des_adol3

26
Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos Cognitivos Programas y materiales de apoyo para el estudio Licenciatura en Educación Secundaria Licenciatura en Educación Secundaria Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales semestres o 3 4 o y Distribución gratuita Prohibida su venta 2002-2003

Transcript of des_adol3

  • Desarrollo de los Adolescentes IIIIdentidad y Relaciones Sociales

    Desarrollo de los Adolescentes IV

    Procesos Cognitivos

    Programas y m

    aterialesde apoyo para el estudio

    Licenciatura enEducacinSecundaria

    Licenciatura enEducacinSecundaria

    Programa parala Transformaciny el FortalecimientoAcadmicos de las Escuelas Normales

    Programa parala Transformaciny el FortalecimientoAcadmicos de las Escuelas Normales

    semestres

    o34o

    y

    Distribucin gratuita

    Prohibidasu venta

    2002-2003

  • Programa para la Transformaciny el Fortalecimiento Acadmicos

    de las Escuelas Normales

    Mxico, 2002

    Desarrollo de los Adolescentes IIIIdentidad y Relaciones Sociales

    Desarrollo de los Adolescentes IV

    Procesos Cognitivos

    Licenciatura en Educacin Secundaria

    Tercero y cuarto semestres

    Programas y materialesde apoyo para el estudio

  • Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales. Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos

    Cognitivos. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Secundaria. 3 y 4

    semestres fue elaborado por el personal acadmico de la Direccin General de Normatividad de la

    Subsecretara de Educacin Bsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica.

    La SEP agradece la participacin de los profesores de las escuelas normales en el diseo de los programas

    y en la seleccin de los materiales.

    Coordinacin editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Cuidado de la edicin

    Rubn Fischer

    Diseo

    Direccin Editorial de la DGMyME, SEP

    Formacin

    Lourdes Salas Alexander

    Primera edicin, 2002

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2002

    Argentina 28

    Centro, C. P. 06020

    Mxico, D. F.

    ISBN 970-18-6358-5

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

  • ndice

    Presentacin

    DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES

    Programa 9

    Introduccin 9

    Organizacin de los contenidos 10

    Orientaciones didcticas y de evaluacin 11

    Propsitos generales del curso 14

    Bloques temticos 14

    Bloque I. La conformacin de la identidad personal de los adolescentes 14

    Bloque II. Los adolescentes y la redefinicin de sus relaciones

    en la familia y en la escuela 17

    Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes 22

    Materiales de apoyo para el estudio

    Bloque I. La conformacin de la identidad personal de los adolescentes

    Desarrollo de la personalidad y de la identidad

    Formacin de la identidad

    Susan Harter 29

    Bloque II. Los adolescentes y la redefinicin de sus relaciones

    en la familia y en la escuela

    La autonoma

    Laurence Steinberg 57

    Las escuelas y el adolescente

    Doris R. Entwisle 71

    Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes

    De las culturas juveniles al estilo

    Las culturas juveniles en Mxico

    Carles Feixa 91

    Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles

    Maritza Urteaga Castro-Pozo 129

  • DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV. PROCESOS COGNITIVOS

    Programa 147

    Introduccin 147

    Organizacin de los contenidos 148

    Orientaciones didcticas y para la evaluacin 149

    Bloques temticos 153

    Bloque I. El desarrollo cognitivo. Nociones bsicas 153

    Bloque II. El desarrollo cognitivo de los adolescentes 159

    Bloque III. El papel de la educacin secundaria en el desarrollo

    cognitivo de los adolescentes 165

    Materiales de apoyo para el estudio

    Bloque II. El desarrollo cognitivo de los adolescentes

    El pensamiento adolescente

    Daniel P. Keating 175

  • Presentacin

    La Secretara de Educacin Pblica, en coordinacin con las autoridades educativasestatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformacin y el FortalecimientoAcadmicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la

    aplicacin de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Secundaria,que inici su operacin en el ciclo escolar 1999-2000.

    Este cuaderno est integrado por los programas correspondientes a Desarrollo de

    los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales y Desarrollo de los Adolescentes IV.Procesos Cognitivos y los textos que constituyen los materiales de apoyo para el estu-dio de las asignaturas. Estos ltimos forman parte de la bibliografa bsica propuesta

    para el anlisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se encuen-tran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difcil acceso para estudiantesy maestros.

    Para ampliar la informacin sobre temas especficos, en cada bloque se sugiere la revi-sin de algunas fuentes citadas en la bibliografa complementaria. La mayora de las obrasincluidas en este apartado estn disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales.

    Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-cios, con la finalidad de alcanzar los propsitos del curso.

    Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asigna-

    turas y a los estudiantes que cursan el tercero y el cuarto semestres de la Licenciatura enEducacin Secundaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de tra-bajo de maestros y alumnos, pues sus opiniones y sugerencias sern revisadas con

    atencin y consideradas para mejorar este material.La Secretara de Educacin Pblica confa en que este documento, as como las obras

    que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del pas, contribuyan a

    la formacin de los futuros maestros que Mxico requiere.

    Secretara de Educacin Pblica

  • Horas/semana: 6 Crditos: 10.5

    Desarrollo de losAdolescentes IIIIdentidad y RelacionesSociales

  • 9Programa

    Introduccin

    El Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Secundaria seala, como una de las

    lneas de formacin comn para todas las especialidades, el conocimiento de los adoles-centes, por lo que incorpora un conjunto de cursos con esa temtica que se estudiandurante los cinco primeros semestres.

    El tercer curso de esta lnea corresponde al tema Identidad y relaciones sociales; supropsito fundamental es ofrecer elementos para que los estudiantes normalistas ana-licen los procesos de conformacin de la identidad de los adolescentes y del papel que de-

    sempean, en dicha conformacin, el establecimiento de nuevas relaciones sociales y loscambios en los vnculos con la familia.

