Derechos Humanos y La Internacionalizacion

51
CATEDRA DICTADA EN EL DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE HUANUCO Huanuco, 23 y 24 de Noviembre del 2002 Dra. Lesly Llatas Ramírez 1 DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.- DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Carta de las Naciones Unidas.- (Conferencia de San Francisco de 1945) Finalizada la segunda guerra mundial, los Estados decidieron crear un sistema internacional encargado de garantizar la paz y la seguridad colectiva para todos los pueblos del mundo. En este contexto, se llevó a cabo, la Conferencia de San Francisco, el 25 de abril al 25 de junio de 1945, se aprobó la Carta de las Naciones Unidas la misma que fue firmada el 26 de junio de ese año entrando en vigencia el 24 de octubre también de ese año. Con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas se creó la nueva organización mundial la que se venía anunciando en anteriores declaraciones y que en definitiva reemplazó a la Sociedad de las Naciones Unidas ó Liga de Naciones, hecho que marcó el inicio del reconocimiento internacional de protección de los derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas.- ONU La Organización de las Naciones Unidas goza de personalidad jurídica reconocida y declarada por la Corte Internacional de Justicia , por cuanto está facultada para celebrar Tratados, siendo también una de sus principales funciones la difusión del respeto y defensa de los derechos humanos. Propósitos de las Naciones Unidas.- 1 Profesora de Derechos Humanos y Derecho Constitucional de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dejo constancia que en el presente documento es un extracto de los Temas relacionados a los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos y Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. Normalmente el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos corresponde a todo un ciclo académico.

Transcript of Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Page 1: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

CATEDRA DICTADA EN EL DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE HUANUCOHuanuco, 23 y 24 de Noviembre del 2002

Dra. Lesly Llatas Ramírez 1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.- DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.-

Carta de las Naciones Unidas.- (Conferencia de San Francisco de 1945)

Finalizada la segunda guerra mundial, los Estados decidieron crear un sistema internacional encargado de garantizar la paz y la seguridad colectiva para todos los pueblos del mundo. En este contexto, se llevó a cabo, la Conferencia de San Francisco, el 25 de abril al 25 de junio de 1945, se aprobó la Carta de las Naciones Unidas la misma que fue firmada el 26 de junio de ese año entrando en vigencia el 24 de octubre también de ese año. Con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas se creó la nueva organización mundial la que se venía anunciando en anteriores declaraciones y que en definitiva reemplazó a la Sociedad de las Naciones Unidas ó Liga de Naciones, hecho que marcó el inicio del reconocimiento internacional de protección de los derechos humanos.

Organización de las Naciones Unidas.- ONU

La Organización de las Naciones Unidas goza de personalidad jurídica reconocida y declarada por la Corte Internacional de Justicia, por cuanto está facultada para celebrar Tratados, siendo también una de sus principales funciones la difusión del respeto y defensa de los derechos humanos.

Propósitos de las Naciones Unidas.-

1. Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacional2. Cooperación entre los Estados Miembros3. Respeto por los Derechos Humanos 4. Igualdad en derechos 5. Libre determinación de los pueblos.

Principios de las Naciones Unidas.-

1. Igualdad en Soberanía entre los Estados2. Cumplimiento de Buena de Fe de las Obligaciones de la Carta 3. Solución de las controversias por medios específicos4. Abstención de la Fuerza y/o amenaza.

1 Profesora de Derechos Humanos y Derecho Constitucional de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dejo constancia que en el presente documento es un extracto de los Temas relacionados a los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos y Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. Normalmente el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos corresponde a todo un ciclo académico.

Page 2: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

En la Carta de las Naciones Unidas, se distinguen dos clases de miembros: originarios y admitidos. Son miembros Originarios aquellos que participaron de la Conferencia de San Francisco, y también quienes suscribieron la Declaración de las Naciones Unidas y ratificaron la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos el Perú. Y, son miembros admitidos aquéllos Estados solicitantes que deberán cumplir con algunos requisitos, por ejemplo ser Estados amantes de la Paz, someterse a las obligaciones que imparte la Carta de las Naciones Unidas, para tal efecto, el Consejo determinara la capacidad que estos Estados tienen para cumplir dichas obligaciones.

Con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, se comenzó a desarrollar una nueva rama del Derechos Internacional: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, creándose mecanismos procesales para la protección internacional de los derechos humanos que giró en torno a la “dignidad humana” idea que se encuentra en todos las fases históricas de los derechos humanos.

Uno de los principales papeles que encomendó la Organización de las Naciones Unidas fue encargar a la Comisión de Derechos Humanos la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptándose tal instrumentos declarativo el 10 de diciembre de 1948, fecha en que las Naciones Unidas lo declara como “Día de los Derechos Humanos”.

La internacionalización de los Derechos Humanos supone los siguientes aspectos: El proceso mediante el cual, los derechos humanos son aceptados por

la mayoría de los países del mundo, los cuales expresamente se obligan al cumplimiento de los diversos Tratados Internacionales de protección y promoción de los derechos humanos, deviniendo en exigibles para los protegidos y, para los Estados, en un deber de cumplimiento. 2

El proceso de internacionalización de los derechos humanos, supone el surgimiento de Sistemas y Mecanismos de Protección Internacional de los derechos humanos, así como también las creaciones de Organismos Internacionales. En este contexto, las Naciones Unidas inició una labor aún más difícil que sería la “transformación de los principios consagrados en la Declaración Universal en disposiciones de un tratado que establezcan obligaciones jurídicas de partes por cada Estado ratificante.

La Declaración Universal de los derechos humanos consagró el respeto y la protección de los derechos humanos asegurando un estándar mínimo que el derecho interno deberá complementar, fijando límites, criterios de interpretación, entre otros aspectos.

2 OLIVERA VANINI, Jorge . Integralidad de los Derechos Humanos en: Justicia y derechos humanos. Taller Regional Memorias 1997. Pag. 44.

Page 3: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Los estándares y normas internacionales son expresión de un consenso logrado con mucho esfuerzo por la Comunidad Internacional. Los Tratados internacionales de derechos humanos establecen normas mínimas que comprende los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, lo que significa que no se imponen una norma cultural única, sino que promueven un orden jurídico común de respeto de la dignidad humana. Dicho esto, los Estados tienen el poder soberano de adecuar los derechos humanos a su sistema jurídico interno siempre que no contradiga con las normas establecidas por los Tratados de derechos humanos 3.

NATURALEZA, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS-

Naturaleza .-

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tiene carácter progresivo, es decir, se trata de un fenómeno “en virtud del cual el régimen de protección internacional de los derechos humanos tiende a expandir su ámbito de modo continuado e irreversible, tanto en lo que se refiere al número y al contenido de los derechos protegidos, como en lo que toca a la eficacia y vigor de los procedimientos en virtud del cual, los órganos de la comunidad internacional pueden afirmar y salvaguardar su vigencia” 4

Las normas de Ius Cogens, son normas jurídicas internacionales superiores a la voluntad individual de los Estados, aceptadas y reconocidas por la Comunidad Internacional en su conjunto, que se derivan del consenso general de los Estados y, que se refieren a ciertos valores jurídicos. A su vez, Julio Gonzáles Campos en su curso de derecho internacional público en la Universidad de Oviedo en 1983, señaló, que en el Derecho Internacional Contemporáneo son normas de Ius Cogens, las relativas a la existencia de derechos fundamentales de la persona humana que todo Estado tiene el deber de respetar y proteger, el derecho de los pueblos a su libre determinación, la prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y el arreglo pacífico de las controversias internacionales, la igualdad de los Estados, el Principio de No Intervención en asuntos de jurisdicción interna de los Estados, la inviolabilidad de los diplomáticos y de la embajadas.

En este contexto, el Derecho Internacional no es la expresión de la voluntad de los Estados sobre la base del principio de la soberanía estatal, sino que ésta autonomía se encuentra limitada por las normas imperativas o ius cogens.

Definición.-

3ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Departamento de Información Pública. Los Derechos Humanos Hoy. New York, 1999. Pag. 21 4NIKKEN, Pedro. La Protección Internacional de los Derechos Humanos: su desarrollo progresivo. Pag. 18

Page 4: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un sistema jurídico protector, basado no sólo en el interés de los Estados sino en la dignidad de la persona. Esta situación nos permite en cierta forma, determinar cual sería la repercusión de ésta nueva disciplina en la competencia exclusiva del Estado?. Al respecto, Héctor Faúndez Ledezma considera que el efecto inmediato del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos “ha sido eliminar de raíz el tema de los derechos humanos como una cuestión que concierne al dominio exclusivo de los Estados, insertándola dentro de las preocupaciones legítimas de la comunidad internacional”. 5, ello conlleva un cambio en el concepto clásico de soberanía de los Estados.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es definido también como el conjunto de normas que regulan el comportamiento mutuo de los Estados en sus relaciones internacionales como internas, en éste último con su gobernados, en determinadas materias como derechos humanos, conflictos armados internos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa nacional así como también inversión extranjera.

En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se busca establecer un marco de protección de los derechos de las personas. En la actualidad tanto el Derecho Interno como el Derecho Internacional son dos ordenamientos jurídicos en constante interactuación para beneficio del individuo. En este orden de ideas, expresa Antonio Cancado Trindade “Lo que importa en último análisis es el grado de eficacia en la protección y, por consiguiente debe imponerse la norma que, en el caso concreto, otorgue una mayor protección, bien se trate del Derecho Internacional o del Derecho Interno”6

El derecho internacional de los derechos humanos en el presente milenio, implica enfrentarse a nuevo retos que trae consigo la modernidad, el mismo que conlleva a buscar soluciones novedosas y creativa, permitiéndole gracias a su naturaleza jurídica hacer frente a las nuevas circunstancias, entre las que podemos mencionar: el concepto de justicia en el mundo contemporáneo . Sin duda, el avance de la ciencia con su repercusión en la genética de los derechos humanos, en el desarrollo de nuevas formas de violencia ha traído como consecuencia la necesidad de reformar algunas categorías, reglas y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 7

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, nace la preocupación de consagrar catálogos de derechos humanos, es decir, un conjunto de derechos que constituyen el mínimo exigible al Estado, que no puede restringirlos con excepción en algunos casos.

El catalogo de derechos, permite a un Estado incrementar otros derechos en su ordenamiento jurídico interno a efectos de ampliar el alcance y su

5 FAUNDEZ LEDEZMA, Héctor. El Derecho Público y la Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, en Jornadas Colombia Venezolanas de Derecho Público Universidad Externado de Colombia y otras 1996, pag. 503. 6 CANCADO TRINDADE, Antonio. Tratado de Direito Internacional dos Direitos Humanos, Porto Alegre, Brasil, Sergio Antonio Fabris Editor Vol. I 1997 ( Traducción de la Comisión Andina de Juristas) 7 COMISION ANDINA DE JURISTAS. Los Derechos Humanos en el Umbral del Tercer Milenio. Pag. 29-30.

Page 5: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

contenido así como también mejorar las posibilidades de ejercicio y goce de los derechos ya existentes.

A esto se añade, que la progresividad del Sistema Internacional de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, no implica que las normas de los Instrumentos Internacionales no sean de inmediata exigibilidad8. Es decir, que el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos a partir de este mínimo de exigibilidad de las disposiciones consagradas en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, insta a los Estados a progresar en sus normas y adoptar las medidas necesarias para la eficaz protección de tales derechos.

El sistema de supervisión internacional es subsidiario y presupone a su vez, la existencia de un mecanismo nacional de protección de los derechos humanos y de prevención de las violaciones a tales derechos.

