoridad de otra, subordinada a la voluntad del autormediando violencia fsica o moral inhibitorias de la propia determinacin, pues se tratade un delito contra la libertad, bien jurdico genricamente protegido por el ttulo quinto

    del Cdigo Penal, entendiendo la libertad personal como el derecho a la independenciade todo poder extrao al individuo. Pero el Cdigo no slo castiga la sujecin aservidumbre, sino que es ms amplio, y comprende tambin todas aquellas situacionesque impliquen una condicin anloga, lo que necesariamente lleva a una valoracin delos elementos probatorios para establecer el grado de sometimiento de una persona a lavoluntad y capricho de otra, con prdida de su libre albedro en un proceso gradual dedespersonalizacin que implica la captacin de la voluntad" (C. Nac. Casacin Penal,sala 1, causa 921, "Fulqun, Leonardo J. s/recurso de casacin", reg. 1237, del14/11/1996). De esta manera, justo es reconocer que en el presente caso tales extremosse han demostrado con rasgos de acentuada perversidad en el obrar, tal como lo recogela resolucin apelada.

    d) Acancari Nina s/procesamiento. TALLER TEXTIL. REDUCCIN ASERVIDUMBRE. Cmara Federal en lo Criminal y Correccional de Federal de CapitalFederal, Sala I, causa 40.985, J.5 S.10, 1/11/2007, reg.1302.

    "Si de la prueba reunida puede extraerse como denominador comn las prolongadsimas jornadas laborales, la ausencia de aportes previsionales y de obra social y los muy bajossalarios ms las caractersticas del lugar allanado tales como la falta de higiene einstalaciones mnimas, ausencia de ventilacin, etc , en el que vivan varias de lasvctimas con sus familias respectivas, permiten tener por configurado un estadocompatible con la situacin de servidumbre.

    e) Causa E. M., G.. E. M., N. E. y E. M., M.C. s/ Infrac. Ley 26.364".CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA, rta. 30 de octubre de 2008(Extracto El Dial-). Es generalmente aceptado que la trata de personas es una formade esclavitud (sexual laboral) que involucra el secuestro, el engao o la violencia. Lasvctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaos (tales como falsas ofertas detrabajo u ofertas engaosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar eltrabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde sern explotadas. En los lugares deexplotacin, las vctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas,mentiras, coaccin, violencia, etctera, y obligadas a prostituirse o trabajar encondiciones infrahumanas. El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    17/21

    17

    y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios es el instrumento quecontiene la definicin de trata de personas acordada internacionalmente. En Argentina,esta definicin fue recogida por la ley 26.434, norma que tambin -como se dijo-introdujo nuevas figuras en el Cdigo Penal.

    Indocumentadas, sin dinero, amenazadas y con conocimiento de que al localconcurra la polica, toda idea de libertad para decidir desaparece. La situacin devulnerabilidad a que se refiere la ley encuentra en el caso de autos un ejemploparadigmtico.29

    f) LOPEZ ROMERO, Claudio Raul s/hbeas corpus en su favor. En eltrmite de la causa se ha verificado que, al menos en lo que respecta a una parcialidadde internos trabajadores de la Unidad Penal N 15, existen graves falencias en laoperatividad del sistema de trabajo de la Ley 11046 de las que derivan situacioneslaborales ilegtimas y abusivas que, paradjicamente, las genera el propio EstadoProvincial al amparo de una normativa reglamentaria inexistente en perjuicio de losdetenidos-trabajadores.-

    En virtud de ello y dado que la irregular situacin afecta a una pluralidad deindividuos, posiblemente a la totalidad de los internos - trabajadores del sistemapenitenciario bonaerense, es que corresponde dar conocimiento al Defensor del Pueblode la Provincia de Buenos Aires para que inicie las acciones polticas, administrativas o judiciales que segn su criterio hubiere lugar para asegurar el respeto de los DD.HH.bsicos en el sistema de empleo en el Servicio Penitenciario Bonaerense regulado por laLey 11046. Art. 55 Constitucin de la Pcia. de Bs.As.

    g) CHACN FLORES, Julin s/infraccin a la ley 26.364. CAMARAFEDERAL DE SALTA Salta, 3 de enero de 2014. Se dispuso el procesamiento yprisin preventiva del nombrado, al considerarlo autor prima facie responsable deldelito de trata de persona con fines de explotacin de una persona menor de 18 aos(arts. 145 y 145 ter del Cdigo Penal ley 26.364)30.

    29 http://www.iestudiospenales.com.ar/parte-especial/delitos-contra-la-libertad/jurisprudencia-nacional/547-trata-de-personas-esclavitud-sexual-y-laboral-situacion-de-vulnerabilidad-de-las-victimas.html. 14/08/2014, 09:13 hs.30 http://ar.vlex.com/vid/chacon-flores-julian-ley-489417762. 14/08/2014, 22:33 hs.