    La adquisicin de la identidad constituye uno de los aspectos ms complejos de la ado-

    lescencia, por lo que su estudio exige incorporar mltiples dimensiones de anlisis: indivi-dual y colectiva, biolgica, psicolgica, psicosocial y sociocultural, entre las ms importantes.

    Este tercer curso tiene como antecedentes los temas que se abordaron en Desarro-

    llo de los Adolescentes I y Desarrollo de los Adolescentes II. En el primer curso seproporcion a los estudiantes un panorama general acerca de la historicidad y relatividadde los conceptos cientficos, las creencias culturales sobre las caractersticas y el signifi-

    cado de la adolescencia, as como los criterios bsicos que se toman en cuenta para suestudio actual. Estos elementos facilitarn a los estudiantes la comprensin de los pro-cesos mediante los cuales los adolescentes conforman su identidad y les permitirn

    entender su carcter histrico, ya que las biografas personales no se pueden aislar desus contextos histricos y de las caractersticas particulares de cada generacin.

    En el segundo curso se estudiaron temas fundamentales del desarrollo biolgico,

    psicolgico y social de los adolescentes: los procesos de crecimiento y maduracinsexual y su impacto en la vida emocional, afectiva y social. La revisin de estos procesosresulta primordial porque son aspectos que se interrelacionan para arribar a la defini-

    cin de la identidad personal.El curso Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales se vincu-

    la, adems, con las asignaturas sobre el desarrollo de los adolescentes que correspon-

    den a los prximos semestres en las que se retoman asuntos asociados estrechamentecon la identidad: en el cuarto curso se abordan nociones como la formacin delautoconcepto y de la autoestima, y en el quinto se analizan problemticas vinculadas

    con las dificultades que implica, en las sociedades actuales, la elaboracin de un proyec-to de vida o de representaciones de futuro por parte de los adolescentes.

    En el 3er semestre los estudiantes iniciarn la prctica en la escuela secundaria. Esta

    experiencia permitir un mejor conocimiento de los alumnos y de sus caractersticas y

  • 10

    favorecer la posibilidad de observar, en situaciones reales, las formas en que se mani-fiestan los aspectos que se estudian en este programa.

    Organizacin de los contenidos

    El curso est organizado en tres bloques temticos. En cada uno de ellos se presentan

    los temas de estudio, la bibliografa que se considera bsica y algunas sugerencias de activi-dades. Se incluye, adems, bibliografa complementaria cuyo propsito es ampliar la in-formacin sobre los temas, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de

    maestros y estudiantes.La secuencia de los tres bloques tiene como finalidad proporcionar algunos concep-

    tos y perspectivas de estudio que permitan comprender la articulacin de los procesos

    de cambio fisiolgico (pubertad) y psicosociales, con los procesos socioculturales quese experimentan en la adolescencia. El anlisis de estos aportes contribuye a que losestudiantes desarrollen actitudes y habilidades para entender y comprender a los ado-

    lescentes.El bloque I, La conformacin de la identidad personal de los adolescentes, inicia con

    una reflexin sobre la nocin de identidad personal, entendindola en una primera aproxi-

    macin como ...el conjunto de tendencias de comportamiento, creencias y valores,preferencias y aversiones, afectos y autoimgenes, que caracterizan a cada personacomo individuo nico.1 Esta reflexin se enriquece con las aportaciones de ErikErikson, aunque se reconocen sus limitaciones y se analizan perspectivas de estudio

    ms actualizadas.Se persigue el propsito de que los estudiantes, a partir de la discusin de casos espe-

    cficos, conozcan y analicen distintos puntos de vista que enfatizan el carcter histrico,

    relacional, intersubjetivo y procesual de la conformacin de la identidad personal en la ado-lescencia y que expliquen cmo influyen los aspectos sociales y culturales en ese proceso.

    En el bloque II, Los adolescentes y la redefinicin de sus relaciones en la familia y en

    la escuela, se abordan algunos de los temas tpicos sobre la adolescencia. El principal deellos es el que se refiere al conflicto o crisis, como un estado particular del adoles-cente en la dinmica familiar, especficamente en la relacin con los padres como prime-

    ros modelos y referentes de su identidad en la vida. Es fundamental que los estudiantesnormalistas reflexionen sobre cmo se viven los procesos afectivos y psicosociales (decrisis, de conflicto, de distanciamiento) por su importancia para el desarrollo de la auto-

    noma, destacando el peso que tienen las representaciones y los estereotipos socialesen las actitudes, generalmente prejuiciosas, de los adultos hacia los adolescentes.

    1 Vase SEP, Licenciatura en educacin secundaria. Plan de estudios 1999. Documentos bsicos,Mxico, 1999, p. 52.

  • 11

    La necesidad que tienen los adolescentes de separarse de sus primeros modelos yreferentes (los padres) implica satisfacer, a travs de la interaccin con los pares y conotros, la exploracin de nuevos modelos de identidad que los alienten y orienten en la

    bsqueda y la consolidacin de una identidad propia. Esta exploracin necesaria sobre smismos y de las relaciones con el entorno, se vuelve indispensable para que, con mayorautoconciencia, los adolescentes reflexionen sobre quines son y lo que quieren ser y

    hacer ahora y en el futuro.Es fundamental que los estudiantes normalistas se percaten del papel que tienen los

    maestros de secundaria para orientar a sus alumnos en esta exploracin y reconozcan

    que el maestro es tambin un modelo de identidad para los adolescentes. Asimismo, quereflexionen sobre sus actitudes, sus formas de relacionarse con los alumnos, pero prin-cipalmente sobre los retos que representan, por un lado, facilitar y orientar las explo-