El DIDH, se encuentra en constante desarrollo y de ahí que sus normas estén formuladas de tal manera que permitan su progreso constante y su adaptación a las circunstancias históricas de tiempo y espacio en que se apliquen. El sistema internacional de protección y promoción de los derechos humanos está diseñado para propender a la progresividad.

Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos .-

En lo que se refiere a las Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos están básicamente contenidas en los Tratados, de ahí lo convencional, sin perjuicio de la Costumbre y los Principios Generales del Derecho, cuya obligatoriedad de se hace evidente.

Patricia Shaulsohn Brodsky, señala, como fuentes del DIDH o Derecho de los Derechos Humanos lo siguiente: 9

1. Instrumentos Internacionales .- Conjunto de principios y derechos universales y regionales de alcance especifico y general.

Estos instrumentos tienen un carácter muy variado, tanto por su contenido como por su significación jurídica. Por su naturaleza jurídica cabe distinguir entre las declaraciones y las convenciones o convenios. Estos últimos son tratados multilaterales que obligan jurídicamente a los Estados partes o Estados contratantes. Es decir, de ellos derivan deberes jurídicos para dichos Estados, cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción.

La naturaleza jurídica de las declaraciones es más controvertida. Algunos autores las consideran como simples recomendaciones internacionales, carentes, por tanto, de fuerza jurídica de obligar. Más que instrumentos de protección de los derechos humanos, en sentido estricto, las declaraciones 8 MEDINA QUIROGA, Cecilia y MERA FIGUEROA, Jorge. Sistema Jurídico y Derechos Humano. El derecho Nacional y las obligaciones internacionales de Chile en materia de Derechos Humanos. Cuaderno de Análisis Jurídico. Pag. 33. 9 SCHAULSOHN BRODSKY. “Adminsitración de la Justicia y la Corte Penal Internacional “ en: FERNANDEZ, Alfred. Haia una cultura de losd erechos humanos. Pag. 96

Page 6: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

serían medios de promoción de los derechos humanos. En ocasiones se intenta otorgar a las declaraciones un cierto valor jurídico, aunque siempre inferior al de los convenios, asimilándolas a la costumbre internacional, en cuanto expresan ya una conciencia internacional, dotada de ciertos reflejos jurídicos.

2. Principios generales.-

Los Principios Generales del Derecho se derivan del Derecho Internacional en general o de los ordenamientos jurídicos nacionales, es por ello, que no los vamos a encontrar en los Tratados de Derechos Humanos. En este contexto, cabe mencionar, que algunos de éstos principios son considerandos como fundamentales para esta rama, es decir, para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tales como la “La Buena Fe” en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de derechos humanos por parte de los Estados y el “Principio de Pacta Sunt Servanda”, el Principio de la No discriminación que subyace a todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente y que informa todos los aspectos del ejercicio y goce de dichos derechos. 10.

3. Resoluciones.- Conjunto de decisiones, recomendaciones expedidos por organismos internacionales en la medida que señalan los criterios que deben guiar la actuación de los Estados.

Rosalyn Higgins en “Problems and Process. International Law and How to use It Claredon Press”, señala que cada resolución deberá ser examinada para determinar si :

i) Es una elaboración de una disposición contenida en un Tratado;ii) Manifiesto de la violación del derecho protegido en el Tratado; iii) La resolución puede, en conjunto con otros actos, constituir práctica

y opinio juris suficiente para considerar el contenido de la resolución como normas de derecho consuetudinario.

4. Normas Consuetudinarias del Derechos Internacional de los Derechos Humanos.- Estas pueden ser definidas como la práctica generalizada de los Estados siendo la principal fuente del Derecho Internacional.

La costumbre jurídica internacional sigue teniendo un peso importante y en muchas ocasiones el Derecho escrito no hace sino recoger las reglas formuladas en forma consuetudinaria.

Estas normas consuetudinarias las encontramos en los Tratados y en las resoluciones de los organismos internacionales, denominadas “declaraciones”.11

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como Garantía colectiva de los Derechos Humanos.-

10 MEDINA QUIROGA, Cecilia. Ob. Cit. Pag. 30. 11 LOAYZA TAMAYO, Op.Cit. pag. 65

Page 7: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Sin perjuicio de que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ( en adelante DIDH) brinda también garantías individuales, en este punto vamos a desarrollar el DIDH como garantía colectiva.

El DIDH otorga a las personas el Ius Standi “capacidad procesal” para formular peticiones o comunicaciones ante la violación de un derecho humano. 12 Podemos decir entonces, que cuando se habla de “garantía colectiva de los Derechos Humanos” se hace referencia a una suerte de medios o mecanismos con el objeto de que toda persona pueda demandar “ protección y/o tutela de sus derechos” que en buena forma no le fueron “garantizados” o “respetados” por el Estado al que pertenece. En este contexto, el informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Nº 1/96 caso 10559 (Perú) pg. 162-163, señala que “es un principio del Derecho Internacional que todo Estado debe tener la oportunidad de poder reparar por sus propios medios, en el marco de su derecho interno, las violaciones a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. De este modo, los tribunales nacionales constituyen el primer recurso del individuo contra la violación de sus derechos y libertades fundamentales. El Estado cuyo fundamento es el bien común de los gobernados, es el que tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos mediante un sistema jurídico, político e internacional, adecuado a sus fines.“

Las obligaciones de los Estados frente a la comunidad internacional pasan por:

Respetar los Derechos Humanos.-

Es la exigencia de que el Estado y sus agentes no violen los derechos humanos establecidos en los Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos del que son parte.

El respeto por los derechos humanos es una tarea que involucra a todos los miembros de una sociedad, lo que significa, que el deber de no violar los derechos humanos no sólo puede reducirse a una llamada de atención a los agentes del Estado, sino también a los particulares y grupos sociales que no están exentos de incurrir en violaciones de los derechos humanos.

Garantizar el Ejercicio y Goce de los Derechos Humanos Comprende todas aquellas acciones necesarias tendientes a asegurar que todas las personas miembros de un Estado se encuentren en condiciones de ejercerlos y de gozarlos.

Adecuar las normas internas a los estándares internacionales

Los estándares y normas internacionales son una expresión de consenso logrado con mucho esfuerzo por la comunidad internacional. Los instrumentos internacionales de derechos humanos establecen normas mínimas que comprende los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, lo que significa, que se promueven un orden jurídico

12 LOAYZA TAMAYO Ob. Cit. . Pag. 68.

Page 8: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

común de respeto de la dignidad humana. Es precisamente, a este orden jurídico común que los Estados deberán adecuar sus normas internas coadyuvando con el respeto universal de los derechos humanos.

Por ejemplo: La adecuación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional a la legislación interna.

Proporcionar con Recursos Idóneos y Efectivos.-

Es deber de los Estados, permitir que los ciudadanos cuenten con recursos idóneos y eficaces. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, elaboró el significado de las palabras " Adecuado y eficaces". Adecuado significa que la << función de esos recursos dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida y eficaz, que sea << capaz de producir el resultado para el que ha sido concebido.

Cooperar con los derechos humanos.

La obligación de cooperar con la comunidad internacional, significa brindar las informaciones que se estimen pertinentes cuando un Organismo Internacional a través de sus mecanismos de protección esté conociendo un caso de violación de derechos humanos.

Otra forma de cooperar es en el caso de las Visitas In Loco. Así por ejemplo: la visita que realizó el Comité contra la Tortura en nuestro país, agosto y setiembre de 1998, con el objetivo de recabar la mayor información posible respecto a una práctica sistemática de tortura en el Perú. Para tal propósito, el Estado Peruano brindó las facilidades del caso permitiendo visitar los centros de detención ( delegaciones policiales, establecimientos penitenciarios, la base naval del Callao) entrevistas con las presuntas víctimas de actos de tortura, etc.

Adoptar Medidas Necesarias para el cumplimiento de los derechos humanos .

La comunidad internacional requiere de medidas nacionales de implementación de los Tratados de Derechos Humanos, es decir, los Estados Partes deberán fortalecer sus Instituciones públicas principalmente de aquellas vinculadas a la vigencia plena de los derechos humanos y al Estado de Derecho.

Respetar los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Antonio Cancado Trindade, señala que la jurisprudencia internacional considera que los Tratados de derechos humanos, son distintos de los tratados clásicos ( que reglamentan intereses recíprocos entre las partes), consagran intereses comunes superiores, consubstanciados en última instancia en la protección del ser humano.

Page 9: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOSSISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.-HUMANOS.-

Mecanismos Internacionales de Protección

Definición .-

Es el conjunto de instancias operacionales, órganos, comités, comisiones que tienen por objeto actuar como garantía básica de los derechos fundamentales de las personas, independientemente de su nacionalidad frente a los Estados.13 A través de los mecanismos de protección se impulsa el desarrollo procesal de la defensa de los derechos humanos.

Procedimientos de Control Instituidos .-14

1. Procedimiento No-Contencioso.- A través de este procedimiento, los Estados partes tienen el deber de informar acerca de las políticas adoptadas para garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos mediante Tratados de Derechos Humanos. Asimismo, un mecanismo de control puede llevar a cabo estudios por su propia iniciativa cuando se tiene conocimiento que en un determinado país se vienen atentando gravemente los derechos humanos.

2.- Procedimiento Contencioso.- Estamos frente a un proceso contencioso cuando el Estado es el llamado a responder por las violaciones de los Derechos Humanos, sea a través de una denuncia de otro Estado o por un individuo. En este sentido, se presentan dos formas de acusación:

a) Acusación Estatal.- Esta figura se da entre Estados, puede estar dirigido a un organismo especializado.

b) Acusación Individual.- Es el acto por el cual un individuo entabla una denuncia contra su propio Estado por una violación de los derechos humanos .

Organos que efectúan los procedimientos de control:

a) Comité y Comisiones de expertos.- Por ejemplo tenemos : Comité de Derechos Humanos, Comité de los DESC.

b) Organos Políticos.- Están compuestos por representantes de los Estados. Así por ejemplo: La Comisión de Derechos Humanos

c) Organos Judiciales.- Son Tribunales compuestos por jueces independientes. Así por ejemplo: La Corte Internacional de Justicia, en el ámbito Europeo tenemos a la Corte Europea y el sistema Americano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

13: MUÑOZ TOIA, María. Mecanismos Internacionales de Protección de Derechos Humanos: Justicia y Derechos Humanos, Taller regional , Comisión Episcopal de Acción Social 1997. Pag 58. 14 UNIVERSIDAD DE VERANO DE DERECHOS HUMANOS. Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Ginebra. Pag. 1-3 .

Page 10: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Las funciones que cumplen estos órganos son el debatir que sucede generalmente en la Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos; investigar que es dirigida por un experto independiente como es el caso del Relator Especial; y tomar decisiones que implica la comprobación formal de una violación de los derechos humanos.

Mecanismos Internacionales Convencionales .-

Se entiende por mecanismos convencionales a los Comités u órganos creados en virtud de un Tratado cuya principal función es supervisar la aplicación de las disposiciones contenidas en los Tratados Internacionales del cual forman parte. Aquí hablamos de un sistema convencional que tutela derechos tanto de alcance general como especifico.

Los mecanismos internacionales de protección son de carácter subsidiario, toda vez, que la responsabilidad principal de garantizar la protección de los DD.HH está a cargo del Estado, a través de sus respectivos órganos de poder.

