Derivaciones cardiográficas fisiopato

7

Click here to load reader

Transcript of Derivaciones cardiográficas fisiopato

Page 1: Derivaciones cardiográficas fisiopato

Derivaciones cardiográficas

Einthoven por primera vez a encontrado en el cuerpo humano tres derivaciones que estos van a formar el triangulo cuyo centro es el centro eléctrico del corazón dentro de estos tenemos derivaciones bipolares de los miembros son derivaciones q registran dirección longitud y duración de los cambios de voltaje entre dos puntos y tenemos d1 mide diferencia entre brazo izq y brazo der d2 diferencia de potencial entre la pierna izq y brazo der y d3 mide diferencia entre pierna izq y brazo izq

En esta derivación bipolar de los miembros tiene su morfología en el electrocardiograma

Derivaciones unipolares de los miembros

Estas derivaciones también forman conectando las tres …..por medio de resistencias

Y fueron descubiertas por un autor llamado Wilson que a patronizado de esta manera avr brazo der avl brazo izq y avf pierna izq cada derivación unipolar mide diferencia de potencial entre el miembro explorado y el potencial promedio de los otros miembros de esta manera en el triangulo de Einthoven presenta morfología en el electrocardiograma

La ecuación de estas dos derivaciones es

D1=avl-avr

D2=avf-avr

D3 avf-avl

De esta manera las derivaciones del plano frontal están constituidos en el electrocardiograma d1d2d3 avr avf avl es la secuencia q se tiene q seguir entonces el triangulo de Einthoven con sus tres derivaciones bipolares mas tres derivaciones unipolares forman intersecciones de 6 derivaciones

Estos deben de ser graduados para poder hallar el eje del corazón normalmente el eje va de 0 a 90 grados pero otros autores aceptan desde 30 a +110 grados

DERVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O DERIVACIONES PRECORDIALES

Tenemos v1, v2, v3, v4, v5, v6 para explorar el fenómeno eléctrico a partir de la cara anterior del tórax se realiza de la siguiente manera

V1 se explora en el cuarto E I D en la línea para esternal

Page 2: Derivaciones cardiográficas fisiopato

V2 explora en el cuarto E I I en la línea para esternal

V3 en el punto medio entre v2 y v4

V4 se explora en el quinto EII en la línea medio clavicular

V5 se explora en el quinto EII en la línea axilar anterior

V6 se explora en el quinto EII en la línea axilar media

Estas derivaciones también tienen su interpretación en el electrocardiograma

De esta manera en el electrocardiograma está conformado por 12 derivaciones su secuencia esta dado de la siguiente manera d1d2d3avravfavlv1v2v3v4v5v6

Eje eléctrico del corazón

Este eje eléctrico del corazón inicialmente se debe observar en las derivaciones del plano frontal buscar el complejo QRS ISODIFASICO r y s la suma va dar como resultado 5 arriba y 5 abajo a esto se denomina isodifasico y cuando no se encuentra el isodifasico se realiza la suma algebraica ( no se desarrolla ya q es un tema más complejo)

Aquí se observa la isodifasica en avl entonces en la derivación avl el complejo QRS es isodifasico este tiene su perpendicular y es d2 entonces eje del QRS es igual +60grados

Ahora d1 va ha ser isodifasica cuya perpendicular es avf entonces el eje va a ser +90 grados

Ahora d3 va ha ser isodifasica cuya perpendicular es avr entonces el eje va a ser +30 grados

Para el cálculo isoeléctrico se observa primero el complejo QRS en las derivacionesd1 avf que inicialmente se presentan 4 posibilidades

Page 3: Derivaciones cardiográficas fisiopato

Normalmente eje

Eje QRS desviado a la izquierda se hablaría de un eje de 0 a -90 grados

Ubicado en corazón horizontal en obesos ascitis mujeres embarazadas bloqueo de rama izquierda hipertrofia ventricular izquierda miocardiopatias cardiopatías congénitas desplazamiento del diafragma hacia arriba (ascitis embarazo tumores abdominales) y en la fase espiratoria

Eje QRS desviado a la derecha se hablaría de un eje de +90 grados a 180

Se hablaría de un caso de corazón vertical pacientes longilineos o delgados bloqueo de rama derecha hipertrofia ventricular derecha desplazamiento del diafragma hacia abajo enfisema pulmonar y la fase inspiratoria

Eje del complejo QRS en derivaciones del plano frontal

En recién nacidos es de +120 grados ya q no respiran en el adulto hablamos de normolineo tienen +47 grados en los longilineos +80 grados y en los brevilineos es de 0 grados

