Derechos Relativos a La Propiedad. a Naudon

download Derechos Relativos a La Propiedad. a Naudon

of 18

Transcript of Derechos Relativos a La Propiedad. a Naudon

LOS DERECHOS ECONMICOS CONSAGRADOS EN ELARTCULO 19 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO

Asignatura: Derecho Constitucional I.Profesor: Alberto Naudon del Ro. Ayudante: Soledad Villagrn Varela.

LOS DERECHOS ECONMICOS CONSAGRADOS EN EL ARTCULO 19 DE LA CONSTITUCIN POLTICA CHILENA

Los derechos que establece el artculo 19 de nuestra Constitucin Poltica pueden agruparse en cinco grandes secciones: los relativos a la vida; las igualdades; las libertades, los de integracin social y cultural; y los referidos a temas econmicos. Estos ltimos son los que abordaremos en el presente trabajo.Los derechos relacionados con la economa abarcan: La libertad de trabajo y su proteccin (N 16) La libertad de Sindicacin (N 19) La libertad para el ejercicio de actividades econmicas (N 21) La no discriminacin en el trato que debe dar el Estado (N 22) La libertad para adquirir todo tipo de bienes (N 23) El derecho de propiedad (N 24) El derecho de propiedad intelectual, artstica e industrial (N 25)

LA LIBERTAD DE TRABAJO Y SU PROTECCIN.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: N 16.- La libertad de trabajo y su proteccin. Toda persona tiene derecho a la libre contratacin y a la libre eleccin del trabajo con una justa retribucin.Se prohbe cualquiera discriminacin que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lmites de edad para determinados casos.Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad pblicas, o que lo exija el inters nacional y una ley lo declare as. Ninguna ley o disposicin de autoridad pblica podr exigir la afiliacin a organizacin o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliacin para mantenerse en stos.La ley determinar las profesiones que requieren grado o ttulo universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relacin con tales profesiones, estarn facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta tica de sus miembros. Contra sus resoluciones podr apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados sern juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.La negociacin colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecer las modalidades de la negociacin colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solucin justa y pacfica. La ley sealar los casos en que la negociacin colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponder a tribunales especiales de expertos cuya organizacin y atribuciones se establecern en ella.No podrn declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrn hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o funcin, que atiendan servicios de utilidad pblica o cuya paralizacin cause grave dao a la salud, a la economa del pas, al abastecimiento de la poblacin o a la seguridad nacional. La ley establecer los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarn sometidos a la prohibicin que establece este inciso.Anlisis del numeral:Lo que est en juego ac es la proteccin de la libertad de trabajo y no el derecho al trabajo, una prerrogativa difcil de comprometer en una economa de libre mercado como la nuestra. A.- Esta libertad implica:1.- La libre eleccin del trabajo.2.- Una justa retribucin. 3.- La libertad de contratacin. No est dirigida slo al trabajador, sino tambin al empresario, quien -por ejemplo- puede elegir a su personal. 4.- Prohibicin de discriminacin arbitraria. El Cdigo del Trabajo se hace cargo de este mandato constitucional, en su artculo 2 (inciso 3 y siguientes), al preceptuar: Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminacin. Los actos de discriminacin son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicacin, religin, opinin poltica, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin. Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no sern consideradas discriminacin. Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Cdigo, son actos de discriminacin las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a travs de terceros y por cualquier medio, que sealen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en el inciso cuarto.

De este modo, lo protegido por el numeral 16 del artculo 19, particularmente en sus dos primeros incisos, puede resumirse as: A nadie le ser impuesto un trabajo o cualquier trabajador; a nadie le ser negado un trabajo por razones arbitrarias. Y se asegura, adems, que quien trabaje lo haga por una justa retribucin.Es importante destacar que as como el Recurso de Proteccin cautela la libertad de trabajo, el derecho a su libre eleccin y la libre contratacin, no incluye en el mbito de su resguardo a la justa retribucin ni a la negociacin colectiva que veremos ms adelante.B.- Todos los trabajos estn permitidos, salvo los ilcitos.La limitacin al ejercicio de este derecho est dada por la Constitucin y las leyes. Es decir, no puede prohibirse ningn tipo de trabajo, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad pblica o que lo exija el inters nacional y una ley lo declare as.C.- Libertad de afiliacin. En concordancia con lo sealado por la Constitucin, el artculo 214, inciso 3, del Cdigo del Trabajo, indica: Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organizacin sindical para desempear un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podr impedirse su desafiliacin.