Estos mecanismos no buscan sancionar a los responsables de la violación de un derecho humano, por el contrario, buscan establecer un diálogo constructivo con los Estados partes para ayudarlos a cumplir con las obligaciones que les imponen los Tratados que han sido ratificados por ellos mismos. Estos mecanismos convencionales orientan a los Estados a través de sugerencias y recomendaciones en relación a las actividades futuras. Estos mecanismos convencionales son:

A. De Alcance General.-

1. Comité de Derechos Humanos.-

Este órgano fue creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su función consiste en vigilar la aplicación las disposiciones del referido Instrumento Internacional aclarando cuestiones conflictivas relativas a los derechos individuales. Este Comité se integra por 18 personas elegidas por los Estados Partes del PIDCP. El Comité solo podrá recibir la queja y/o denuncia siempre que los Estados sean parte también del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.-

Este órgano ha sido creado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para vigilar la aplicación delas disposiciones del Pacto. El Comité de DESC, ha ido sumando esfuerzos en el establecimiento de criterios para la defensa de los DESC, de tal modo, que estos derechos se pueden aplicar y vigilar con una mayor eficacia. El fortalecimiento de los derechos DESC, a nivel nacional, debe fortalecerse el suministro de servicios sociales básicos a todos los sectores de la sociedad.

El Comité de DESC, examina informes y formula a los Estados recomendaciones, que son muy importantes para buscar el desarrollo de

Page 11: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

cada uno de los DD.HH. Está integrado por expertos especializados en cada uno de los derechos.

b) De Alcance Específico.- 1) Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.- Vigila la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las forma de Discriminación Racial. 2) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.- Vigila la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer. 3) Comité contra la Tortura.- Vigila la aplicación de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 4) Comité de los Derechos del Niño.- Vigila la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La función de las anteriores instancias operacionales de protección de los DD.HH consiste en la atención de quejas o denuncias respecto de la violación de un derecho fundamental y a partir de ello, efectúan una serie de observaciones, informes y/o recomendaciones dirigidas a los Estados partes para un mejor cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Recordemos que los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos no tienen como objetivo sancionar a los responsables de la violación sino más bien hacer hincapié a la reparación del daño causado a al víctima. Asimismo, formulan observaciones sobre la aplicación efectiva del instrumento internacional sobre el cual desarrollan sus actividades.

Mecanismos No Convencionales.-

Los Organos de las Naciones Unidas establecidos fuera de marco de los tratados, se denominan Mecanismos No Convencionales o Extraconvencionales. Estos mecanismos, puede ser específicos para determinados países o de carácter temático.

Dichos mecanismos, nacen o surgen como instancias derivadas de la praxis para una mayor dinamicidad en la protección de los derechos de la persona y como una forma de enfrentar situaciones singulares de su violación.

1. La Comisión de Derechos Humanos.-

Dada la importante función que cumple la Comisión de Derechos Humanos no sería factible equipararla como un mecanismo Extraconvencional de protección de derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos, es el principal órgano normativo intergubernamental, establecida en 1946 por el Consejo Económico y Social, integrada por 53 Estados miembros elegidos por período de tres años. La Comisión de Derechos Humanos es un foro en el que los Estados y los Organismos Intergubernamentales y no gubernamentales expresan sus preocupaciones sobre cuestiones de DD.HH.

Funciones.-

Page 12: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

La Comisión de Derechos Humanos tiene a su cargo, la orientación política global de DD.HH.

Realiza estudios sobre situaciones generales de violación de DD.HH recibiendo en algunos casos quejas o denuncias al respecto.

Codifica nuevas normas internacionales y vigila la observancia de los derechos humanos en todo el mundo.

Formula recomendaciones, elabora y propone la adopción de instrumentos internacionales sobre DD.HH con el objetivo de llevar a cabo sus funciones y cuenta con el apoyo de Grupos de Trabajo y Relatores.

En los últimos años, la Comisión de Derechos Humanos se ha ocupado cada vez mas de la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, incluidos el derecho al desarrollo y para tal efecto, la Comisión ha establecido una serie de órganos subsidiarios, como la creación de un Grupo de Trabajo sobre los efectos de la carga de la deuda externa y de las consecuencias de la pobreza extrema en el disfrute de los DD.HH.

Prioridades de la Comisión de Derechos Humanos.-

Son prioridades de la Comisión, la promoción de los derechos de la mujer y la protección de los derechos del niño, prestando una especial atención a los niños en situaciones de conflicto armado y a la violencia contra la mujer, la situación de los grupos vulnerados, en especial las minorías étnicas, religiosas y linguisticas y poblaciones indígenas. A esta prioridad, se suma el hecho de haber creado el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas dentro del Sistema de las Naciones Unidas.

La Comisión de Derechos Humanos, puede nombrar expertos de reputación internacional para examinar, vigilar y rendir informes públicos sobre la situación de los DD.HH en diferentes partes del mundo. Estos expertos que actúan a título personal son designados ¨Relatores Especiales¨ ; cuando se trata de representantes, expertos independientes o cuando varios de ellos comparten el mismo mandato se denominan ¨ Grupos de Trabajo¨

a) Los Grupos de Trabajo.- Están integrados por 8 personas elegidas por la Comisión, se caracterizan por tener una función dinámica, reciben quejas sin formalidad alguna, pueden realizar visitas a los Estados Miembros de las Naciones Unidas, emiten informes. Así tenemos:

Los Grupos de Trabajo para desaparición forzada o involuntaria.

Merece especial atención, recalcar, que este grupo de trabajo se estableció en 1980 y fue el primero que aceptó denuncias particulares y visitó Estados. En 1995, uno de los expertos del Grupo de Trabajo realizó estudios sobre la situación en Yugoslavia y en su informe de 1997, se afirmó que unas veinte mil personas seguían desaparecidas en Bosnia y Herzegovina. A esto se sumaba, que la gran mayoría de personas eran hombres bosnios de orígen musulman, víctimas de las operaciones de ¨depuración étnica¨ realizadas por las fuerzas serbias de Bosnia entre 1992 y 1995. Grupos de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias. Grupos de Trabajo para el fomento y eficacia de los mecanismos

Page 13: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

b) Los Relatores Especiales.-

Son designados para el estudio de una determina situación, es decir, un caso específico, hecho que se diferencia con los grupos de trabajos toda vez, que ellos realizan investigaciones de alcance general. Los Relatores se ocupan de la violación de derechos humanos de un determinado Estado, tienen libertad de utilizar todas las fuentes fidedignas del que dispongan para preparar sus informes, pues gran parte de su labor consiste en realizar visitas a países cuestionados por violación de los derechos humanos cuando están dentro de sus posibilidades. Otras de las formas en que se basan sus informes, son mediantes la información proporcionada por ONGs, entrevistas a las víctimas, y la reunión de todo elemento de prueba.

La Comisión de Derechos Humanos nombró en mayo de 1994 un Relator Especial, para el estudio de los derechos humanos en Rwanda cuando se comenzaba a producir un genocidio. El Relator tenía que examinar todos los aspectos de la situación y en 1997, al cumplirse tres años de dicho mandato, la Comisión de Derechos Humanos nombró a un Representante Especial para facilitar la creación y funcionamiento de una Comisión Nacional independiente de Derechos Humanos en Rwanda. En ese mismo año, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, visitó Rwanda para estudiar la cuestión de la violencia contra la mujer en tiempos de guerra y las situaciones posteriores a los conflictos. De igual forma, realizó una visita al Tribunal Penal Internacional para Rwanda en Tanzania, donde observó el juicio contra Jean- Paul Akayesu.

La Asamblea General a su vez, solicitó a la Secretaría General investigar la violación y atropellos sistemáticos a mujeres y niños durante el conflicto armado en la ex Yugoslavia y en la República de Bosnia y Herzegovina.

En lo que se refiere a la Relatoria Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, esta funciona desde 1982, llevando a cabo, investigaciones de violaciones del derecho a la vida cometidas por autoridades estatales o grupos armados. El Relator Especial hace llamamientos a los gobiernos para que prevengan ejecuciones especialmente cuando parece que se ha violado el derecho a un juicio imparcial.

Entre las Relatorías Especiales tenemos:

Relatoría Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión.

Relatoría Especial sobre la Tortura Relatoría Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o

Arbitrarias Relatoría Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados Relatoría Especial sobre Racismo y Discriminación Racial Relatoría Especial sobre Derecho a la Educación Relatoría Especial sobre la Independencia del Poder Judicial Relatoría Especial sobre el Uso de Mercenarios como medio de violar los

Derechos Humanos y de Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la Libre Determinación.

Page 14: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Relatoría Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias.

Notas acerca de Reformas de Mecanismos Internacionales.- 15

El primer esfuerzo de cambios de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos, comenzó en 1994, al tratar de reducir el programa de acción de la Comisión de Derechos Humanos, toda vez, que a partir de 1990, el número de resoluciones de la Comisión se habían incrementado en gran medida. En 1998, se replantea la posibilidad de reducir la agenda de la Comisión de Derechos Humanos. Ahora bien, el hecho de reestructurar la agenda de la Comisión no implicaba cambios mayores. Se solicitó a la Comisión, llevar a cabo la reforma de los mecanismos pertenecientes a ella. La Mesa 54º período de sesiones de las Naciones Unidas, llevó a cabo consultas con los gobiernos, ONGS y como resultado de estos presentaron un informe E/CN.4 1999/104, al inicio del 55º período de sesiones.

El contenido de este documento comprendía, el procedimiento especial ( relatorías), el procedimiento 1503, la Sub Comisión de Derechos Humanos y los Grupos de Trabajo. Proponía que la subcomisión de Derechos Humanos se reuniera dos veces al año y que los miembros, puedan ser reelegidos por un período de 8 años y que no adoptarían resolución alguna respecto a la violación de derechos humanos. En el 55º período de sesiones, la Asamblea General rechazó por unanimidad el Informe E/CN.4 1999/104 con las propuestas descritas en líneas arriba.

El 29 de abril de 1999, al culminar el 55º período de sesiones, se presentó un documento con dos consensos a seguir: a) cambiar el nombre de la Sub Comisión de Derechos Humanos b) Que el Consejo Económico y Social pudiera adoptar decisiones. En este orden de ideas, la Comisión de Derechos Humanos, aceptó el establecimiento de un grupo de trabajo sobre el fomento y eficacia de los mecanismos de Derechos Humanos que se encargaría de ver la forma de aumentar la eficacia de estos mecanismos internacionales de protección de los Derechos Humanos.

En lo que respecta, a los Grupos de Trabajo y Relatores, lo que se buscaba era evitar una duplicidad de mandato, pues ambos no podían ocuparse de un mismo caso. Ahora, los grupos de trabajo pueden decidir. La Comisión de Derechos Humanos, otorgó nuevos poderes a los grupos de trabajo.

En lo que respecta a la Subcomisión de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos, adoptó la decisión de que esta Sub Comisión ya no emitirá resoluciones por países respecto a la violación de los derechos humanos, a fin de evitar una politización de los mismos. Sobre este punto, en la votación, hubo una mayoría abrumadora de las delegaciones de los países.

15 Extracto de las charlas ofrecidas en el Curso de Derechos Humanos de la Universidad de Verano de Ginebra, del 06 al 18 de agosto del 2000, particularmente en la Conferencia a cargo de Ize Charrin acerca de Reformas de Mecanismos Internacionales.

Page 15: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

En el 56º período de sesiones de la Comisión de derechos Humanos de las Naciones Unidas en su informe E/CN.4/2000/5 del 06 de agosto de 1999, se abordaron como conclusiones y recomendaciones: 16

Reconocimiento por la Integración y coordinación de las actividades de derechos humanos en el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Se instó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a reforzar la investigación, compilación y análisis de los datos, que coadyuven con la actividades de los mecanismos de procedimientos especiales.