Electrocardiograma normal

1.-RITMO: el estimulo q se origina desde el nodulo sinusal q comanda la activación del corazón constituye el llamado ritmo sinusal para hablar de ritmo sinusal debe de cumplir los siguientes requisitos

onda P que precede al complejo QRS

Onda P positiva en d1

y onda P negativa en avr

intervalo PR mayor de 12seg

2.- FRECUENCIA: consiste en número de latidos por minuto lo normal en el adulto es de 60 a 100 latidos por minuto término medio es de 70 latidos por minuto ej. la frecuencia cardiaca alta es en animales pequeños y la lenta en animales grandes algo similar ocurre en los

Page 4: Derivaciones cardiográficas fisiopato

humanos recien nacidos frecuencia cardiaca alta y en el adulto es más lenta y en ancianos bradicardia cuando el ritmo cardiaco es regular se debe determinar de la siguiente manera

1) 1500/numero de cuadraditos entre dos ondas r o s otra manera

2)300/numero de cuadrados grandes

El más aconsejable es el primero

3.-ONDA P : representa la despolarización de las aurículas esta onda P se mide desde el inicio de la onda p hasta el final de la onda p en esta onda tenemos q ver a

A) Duración 0.06 a 0.15seg

B) Amplitud que no debe pasar 2.5 milímetros

C) Morfología redondeado y positivo a veces negativo o isodifasico

D) Orientación eje de la onda p en derivación del plano frontal normolineos+55 longilineos+90 brevilineos+30

en casos dde que la amplitud esta aumentada significa crecimiento de la aurícula derecha en q casos esta crecido en estenosis tricuspidea insuficiencia

la duración esta aumentada mayor d 0.12 relacionado con estenosis mitral aumentando presión

4.- INTERVALO PR: desde el inicio de la onda p hasta el inicio del complejo QRS representa el tiempo de conducción del estimulo originado del nódulo sinusal hasta el nodulo auriculo ventricular donde comienza la actividad ventricular

A) Duración 0.12 a 0.20 seg pero existe variaciones de acuerdo con la edad o frecuencia cardiaca esta disminuido o se aproxima a 0.12 en niños con aumento de frecuencia cardiaca síndrome de precipitación y el aumentado se aproxima a 0.20 en bloqueo auriculo ventricular de primer grado puede estar mayor de 0.2seg y en bradicardia sinusal

5.- segmento PR :desde el final de onda p hasta el inicio del complejo QRS este seg representa tiempo de conducción del nodulo a-v

Morfología es isoeléctrico línea recta pero en condiciones normales puede estar hacia abajo o hacia arriba con variaciones de 0.5 milímetros

Relación con las aurículas

6.- complejo QRS :despolarización de los ventriculos

A) Duración debe de ser menor de 0.12 seg si fuera mayor es patologico

B) Amplitud puede ser pequeño normal y grande

D1d2d3 amplitud pequeña menor de 5milo menor de 15 mil en suma algebraica

Page 5: Derivaciones cardiográficas fisiopato

amplitud aumentada consiste en la suma algebraica donde la onda s de la derivación v1 + complejo QRS en la derivación v5yv6=o mayor = se llama índice de alto voltaje o índice de sockolof mayor o igual a35 mil algunas veces en pacientes delgados altos y en pacientes con hipertrofia ventricular IZQ

C) Morfología debe de ser analizado en cada derivación

D) Orientación en plano frontal eje QRS derivación avr isodifasica

7.- segmento ST :representa periodo de inactividad eléctrica des de el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T

Morfología condiciones normales es isoeléctrico línea recta puede existir un pequeño supra desnivel o infra desnivel con variaciones de 0.5 a 1 mil a partir de la línea basal de la derivación esto sirve para infartos miocardicos

8.- onda T : repolarización ventricular

Amplitud variable de 5 a 10mil

Morfología positiva pero puede variar negativa isodifasica

Orientación nomolineos +45 longilineos 80 brevilineos +20

9.- intervalo QT: represente el ritmo q requiere la despolarización y la repolarizacion ventricular se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T

A) duracion0.23 0.45 seg hay variaciones q se aproximan a 0.23 o a 0.45 de acuerdo con la edad y la frecuencia cardiaca puede estar alterado en casos de hipocalcemia hipopotasemia hipertrofia ventricular IZQ intoxicación digitalica

RESUMEN

Interpretación ecg

1.- RITMO regular iregular ritmo nodal irioauricularde fibrilación auricular aleteo auricular

2.-Frec cardiaca 60 100 70 promedio

Onda p Duración Amplitud Morfología Orientación

3.-intervalo PR solo interesa duración

5.- complejo QRS Duración Amplitud Morfología Orientación

6.- intervalo QT duración

7.- segmento ST morfología

8.- onda T morfología orientación

9.- conclusión diagnostico