D.- Las profesiones que requieran ttulo universitario estn determinadas por la ley. Segn precisa Cruz- Coke, en su obra citada, la Junta de Gobierno elimin el precepto de los anteproyectos de la Comisin Ortzar y el Consejo de Estado, respecto a exigir la colegiacin obligatoria de los profesionales universitarios. Sin embargo, la Reforma Constitucional de agosto de 2005, le concedi algn mbito de jurisdiccin a los colegios profesionales[footnoteRef:1]. [1: En Cruz- Coke, Carlos, Instituciones Poltica y Derecho Constitucional, Ediciones Universidad Finis Terrae, ao 2009, pgina 475.]

E.- Colegios profesionales. Slo pueden resolver aspectos relativos a sus afiliados a partir de la Reforma Constitucional de la Ley 20.050, de agosto de 2005, que mantuvo la no obligatoriedad de pertenecer a una asociacin. Ahora bien, cualquier resolucin disciplinaria que adopten ser apelable ante la Corte de Apelaciones. F.- Negociacin colectiva. El artculo 303 del Cdigo del Trabajo consigna que Negociacin colectiva es el procedimiento a travs del cual uno o ms empleadores se relacionan con una o ms organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artculos siguientes. La negociacin colectiva que afecte a ms de una empresa requerir siempre acuerdo previo de las partes.

La negociacin colectiva es un derecho de los trabajadores. Se puede concretar por empresa, no por rea; es decir, se excluye toda clase de negociacin realizada por rama profesional o actividad econmica. Por ejemplo, no podra permitirse que todos los trabajadores de la minera negocien juntos. La carta fundamental chilena indica que La negociacin colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. Estos casos los establece el artculo 304 del Cdigo del Trabajo al precisar que No existir negociacin colectiva en las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen con el Supremo Gobierno a travs de este Ministerio y en aquellas en que leyes especiales la prohban.Tampoco podr existir negociacin colectiva en las empresas o instituciones pblicas o privadas cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos ltimos aos calendario, hayan sido financiadas en ms de un 50% por el Estado, directamente, o a travs de derechos o impuestos.G.- Huelga. Por normativa constitucional no pueden declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de aquellas empresas o corporaciones que atiendan servicios de utilidad pblica o cuya paralizacin cause dao a la salud, a la economa del pas, al abastecimiento de la poblacin o a la seguridad nacional. El derecho a la huelga corresponde, entonces, a los trabajadores del sector privado y no a los del sector pblico.

LA LIBERTAD DE SINDICACIN.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas:N 19.- El derecho de sindicarse en los casos y forma que seale la ley. La afiliacin sindical ser siempre voluntaria.Las organizaciones sindicales gozarn de personalidad jurdica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.La ley contemplar los mecanismos que aseguren la autonoma de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrn intervenir en actividades poltico partidistas.El derecho a sindicalizarse ha sido un gran avance para que los trabajadores ligados por vnculo laboral, logren un adecuado amparo de sus derechos. Nuestra CPR ha aludido a esta facultad en el numeral que estudiamos y, de forma implcita, en el artculo 19, numeral 16, incisos 4 y 5, cuando se hace mencin a las negociaciones colectivas y al derecho a huelga. Sin embargo, la reglamentacin exhaustiva sobre el tema se encuentra en el Libro III del Cdigo de Trabajo, De las organizaciones sindicales y del delegado del personal. Tambin en los convenios de la OIT ratificados por Chile: el 87, sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin; y el 98, sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva.El sindicato est definido en el artculo 10 del Convenio 87 de la OIT, como toda organizacin de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los trabajadores o de los empleadores. Un aspecto consustancial a estas organizaciones es la negociacin colectiva, procedimiento que tiene por objetivo establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.Anlisis del numeral: La afiliacin es voluntaria. Nadie est obligado a pertenecer a un sindicato. La filiacin y desafiliacin a un sindicato constituye un acto personal, voluntario e indelegable. Ningn sindicato puede condicionar la permanencia. As lo seala el artculo 214 del Cdigo del Trabajo:La afiliacin a un sindicato es voluntaria, personal e indelegable.Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organizacin sindical para desempear un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podr impedirse su desafiliacin. Vulneran tambin este derecho de sindicalizacin, todas las acciones tendientes a obstaculizar la formacin y funcionamiento del sindicato, como ejercer presiones sobre los trabajadores para que no concurran a la asamblea constitutiva; o el despido de dirigentes sindicales desconociendo su fuero, entre otros, segn ha razonado la Corte Suprema[footnoteRef:2]. [2: Fallo Rol N 3043- 2003, sobre casacin en el fondo, citado en Cruz- Coke, Carlos, p. 493.]