Se acogió en forma favorable la organización que se llevó a cabo por primera vez con los presidentes de los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos y en donde se destacó la importancia de la labor de los procedimientos especiales equiparando su importancia con los mecanismos convencionales

Se alentó que los órganos creados por los Tratados invoquen la cooperación de los procedimientos especiales en caso de ser necesaria incluyendo la posibilidad de un intercambio directo de información durante los períodos de sesiones.

Se solicitó información regular sobre el seguimiento del estudio sobre fomento de la capacidad y el fortalecimiento de los mecanismos de procedimientos especiales.

2. Comisión de Prevención de Discriminaciones y Protecciones a Minorías.

La Sub Comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, esta compuesta por 26 expertos independientes de todas regiones del mundo. La Subcomisión tiene varios grupos de trabajo, que sirven de foro para los contactos entre los gobiernos y la sociedad civil en relación con los derechos de las poblaciones indígenas, las minorías y los grupos vulnerables a las formas contemporáneas de esclavitud. La Subcomisión se concentra en las formas contemporáneas de esclavitud, entre ellas, el trabajo forzado, las adopciones ilegales y seudolegales destinadas a explotar a los niños y la esclavitud sexual en tiempos de guerra. También examinan cuestiones de derechos humanos relativas a los trabajadores domésticos y migratorios, además de examinar medidas preventivas para la eliminación de la violencia contra la mujer, en particular en situaciones de conflicto armado.

3.- Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Con la Declaración y Programa de Acción de Viena, se afirmó por primera vez, que todos los órganos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas deben desempeñar una función esencial en el fortalecimiento de los DD.HH. No obstante, la recomendación institucional de esta Declaración fue la de establecer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de coordinar todas las actividades de DD.HH del sistema.

16 Las conclusiones y recomendación fueron extraídas en base al intercambio de impresiones con la Mesa de la Comisión de Derechos Humanos y las ONGs.

Page 16: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es un órgano nuevo y ejecutivo con mayor tiempo en período de sesiones y competencias.

Funciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACDH).-

1. Coordinar todos los programas de DD.HH de las Naciones Unidas 2. Rinde cuentas a la Asamblea General, al Consejo Económico y Social y a

la Comisión de Derechos Humanos. 3. Sirve de secretaría de la Comisión de Derechos Humanos, de los

órganos establecidos y otros de las Naciones Unidas. 4. Prevenir violaciones de los DD.HH y responder a emergencias5. Promover los DD.HH junto con la democracia y el desarrollo como

principios orientadores para el logro de una paz duradera.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas con sede en Ginebra .

Finalmente, cconviene señalar que estas instancias se forman por expertos no gubernamentales que no representan a sus respectivos países, no obstante ello, forman un eje de desarrollo para la protección de los derechos humanos, después de la resolución 1503 de 1970 expedida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y que dichos mecanismos tienen competencia también para recibir denuncias de violaciones de DD.HH masivas y sistemáticas.

Requisitos para presentar una denuncia ante los Mecanismos Internacionales de Protección.

Requisitos Generales aplicados a los mecanismos convencionales.-

Antes de someter la denuncia ante las Naciones Unidas se debe haber agotado todos los recursos de la jurisdicción interna y haber transcurrido 6 meses desde que expidió el último fallo.

Las denuncias deben presentarse con los datos personales del denunciante, no pudiendo ser anónimas.

Las denuncias deben proceder de una persona o de varias personas sujetas a la jurisdicción de un Estado que sea Parte del Tratado en particular.

La denuncia debe ser realizada por la persona que afirma que sus derechos han sido violados por ese Estado. Cuando la víctima no pueda presentar la denuncia, el Comité puede examinar una denuncia presentada por otra persona que justifique que está capacitada para actuar en nombre de la supuesta víctima.

La denuncia no puede ser admitida si la misma está siendo examinada en otro procedimiento internacional.

Page 17: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Procedimientos Especiales para Mecanismos No Convencionales

Procedimiento de Denuncia 1503.-

De acuerdo con la Resolución 1503 ( XLVIII) del 27 de mayo de 1970 expedida por el Consejo Económico y Social, dispuso que un grupo de trabajo de la Sub Comisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, denominado “ Grupo de Trabajo de Comunicaciones”, sea la encargada de examinar las diversas comunicaciones o quejas que provienen de individuos y grupos que alegan la existencia de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Este grupo de comunicaciones selecciona las quejas que contienen pruebas fehacientes de violaciones de los derechos y libertades fundamentales. Acto seguido, la Sub Comisión de Protección y Promoción de los DD.HH examina y decide si remite dichas comunicaciones a la Comisión de Derechos Humanos para la adopción de medidas pertinentes.

Este procedimiento de denuncia se conoce como el “Procedimiento 1503 ( XLVIII) que permite a cualquier persona o grupo de personas poner en conocimiento de las Naciones Unidas sobre violaciones de derechos humanos.

Todas las medidas adoptadas con arreglo al procedimiento son confidenciales hasta que la Comisión de Derechos Humanos informe al respecto al Consejo Económico y Social. Generalmente, este procedimiento 1503 se aplica cuando se quiere presentar una denuncia ante los Mecanismos Extraconvencionales de Protección de los Derechos Humanos, toda vez, que dichas instancias no tienen un procedimiento establecido de denuncia por cuanto no se derivan de Tratados o Pactos; cosa distinta sucede cuando se trata de Mecanismos Convencionales de Protección de los Derechos Humanos porque los procedimientos de denuncia se encuentran descritos en los Instrumentos Internacionales que las crearon.

Elementos de una Comunicación presentada bajo el Procedimiento 1503.-

1. Las comunicaciones 17 deben reflejar los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o de cualquier otro instrumento internacional que sean aplicables en materia de derechos humanos.

2. Las comunicaciones se admite: a) si procede de las víctimas directamente que puede tratarse de una persona o grupo de personas b) de personas o grupos de personas que no siendo víctimas tienen conocimiento fidedigno de las violaciones de los derechos humanos c) De una ONGs internacional para lo cual se requiere que actúe de buena fe.

17 Las comunicaciones reflejan situaciones de violacion de los derechos humanos que se ponen en conocimiento de los mecanismos de protección extraconvencional de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Page 18: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

3. No se admiten la comunicaciones anónimas o expresadas en los medios de comunicación social. Así como también no se admitirán aquellas que expresen motivos políticos o cuyo objeto sean contrarios a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

4. Toda comunicación debe constar de la descripción de los hechos e indicar el propósito de a la petición y de los derechos que han sido vulnerados.

5. Se deberán haber agotado la jurisdicción interna a menos que se demuestre la imposibilidad de haber agotado la misma.

6. Serán admisibles si después de ser examinadas juntamente con las respuestas del gobierno, hubiere motivos razonables para considerar que existe una manifiesta violacion a los derechos humanos.

Estas reglas tiene por objeto evitar la duplicidad de otros procedimientos existentes, es decir, que una comunicación se esté conociendo en otras instancias internacionales en las Naciones Unidas.

Diferencias entre el Procedimiento 1503 y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.18

A efectos de contra con un amejor visulaizacion de cual es proceso de tramitación y evaluación entre un Mecanismos Convencional y un No convencional de protección de derechos humanos, hemos creído conveniente establecer las diferencias entre ambos procedimientos ( 1503 y el Protocolo Facultativo del PIDC que pemite entablar denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones.) Como veremos más adelante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones es un mecanismo convencional de protección de los derechos humanos.

El procedimiento 1503 examina situaciones de violaciones de derechos humanos pero que no tienen el carácter de denuncia. En cambio , el Protocolo Facultativo del PIDC examina denuncias particulares.

El procedimiento 1503 se basa en una resolución que ha sido dada por el Consejo Economico y Social que no es otra que un órgano de las Naciones Unidas. En cambio el Protocolo Facultativo se basa en un Tratado Internacional.

El procedimiento 1503 se aplica a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, en cambio el Protocolo Facultativo sólo a los Estado que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo.

El procedimiento 1503 concierne a las violacions de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. En cambio el Protocolo Facultativo se aplica sólo aquellos derechos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El procedimiento 1503 puede ser invocado por cualquier persona o grupo de personas. En cambio, el Protocolo Facultativo sólo puede ser invocado por la persona afectada en su derecho o por quien tenga legitimidad para representarla.

18 Naciones Unidas. Procedimiento para presentar comunicaciones. Folleto Nº 07 , Ginebra 1992. Pag. 13-14.

Page 19: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Las personas que invocan el procedimiento 1503 no participan en ningun fase de la tramitación de las comunicaciones, pues la Secretaría de las Naciones Unidas sólo se limita a informar de la recepción de dicha comunicación y que éstas ha sido remitidas a los Estados interesados y a los miembros de la Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección a las Minorías y a la Comisión de Derechos Humanos. En cambio, la persona que invoca el Protocolo Facultativo sí participa de todo el proceso de la denuncia, conoce de las observaciones del Estado y de responder a las mismas.

Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Universal.-

Los instrumentos internacionales pueden clasificarse en:

En cuanto a su ámbito de aplicación.- Los instrumentos internacionales de los derechos humanos pueden clasificarse en universales, cuando se dirigen potencialmente a todos los ciudadanos del orbe y se abren a la firma y ratificación de cualquier Estado, y regionales, limitados a un conjunto de países geográficamente enclavados en una misma área y/o, en ocasiones, con características sociales, políticas o culturales comunes.

Por su contenido.- Los instrumentos pueden ser generales, si incluyen un conjunto, tendencialmente exhaustivo, de derechos pertenecientes o todos los hombres o incluso de determinados tipos genéricos de derechos derivados de una cierta concepción política; o pueden ser específicos si se refieren a un determinado derecho o bien a los derechos de una determinada categoría de personas, en cuyo caso pueden denominarse sectoriales, o relativos a determinados colectivos.

Según las organizaciones o instituciones que los aprueban.- Según sean éstas universales o regionales, generales o especializadas, aunque con ello no hace sino repetir, con una formulación subjetiva, las distinciones en cuanto al ámbito de aplicación y en cuanto al contenido, si bien en ocasiones es de las propias instituciones generales de donde emanan instrumentos específicos.

Al respecto debemos precisar, que en lo relativo a la clasificación de los instrumentos internacionales hemos tomado como referencia, la compilación efectuada por el profesor Carlos Mesía19. Asimismo, debemos precisar que, no obstante, seguir la clasificación de dichos instrumentos internacionales que a nuestro parecer ha sido un gran aporte a la cultura

19 GUTIERRREZ, Walter y MESIA Carlos. Derechos Humanos. Instrumentos Internacionales y Teoría Compilación. Edición Oficial del Ministerio de Justicia 1995. Esta clasificación de los Sistemas Internacionales de Protección y la compilación de los instrumentos internacionales que en ella aparecen son aquellos que solo han sido ratificados por el Perú por ser una publicación oficial. No obstante ello, el presente trabajo siguiendo el esquema diseñado inicialmente por los autores, se han agregado aquellos otros instrumentos internacionales que no ha sido ratificados por nuestro País, a efectos de proporcionar una mayor información sin el ánimo de restar méritos a una compilación y clasificación bien elaborada .

Page 20: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

de los derechos humanos, hemos incorporado otros instrumentos internacionales que no ha sido suscrito por nuestro país pero que, sin embargo, forman parte del Sistema de Protección Internacional de los Derechos Humanos. Así tenemos:

Instrumento Declarativo.-

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 suscrita y aprobada el 10.12.48 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución Nº 217 AIII.

Instrumentos Internacionales de Alcance General.-

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.- Adoptada por la Organización de Naciones Unidas mediante Resolución Nº 2200 A XXI del 16.12.66 pero entró en vigencia el 23.03.76 y para el Perú el 28.04.78. consta de 53 artículos.