    raciones y, por el otro, la necesidad de poner lmites en esa bsqueda, para permitirque los adolescentes sepan afrontar y superar las situaciones de riesgo (desercin escolar,adicciones, enfermedades de transmisin sexual, entre otras) a las que se ven expues-

    tos en la sociedad actual.En el bloque III, La sociedad, la cultura y los adolescentes, se estudian temas rela-

    cionados con el contexto en el que se dan los procesos de conformacin de la identidad

    de los adolescentes en las sociedades contemporneas. Los estudiantes normalistasanalizarn los cambios de las ltimas dcadas, a fin de comprender que, si bien existe lainfluencia de las industrias culturales, tambin es cierto que los jvenes recrean y dan

    nuevos significados a la oferta cultural de modelos y de mercado de consumo y no selimitan a ser nicamente receptores o repetidores pasivos de lo que reciben.

    Con base en la discusin sobre estos elementos se podrn valorar las aportaciones

    de las culturas juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y se comprender que laexistencia de nuevas formas de expresin es posible debido a la capacidad de adoles-centes y jvenes para expresarse y dar sentido a su propia condicin y tiempo.

    En este sentido, el reto de la escuela, pero principalmente del maestro, consiste encomprender esas formas de expresin y tener una actitud sensible y abierta para cono-cer y orientar de manera positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresar

    sus inquietudes y proyectos de vida.

    Orientaciones didcticas y para la evaluacin

    Las siguientes orientaciones definen algunos aspectos bsicos que es necesario tomaren cuenta en el tratamiento de los temas, en la lectura de los materiales de estudio y en

    las actividades de indagacin que los estudiantes realizarn dentro y fuera de la escuelanormal.

    1. El desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende supe-

    rar una visin exclusivamente psicolgica, que ha sido muy frecuente en los medios acad-

  • 12

    micos y en la cual se ponen de relieve las transformaciones cognitivas y afectivas esencia-les, pero se omite el conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmenteimportantes. La intencin de abordar las diferentes dimensiones que implica el tema y dereflexionar sobre su articulacin con otros aspectos del desarrollo responde a la necesi-dad de comprender la formacin de la identidad adolescente con una mirada distinta a laque ofrecen perspectivas fragmentadas y reduccionistas que han contribuido a formar oreproducir estereotipos sobre esta etapa de la vida que, lejos de permitir su compren-sin, fomentan actitudes excluyentes o infantilizadoras. El enfoque de este curso asume lacomplejidad del proceso mediante el anlisis de las mltiples dimensiones que constru-yen la adolescencia y sus procesos, a veces manifiestos y vertiginosos como el crecimien-to corporal, otros lentos e imperceptibles como el procesamiento subjetivo.

    2. El tratamiento de los temas del curso implica la revisin de aportes tericosdiversos. A diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de unacorriente, en este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista, conel propsito de que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan comparardistintas perspectivas de estudio y reconocer aquellas corrientes tericas que han sidosuperadas a partir de investigaciones recientes sobre los adolescentes. Por la compleji-dad que representa la conformacin de la identidad en los adolescentes y conside-rando que en este proceso se incorporan aspectos ms amplios que tienen que ver conla sociedad en que viven, el programa plantea no slo la revisin de teoras psicolgicas,sino tambin de perspectivas que provienen de la sociologa y la antropologa.

    3. Los criterios bsicos para el estudio de la adolescencia incluidos en el primer cursoson el punto de partida para abordar el conjunto de temas del programa. Estos crite-rios permitirn a los estudiantes comprender que, si bien existen pautas generales sobrecmo viven los adolescentes sus procesos de definicin de la identidad, stos se mani-fiestan de diversas formas y en momentos distintos de su vida. Por las caractersticasdel tema, no puede dejarse de lado en este curso la necesidad de desarrollar en los es-tudiantes las competencias que los lleven a reconocer no slo la heterogeneidad ydiversidad de los adolescentes y sus familias, sino a poner en juego su sensibilidad parapercibir el entorno y su capacidad para entender las caractersticas y necesidades par-ticulares de los adolescentes con quienes se relacionan.

    4. Por la naturaleza de los temas del curso y por las caractersticas de los estudiantesnormalistas, las experiencias personales son un recurso de gran utilidad. Para el anlisisde cada tema resulta interesante partir de las opiniones y reflexiones sobre la concep-cin que los futuros maestros tienen de s mismos, as como de casos especficos quepermitan observar los procesos de formacin de la identidad y mediante los cuales losestudiantes recuerden y comenten experiencias personales para enriquecer la discu-sin sobre algn texto. Es recomendable que cuando se trabaje con estas experienciasel maestro tome en cuenta las recomendaciones siguientes:

  • 13

    Favorecer la reflexin y la autocrtica para fomentar entre los estudiantes elrespeto a la diversidad de maneras de ser y pensar, evitando comentarios quepropicien la burla o las faltas de respeto hacia los compaeros del grupo.

    Evitar la descripcin de ancdotas o de experiencias que desemboquen en an-lisis con fines teraputicos.

    5. El curso promueve la observacin y el dilogo con los adolescentes como unmedio para contrastar la informacin y las explicaciones estudiadas con hechos reales.Por esta razn, es importante que antes de cada jornada de observacin y prctica elmaestro de la asignatura y los estudiantes tengan claros los aspectos a observar y regis-trar. Para el estudio de los temas de los tres bloques se requiere observar el desenvol-vimiento personal de los adolescentes y las relaciones que establecen con sus compaeros,con el maestro y con las autoridades de la escuela, as como conocer sus opiniones acercade por qu asumen determinadas actitudes en diferentes momentos de su vida, dentro dela escuela y fuera de ella.