Los sindicatos gozan de personalidad jurdica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma que determine la ley.El artculo 11 de la Ley 19.069[footnoteRef:3] que establece normas sobre Organizaciones Sindicales y Negociacin Colectiva, indica el procedimiento para que un sindicato obtenga personalidad jurdica. Bsicamente, luego de la asamblea de constitucin del sindicato y dentro del plazo de 15 das corridos, se deposita el acta de constitucin junto a copias certificadas de los estatutos, en la Inspeccin del Trabajo (IT). Si se deja pasar este tiempo, debe celebrarse una nueva asamblea. [3: Ley 19.069, que ESTABLECE NORMAS SOBRE ORGANIZACIONES SINDICALES Y NEGOCIACION COLECTIVA.Artculo 11.- El directorio deber depositar en la Inspeccin del Trabajo el acta original de constitucin del sindicato y dos copias de sus estatutos certificadas por el ministro de fe actuante, dentro del plazo de quince das contados desde la fecha de la asamblea. La Inspeccin del Trabajo proceder a inscribirlos en el registro de sindicatos que se llevar al efecto. Las actuaciones que se refiere este artculo estarn exentas de impuestos.El registro se entender practicado y el sindicato adquirir personalidad jurdica desde el momento del depsito a que se refiere el inciso anterior.Si no se realizare el depsito dentro del plazo sealado, deber procederse a una nueva asamblea constitutiva.]

Una vez depositados estos documentos, la Inspeccin del Trabajo procede a inscribir a la organizacin en el registro sindical y desde ese momento, adquiere personalidad jurdica. Sin embargo, la IT debe efectuar un control dentro de 90 das corridos, evaluando que los estatutos respeten los requisitos mnimos que exige la ley y si se alcanz el qurum de constitucin. Se pueden subsanar las observaciones que efectu la IT dentro de 60 das corridos. De lo contrario, se cancela la personalidad jurdica. Las organizaciones sindicales deben ser autnomas polticamente y, como consecuencia de ello, no pueden intervenir en actividades poltico partidistas.Hubo especial preocupacin en las instancias que dieron vida a la CPR por despolitizar la actividad sindical y evitar la influencia de polticos y parlamentarios, de manera que los sindicatos se circunscriban a actuar en la rbita de sus funciones.El Consejo de Estado[footnoteRef:4] expresaba que el rgimen expresado en el proyecto para separar la actividad gremial de la poltica, puede resumirse en un principio tan simple como breve: quien tenga vocacin poltica quiera ejercerla debe abstenerse de toda actividad sindical; el que tenga en cambio vocacin sindical y la ponga en prctica debe renunciar a toda incursin en el campo de la poltica[footnoteRef:5]. Este presupuesto fue desechado por la reforma de 1989, a partir de la cual los dirigentes sindicales pueden participar en las actividades de los partidos polticos[footnoteRef:6]. [4: El Consejo de Estado fue la primera instancia que revis el proyecto de una nueva constitucin elaborado por la Comisin Ortzar, para luego dar paso al estudio de la Junta de Gobierno. ] [5: En Cruz- Coke, Carlos, obra citada, pgina 494.] [6: Antes de la Reforma Constitucional de agosto de 1989, N 18.825, el texto sealaba: las organizaciones sindicales y sus dirigentes no podrn]

Sin embargo, perviven restricciones en la carta constitucional para mantener la distancia entre la actividad poltica y la sindical: Artculo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores: 7) Las personas que desempean un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;

Artculo 60.- Cesar en su cargo el diputado o senador que acte como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio, que ejercite cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en favor o representacin del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector pblico o privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sancin se aplicar al parlamentario que acte o intervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.

Artculo 23, inciso segundo.- Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonoma que la Constitucin les reconoce, interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines especficos, sern sancionados en conformidad a la ley.Son incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones gremiales con los cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos polticos.

LA LIBERTAD PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONMICAS.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: N 21.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.El Estado y sus organismos podrn desarrollar actividades empresariales o participar en ellas slo si una ley de qurum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarn sometidas a la legislacin comn aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deber ser, asimismo, de qurum calificado.

Orden Pblico Econmico. Los derechos que consagra este numeral son consustanciales al Orden Pblico Econmico (OPE), que ha sido definido por el profesor Jos Luis Cea como el conjunto de principios y normas jurdicas que organizan la economa del pas y facultan a la autoridad para regularla en armona con los valores de la sociedad nacional formulados en la Constitucin.Entre los principios del OPE chileno figuran: la subsidiariedad del Estado; la libertad econmica; el derecho a la propiedad; el derecho de propiedad; la no discriminacin arbitraria en materia econmica; la libertad de trabajo; y la legalidad de los tributos. Principios que responden a la especial preocupacin que tuvo el Constituyente por limitar el mbito de participacin del Estado en materia econmica y robustecer el derecho de y a la propiedad, cuya defensa haba sido mermada durante la Unidad Popular, e incluso desde antes, con la implementacin, por ejemplo, de la Reforma Agraria iniciada en el gobierno de Jorge Alessandri. El derecho a desarrollar actividades econmicas. Esta prerrogativa concedida a los particulares tiene como trasfondo los principios del liberalismo, que apuntan a que a mayor libertad, mayor productividad y bienestar[footnoteRef:7]. El principio de subsidiariedad se materializa, entonces, en el plano econmico, a travs del reconocimiento de esta libertad, pues son los grupos intermedios los llamados a emprender actividades empresariales, excepto aquellas que atenten contra la moral, el orden pblico o a la seguridad nacional. El Estado slo interviene en subsidio cuando el sector privado no quiere, no puede, o no debe actuar en determinado mbito. [7: En Cruz- Coke, Carlos, ob.cit, pgina 506.]

