Derechos Sexuales y Reproductivos de Niños

4
Derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes. En la actualidad podemos decir con firmeza que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Para que esos derechos puedan ser ejercidos por niños, niñas y adolescentes existen dos condiciones fundamentales: la educación sexual impartida desde la institución escolar y los servicios de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes provistos desde los efectores de salud. Mucho se habla de los derechos sexuales y reproductivos pero no todos conocemos sus alcances. Recorramos cada uno de ellos. Todas las personas del país independientemente de su clase social, sexo, identidad genérica, práctica sexual, etnia y edad gozan del derecho a: a. Obtener información y orientación completa, veraz y suficiente sobre su cuerpo, sus funciones y procesos reproductivos expresados en términos sencillos y comprensibles para que puedan tomar decisiones y favorecer el auto- conocimiento. b. Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, libre de discriminación, coacción o violencia. c. Ejercer su preferencia sexual, libremente y sin sufrir discriminación, coacción o violencia. d. Elegir si tener o no tener hijos y con quien tenerlos, el número de hijos y el espaciamiento entre sus nacimientos. e. Acceder a una atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva. f. Acceder a métodos anticonceptivos seguros, asequibles y de calidad y elegir el que más se adapta a sus necesidades, criterios y convicciones. g. Obtener los métodos anticonceptivos en forma totalmente gratuita. h. La intimidad, igualdad y no discriminación en la atención de la salud sexual y reproductiva.

description

derechos

Transcript of Derechos Sexuales y Reproductivos de Niños

Derechos sexuales y reproductivos de nios, nias y adolescentes.En la actualidad podemos decir con firmeza que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Para que esos derechos puedan ser ejercidos por nios, nias y adolescentes existen dos condiciones fundamentales: la educacin sexual impartida desde la institucin escolar y los servicios de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes provistos desde los efectores de salud.