    6. El anlisis y la reflexin son habilidades que se desarrollan en la medida en que seejercitan. El programa propone un conjunto de textos cuya lectura individual es impres-cindible para la adquisicin de los conocimientos y la discusin argumentada; por estarazn, es conveniente propiciar la elaboracin de sntesis, ensayos breves y registros deinformacin, a travs de los cuales cada estudiante exprese de manera fundamentadasus ideas, puntos de vista y conclusiones sobre los temas de estudio.

    En relacin con la lectura de textos, se sugiere que lean un libro completo para co-nocer el planteamiento global de un autor o grupos de autores con respecto a los temasdel curso. En este caso, se recomienda la lectura de Psicologa del desarrollo: el mundo deladolescente, de Eduardo Mart y Javier Onrubia, o cualquiera de los sugeridos en la biblio-grafa bsica que se encuentre en el acervo de la biblioteca de la escuela normal.

    7. El curso puede enriquecerse si el maestro o los propios estudiantes proponen eincorporan el uso de otros recursos, tales como el cine, la literatura, el video y el audio,con la finalidad de que los estudiantes tengan ms elementos para fundamentar suspuntos de vista sobre los temas que aborden. Es recomendable que una vez selecciona-do el material, el maestro de la escuela normal lo revise y elija los apartados de interspara la discusin, a fin de garantizar su relacin con los temas de estudio.

    8. La evaluacin debe ser congruente con el enfoque del programa, los propsitoseducativos y las actividades de enseanza. Por ejemplo, si durante la clase se promuevela realizacin frecuente de actividades en que los estudiantes leen individualmente ydiscuten en pequeos equipos, interpretan informacin, proponen hiptesis acerca delas caractersticas de los adolescentes y observan sus actividades, sera poco acertadoevaluar slo con un instrumento que demande la transcripcin de definiciones memo-rizadas. El instrumento o la forma de evaluacin debe conciliar tanto el enfoque delprograma como el proceso de enseanza empleado en el aula. Por la dificultad de lostemas del curso es necesario comprender conceptos abstractos, que no pueden limitar-

  • 14

    se a la repeticin memorstica. Desde el inicio del curso, el maestro de la asignaturaacordar con los estudiantes las formas de evaluar; de esta manera todos podrn orien-tar su desempeo segn los compromisos establecidos.

    Propsitos generales del curso

    Mediante el estudio de los contenidos y la realizacin de las actividades de este cursose pretende que los estudiantes normalistas:

    1. Analicen, con apoyo en la revisin de aportaciones tericas y observaciones, lacomplejidad y multidimensionalidad de los procesos biolgicos, psicosociales y sociocul-turales que participan en la conformacin de la identidad de los adolescentes, y com-

    prendan que esta construccin supone una exploracin que inicia en la infancia ycontina a lo largo de la vida, pero que durante la adolescencia se experimenta demanera ms intensa por el impacto y rapidez con que se suceden los cambios en los

    sujetos.2. Comprendan la importancia de la autorreflexin y la exploracin como mecanis-

    mos que permiten a los adolescentes avanzar en sus procesos de identificacin o dife-

    renciacin con los otros.3. Comprendan el papel que juega el maestro de secundaria al propiciar de manera

    intencionada el establecimiento de lmites y al facilitar la transicin hacia el logro de la

    autonoma en los adolescentes.4. Desarrollen habilidades para establecer una comunicacin eficaz con los adoles-

    centes como sujetos que tienen opinin y explicaciones propias, y comprendan la posi-

    ble influencia de los procesos de conformacin de la identidad en las dificultades queenfrentan los alumnos en su aprendizaje.

    Bloques temticos

    Bloque I. La conformacin de la identidad personalde los adolescentes

    Temas

    1. El concepto de identidad personal. Caractersticas principales del proceso en laadolescencia.

    2. La teora de Erik Erikson, sus aportes a la comprensin de la identidad adoles-

    cente.a) La importancia de las etapas previas y la influencia del contexto social en la

    identidad psicosocial.

    b) Los conceptos de identidad difusa, moratoria y crisis de identidad.

  • 15

    c) Limitaciones de esta perspectiva terica: la relatividad del modelo de desa-rrollo frente a la diversidad social y cultural.

    3. La socializacin y los contextos socioculturales en los procesos que permitena los adolescentes reconocerse a s mismos y a los dems.

    Bibliografa bsica2

    Fierro, Alfredo (1997), Identidad personal, en Eduardo Mart y Javier Onrubia (coords.), Psico-

    loga del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de for-

    macin del profesorado. Educacin secundaria, 8), pp. 88-94.

    Woolfolk, Anita E. (1999), La obra de Erikson, en Psicologa educativa, Mara Elena Ortiz Salinas

    (trad.), 7a ed., Mxico, Prentice Hall, pp. 66-67, 69-73.

    Harter, Susan (1997), [Desarrollo de la personalidad y de la identidad y Formacin de la identi-

    dad] Self and identity development y Identity Formation, en S. Shirley Feldman and

    Glen R. Elliott (eds.), At the threshold. The developing adolescent, EUA, Harvard University

    Press, pp. 352-368, 375-387.

    Bibliografa complementaria

    Erikson, Erik (1993), Las ocho edades del hombre e Introduccin a la parte cuatro, en Infancia

    y sociedad, Buenos Aires, Ediciones Horm, pp. 222-247 y 251-257.

    Marcial, Rogelio (1996), Identidad cultural, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio

    de Jalisco, pp. 39-62.

    Actividades sugeridas

    1. En equipo comentar cada una de las siguientes afirmaciones sobre caractersticas de

    los adolescentes. Discutir las discrepancias y coincidencias y exponerlas al grupo.