Tal como afirman los autores Jos Luis Zavala y Joaqun Morales, en su libro Derecho Econmico[footnoteRef:8], el principio de subsidiariedad en materia econmica no est explicitado en la CPE, por lo tanto se extrae del inciso tercero del artculo primero, que seala: El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a travs de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus propios fines especficos, y del artculo que estamos analizando, especficamente de su inciso dos, cuando decreta que El Estado y sus organismos podrn desarrollar actividades empresariales o participar en ellas slo si una ley de qurum calificado los autoriza. [8: En Zavala, Jos Luis; Morales, Joaqun, Derecho Econmico, 3 Edicin Actualizada, Thomson Reuters Puntolex, ao 2009, pgina 28.]

El estado empresario. El constituyente fue reticente a un Estado empresario, por ello, si el Estado llega a asumir este rol debe hacerlo autorizado por una ley de qurum calificado (que exige mayora absoluta); y someterse a la legislacin comn aplicable a los particulares (Por ejemplo, Codelco compite de igual a igual con Pascua Lama, sin privilegios especiales). Si se hiciera alguna excepcin en este sentido, tambin debe establecerse a travs de una ley de qurum calificado.

Doble proteccin. Este derecho est protegido doblemente: tanto por la Accin de Proteccin como por el Recurso de Amparo Econmico.Artculo nico de la Ley 18.971 de marzo de 1990.-Cualquier persona podr denunciar las infracciones al artculo 19, nmero 21, de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile. El actor no necesitar tener inters actual en los hechos denunciados.La accin podr intentarse dentro de seis meses contados desde que se hubiere producido la infraccin, sin ms formalidad ni procedimiento que el establecido para el recurso de amparo, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocer de ella en primera instancia. Deducida la accin, el tribunal deber investigar la infraccin denunciada y dar curso progresivo a los autos hasta el fallo respectivo.Contra la sentencia definitiva, proceder el recurso de apelacin, que deber interponerse en el plazo de cinco das, para ante la Corte Suprema y que, en caso de no serlo, deber ser consultada. Este Tribunal conocer del negocio en una de sus Salas.Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda base, el actor ser responsable de los perjuicios que hubiere causado.

Respecto al recurso de amparo econmico es necesario precisar que ha habido una evolucin jurisprudencial en cuanto a la extensin de los incisos del numeral 21, del artculo 19, que estaran protegidos.As, en una primera etapa (1990-1995), hubo una interpretacin restrictiva del amparo econmico, considerndose que slo resguardaba al inciso segundo, esto es, a la limitante del Estado a desarrollar o participar en actividades empresariales. Luego, en una segunda fase, (1995-2001) se consideraron ambos incisos, argumentndose que la Ley 18.791 concede accin popular para denunciar todas las infracciones a la norma constitucional sealada, no haciendo distinciones entre sus dos incisos. Una tercera etapa, iniciada en septiembre de 2001, mantuvo la idea de sumar a ambos incisos pero concibiendo a la accin slo como declarativa. Esto es, la sentencia que resuelva el amparo econmico debe limitarse a sealar cul es la infraccin y el modo cmo se ha cometido sin que el Tribunal quede en situacin de adoptar alguna medida al respecto, pues se plante que la Ley 18.791 no otorgaba las mismas atribuciones que el Recurso de Proteccin, y que conforme a lo dispuesto en el artculo 7 de la CPR, ninguna magistratura puede atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente se le hayan conferido, siendo nulos los actos que as se realicen. Finalmente, a partir de abril de 2009 comienza una cuarta etapa, en que se limitan an ms los efectos del Recurso de Amparo Econmico, afirmndose que ste slo procede respecto del inciso segundo del artculo 19 N 21 de la CPE y es declarativo[footnoteRef:9]. [9: Esta evolucin de la jurisprudencia es analizada a partir de un seguimiento de las acciones de amparo econmico deducidas ante los tribunales superiores de justicia y expuestas por los profesores Zavala, Jos Luis y Morales, Joaqun, en la obra citada, pginas 56 a la 60. ]

LA NO DISCRIMINACIN EN EL TRATO QUE DEBE DAR EL ESTADO.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: N22.- La no discriminacin arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia econmica.Slo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminacin, se podrn autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algn sector, actividad o zona geogrfica, o establecer gravmenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimacin del costo de stos deber incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos.