Mucho se habla de los derechos sexuales y reproductivos pero no todos conocemos sus alcances. Recorramos cada uno de ellos. Todas las personas del pas independientemente de su clase social, sexo, identidad genrica, prctica sexual, etnia y edad gozan del derecho a:a. Obtener informacin y orientacin completa, veraz y suficiente sobre su cuerpo, sus funciones y procesos reproductivos expresados en trminos sencillos y comprensibles para que puedan tomar decisiones y favorecer el auto- conocimiento.b. Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, libre de discriminacin, coaccin o violencia.c. Ejercer su preferencia sexual, libremente y sin sufrir discriminacin, coaccin o violencia.d. Elegir si tener o no tener hijos y con quien tenerlos, el nmero de hijos y el espaciamiento entre sus nacimientos.e. Acceder a una atencin gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva.f. Acceder a mtodos anticonceptivos seguros, asequibles y de calidad y elegir el que ms se adapta a sus necesidades, criterios y convicciones.g. Obtener los mtodos anticonceptivos en forma totalmente gratuita.h. La intimidad, igualdad y no discriminacin en la atencin de la salud sexual y reproductiva.i. Recibir una educacin sexual integral, conforme a derechos y informacin veraz, adecuada a los niveles de desarrollo de las personas.Estos derechos estn protegidos por nuestra Constitucin Nacional (art. 19 y 33) y los tratados internacionales que la integran: la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (art. 10, 12, 14, 16 y 24), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (art. 2, 3, 7, 9, 17, 18, 19, 26), el Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales (art. 2, 3, 12 y 13), la Convencin Americana de Derechos Humanos (art. 5, 7,11, 12, 13), la Convencin de los Derechos del Nio (art. 2, 3, 12, 13, 14, 16, 19, 24 y 28), la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (Artculo XI) y Declaracin Universal de Derechos Humanos (Artculo 25.1). Tambin estn protegidos por la Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (art. 3, 4, 6, 7, 8).Asimismo, existen leyes nacionales y provinciales vinculadas. Por un lado, las leyes que refieren centralmente a las obligaciones del sistema de salud en colaboracin con otras instituciones del estado. Este grupo comprende la Ley Nacional N 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable, las leyes propias o de adhesin de casi todas las jurisdicciones nacionales en materia de salud sexual y reproductiva, el Protocolo Facultativo CEDAW, la Resolucin de incorporacin al Plan Mdico Obligatorio de la Anticoncepcin Hormonal de Emergencia y la normativa que obliga a Obras Sociales y Prepagas a la provisin gratuita de mtodos anticonceptivos. Tambin resulta central destacar la ley nacional que especficamente establece las obligaciones del sistema educativo en lo referido a la educacin sexual. Se trata de la ley N 26.150 que crea el Programa Nacional de Educacin Sexual. Es importante notar tambin que, hacia mediados del 2008, en el marco del Consejo Federal de Educacin se aprobaron los Lineamientos Curriculares relativos a la educacin sexual. Por otro lado, en lo referido especficamente a los derechos de nios, nias y adolescentes, en el ao 2006, se sancion una ley fundamental. A pesar de la ratificacin de la CDN, la adecuacin de la normativa nacional a sus postulados se produjo recin en ese ao con la sancin de la ley nacional N 26.061 de Proteccin integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes. Esta norma rige en todo el territorio nacional e impone la obligacin de respectar la condicin de sujeto de derecho de las nias, nios y adolescentes, tener en cuenta siempre su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y dems condiciones personales (art. 3 incisos a y d). Tambin garantiza en su artculo 14 el derecho a la salud integral de las nias nios y adolescentes, mientras que el decreto reglamentario nos indica que El derecho a la atencin integral de la salud del adolescente incluye el abordaje de su salud sexual y reproductiva previsto en la Ley N 25.673, que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable (art. 14 Decreto N415/06).Como ha sealado Mary Bellof, bajo una nueva concepcin, los nios son ahora definidos de manera afirmativa, como sujetos plenos de derechos. Ya no se trata de menores, incapaces, personas a medias o incompletas, sino de personas cuya nica particularidad es que estn creciendo. Por eso, se les reconocen todos los derechos que tienen los adultos, ms derechos especficos precisamente por reconocerse esa circunstancia de estar creciendoLos derechos que la convencin garantiza tienen como destinatarios a toda la infancia y no a una parte de ella (Bellof, 2004: 35).La distincin entre menores y nios, nias y adolescentes no es meramente terminolgica, implica la modificacin sustancial de la forma en la que se concibe a los nios en su relacin con el mundo adulto, implica oponer un modelo basado en la proteccin integral de los derechos de toda la infancia a otro fundado en tutela de menores. Ahora bien, el trmino "adolescentes" es inespecfico en su definicin etrea. Sin embargo, en una declaracin conjunta en 1988, la Organizacin Mundial de la Salud, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, acordaron la siguiente clasificacin de hombres y mujeres jvenes : Adolescente: 10 a 19 aos Juventud: 15 a 24 aos Jvenes: 10 a 24 aos Por su parte, la Convencin de los Derechos del Nio (CDN), que tiene la misma jerarqua que nuestra Constitucin Nacional establece que: Para los efectos de la presente Convencin, se entiende por nio todo ser humano menor de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayora de edad (art. 1)Es decir, que en los trminos de la CDN la mayor parte de los adolescentes son nios y gozan de todos los derechos all reconocidos.Si hablamos de los nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos, es importante identificar a qu derechos nos estamos refiriendo. Como mencionamos ms arriba, la CDN establece que estos sujetos gozan de los mismos derechos que los adultos, y de algunos derechos especficos, toda vez que se trata de personas que estn creciendo .Para ser garantizados por el Estado (en sus diferencias instancias), estos derechos deben ser promovidos. Para ello, todas las instituciones del estado deben generar las condiciones materiales y simblicas para su efectivo ejercicio. Entre las condiciones materiales se encuentra el acceso GRATUITO a los servicios y los insumos de salud sexual y reproductiva as como a una educacin sexual integral y de calidad. Las condiciones simblicas se relacionan con las herramientas necesarias para la construccin de autonoma y la libre decisin.Se trata de derechos universales que deben ser ejercidos por personas singulares. Por este motivo, abordar la educacin sexual desde la perspectiva de derechos implica un trabajo en tres tiempos lgicos: 1. el reconocimiento de los obstculos que las personas tienen para ejercer los derechos, 2. la necesidad de brindar informacin adecuada y 3. la necesidad de construir la capacidad para el ejercicio de los derechos (a la salud, a la salud sexual, a la educacin). Es en este sentido que la sexualidad est estrechamente relacionada con el ejercicio de la ciudadana. Queda en claro que las instituciones sanitarias y educativas tienen un papel crucial en la garanta de esos derechos