    Al adolescente, no sabe por qu, de pronto lo acometen la tristeza, la desola-

    cin, la angustia o la nostalgia. No tiene manera de tomar conciencia de que sus

    estados de nimo cambiantes y sus emociones aparentemente caprichosas son

    atribuibles a la prdida de su pasado infantil.

    Los adolescentes, esas criaturas patticamente susceptibles y vulnerables, apa-

    sionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocntricas, son

    en realidad, vidos buscadores de autenticidad moral.

    La adolescencia implica el complejsimo drama de pasar de una zona de la existencia

    a otra distinta. Es ese punto crtico de la vida humana en que las pasiones sexuales

    y morales fructifican y alcanzan su madurez. El individuo pasa entonces de la vida

    familiar a la existencia cultural.

    2 La bibliografa se presenta siguiendo el orden en que se sugiere sean ledos los textos.

  • 16

    Comentar en grupo qu aspectos del desarrollo de los adolescentes faltara por

    estudiar, adems de los que se han analizado en los cursos anteriores. Anotar las coin-

    cidencias y discrepancias que se den en la discusin, para revisarlas y valorarlas cuando

    concluya este tercer curso.

    2. De manera individual, definir por escrito en una tarjeta a qu se refiere el trmino

    identidad. Compartir las tarjetas con el resto del grupo.Ubicar en el texto Identidad personal, de Alfredo Fierro, los siguientes aspectos:

    Definicin de identidad personal. Puntos principales de la teora sobre la identidad adolescente. Palabras o trminos ms importantes del planteamiento de Erik Erikson. Significado de la palabra crisis para este enfoque.

    En equipo, analizar el cuadro en el que se marcan los estadios de la identidad, deacuerdo con Erikson, y contestar las siguientes preguntas:

    Cules son los elementos que toma en cuenta Erikson en estos estadios? De qu manera se consideran en los estadios las variaciones individuales? Se advierte en las etapas establecidas la diversidad de adolescentes que existe?,

    por qu? Pueden ser los estadios un punto de referencia para observar las formas de

    vivir los cambios de los adolescentes en funcin del ambiente social y cultural?,por qu?

    Analizar las definiciones personales que se escribieron en las tarjetas sobre el trmi-no identidad y contrastarlas con los elementos que se ofrecen en el texto.

    De manera individual, enriquecer las definiciones de las tarjetas a partir de los ele-mentos identificados en la lectura y en el anlisis anterior.

    3. Revisar individualmente el texto La obra de Erikson, de Anita Woolfolk; identifi-car los conceptos que segn la autora forman parte del proceso de conformacin de laidentidad y explicar en qu consiste cada uno de ellos.

    En equipos, responder a las preguntas que se incluyen en el apartado Adolescencia: labsqueda de la identidad, del mismo texto, y comentar las recomendaciones que hacela autora para apoyar la formacin de la identidad. Discutir si realmente favorecen el desa-rrollo de los adolescentes y facilitan el logro de la autonoma.

    Discutir con base en los puntos siguientes y escribir conclusiones generales: Los planteamientos principales de la teora de Erikson sobre la adolescencia. Los aportes y las limitaciones de esta perspectiva terica.

    Tomando en cuenta las ideas de los textos de Fierro y Woolfolk, escribir su opininpersonal acerca de la teora de Erikson sobre la identidad adolescente.

    Presentar en el grupo las conclusiones del equipo y las opiniones ms representati-vas sobre esta perspectiva terica.

    4. De manera individual leer el texto Desarrollo de la personalidad y de la identi-dad, de Susan Harter; identificar los prrafos donde se profundice sobre el tema de laidentidad y discutirlos en el grupo.

  • 17

    Comentar en el grupo por qu la autora realiza las siguientes afirmaciones: La identidad es una construccin social. El juicio de que uno es moral requiere una integracin compleja de las con-

    ductas propias en relacin con los valores propios de la sociedad. El adolescente se enfrenta a presiones de socializacin para que diferencie su

    identidad en mltiples roles.

    La cronologa de los procesos de identidad puede diferir dependiendo del

    escenario particular.

    5. Solicitar a un o a una adolescente de 13 a 16 aos que realice una descripcin de

    s mismo (a) a partir de contestar las siguientes preguntas: cmo soy como persona? y

    cmo me gustara ser? Si el adolescente lo permite, grabar sus respuestas.

    En equipo, analizar las descripciones de los adolescentes y comentar la idea que cada

    uno de ellos tiene de s mismo. Los siguientes aspectos pueden guiar el anlisis:

    Qu rasgos de la personalidad expresan?

    Qu ideas mencionan sobre lo que desean ser y lo que no desean ser?

    Qu atributos incluyen creencias y criterios morales?

    Cul es la evaluacin del concepto de s mismo en cada descripcin?

    Comparar los resultados del anlisis con lo descrito por Susan Harter y la descrip-

    cin del caso que incluye. Comentar los aspectos que pueden enriquecer el anlisis.

    Escribir conclusiones generales.

    Elegir una de las descripciones y elaborar un cartel en el que se presente el resultado

    del anlisis de esa descripcin. Pegar los carteles en alguna pared del saln de clases

    para observarlos y contrastarlos. Con base en la observacin realizada, hacer a su cartel

    las modificaciones que consideren pertinentes.

    Compartir en el grupo las conclusiones de los equipos y comentar la experiencia de

    trabajo.

    Como actividad de cierre del bloque, de manera individual elaborar un texto sobre

    alguno de los siguientes temas:

    Los elementos que intervienen en la conformacin de la identidad personal.

    La influencia de los aspectos sociales en la conformacin de la identidad.