En este numeral la CPR intenta proteger a las personas de las desigualdades que pueda producir el actuar arbitrario del Estado y sus organismos en materia econmica, de manera de exigir que la administracin estatal se abstenga de realizar actos injustos en el trato que debe dar a los particulares; entendindose por trato, las consecuencias de las polticas y actos que realicen en materia econmica[footnoteRef:10]. [10: En Cruz- Coke, Carlos, ob.cit, pgina 515.]

Segn comenta Cruz- Coke, tanto para la Comisin Ortzar como para el Tribunal Constitucional, este precepto tiene dos finalidades:

1.- Consagrar expresamente el principio de la igualdad ante la ley en materias econmicas. De esta manera resulta indudable la ilicitud de las discriminaciones inicuas causadas por el legislador o por la Administracin del Estado.

2.- Exigir una ley para otorgar beneficios directos o indirectos, o para establecer gravmenes que afecten a un sector, actividad o zona geogrfica, siempre que ello no implique una discriminacin arbitraria. El inciso segundo, permite al legislador hacer excepciones al trato igualitario, pero sin llegar a una discriminacin arbitraria (La RAE define a la arbitrariedad como Acto o proceder contrario a la justicia, la razn o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho; y a discriminar, como seleccionar excluyendo). Adems, se debern precisar los costos que signifiquen los beneficios directos o indirectos que se otorguen, en la Ley de Presupuestos, anualmente.Tratamientos econmicos diferenciados:

Los beneficios econmicos directos consisten en recursos econmicos que de manera inmediata y directa se otorgan a algn sector, actividad o zona geogrfica, obedeciendo a una poltica de desarrollo.

Los beneficios econmicos indirectos se traducen en la supresin o rebaja de tributos. Como ello redunda en que el Estado vea mermado sus recursos pblicos, la Constitucin exige que se refleje en la Ley de Presupuestos lo que se deja de percibir por estos conceptos, en el corto o mediano plazo.

Los gravmenes econmicos especiales, esto es, la creacin de nuevos tributos o alzas de tributos, que se justifican en el inters de ajustar la economa y evitar la inflacin.

Estas excepciones se explican en la necesidad de lograr un equilibrio en sectores de actividad, grupos de personas, o reas territoriales que requieran una consideracin especial. Por ejemplo, las zonas francas de Iquique y Punta Arenas, fueron instituidas para fomentar el desarrollo econmico de estos dos puntos geogrficos extremos del pas. Como hemos sealado, la exigencia que la Constitucin establece para aplicar estos tratamientos econmicos diferenciados, es estar establecidos por ley y no configurar una discriminacin arbitraria.

LA LIBERTAD PARA ADQUIRIR TODO TIPO DE BIENES.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: N 23.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nacin toda y la ley lo declare as. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitucin.Una ley de qurum calificado y cuando as lo exija el inters nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisicin del dominio de algunos bienes.En este numeral se consagra el derecho A la propiedad -el que se reconoce para las personas no para el Estado-, sealndose una regla general con su respectiva excepcin. La primera alude a que existe libertad para adquirir toda clase de bienes, esto es, se abre la posibilidad de hacer ingresar al dominio de los particulares todo tipo de bienes, protegindolos de actos legislativos o de autoridad que los excluyan de este libre acceso[footnoteRef:11]. [11: En Cruz- Coke, Carlos, ob. cit, pginas 518 y 519.]

En segundo trmino y, por excepcin, no se pueden adquirir:1.- Los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (el aire, la alta mar, la luna, la atmsfera, etc.).2.- Los que deben pertenecer a la Nacin toda, como los bienes nacionales de uso pblico (plazas, calles, puentes).3.- Los bienes que segn otros preceptos de la Constitucin no pueden ser objeto de adquisicin por los particulares.El inciso segundo de este numeral establece la posibilidad de que una ley de qurum calificado (nunca una ley comn) restrinja la adquisicin de ciertos bienes, estableciendo limitaciones o requisitos; una postura totalmente contraria a la libertad econmica que impera, pero que tiene su justificacin, por ejemplo, en evitar conflictos de intereses. As ocurre, con el artculo 7 del DL 1939, que imposibilita a los extranjeros de pases limtrofes adquirir bienes races en sitios fronterizos chilenos[footnoteRef:12]. [12: El artculo 7 del DL 1.939, relativo a las Normas sobre adquisicin, administracin y disposicin de bienes del Estado, indica: Por razones de inters nacional se prohbe adquirir el dominio y otros derechos reales o ejercer la posesin o tenencia de bienes races situados total o parcialmente en las zonas del territorio nacional, actualmente declaradas fronterizas en virtud del decreto con fuerza de ley N 4, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, a los nacionales de pases limtrofes salvo que medie la autorizacin prevista en el inciso tercero del presente artculo. ]