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.- Adoptada por la Asamblea General el 16.12.66 consta de 14 artículos entrando en vigencia también el 23.3.76. El Perú depositó dicho instrumento el 30.10.80.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.- Adoptada por la Asamblea General mediante Resolución Nº 2200 A XXI del 16.12.66 pero entró en vigencia el 3.01.76.

Instrumentos Internacionales de Alcance Específico.-

Convenio Nº 01 OIT “Limitaciones a las horas de trabajo en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48 semanales”. Dicho convenio fue firmado en Washington el 29.10. 1919 entrando en vigencia el 13.06.1921. Para el Perú entró en vigencia el 7.02.45 mediante Resol. Leg. Nº 10195. Este Convenio consta de 22 artículos.

Convenio Nº 029 OIT “ Trabajo Forzoso u Obligatorio” Este convenio fue adoptado el 28.6. 1930 por la Conferencia General de la OIT El Perú aprobó dicho convenio mediante Resol. Leg. Nº 13284 el 9.12.59. El Perú ratifica dicho convenio el 1.02.60 y entró en vigencia el 1.02. 61. Consta de 33 artículos.

Convenio Nº 087 OIT “Libertad Sindical y Protección de Sindicación “. Fue adoptada el 9.7.48 por la Conferencia de al OIT. El Perú aprobó dicho convenio por Resol. Leg. Nº 13281 del 9.12.59 ratificada el 2.05.60 y entró en vigencia el 2.03.61. Consta de 21 artículos.

Convenio Nº 098 OIT “La Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva”, adoptada el 1.07.49 por la Conferencia General de la OIT. El Perú aprobó el convenio mediante Resol Leg. Nº 14712 el 15.11.63. Consta de 16 artículos.

Convenio Nº 105 OIT “Abolición del Trabajo Forzoso” adoptado el 25.06.57 por la Conferencia General de la OIT. El Perú aprobó dicho

Page 21: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

convenio mediante Resol. Leg. Nº 13467 el 18.11.60, ratificada el 6.12.60. Consta de 10 artículos .

Convenio Nº 111 OIT “Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación “adoptada en Ginebra el 25.06.58 por la Conferencia de la OIT. El Perú dicho convenio por Ley Nº 17687 el 6.06. 69, ratificada el 30.6.70. Consta de 14 artículos.

Convenio Nº 151 OIT “Protección del Derecho de Sindicación y los procedimientos para determinación las condiciones de empleo en la Administración Pública firmado en Ginebra el 27.06.68. El Perú aprobó dicho convenio mediante Disposición General Transitoria Nº 17 de la Const. 79, ratificada el 3.10.80, depositada el 27.10.80 y entró en vigencia el 27.10.81. Consta de 17 artículos.

Convenio Nº 156º OIT “Igualdad de Oportunidades y de Trato entre trabajadores (as) " firmado en Ginebra el 3.06.81. El Perú lo aprobó mediante Resol. Leg. Nº 24508 el 28.05.86, ratificada el 30.5.86, depositada el 13.06.86. Consta de 19 artículos.

Recomendación Nº 165 “A la igualdad de oportunidades y trato entre trabajadores (as). Trabajadores con responsabilidades Familiares”, adoptada por la OIT en su resolución Nº 067 en Ginebra el 3.06.81. El Perú la aprobó mediante Resol Leg. Nº 24508 del 28.05.86 con RESERVAS a los párrafos 18,22, subpárrafo 1, y 23 sub párrafo 2. Fue ratificada el 30.5.86, depositada el 13.6.86.

Convenio Nº 169 OIT “Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes” firmado en Ginebra el 27.06.89. El Perú lo aprobó por Res. Leg. Nº 26253 del 2.12.93, ratificada el 17.01.94, depositada el 2.10.94, entró en vigencia el 2.10.95. Consta de 44 artículos.

Derechos de la Mujer .-

Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer, firmada y ratificada por la Asamblea General mediante Resolución Nº 640 VII del 20.12.52. El Perú lo aprobó mediante D. L. Nº 21177 del 10. 6.75, depositado el 27.06.75, entró en vigencia el 25.09.75. Según el artículo VI-2 de la Convención prescribe “ respecto de cada uno de los Estados que ratifiquen la Convención o que se adhieran a ella después del deposito del sexto instrumentos de ratificación o de adhesión, la convención entrará en vigor 90 días después de la fecha del depósito del respectivo instrumento de ratificación o de adhesión. Consta de 11 artículos.

Convención sobre “Eliminación de todas las formas Discriminación contra la Mujer”, adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución Nº 34/180 del 18.12.79. El Perú los suscribió el 23.07.81, aprobado por Resol. Leg. Nº 23432 del 4.06.82, ratificada el 20.08.82, depositada el 13.07.82

Derecho del Niño

Convención sobre los “Derechos del Niño”, adoptada el 20.11.89 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue suscrita por el Perú el 26.01.90, depositada ante el Secretario General de las Naciones Unidas,

Page 22: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

aprobada mediante Res. Nº 25278 del 3.08.90, ratificada el 14.08.90. Consta de 54 artículos.

De la Discriminación.-

Convención relativa a la lucha contra la discriminaciones en la esfera de la enseñanza, adoptada el 14.12.60 por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura . El Perú aprobó dicha convención mediante Res. Leg. Nº 16277 del 20.10.66, ratificada y depositada el 19.12.66, entrando en vigencia el 19.03.67. Consta de 19 artículos.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial , adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución Nº 2106 A XX del 21.12.65. El Perú la aprobó mediante D. L. Nº 18969 el 21.09.71, ratificada el 22.09.71 y depositada el 29.09.71. Consta de 25 artículos.

Del Apartheid

Convenio Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del APARTHEID, adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución Nº 3068 XXVIII del 30.09.73/. Aprobada por el Perú mediante Res. Leg. Nº 22280 el 5.09.78, ratificada el 11.10.78, depositada el 01.11.78. Consta de 19 artículos.

Convención Internacional contra el Apartheid en los deportes, adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución Nº 40/64 G el 10.12.85. El Perú la aprobó por Res. Leg. Nº 24806 del 12.05.98, ratificada el 14.06.88, depositada el 7.07.88. Consta de 22 artículos.

De los Refugiados.-

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios el 28.07.51, sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas convocada por la Asamblea General en su Resolución N º 429 V del14.12.50. El Perú lo aprobó el 16.04.64 por Res. Leg. Nº 15014, Instrumento de adhesión con fecha 6.06.64, depositado el 21.12.64. Consta de 46 artículos.

Protocolo sobre Estatuto de los Refugiado. El Consejo Económico y Social en su Resolución Nº 1186 ( XLI) del 18.11.66 tomó nota de este protocolo; de igual modo lo hizo la Asamblea en su Resolución Nº 2198 XXI del 16.12.66. El Perú lo aprobó mediante Res. Leg. Nº 23608 del 1.06.83, Instrumento de adhesión del 9.08.83, depositado el 15.09.83. Consta de 11 artículos.

Page 23: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Tortura, Tratos Crueles o Penas Inhumanas

Convención contra la Tortura, Tratos Crueles o Penas Inhumanas o Degradantes. Fue adoptada, firmada y ratificada por la Asamblea General en su Res. Leg. Nº 39/46 del 10.12.84. El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 24815 del 12.05.88, ratificada el 14.06.88, depositada el 7.07.88. Consta de 33 artículos.

Genocidio

Convención para la Prevención y la sanción del delito de genocidio. Adoptada y ratificada por la Asamblea General en su resolución Nº 260 A III del 9.12. 48. El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 13288 del 28.12.59, ratificada y depositada el 24.02.60, entró en vigencia el 24.05.60. Consta de 19 artículos.

Derecho Humanitario

Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. Conferencia Diplomática convocada para la revisión de los Convenios de Ginebra de 1929 el 12.08.49. El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 12412 del 31.10.55, ratificada el 26.12.55, depositado el 15.02.56 y entró en vigencia el 15.08.56. Consta de 64 artículos y un anexo sobre el “ proyecto de acuerdo relativo a las zonas y localidades sanitarias. Instrumento que consta de 13 artículos.

Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y naúfragos de las FF.AA del mar. Conferencia Diplomática de Ginebra convocada para la revisión de los Convenios de 1929 el 12.08. 49 . El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 12412, del 31.10.55, ratificada el 26.12.55. depositada el 15.02.56. entró en vigencia el 15.08. 56. Consta de 63 artículos.

Convenio de Ginebra relativo al Trato debido a los Prisioneros de Guerra. Conferencia Diplomática de Ginebra convocada para la revisión de los convenios de 1929 el 12.08.49. El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 12412 el 31.10.55, ratificada el 26.12.55, depositada el 15.08.56. Consta de 143 artículos con un anexo acerca del acuerdo modelo relativo a la Repatriación directa y a la hospitalización en país neutral de los prisioneros de guerra, heridos o enfermos.

Convenio de Ginebra relativo a la Protección de prisioneros civiles en tiempo de guerra. Fue aprobada por el Perú mediante Res. Leg. Nº 12412 del 31.10.55, ratificada el 15.02.56, en vigencia el 15.08.56. Consta de 159 artículos. Este convenio consta de 2 anexos, el primero relativo al Proyecto d acuerdo a zonas y localidades sanitarias y de seguridad, el mismo que consta de 13 artículos, el segundo se refiere al proyecto de reglamento realtivo a los socorros colectivos a internados civiles, el mismo que consta de 8 artículos.

Page 24: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a las Víctimas de los conflictos armados internacionales, aprobados en la Conferencia diplomática sobre “Rearfimacion y desarrollo del Derecho Internacional humanitario aplicable a los conflictos armados”, adoptado el 8.06. 77, suscrito por el Perú el 12.12.77, aprobado mediante Res. Leg. Nº 25029 del 23.05.89, ratificado el 27.06.89, depositado el 14.07.89. Consta de 102º artículos. Este protocolo consta de dos anexos, el primero se refiere al reglamento de la identificación el mismo que consta de 56 capítulos y, el segundo sobre las tarjetas de identidad de periodista en misión peligrosa.

Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la Protección de los conflictos armados sin carácter internacional, aprobado en la conferencia diplomática sobre “Reafirmación y desarrollo del D.I.H. aplicado a los conflictos armados, fue adoptado el 8.06.77 y suscrito por el Perú el 12.12.77, aprobado por Res. Leg. Nº 25029 del 23.05.89, ratificado el 27.06.89, depositado el 14.06.89. Consta de 28 artículos.

Corte Internacional de Justicia

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia suscrita en San Francisco el 26.06.45, depositario: EE.UU. . Fue aprobado por el Perú mediante Res. Leg. Nº 10255 del 15.10.45, ratificado y depositado el 31.10.45, entró en vigencia el 24.10.45 según artículo 110º de las Naciones Unidas. Consta de 70 artículos y 5 capítulos.

Corte Penal Internacional Estatuto de Roma aprobado el 17 d e julio de 1998 en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas en Roma. 120 votaron a favor, 7 en contra y 21 abstenciones. El perú ratificó el Estatuto de Roma mediante Resolución legislativa Nº 27517 del 29 de setiembre del 2001. Entró en vigencia el 01 de julio del 2002.