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    18/21

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    19/21

    19

    BIBLIOGRAFA

    DOCTRINA

    ARESE, Csar. El trabajo esclavo contemporneo. Revista de Derecho del TrabajoActualidad, 2011-2, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2011.

    BIALET MASSE, Juan. Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas .1 edicin, Volumen 1, p. 20, 22. Ministerio de Trabajo de la Provincia de BuenosAires, La Plata, 2010. http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf.

    KARPIUK, Hctor. Desarrollo sostenible, negociacin colectiva y trabajo decente.Revista de Derecho del Trabajo Actualidad, 2012-2, Rubinzal-Culzoni Editores,Santa Fe, 2012.

    GUTIRREZ POSSE, Hortensia. Los derechos humanos y las garantas. Zavala,Buenos Aires, 1988. En KARPIUK, Hctor.

    SALOMN, Marcelo.El principio protectorio y el Derecho de Trabajo desde elConstitucionalismo Humanitario: Reflexiones sobre la realidad laboral argentina ;Cuadernos de la Asociacin Argentina de Derecho del Trabajo Filial Crdoba, Ao 5,N 6, Alveroni Ediciones, Crdoba, 2006.

    LEGISLACINLey 4661. 06/09/1905. Estableca la prohibicin de trabajo en fbricas y negocios losdas domingos en mbitos de la Capital Federal.

    Ley 5291. 1907. Regulaba por primera vez la relacin individual de dependencia, en elcaso, de mujeres y nios.

    Ley N 25.212 (Pacto Federal del Trabajo, 1999).

    Ley N 25.877 (Rgimen Laboral, 2004).

    Ley N 25.871 (Migraciones, 2004).

    Resolucin General N 3072 (AFIP, 2011).

    Cdigo Penal.

    Ley N 26.364 (Prevencin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a susVctimas, 2008).

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    20/21

    20

    Tratados e Instrumentos Internacionales

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Adoptado por la Asamblea Generalde las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de1976.

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Adoptado por laAsamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Entrada envigor: 3 de enero de 1976.

    Convenio N 29 sobre el trabajo forzoso (OIT, 1930). En esta norma, adems de definirlas situaciones consideradas como trabajo forzoso, se plasma la obligacin de losEstados miembros de la Organizacin a suprimir, lo ms pronto posible, el empleo deltrabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.

    Convenio N 105 sobre la abolicin del trabajo forzoso (OIT, 1957).

    Convencin sobre la esclavitud (ONU, 1926).

    Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de esclavos y lasinstituciones y prcticas anlogas a la esclavitud (ONU, 1956).

    Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948)

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966)

    Convenio para la represin de la trata de personas y de la explotacin de la prostitucinajena (1949)

    Convencin sobre los Derechos del Nio (1989)

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969)

    Declaracin Sociolaboral del Mercosur (1998)

    Convencin contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos (2003)

    Informes de Organizaciones

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Programa Especial de Accin paraCombatir el Trabajo Forzoso. Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en elTrabajo.Ganancias y Pobreza: Aspectos econmicos del Trabajo Forzoso . 2014.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_norm/declaration/documents/publication/wcms_243422.pdf

  • 8/11/2019 Derechos humanos laborales una de las deudas pendientes

    21/21

    PGINAS DE INTERNET

    El artculo 14 bis de la Constitucin Nacional. http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/t_del_estado/art.14.htm.

    OIT,Trabajo forzoso, trfico humano y esclavitud. Datos y cifras. 2012. http://www.ilo.org/global/

    topics/forced-labour/langes/index.htm.

    http://www.clarin.com/sociedad/detenidos-explotar-laboralmente-trabajadores-campo_0_1013299028.html

    http://www.clarin.com/sociedad/Trabajo-esclavo-indagatoria-reconocida-marca_0_567543483.html

    http://www.clarin.com/policiales/Rescatan-sometidos-trabajo-esclavo-Berazategui_0_554944722.html

    http://www.telam.com.ar/tags/4476-trabajo-esclavo/noticias/pagina/1 / 2 / 3 / 4/

    Esclavitud Cero Abordaje Integral de la Trata de Personas. http://esclavitudcero.wordpress.com/marcas-denunciadas/

    http://laalameda.wordpress.com/

    http://www.iestudiospenales.com.ar/parte-especial/delitos-contra-la-libertad/jurisprudencia-nacional/547-trata-de-personas-esclavitud-sexual-y-laboral-situacion-de-vulnerabilidad-de-las-victimas.html.

    http://ar.vlex.com/vid/chacon-flores-julian-ley-489417762.