EL DERECHO DE PROPIEDAD.- La funcin social de la propiedad.-El artculo 19, N 24, asegura El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental.El derecho de propiedad es una de las bases del Orden Pblico Econmico chileno. Por ello, el Constituyente se preocup de sumar dentro de las garantas constitucionales al derecho de propiedad sobre toda clase de bienes, asegurndose el uso, goce y disposicin de bienes muebles o inmuebles y de los derechos y acciones.Ahora bien, el lmite que encuentra la frrea defensa constitucional a la propiedad est dado por los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental. Estas limitaciones son taxativas; deben establecerse por ley (salvo en estados de excepcin); y corresponden a lo que se ha denominado la funcin social de la propiedad, que busca armonizar los intereses de los propietarios con el de la sociedad en general. Est relacionada con las obligaciones que pesan sobre los particulares cuando son titulares del derecho de propiedad. Proteccin del dominio.-Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador. El expropiado podr reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siempre derecho a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de comn acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.A falta de acuerdo, la indemnizacin deber ser pagada en dinero efectivo al contado.La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago del total de la indemnizacin, la que, a falta de acuerdo, ser determinada provisionalmente por peritos en la forma que seale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiacin, el juez podr, con el mrito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensin de la toma de posesin.Si bien esta norma autoriza la expropiacin, el constituyente decidi excluir otras formas de privacin del dominio, como las nacionalizaciones y las confiscaciones. Adems, como contrapeso a la privacin del dominio, otorga otras garantas al afectado por expropiacin: que se le pague la indemnizacin antes de que se tome posesin del bien expropiado y el derecho a reclamar ante los tribunales ordinarios tanto de la legalidad del acto expropiatorio como respecto del monto de la indemnizacin.El derecho de propiedad, limitado por su funcin social, abre la puerta a la expropiacin por causa de utilidad pblica a travs de una ley general o especial, legalmente tramitada, que se funde en una causa de utilidad pblica o de inters nacional.A su vez, el expropiado tiene derecho a:1.- Reclamar de la legalidad del acto expropiatorio. Se puede reclamar sobre su procedencia, sobre la resolucin administrativa que ordena la expropiacin, no sobre la ley.2.- Reclamar ante los tribunales ordinarios. No podra dictarse una ley que diga que la reclamacin slo se pueda efectuar ante un tribunal especial.3.- Tiene derecho a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado. Esto es, el dao emergente y el lucro cesante. Est excluido el dao moral.4.- El monto de la indemnizacin se fija de comn acuerdo o por sentencia judicial. A falta de acuerdo, la indemnizacin ser pagada en dinero efectivo. La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago de la indemnizacin (a menos que se haya pactado algo distinto, puesto que prima la autonoma de la voluntad).5.- Contragaranta: Si se discute la procedencia de la expropiacin, se puede otorgar una indemnizacin provisional fijada por peritos. Propiedad minera.-El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendindose en stas las covaderas, las arenas metalferas, los salares, los depsitos de carbn e hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con excepcin de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurdicas sobre los terrenos en cuyas entraas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarn sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley seale para facilitar la exploracin, la explotacin y el beneficio de dichas minas.Corresponde a la ley determinar qu sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos lquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploracin o de explotacin. Dichas concesiones se constituirn siempre por resolucin judicial y tendrn la duracin, conferirn los derechos e impondrn las obligaciones que la ley exprese, la que tendr el carcter de orgnica constitucional. La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el inters pblico que justifica su otorgamiento. Su rgimen de amparo ser establecido por dicha ley, tender directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligacin y contemplar causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extincin del dominio sobre la concesin. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesin.Ser de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extincin de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extincin del dominio sobre la concesin sern resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podr requerir de la justicia la declaracin de subsistencia de su derecho.El dominio del titular sobre su concesin minera est protegido por la garanta constitucional de que trata este nmero.La exploracin, la explotacin o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesin, podrn ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operacin, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la Repblica fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicar tambin a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas martimas sometidas a la jurisdiccin nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la Repblica podr poner trmino, en cualquier tiempo, sin expresin de causa y con la indemnizacin que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operacin relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.De acorde con el principio de la subsidiariedad, si bien el Estado es el titular de la riqueza minera nacional, ste entrega su explotacin a los privados a travs del rgimen de concesiones. Pero como contrapunto, se reserva la explotacin de yacimientos que contengan sustancias estratgicas como el petrleo; o la de minerales situados en zonas que han sido declaradas de importancia para la seguridad nacional._ La exploracin, la explotacin o el beneficio de las sustancias no susceptibles de concesin, podrn efectuarse: 1.- Directamente por el Estado o por sus empresas. (Enap)2.- Por medio de concesiones administrativas.3.- A travs de contratos especiales de operacin. _ Las sustancias minerales concesibles pueden ser objeto de concesiones de exploracin o de explotacin, ambas simultneamente o por separado, las que tienen diversas caractersticas: El derecho de concesin se otorga por sentencia judicial dictada por los tribunales ordinarios de justicia. A cambio de la explotacin, el Estado ostenta los derechos de patente minera y los royalties. La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el inters pblico que justifica su otorgamiento. Segn la Ley Orgnica Constitucional 18.097, sobre concesiones mineras, se entiende que se est explotando el yacimiento minero si se est al da del pago de la patente minera. Las causales de caducidad o extincin del dominio sobre la concesin deben establecerse por la ley y ser declaradas por los tribunales de justicia. A su vez, y como garanta de irretroactividad de la ley, slo se pueden aplicar las causales de caducidad y de extincin que existan al tiempo de la constitucin de la concesin minera. Se concede el derecho a recibir indemnizacin en el caso de que se expropie la concesin. El concesionario minero no es dueo del yacimiento minero, pues ste le pertenece al Estado. Por lo tanto, para que ste suprima la concesin debe hacerlo a travs del mecanismo de la expropiacin, indemnizando el dao patrimonial efectivamente causado, el que segn la LOC 18.097, es equivalente al valor comercial de la concesin.