Page 25: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

SISTEMA REGIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.-

En el ámbito Regional de protección de los derechos humanos, encontramos tres sistemas: a) Sistema Europeo b) Sistema Interamericano y c) Sistema Africano. De los cuales dedicaremos especial atención al Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

La Convención Americana de Derechos Humanos fue suscrita en San José de Costa Rica el 22.11.69, por los miembros de la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. Entró en vigencia el 18.07.78 conforme al artículo 74.2 de la Convención. El Perú la aprobó por D.L. Nº 22231 el 11.04.78, ratificada por la Décima Sexta Disposición Final de la Constitución de 1979 y entró en vigencia para el Perú en 1981.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, utilizó como modelo a la Convención Europea de Derechos Humanos, debido a la similitud en el marco institucional con el Sistema Europeo. No obstante, este Instrumento Regional de Protección de Derechos Humanos, es el más extenso de todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, por cuanto codifica una gama amplia de derechos esenciales de la persona y los Estados partes de la Convención se comprometen a respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio de estos derechos a todo persona que esté sujeta a su jurisdicción, es decir, los Estados tienen el deber de no violar los derechos de las personas, por ejemplo tiene el deber de no torturar, de respetar el debido proceso, no privarle arbitrariamente de su nacionalidad, respetar la vida, la integridad, el derecho a la intimidad etc.

La Convención Americana tiene a la fecha dos protocolos adicionales: el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador, el 7 de noviembre de 1988, en el XVIII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la O.E.A., y el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, suscrito en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990, en el XX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA.

Mecanismos de Protección de Derechos Humanos.-La Convención Americana establece dos órganos para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones a seguir: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cada uno de estos órganos esta integrado de siete expertos en materia de derechos humanos, elegidos a titulo personal y no como representantes gubernamentales. Los Miembros de la Comisión son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

Comisión Interamericana de Protección de Derechos Humanos.-

Page 26: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Definición.-

La Comisión interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos que tiene como función principal supervisar el cumplimiento de las disposiciones que emanan de la Convención Americana de Derechos Humanos para hacer prevalecer la aplicación de los derechos y/o principios en dicha Instrumentos Internacional.

Composición y funciones de la Comisión.-

La Comision Interamericana de Derechos Humanos representa a todo los Estados miembros que integran la Organización de Estados Americanos y se compone de siete miembros a título personal elegidos por la Asamblea General de la OEA por un mandato de cuatro años pudiendo ser reelegidos una sola vez. Los miembros de la Comisión son personas de alta autoridad moral y de reconocida trayectoria en derechos humanos. ( artículo 1º y 2º del reglamento de la Comisión) .

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuenta con un Directiva compuesta por el Presidente de la Comisión, un primer vicepresidente y un segundo vicepresidente. Los integrantes de la directiva son elegido por el período de un año pudiendo ser reelegidos sólo una vez en cada período de cuatro años.

Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuenta con una Secretaría , la misma, que está compuesta por un secretario ejecutivo, dos secretarios adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo.

Funciones de la Comisión.-

1. Promover la observancia y defensa de los Derechos Humanos así como también, estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América. Esta función o tarea se lleva a cabo a través de las publicaciones de la Comisión.

2. Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente a los gobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas progresivas a favor de los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y preceptos constitucionales. En este contexto, cabe señalar, que dichas recomendaciones pueden ser especificas y generales. Son específicas en casos particulares donde la Comisión haya concluido que los derechos humanos de algún individuo han sido vulnerados. Son generales cuando se incluyen medidas que deben adoptar los Estados para asegurar una mayor respeto por los derechos económicos, sociales y culturales o la elaboración de tratados especializados dirigidos a la prohibición de prácticas de torturas o desapariciones forzadas.

3.. Preparar informes que considere conveniente para el desempeño de sus funciones, así por ejemplo: estudios que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas, de la mujer, de los niños, de los refugiados etc. Ahora bien, los informes más conocidos por la comisión son aquellos que se publican anualmente y aquellos sobre países determinados o particulares.

Page 27: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

El informe anual por su parte incluye el reporte de las conclusiones de la Comisión respecto a caso de violación de los derechos humanos, reporte de las conclusiones en los casos en que no hubo violación a los derechos humanos. Otra sección del informe anual es el análisis de la situación de los derechos humanos en determinados países, los mismos, que varían dependiendo de la situación de derechos humanos en países específicos.

La Comisión presenta su Informe Anual a la Asamblea el mismo, que es objeto de un debate público entre los Ministros de Relaciones Exteriores. Acto seguido, la Asamblea adopta una resolución sobre los informes de la Comisión, instando a los Gobiernos que han sido emplazados por violaciones a los derechos humanos que se adhieran a las recomendaciones de la Comisión, conduzcan las investigaciones apropiadas y castiguen de acuerdo con la Ley a quienes resulten responsables de tales vejaciones. Finalmente, la Comisión, publica informes mas amplios respecto a la violación de los derechos humanos de un país determinado y ante tales circunstancias, estos informes también pueden ser enviados a la Asamblea General para su consideración. Con frecuencia estos informes son resultados de una visita a los países en cuestión.

5. Solicitar a los gobiernos de los Estados Miembros informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos. En este aspecto, podemos distinguir varias formas de solicitar información a un Estado Parte respecto de la violación de los derechos humanos.

6. Atender las consultas que le son formuladas por los Estados Miembros.

7. Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones. En Este contexto, la Comisión solo atenderá aquellos casos en que los Estados sean Partes de la Convención Americana de Derechos Humanos y hayan realizado una declaración reconocimiento de la competencia de la Comisión.

Procesamiento de las denuncias y/o casos individuales ante la Comisión Interamericana.-

Toda persona, grupo de personas u organización no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA puede presentar una denuncia ante la Comisión, alegando la violación de derechos humanos protegidos por la Convención Americana y/o por la Declaración Americana de Derechos Humanos. La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA inclsusive a a nombre de la persona que realiza la petición o en la de una tercera.

La Comisión estudiará aquellas peticiones en las cuales se alegue que los agentes de un Estado han cometido una violación de derechos humanos por acción. Así como también, la Comisión se encuentra facultada para conocer aquellos casos en que se señale que un Estado ha faltado a su deber de prevenir una violación de los derechos humanos o ha fallado en hacer un adecuado seguimiento posterior a una violación, incluyendo la

Page 28: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

investigación y posterior sanción de los responsables, así como el pago de una indemnización a la víctima.

La Comisión de Mutu Propio pude tomar en consideración cualquier información disponible que le parezca idónea y en la cual se encuentren elementos necesarios para iniciar la tramitación de un caso.

La Comisión guardará reserva sobre la identificación del para protegerlos de posibles represalias.

La Comisión podrá designar en uno o más miembros o funcionarios de la secratría la realización de un exmanen preliminar de la denuncia, es decir, verificar sí el denunciante ha cumplido con: A) agotar los recursos legales internos disponibles en el Estado donde se supone ocurrió la violación a sus derechos. Este requisito procedimental se conoce como el ¨agotamiento de los recursos internos¨. No obstante, este requisito se encuentra sujeto a varias excepciones, así por ejemplo, se exceptúa del agotamiento de los recursos internos por razones de indigencia, es decir, cuando el denunciante es de escasos recursos económicos y no puede continuar con la presentación de los recursos legales en el ordenamiento jurídico interno, por temor generalizado de los abogados que defienden una causa, es decir, cuando en el ejercicio de la defensa se crean amenazas contra la vida del abogado o la de sus familiares, cuando los recursos legales internos no son efectivos el mismo que obedece a la falta de un debido proceso, o se le ha denegado al denunciante el acceso a los recursos legales, por demora injustificada en dictar sentencia. B) Verificar si la denucncia ha sido presentado dentro del plazo de seis meses de expedido el último fallo en la jurisdicción interna c) Toda denuncia debe contener nombre, apellido, profesion u ocupación, dirección postal o domicilio y la firma de la persona o personas denunciantes En el caso de que el peticionario sea una ONG deberá acreditarse la firma del representante legal. D) Debe contener una descripcion del hecho o situación que se denuncia, lugar y fecha de lo ocurrido, nombre de las víctimas si fuese posible. E) Indicación del Estado responsable de la violación del derecho humano vulnerado ya sea por acción u omisión. F) Verificar que la denuncia presentada no sea conocida en otra instancia internacional de protección de los derechos humanos ó sea sustancialmente la reproducción de una petición pendiente , examinada o resuelta por la Comisión. La Comisión no se inhibirá de conocer un caso cuando el procedimiento seguido ante otra organización se limite sólo al examen de la situación general sobre derechos humanos en el Estado aludido y no haya de por medio una decisión sobre los hechos. Asimismo, cuando el peticionario de la Comisión o familiar de éste sea la presunta víctima de la violación denunciada y el peticionario ante dichas organizaciones sea un tercera persona o una entidad no gubernamental .

Presentada la denuncia y si la Comisión admite la misma, solicitará la gobierno aludido información al respecto transcribiendo las partes pertinentes. El gobierno tendrá un plazo de 180 días para responder los cargos. Acto seguido, la Comisión al tener la respuesta del gobierno lo enviará al denunciante por un plazo de 90 días para sus observaciones, de igual modo, son enviados al gobierno para su respuesta. El gobierno del Estado aludido podrá pedir prórrogas de 30 días pero en ningún

Page 29: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

caso se concederán prórrogas que excedan a 180 días contando desde la fecha en que se envió la primera comunicación.

Para determinar la veracidad de los hechos que se alegan en la denuncia, la Comisión lleva a cabo audiencias en las cuales las partes tienen la oportunidad de presentar sus puntos de vistas. Durante las audiencias, los miembros de la Comisión pueden formular preguntas con el fin de obtener un mejor entendimiento de las circunstancias del caso en particular.

La Comisión podrá a iniciativa propia o a petición de parte adoptar cualquier acción que considere necesaria para el desempeño de sus funciones y, en casos urgentes podrá adoptar medidas cautelares para evitar daño irreparables en el caso de ser verídicos los hechos denunciados. La adopción de estas medidas cautelares no determina un prejuzgamiento de la decisión final.

La Comisión también puede llevar a cabo su propia investigación, ya sea mediante visitas in loco, requiriendo información específica a las partes.

En casi todos los casos, la Comisión pondrán al servicio de las partes para los efectos de llegar a una solución amistosa, que por lo general, se da en los temas relacionadas a compensación monetaria, cambio de legislación. De no lograrse la solución amistosa, la Comisión procederá a elaborar el informe respectivo. El informe contendrá un detalle de los procedimientos que se siguieron en el caso, la indicación de los hechos más importantes y su conclusión sobre el fondo del asunto, formulando recomendaciones. El gobierno tendrá un plazo de 90 días para acatar dichas recomendaciones, de lo contrario, la Comisión podrá publicar su informe ó someter el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pedido de Reconsideración.- De acuerdo con el artículo 54º del reglamento de la Comisión, procede la solicitud de reconsideración cuando el Estado aludido o el peticionario antes de transcurrido el plazo de los 90 días se invocan nuevos hechos o consideraciones de derecho que no habían sido evaluadas, quedando sólo a potestad de la Comisión si mantiene las recomendaciones o modifique su decisión. La Comisión conocerá de la solicitud de reconsideración en su primer período de sesiones .

Cabe señalar, que si un gobierno proporciona una información y/o respuestas que son insatisfactoria para la Comisión, ésta puede presumir que los hechos alegados en una denuncia son ciertas mientras que no exista evidencia para que se llegue a una conclusión distinta. En la práctica la Comisión sólo aplica la presunción cuando existen elementos de convicción que corroboren la denuncia.