    Bloque II. Los adolescentes y la redefinicin de sus relacionesen la familia y en la escuela

    Temas

    1. La importancia de los estereotipos y de las representaciones sociales acerca

    de los adolescentes.a) Las actitudes de los adultos hacia los adolescentes.b) Los roles que la sociedad asigna a los adolescentes.

  • 18

    2. Los cambios en los vnculos familiares como resultado de las transformaciones

    vividas por los adolescentesa) El proceso de distanciamiento y diferenciacin con los primeros referentes y

    modelos.

    b) Los tipos de familias y su papel en la bsqueda de autonoma, la toma dedecisiones y la definicin de valores personales.

    3. La importancia del grupo de pares para que los adolescentes exploren nuevos

    modelos y referentes de identidad.a) La autorreflexin y la exploracin de situaciones nuevas como acciones para el

    desarrollo de la autonoma y la conformacin de la identidad.

    4. La escuela secundaria como espacio de aprendizaje y de relaciones personalesentre adolescentes.a) La organizacin de la escuela secundaria y su papel como reguladora de la

    participacin social de los adolescentes.b) Los adolescentes y su relacin con la autoridad y los estilos de disciplina

    escolar en la escuela secundaria.

    c) La intervencin del maestro en el proceso de conformacin de la identidadde los adolescentes: el establecimiento de lmites y su papel como facilita-dor del desarrollo de la autonoma.

    Bibliografa bsica

    Lutte, Grard (1991), Los jvenes en las representaciones sociales dominantes, en Liberar la

    adolescencia. La psicologa de los jvenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicolo-

    ga, 168), pp. 139-141.

    Steinberg, Laurence (1999), [La autonoma] Autonomy, en Adolescence, 5a ed., EUA, McGraw-

    Hill College, pp. 275-284.

    Marcial, Rogelio (1996), Juventud y grupos de pares, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El

    Colegio de Jalisco, pp. 56-62.

    Zubillaga Rodrguez, Ana Cristina (1998), Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar,

    en Gabriela Yncln (comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria,

    Mxico, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 141-182.

    Onrubia, Javier (1997), El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente, en Eduardo Mart

    y Javier Onrubia (coords.), Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescente, vol. VIII, Bar-

    celona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado), pp. 15-33.

    Entwisle, Doris R. (1997), [Las escuelas y el adolescente] Schools and the adolescent, en S.

    Shirley Feldman y Glen R. Elliot, At the Threshold. The Developing Adolescent, Cambridge,

    Massachusetts, Harvard University Press, pp. 197-211 y 214-221.

  • 19

    Actividades sugeridas

    1. En equipo, comentar ejemplos de estereotipos relacionados con los adolescentes. Demanera individual, elegir uno de esos estereotipos. Escribirlo e ilustrarlo en una tarjeta.

    Al reverso de la tarjeta explicar a qu se refiere o cul es su origen. Intercambiar lastarjetas con los dems compaeros de grupo. Algunos ejemplos son los siguientes:

    En equipo, analizar los estereotipos y su significado o su origen. Leer las tarjetas msrepresentativas al grupo.

    Comentar en equipo el texto de Grard Lutte y contestar las siguientes preguntas,

    agregando algunos ejemplos: Qu relacin existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan

    a los adolescentes?

    Qu relacin existe entre los estereotipos y los comportamientos de los ado-lescentes?

    Elaborar de manera individual un escrito breve respecto al origen, permanencia e

    implicaciones sociales de los estereotipos acerca de los adolescentes. Leer en el equipolos escritos.

    2. Solicitar a los alumnos que escriban en tres minutos las palabras que les vengan a

    la mente relacionadas con el trmino autonoma. Comentar que pueden escribir nom-bres de cosas, lugares, ideas, eventos, entre otras. Pedir que por parejas elijan tres delas palabras que escribieron y elaboren una frase con cada una de ellas. Por ejemplo, si las

    palabras que se mencionan son: Independencia. Decisiones individuales.

    Solvencia econmica.Las frases que se estructuren pueden ser:

    Los adolescentes deben alcanzar la independencia con respecto a sus padres.

    Ser autnomo implica para el adolescente tomar decisiones individuales. Una meta a alcanzar por los adolescentes es lograr la solvencia econmica.

    A partir de la lectura del texto de Steinberg contestar y discutir en equipo las si-

    guientes preguntas:

    Los adolescentes son incansables.

    Idea errnea derivada de la vitalidad y

    fortaleza fsica que se observa en las y los

    adolescentes.

    La adolescencia es la edad

    del pavo.

    Expresin del dominio pblico que refiere

    a los adolescentes como fastuosos y

    arrogantes pero que por su inexperiencia

    son fcil presa de los adultos.

  • 20

    A qu se refiere cada uno de los tipos de autonoma que menciona el autor? Qu implicaciones tiene para los adolescentes alcanzar cada tipo de autonoma?

    En equipo, analizar la correspondencia entre las frases que escribieron y los tipos deautonoma que identifica el autor.

    Presentar en plenaria algunos ejemplos de frases que se analizaron y elaborar con-

    clusiones respecto a lo que significa ser una persona autnoma y la importancia quepara los adolescentes representa lograr la autonoma.

    3. Durante las visitas a la escuela secundaria, de manera individual entrevistar a dos o

    tres adolescentes y preguntarles lo siguiente: Cmo es la relacin que llevan con sus padres? Cmo son sus padres con ellos? De qu manera la familia puede favorecer el desarrollo de su autonoma?

    Qu cambios deben darse en los vnculos familiares para alcanzar la autonoma?En equipo, analizar los tipos de familia que Steinberg describe en el apartado La

    autonoma emocional y las prcticas de los padres.