Los derechos sobre las aguas.-Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos.Estos derechos pueden ser consuntivos o no consuntivos. (Segn precisa la RAE consuntivo significa que tiene virtud de consumir.Derecho consuntivo: La persona que tiene el derecho de agua, hace uso de este bien (agua de regado).Derecho no consuntivo: Se usa el agua y se devuelve la misma cantidad y la calidad (centrales hidroelctricas).La Constitucin de 1980, siguiendo la tendencia impuesta por la Reforma de 1967 a la Constitucin de 1925, considera a las aguas bienes nacionales de uso pblico; y de acuerdo al Cdigo de Aguas[footnoteRef:13], se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, que consiste en su uso y goce. [13: Cdigo de Aguas. TTULO II.- Del dominio y aprovechamiento de las aguas. Art. 5 Las aguas son bienes nacionales de uso pblico y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente cdigo. Art. 6 El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este cdigo.]

Por tanto, para su utilizacin debe obtenerse una concesin ante la Direccin General de Aguas del Ministerio de Obras Pblicas. Este aprovechamiento tambin considera el resguardo del Derecho de Propiedad (No sobre las aguas por cuanto son bienes nacionales de uso pblico); por lo cual, si el Estado quiere privar a los titulares de este derecho real debe regirse por las reglas de la expropiacin.

EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL, ARTSTICA E INDUSTRIAL.-Artculo 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: N 25.- La libertad de crear y difundir las artes, as como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artsticas de cualquier especie, por el tiempo que seale la ley y que no ser inferior al de la vida del titular.

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edicin y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.

Se garantiza, tambin, la propiedad industrial sobre las patentes de invencin, marcas comerciales, modelos, procesos tecnolgicos u otras creaciones anlogas, por el tiempo que establezca la ley.

Ser aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artsticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del nmero anterior.

Para entender el tema profundizaremos en algunos conceptos[footnoteRef:14]: [14: El tema aqu desarrollado se basa en las clases de la profesora Carmen Iglesias, ministra del Tribunal de Propiedad Industrial, quien dicta el profundizado Propiedad Industrial.]

Segn la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Propiedad Intelectual es la que se tiene sobre las creaciones del intelecto humano; a travs de ella se asegura la debida proteccin a los creadores. La Propiedad Intelectual se distingue de la propiedad ordinaria en su duracin, ya que sta es indefinida y la intelectual slo abarca un tiempo de proteccin. La Propiedad Intelectual es un derecho real mueble y est sujeta a leyes especiales.

La Propiedad Intelectual comprende la Propiedad Industrial, los Derechos de Autor y los Derechos Conexos.