Una vez expirado el plazo otorgado al Estado, la Comisión puede preparar un segundo informe, el cual es por lo general similar al primero y que también contiene conclusiones y recomendaciones. En este caso, al Estado se le da un nuevo plazo para cumplir con las recomendaciones hechas por la Comisión. Una vez cumplido este nuevo plazo otorgado al

Page 30: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Estado, la Comisión podrá publicar su informe o someter el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

De las Visitas In Loco.-

Una de las técnicas para llegar al entendimiento de los hechos y de toda las circunstancias a que ella se circunscribe, la Comisión lleva a cabo las Visitas In Loco a los Estados Miembros de la OEA. Estas visitas tienen por finalidad la búsqueda de la información, y es que siendo la Comisión un órgano principal de la OEA en cuanto a derechos humanos se refiere, es el responsable de evaluar la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros y poner en conocimiento a la Asamblea General de la OEA y en casos de emergencia a la Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores. La búsqueda de la información se limita a uno o mas casos específicos.

Las Visitas In Loco también tiene por finalidad enfocar la opinión publica a nivel nacional como internacional de la situación de los derechos humanos del país que se está visitando, también éstas visitas pueden propiciar un buen diálogo entre la Comisión y los principales actores nacionales en el área de derechos humanos y así poder lograr una mejor apreciación de las circunstancias peculiares del páis.

Otro de los beneficios de la Visitas In Loco es la de contribuir concretamente en la solución de problemas, de igual modo, ofrecen al ciudadano del país que se está visitando, la oportunidad de presentar sus puntos de vistas sobre la situación de los derechos humanos del país o sobre denuncias específicas de supuestos abusos. Para tal efecto, la Comisión utiliza formularios específicos redactados en cuatro idiomas: francés, español, inglés y el portugués.

A través de las visitas In Loco, los gobiernos tiene la oportunidad para demostrar su apertura y buena disposición en reconocer sus problemas en el área de derechos humanos. Cabe señalar, que un país no se encuentra obligado a admitir el ingreso de la Comisión a su territorio, pero una vez que lo haga, deberá aceptar ciertas condiciones mínimas, de ahí que la Comisión requiere a los gobiernos libertad absoluta en cuanto a su desplazamiento en las Visitas In Loco.

De otro lado, los gobiernos que invitan a la Comisión para llevar a cabo las Visitas In Loco o que son anuentes a ello, deberán garantizar que las personas u organizaciones que se presenten ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no sufran de ningún tipo de represalia, pudiendo ésta garantía ser difundida a través de los medios de comunicación local y nacional respecto de la visita de los miembros de la Comisión a fin de que toda la ciudadanía pueda acudir sin temor a la Comisión y ofrecer la información que consideren pertinentes. Debemos precisar además que éstas Visitas In Loco podrían interpretarse que son como una respuesta a los distintos problemas de derechos humanos siendo alguno de ellos de mayor gravedad. Cuando la Comisión decide que se lleve a cabo la Visitas In Loco, por lo general el Presidente o el Secretario Ejecutivo sostienen una conversación informal con el gobierno en cuestión a través de su Embajador y Representante ante la OEA, expresando los

Page 31: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

motivos o el interés de la Comisión sugiriendo al gobierno invitarlos para que se lleve a cabo la Investigación In Loco. En el supuesto caso de que no se llegue a formalizar la invitación, la Comisión procederá a enviar una solicitud de anuencia por escrito al Ministro de Relaciones Exteriores, explicando sus preocupaciones y sugiriendo fechas apropiadas.

En las Vistas In Loco, la Comisión tiende a programar reuniones con funcionarios de distintas Instituciones del Estado, entre ellos el Poder Judicial, Corte o Tribunal Constitucional, Tribunales Electorales, La Policía, Jueces de Paz, Centros Penitenciarios, (en el caso del Perú sería el Instituto Nacional Penitenciario). Sostienen ademas conversaciones en privado con los internos, realizan inspecciones a los servicios penitenciarios.

La Comisión también visita ciudades, pueblos o asentamientos humanos, zonas rurales a efectos de obtener un mejor entendimiento de la realidad socio-economica y política del País, escuchan las posiciones y los puntos de vistas de los ciudadanos, en sus visitas y recorrido por la Ciudad y otras zonas se encuentra presente la prensa nacional e internacional. Finalmente, estas visitas concluyen, por lo general, recibiendo las opiniones de los grupos empresariales, con frecuencia se reúnen con los funcionarios de la Cámara de Comercio y otras organizaciones empresariales, además sostienen discusiones con agrupaciones políticas de País. En este contexto, los miembros de la Comisión practican una política de libre acceso sin discriminar a ningún partido político. Claro está que dependiendo de la composición demográfica del país que se visita se pueden incluir en este rubro a las organizaciones indígenas. De otro lado, si los miembros de la Comisión durante la visita, reciben denuncias de violación a los derechos humanos, solicitan el testimonio tanto de las víctimas como de los propios testigos, para ello, la Comisión cuenta con equipos de vídeo; y, de ser necesario con juramento ante Notario. Frente a dicha situación, la Comisión lo que puede lograr durante su visita es entrevistarse con el Jefe de Estado y hacerle extensivo sus impresiones preliminares y el alcance de casos de mayor preocupación, y siendo éstas circunstancias especiales, la Comisión puede solicitar al Gobierno adoptar algún tipo de acción.

Al concluir la Visita In Loco, se lleva a cabo una conferencia de prensa donde la Comisión hace pública una declaración escrita y describiendo sus actividades, explicando su método de trabajo y estipulando sus principales preocupaciones, sometiéndose luego a preguntas y respuestas.

Con posterioridad a la Visita In Loco, la Comisión redactará un informe que será publicado sea por separado como Informe Especial o dentro de su Informe Anual a la Asamblea General de la OEA. Sí se aprueba el Informe Especial en borrador se lo envía al Gobierno en cuestión otorgándole un período de tres meses, para que pueda presentar sus observaciones o adoptar las medidas pertinentes para resolver los problemas de derechos humanos. Hechas las observaciones se procede a realizar las correcciones de forma o de fondo para tomar en consideración la opinión del Gobierno y publicarlo en los idiomas oficiales de la OEA y por supuesto el del país en cuestión. 20

20 La visita por sí misma es un evento de gran visibilidad dirigido hacia la movilización de la opinión pública. En esta función, la Comisión se dirige a cualquier localidad que considere

Page 32: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Corte Interamericana de Protección de los Derechos Humanos.-

Definición.-

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es definida según su Estatuto como ¨aquella Institución judicial autónoma que tiene por objeto la aplicación e interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos.¨ Por Institución Judicial ha de entenderse que se está frente a un Tribunal que administra Justicia, con competencia para decidir cualquier caso contencioso relativo a la interpretación y aplicación de la Convención y para disponer que se garantice a las víctimas de la violación de un derecho o libertad protegidos por ésta, el goce de los mismos, la reparación de las consecuencias de la vulneración de tales derechos y el pago de una justa indemnización. Se trata pues de un Tribunal Internacional en el cual la litis queda entre la Comisión y los Estados Partes o entre Estados, pero al que la victimas no tienen la posibilidad de acceder en forma directa.

Conformacion y Estructura.-

De acuerdo con el artículo 4º y siguientes del Estatuto de la Corte IDH, se compone de siete jueces nacionales de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos mericana de Derechos Humanos. Los miembros de la Corte son elegidos a título personal y deben ser personas de la más alta autoridad moral y de reconocida trayectoria en derechos humanos. Los jueces de la Corte son electos para un período de seis años pudiendo ser reelegidos una sóla vez No puede haber más de un juez de una misma nacionalidad.

Los jueces de la Corte propuestos por cada Estados Partes de la Convención Americana de Derechos Humanos. Los Estados Partes pueden presentar hasta tres candidatos que pueden ser nacionales de aquél Estado que lo propone o de cualquier otro Estado miembro de la OEA.

Los jueces son elegidos por los Estados Partes en la Asamblea General de la OEA. La elección se lleva a cabo en vitación secreta y por mayoría absoluta de los Estados Partes .

Estructura.-

necesaria siendo recibida por las mas altas esferas gubernamentales. De ahí que las visitas e informes de la Comisión constituyen un poderoso incentivo para que los países consideren los efectos internacionales de sus políticas de derechos humanos. En conclusión tanto las visitas como los informes constituyen instrumentos esenciales de la Comisión en los casos de violaciones masivas a los derechos humanos. Al respecto, cabe señalar, que la eficiencia de la apertura de casos en situaciones de violaciones series y masivas de derechos humanos es más limitada que las visitas In Loco, sí se está en presencia de un gran número de casos de desapariciones, hay un quiebre del sistema jurídico de tales proporciones. Con tal objeto y a modo de utilizar los escasos recursos en forma eficiente , la Visitas In Loco deberían ser la opción preferida en vez de aperturar miles de casos que requieren el cumplimiento en el tiempo previsto de diversos procedimientos diseñados mas bien para peticiones individuales que contemplan requisitos de confidencialidad. Véase en ¨El Sistema Interamericano y los Derechos Humanos de la Región¨ por CLAUDIO GROSSMAN, contribución que fue elaborada a partir de los comentarios presentados en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos e la Sociedad Americana de Derecho Internacional.

Page 33: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene un presidente , un Vicepresidente y la Secretaría.

La Corte elige entre sus miembros al Presidente y Vicepresidente por el período de dos años pudiendo ser reelegidos. Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos gozan de desde el momento de su elección y en tanto dure su mandato , de las inmunidades que el Derecho Internacional reconoce a los diplomaticos. La Corte y el personal que la conforma gozan en general de los privilegios e Inmunidades previstos por la Organización de Estados Americanos.

Quienes pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

De acuerdo con el nuevo reglamento aprobada por la Corte en su XLIX período de sesiones celebrado del 16 al 25 de noviembre del 2000, establece en su artículo 21º al 23º quienes pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así tenemos :

Los Estados Partes que a su vez podrán estar representados por un Agente de su elección.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos que estará representada por los Delegados de su elección.

Las presuntas víctimas. En este último caso, es la novedad que trae el nuevo reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por cuanto anteriormente, sólo los Estados y la Comisión podían someter un caso a la Corte y las víctimas sólo podían intervenir en la etapa de reparaciones. Ahora, las presuntas víctimas intervienen en todo el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como previo requisito para someter un caso a la Corte.-

En principio la Corte solo conoce los casos en que los Estados han emitido una declaración exporesa sometiéndose a las disposiciones de éstas, es decir, reconociendo su competencia contenciosa para accionar ante ella ( Corte) .

Sólo los Estados Partes, la Comisión y ahora la presunta víctima a están facultados para someter un caso a la decisión de la Corte. Actualmente, han reconocido la competencia de la Corte IDH : Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela han hecho esta declaración.

La aceptación de la competencia de la Corte es opcional y puede ser efectuada por los Estados a través de una declaración separada,

Page 34: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad, por un determinado período o para un caso especifico.

El Estado Peruano mediante declaración de fecha 20 de Octubre de 1980, y firmada por el entonces Presidente Constitucional de la República del Perú Arquitecto Belaúnde Terry y refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores Javier Arias Stella, se reconoció de acuerdo con lo prescrito en el parágrafo 1º del artículo 62º de la Convención “como obligatoria y de pleno derecho y sin convención especial, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. Este reconocimiento de competencia se hace por plazo indeterminado y bajo condición de reciprocidad.

De esta manera, quedó reconocida la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para recibir y examinar las comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado Parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos establecidas en la citada Convención, en los términos previstos en el parágrafo 2º de dicho artículo. Este reconocimiento de competencia se hace por tiempo indefinido y bajo condición de reciprocidad. En lo que se refiere a la jurisdicción contenciosa de la Corte IDH tiene por objeto interpretar y aplicar el derecho que emana de la Convención Americana de Derechos Humanos en relación con los Estados Partes que haya reconocido la competencia de este Tribunal.