    Sistematizar los registros de las entrevistas y analizarlos. Tomando en cuenta lostipos de familia que se revisaron elaborar un cuadro como el siguiente:

    En el grupo, explicar el contenido de los cuadros, comentando el fundamento queexpresa el autor con respecto a cada tipo de familia y organizar una discusin para

    definir el papel de la familia en tres dimensiones: La bsqueda de la autonoma. La toma de decisiones.

    La definicin de los valores personales de los adolescentes.Anotar las conclusiones del grupo.4. Leer individualmente el texto de Rogelio Marcial e identificar los temas principa-

    les que aborda.Con enunciados breves escribir un comentario acerca de los siguientes temas:

    La organizacin de individuos en grupos.

    Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse. El papel de los grupos de pares en la conformacin de la identidad de los ado-

    lescentes.

    Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontneos y lasbandas.

    Tipos de familia Formas como se favorece la autonoma

  • 21

    En equipo, analizar sus enunciados y comentar la siguiente frase del mismo autor:

    Es inevitable que las actividades de los grupos de jvenes choquen, en uno uotro momento, con la reprobacin de los padres o de la sociedad con las pro-hibiciones. Si no se produjeran estos choques, el grupo de adolescentes se

    asimilara a los adultos y no podra afirmar su originalidad ni su identidad.

    5. Seleccionar y analizar alguna pelcula cuya temtica se relacione con los temas deeste bloque. Algunos ejemplos pueden ser: La sociedad de los poetas muertos, Ca-

    rcter, y Lolo.Con base en los anlisis que se realizan en las actividades 3 y 4, en equipo discutir el

    contenido de la pelcula y anotar los comentarios ms relevantes. Para la discusin se

    sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos: Los tipos de familia y su papel en la definicin de la identidad. La importancia de los grupos de pares para los adolescentes.

    En el grupo, leer los comentarios de cada equipo.6. El siguiente conjunto de actividades tiene como propsito obtener y analizar in-

    formacin acerca del tipo de relaciones que los adolescentes establecen dentro de la

    escuela y acerca de las diferentes experiencias que viven en ella, mediante las cuales seles facilita o dificulta el trnsito hacia la definicin de su identidad.

    a) En grupo, organizarse para que durante las prcticas en las escuelas secundarias

    se observe a los alumnos en diferentes clases y en los espacios de descanso.b) Para guiar la observacin se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Las formas de relacin entre los alumnos y los maestros.

    El ambiente de trabajo en el aula. Las normas disciplinarias. Las formas de relacin entre los alumnos fuera del aula.

    c) Entrevistar a dos alumnos para conocer su opinin respecto a la importanciaque tiene para ellos la escuela secundaria y lo que piensan acerca de sus maes-tros. Registrar las respuestas.

    d) Leer el texto Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, de AnaCristina Zubillaga, y en equipo comentar con apoyo en la lectura los siguientespuntos:

    La normatividad que rige la vida en las escuelas secundarias y la formacin de losadolescentes.

    Cmo perciben los adolescentes el tipo de estructura jerrquica y el papel

    de las autoridades en la escuela. Los comportamientos de los alumnos ante las normas escolares. Las opiniones de los alumnos sobre las normas escolares.

    e) En equipo, tomando en cuenta los textos de Javier Onrubia y Doris R. Entwisle,contestar las siguientes preguntas:

    Por qu la conformacin de la identidad es un proceso de construccin personal?

  • 22

    De qu manera las prcticas educativas apoyan el proceso de construccin de

    la identidad personal? Qu tipo de escuela secundaria se necesita para que realmente apoye los pro-

    cesos de desarrollo de los adolescentes?

    A partir de los productos obtenidos en las actividades anteriores, por equipos analizarel resultado de las observaciones y los registros de las entrevistas. Escribir conclusionesgenerales.

    En grupo, leer las conclusiones de cada uno de los equipos y comentar los siguientesaspectos:

    El papel de la escuela secundaria como reguladora de la participacin social

    de los adolescentes. La relacin con la autoridad. Los estilos de disciplina escolar.

    Elaborar por escrito, de manera individual, una conclusin en relacin con el papelque desempea la escuela en la formacin de los adolescentes, de su autoconcepto eidentidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiracin.

    Organizar en el grupo una presentacin de los escritos.

    Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes

    Temas

    1. Los cambios en la sociedad contempornea.

    a) El papel de los medios de comunicacin en la construccin de las culturasjuveniles: creacin de un mercado de consumidores.

    b) Los adolescentes y el uso de su tiempo libre.

    2. La expresin creativa y crtica de los adolescentes y sus distintas manifestacio-nes: msica, literatura, pintura, cine, entre otras.a) Los diversos modelos como referentes para la expresin de los adolescentes:

    culturas hegemnicas, regionales, sociales, de gnero y de clase.b) La capacidad de generar nuevos sentidos culturales en la produccin de di-

    versos estilos.

    3. Las aportaciones de las culturas juveniles a la cultura y al cambio social. Laimportancia del horizonte de futuro y de los proyectos personales para la con-solidacin de la identidad.

    Bibliografa bsica

    Lutte, Grard (1991), Tiempo libre y consumo, en Liberar la adolescencia. La psicologa de los

    jvenes de hoy, Barcelona, Herder, pp. 323-336.

  • 23

    Feixa, Carles (1998), De las culturas juveniles al estilo y Las culturas juveniles en Mxico, en

    El reloj de arena. Culturas juveniles en Mxico, Mxico, SEP-Causa Joven (JOVENes, 4), pp. 60-

    73 y 94-111.

    Urteaga Castro-Pozo, Maritza (1996), Flores de asfalto, en JOVENes. Revista de estudios sobre

    juventud, ao I, nm. 2, octubre-diciembre, Mxico, Causa joven, pp. 50-65.