Propiedad Intelectual

Propiedad Industrial Derechos de Autor Derechos Conexos La Propiedad Industrial. Es un derecho que se concede a una persona sobre una marca comercial o sobre una invencin, ya sea una patente, dibujo o diseo industrial, modelo de utilidad, topografa de circuito integrado, indicaciones geogrficas o denominaciones de origen. Hay por tanto, una relacin de gnero a especie entre la Propiedad Intelectual y la Propiedad Industrial. Dentro de la propiedad Industrial destacan las marcas y las patentes. Segn el Artculo 19 de la Ley 19.039 de Propiedad Industrial, marca comercial es todo signo que sea susceptible de representacin grfica capaz de distinguir en el mercado productos, servicios o establecimientos industriales o comerciales. Tales signos podrn consistir en palabras, incluidos los nombres de personas, letras, nmeros, elementos figurativos tales como imgenes, grficos, smbolos, combinaciones de colores, as como tambin, cualquier combinacin de estos signos. Las marcas se conceden por 10 aos, renovables indefinidamente. Lo que se otorga es el uso, goce y disfrute de la marca. La gestin se hace ante el Inapi, Instituto Nacional de Propiedad Industrial, organismo dependiente del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Al Inapi se presentan tambin las demandas de oposicin, que operan en el proceso de solicitud de registro de marca. (A se entera que B quiere inscribir como marca una muy parecida a la que l ostenta, y por lo tanto presenta una oposicin a la solicitud de B). Tambin existe la demanda de nulidad que se presenta contra registros concedidos. (A se enter que a B ya se le concedi una marca muy similar a la de l y por lo tanto pide la nulidad del registro). La ley define a las patentes como el derecho que concede el Estado para la proteccin de una invencin, que es toda solucin a un problema tcnico que origina un quehacer industrial, y que puede tratarse de un producto o un procedimiento o estar relacionado con ellos. Por ejemplo, la creacin de un producto para limpiar el agua contaminada con petrleo; o una pasta de dientes que elimine las caries. El mximo de proteccin que da la ley chilena para una patente es de 20 aos. Cumplido ese plazo, lo que era objeto de propiedad industrial se incorpora al patrimonio comn de la sociedad.

Derechos de Autor: Son derechos concedidos a los creadores por sus obras literarias, artsticas y musicales. Ejemplos: Novelas, poemas, obras de teatro, documentos de referencia, peridicos y programas informticos. Tambin, suma a las base de datos, pelculas, composiciones musicales y coreografas; y obras artsticas como pinturas, dibujos, fotografas y esculturas, creaciones arquitectnicas, publicidad, mapas y dibujos tcnicos, entre otros. Ahora bien, hay que tener en consideracin que el derecho de autor protege nicamente las expresiones. No las ideas, ni los procedimientos, ni los mtodos de operacin o conceptos matemticos en s.Los creadores originales de obras protegidas por el derecho de autor y sus herederos gozan de ciertos derechos bsicos como el derecho exclusivo de utilizar o autorizar a terceros a que utilicen la obra en condiciones convenidas de comn acuerdo. Por ello, el creador de una obra puede prohibir o autorizar: su reproduccin bajo distintas formas; su interpretacin o ejecucin pblica; su grabacin en discos, casetes, cintas; su transmisin por radio, cable o satlite; y su traduccin a otros idiomas o su adaptacin a novela, por ejemplo. Otros derechos conferidos.Derechos patrimoniales: El derecho de autor para utilizar comercialmente su obra se extiende hasta el tiempo que la ley determine, pero no podr ser inferior a la vida de su autor, segn precepta la CPR. La ley chilena de Propiedad Intelectual (que es la ley de derechos de autor) confirma la regla, indicando que el derecho de autor durar todo el tiempo que dure la vida de su creador y 70 aos ms.Artculo 10 de la Ley 17.336.- La proteccin otorgada por esta ley dura por toda la vida del autor y se extiende hasta por 70 aos ms, contados desde la fecha de su fallecimiento.

Derechos morales: Equivalen al derecho de reivindicar la autora de una obra y al derecho de oponerse a modificaciones de sta que pueden atentar contra la reputacin del creador. Por lo tanto, el titular puede exigir que su obra se difunda con su nombre (derecho de paternidad), pero tambin lo faculta a oponerse a cualquier alteracin de la obra que no cuente con su autorizacin expresa, lo que se denomina derecho de integridad.En el mbito de la proteccin es relevante destacar que el creador o titular del derecho de autor de una obra, puede hacer valer sus derechos mediante recursos administrativos y en los tribunales de justicia. Tambin, por ejemplo, puede solicitar una indemnizacin por prdida de retribucin financiera y reconocimiento. Derechos Conexos: Creaciones de los artistas, intrpretes, ejecutantes, productores fonogrficos y de radiodifusin. Por ejemplo, la adaptacin de un libro a pelcula o la de un musical extranjero. La Constitucin seala que la ley determinar el tiempo de duracin de la Propiedad Industrial, por lo tanto el legislador tiene una facultad mucho ms amplia para reglar la extensin de la proteccin, que en el caso de los derechos de autor no debe ser inferior a la vida del autor. Cumpliendo el mandato constitucional, la ley de Propiedad Industrial ha fijado la propiedad sobre las patentes de invencin en una duracin de 20 aos no renovables; y la propiedad sobre las marcas comerciales, en 10 aos, renovables indefinidamente.Por ltimo, cabe precisar que la propiedad intelectual puede sufrir las mismas limitaciones al dominio que la propiedad ordinaria, es decir, puede ser expropiada.

1