De la Función Contenciosa de la Corte.-

Se ejerce en la resolución de casos en los que se alegue que uno de los Estados Partes ha violado los derechos fundamentales de la persona contempladas en la Convención.

Cuando se somete a consideración un caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta tiene la autoridad para disponer que se garantice al lesionado el goce derecho conculcado y el pago de una justa indemnización si ello fuera procedente.

En cualquier estado del proceso, la Corte podrá ordenar medidas provisionales siempre que se traten de casos extremos o urgentes a efectos de evitar daños irreparables a las personas. La Corte puede adoptar esta decision de oficio o a pedido de parte.

La Corte podrá en cualquier estado del proceso ordenar la acumulación de casos en razon a las partes, objeto y base normativa. Asimismo, podrá ordenar que las diligencias escritas u orales se cumplan en forma conjunta.

El fallo emitido por la Corte es definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo. En caso que el fallo disponga una indemnización se deberá ejecutar de acuerdo a los procedimientos internos de los Estados. La

Page 35: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Interpretación no supone de ninguna manera un cambio en la decisión de fondo adoptada por la Corte.

La Corte podrá ordenar la publicación de sus sentencias u otras decisiones y votos razonables o disidentes , las piezas procesales del expediente las que se consideren pertinentes, las actas de audiencias entre otros documento que la Corte estime conveniente.

Procesamiento de los casos sometidos a la Corte.-

Procedimiento Escrito.-

1. Requisitos una demanda ante la Corte.-

a) Las pretensiones ( aquí se debe precisar todo lo actuado ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos, los fundamentps de hecho y de derecho que sustente la demanda ante la Corte, nombre y dirección de las presuntas víctimas.

b) Los nombre de los Agentes del Estado o de los Delegados de la Comisión.

2. Evaluación Preliminar.-

En esta etapa, la Corte evalúa los requisitos descritos en lineas arriba otorgando un plazo de 20 días para subsanar cualquier omisión.

3.- Notificacion de la Demanda.-

El Secretario de la Corte notificara la demanda al Presidente y a los miembro de la Corte, al Estado demandado, a la Comisión, al denunciante original en caso de que se conozca, a la presunta víctima , familiares o representantes.

En esta etapa se otorga un plazo de 30 días para los efectos de que tanto el Estado denunciado y la Comisión nombre a sus repsectivos representantes. De igual forma, se le otorga un plazo de 30 días que la presunta víctima presente en forma autónoma sus solicitudes, argumenros y pruebas.

4.- Excepciones Preliminares.-

Las excepciones preliminares se presentan en el escrito de contestación de la demanda, para lo cual, se exige exponer los hechos y los documentos que sustenten dicha petición, ofrecimiento de medios probatorios. Cabe señalar, que la solicitud de una excepción preliminar no suspende el proceso.

De otro lado, las partes tienen un plazo de 30 días para contestar la excepciones preliminares contados a partir de la recepcion de la comunicación.

Page 36: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

La Corte podrá resolver en una sola sentencia las excepciones preliminares y la solicitud de economía procesal.

5.- Plazos para contestar la Demanda.-

El Estado demandado tendrá un plazo de dos meses para contestar la demanda. En dicha contestación deberá precisar si acepta o no los hechos que se le imputan.

Procedimiento Oral.-

Le corresponde al Presidente de la Corte señalar fecha para la apertura del procedimiento oral y fijar las audiencias .

El Presidente de la Corte es el director de debates en las audiencias, establece el orden en que podrán intervenir. Asimismo, dispondrá la medida que sean necesarias para la mejor realización de las audiencias.

En cuanto al uso de la palabra de la victima (s) , familiares se aplica el artículo 23º del reglamento de la Corte, que establece que la participación de las victimas se extiende a todo el proceso.

Los jueces podrán formular preguntas a todos los partes en el proceso. Por cada audiencia celebrada se levantará un acta precisando los

nombres de los jueces presentes, de los testigos, peritos, las declaraciones hechas expresamente tanto por el Estado, Comision, presuntas victimas. De igual forma, debe constar, las declaraciones por los peritos, testigos o de cualquier otra persona que haya emitido su declaración, el texto de las preguntas formuladas por los jueces y las respuestas , el texto de las decisiones que la Corte hubiera adoptado en la audiencia.

El Acta será firmada por el Presidente y el Secretario quien dará fe de su contenido, quien a su vez, remitirá copia del acta a los Agentes del Estado, delegados y las victimas.

De la Admisión de las Pruebas.-

Serán admitidas solo aquellas pruebas que hayan sido ofrecidas en el escrito de excepciones preliminares y en su contestación. Las pruebas que hayan sido presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos serán incorporadas en el expediente.

En cualquier estado del proceso, la Corte podrá de oficio considerar todo prueba que sea de utilidad. Así por ejemplo, pordrá oir los testimonios, declaraciones u opinión que estime pertinente. Asimismo, podrá requerir de las partes toda prueba que sea de utilidad y solicitar a cualquier autoridad, órgano u oficina la realización de un informe o dictamen sobre un aspecto determinado.

La parte que ofrezca la prueba cubrirá los gastos que ella ocasione. La Corte podrá fijar la oportunidad para la presentación de testigos y

peritos quienes una vez notificados de la citación, prestarán el juramento correspondiente de decir sólo la verdad.

El testigo podrá ser objetado por cualquiera de las partes antes de prestar el juramento respectivo. En este caso, la Corte sí lo estima útil podrá oir a titulo informativo la declaración de la persona que objeta la presentación de testigos o peritos.

Page 37: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Contra los peritos procede la recusación, la misma, que deberá proponerse dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la citación de los mismos.

Si el perito contradice la causal invocada, la Corte decirá sin consulta con la Comisión Permanente y podrá ordenar que se evacúe la prueba.

La Corte podrá decidir la designación de un nuevo perito. Los Estados no podrán enjuiciar a los testigos ni a los peritos, ni

ejercer represalias con motivo de su declaraciones o dictamenes rendidos ante la Corte.

Terminación anticipada del Proceso.-

La Corte podrá dar por concluído o archivado un caso por las siguientes razones:

a) Por desistimiento de la parte demandanteb) Por allanamiento a las prestaciones por parte del demandado. c) Cuando las partes comuniquen a la Corte acerca de la existencia de

una solución amistosa al litigio.

No obstante ello, la Corte podrá continuar con el examen del caso atendiendo a un deber inherente a su función que es el de proteger los derechos fundamentales de la persona. Naturaleza de las sentencias expedidas por la Corte.-

Las sentencias son inapelables lo que significa que no procede ningún recurso que haga variar el sentido del fallo emitido por la Corte. Lo que se admite es una demanda de interpretación en el plazo que fije el Presidente de la Corte. Esta demanda de interpretación tiene por objeto solicitar la aclaración de algún punto del fallo pero sin que ello signifique modificar la decisión de la Corte.

La demanda de interpretación no suspende la ejecución de la sentencias.

Las sentencias deben contener el nombre del Presidente de los demás jueces de la Corte, la identificación de las partes y sus representantes , la relación de los actos del procedimiento, la determinación de los hechos , las conclusiones de las partes , los fundamentos de derechos, la decisión del caso, el pronunciamiento sobre las reparaciones y costas, el resultado de la votación, la indicación sobre los texto que dan fe.

Los jueces que han participado del examen de un caso tiene el derecho de unir su voto disidente. Estos votos deberán ser presentados dentro del plazo que señale el Presidente.

De la Función Consultiva.-

La competencia consultiva también faculta a la Corte para emitir, a solicitud de un Estado, opiniones acerca de la compatibilidad entre cualesquiera de sus leyes internas y la Convención u otros tratados sobre derechos humanos. La Comisión sometió a consulta a la Corte si en el caso de temor generalizado por los abogados que como consecuencia de la defensa de un

Page 38: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

asunto en particular se ponga en riesgo la vida de sus familiares o la de èl, podría ser una causal de excepción al agotamiento de la vía interna. La Corte atendió esta consulta y ahora ello es una causal de excepción. De igual modo, sucedió para el caso de indigencia de algunas de las partes.

Instrumentos Convencionales de Alcance General.-

Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica” suscrita en San José de Costa Rica el 22.11.69 en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, entró en vigencia el 18.07.78 conforme al artículo 74.2 de la Convención. El Perú lo aprobó por D.L. Nº 22231 el 11.04.78, ratificada por la Décima Sexta Disposición Final de la Constitución de 1979 y entró en vigencia para el Perú en 1981.

Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador” suscrito en la Ciudad de San Salvador el 17.11.88 en el Décimo Octavo período ordinario o sesión de la Asamblea General. El Perú lo aprobó mediante D.L. Nº 26448 4.6.95. Consta de 22 artículos. Los países signatarios son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Instrumentos Convencionales de alcance especifico.-

Derecho de Asilo

Convención de los Estados Americanos sobre el Asilo, suscrita en la ciudad de la Habana el 20.02/.28 en la sexta conferencia internacional americana, entró en vigencia el 21.05.29 en la fecha de deposito del segundo instrumento de ratificación. El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 10190 del 9.02. 45, ratificado y depositado el 21.06.45. Los países tales como Guatemala, Uruguay, República Dominicana, Honduras han aprobado dicha convención pero con Reservas.

Derechos de la Mujer.-

Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, firmado en Bogotá el 2.05.48 en la novena Conferencia Interamericana, depositario: Unión Panamericana. El Perú aprobó la convención mediante Res. Leg. Nº 12409 el 5.11.55, ratificado el 11.06.56. Los países como México, Honduras, Guatemala formularon Reservas al respecto.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención De Belem Do Pará”, adoptada en Belém Do Pará el 9.06.94 en el vigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, entró en vigencia el 5.03.95, depositario: Secretaría General de la OEA. El Perú lo ratificó el 4.06.96. Los países signatarios son: : Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil,

Page 39: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Grenadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Torturas, Tratos Crueles o Penas Inhumanas o Degradantes.-

Convención Americana para prevenir y sancionar la tortura, suscrita en Cartagena el 9.12.85 en el decimoquinto período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, entró en vigencia el 28.02.87 conforme al artículo 22º de la Convención, El Perú la aprobó mediante Res. Leg. Nº 25286 del 4.12.90, ratificada el 27.12.90, depositada el 28.03.91. Los países signatarios son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.

De la Abolición de la Pena de Muerte.-

Protocolo a la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, aprobada en Asunción el 8.06.90 en el Vigesimo Periodo de sesiones de la Asamblea General, entró en vigor el 28.08.91, despositario: La Asamblea General de la OEA. Los paises que han ratificado éste Instrumento Internacional fue ratificado por Brasil , Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela Consta de 4 artículos.

Desaparición Forzada de Personas.-

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas adoptada en Belén Do Pará, Brasil el 9.06.94 en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General, entró en vigencia el 28.03.96, depositario: Secretaría General de la OEA. Los países signatarios son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Estatuto y Reglamento de Organismos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos.-

Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobada mediante Resolución Nº 447 por el Asamblea General de la OEA en el noveno período ordinarios de sesiones celebrado en la Paz en octubre de 1979. Consta de 26 artículos.

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aprobada por la Comisión en su 49º de sesiones, en la sesión 660 celebrada el 8.-04.80 y modificado en su 64º período de sesiones del 7.03.85. Consta de 79 artículos.

Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobado mediante Resolución Nº 448 en su período de sesiones celebrado en la Paz, el 31.10.79. Consta de 32º artículos.

Page 40: Derechos Humanos y La Internacionalizacion

Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobado por la Corte en su XXXIV período ordinario de sesiones celebrado del 9 al 20 de septiembre de 1996. Consta de 55 artículos.