    Reguillo, Rossana (1998), El ao dos mil, tica, poltica y estticas: imaginarios, adscripciones y

    prcticas juveniles. Caso mexicano, en Mario Margulis et al., Viviendo a toda. Jvenes,

    territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santaf de Bogot, Universidad Central-Siglo

    del Hombre Editores, pp. 57-82.

    Duschatzky, Silvia (1999), Las bandas, una vuelta al Far West y Ms all de la escuela: consumos

    y prcticas juveniles, en La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar

    de jvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paids (Cuestiones de educacin), pp. 61-

    65 y 93-105.

    Bibliografa complementaria

    Guichard, Jean (1995), El proyecto: categora fundamental en el pensamiento del siglo XX?,

    Erik Erikson: identidad y proyecto y Taxonoma escolar, sentidos y proyectos, en

    La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes, Augusto Herranz (trad.),

    Barcelona, Laertes (Psicopedagoga, 75), pp. 15-16, 56-68, 241-255.

    Actividades sugeridas

    1. Comentar en equipo a qu se refiere Grard Lutte cuando expresa las siguientes ideas: El tiempo libre es una invencin reciente de la humanidad. El consumo es para los jvenes una modalidad privilegiada de transicin al esta-

    do adulto [...] como no pueden adquirir un estatuto independiente en el planoeconmico y afectivo, lo buscan simblicamente en el mundo del consumo.

    El tiempo libre [...] puede servir de compensacin a frustraciones de la vida

    familiar, de la escuela, del trabajo. El tiempo libre de las chicas a menudo est orientado hacia la realizacin del rol

    tradicional de la mujer, hacia la formacin de una familia.

    De manera individual, describir la actividad principal que realiza durante su tiempo libre.En equipo, analizar los escritos tomando en cuenta los ejemplos de la investigacin

    que Lutte expone en el apartado Diferencias individuales.

    Elegir uno o dos de los escritos, contando con la aprobacin del autor y explicar elresultado del anlisis en el grupo.

    2. A partir de la discusin de la actividad 1, organizar dos mesas redondas para deli-

    berar con respecto a la siguiente afirmacin: por la influencia de los medios de comunica-cin se crea un mercado de consumidores entre los adolescentes.

  • 24

    Registrar por escrito las conclusiones a que llegue cada mesa y compartirlas conel grupo.

    3. Leer de manera individual los textos de Carles Feixa e identificar las ideas msimportantes.

    Por parejas, explicar brevemente el tema que aborda la autora a partir de las ideas

    que cada uno identific.Recuperar las tarjetas que contienen el concepto de culturas juveniles que cada

    estudiante elabor en el curso de Desarrollo de los Adolescentes I, con base en el textode Paul Goodman y contrastarlas con el concepto que propone Feixa. En caso de no tenerlas tarjetas revisar nuevamente el texto. Registrar por escrito los comentarios msrelevantes.

    A partir de la lectura de los textos de Maritza Urteaga y de Rossana Reguillo, indivi-dualmente escribir en tarjetas las caractersticas principales de los grupos juveniles quese describen.

    En equipo, intercambiar las tarjetas con todos los participantes y comentar si en la en-tidad conocen otro tipo de grupos juveniles. Explicar sus caractersticas y, si es posible,los factores que intervinieron en su conformacin.

    Tomando en cuenta los planteamientos de Feixa presentar una descripcin de losgrupos estudiados; para ello, pueden utilizarse cuadros sinpticos, cuadros de dobleentrada, mapas conceptuales, entre otros.

    Presentar en el grupo los productos de la actividad anterior y organizar una discu-sin para que cada estudiante presente de manera fundamentada su punto de vistasobre las culturas juveniles.

    4. El siguiente conjunto de actividades tiene como propsito analizar la expresincreativa y crtica de las culturas juveniles manifestadas a travs de la msica, la literatura,los graffiti y la pintura, entre otros.

    a) Organizar al grupo en cuatro equipos. Cada equipo elige uno de los siguientestemas:

    Msica. Literatura. Pintura. Cine.

    b) Identificar, con respecto a cada tema, lo que consumen los adolescentes de su lo-calidad. Por ejemplo, el tipo de msica o las pelculas que prefieren. Una alternativa pa-ra conocer las preferencias de los adolescentes puede ser elaborar una encuesta paraaplicarla con dos o tres de ellos.

    c) Analizar el contenido de algunas producciones, tomando en cuenta los siguientesaspectos:

    Mensajes que proporcionan. Modelos que promueven.

  • 25

    Tipo de lenguaje que utilizan. Proyectos de futuro que sugieren.

    d) Leer el texto de Silvia Duschatzky y, con base en el anlisis anterior, comentar lossiguientes puntos:

    Diferencias entre consumo y prcticas juveniles. Caractersticas de los consumos de los y las adolescentes de hoy. Tipo de producciones de los y las adolescentes en los ltimos cinco aos.

    Escribir conclusiones generales.Exponer al grupo los resultados del anlisis y las conclusiones de cada equipo.5. Seleccionar una pelcula que sea representativa de la juventud de los aos 60 y en

    el grupo analizarla a partir de los comentarios de las actividades anteriores.Comentar, en equipo, los cambios que se observan entre los aos 60 y la poca

    actual. Los aspectos siguientes pueden orientar los comentarios:

    Formas de expresin de los jvenes. Los modelos establecidos. Repercusiones de la cultura de los 60 en las culturas juveniles actuales.

    En el grupo, leer las conclusiones de cada equipo.6. Organizar al grupo para debatir sobre si los adolescentes son consumidores pasi-

    vos de los modelos que se establecen o si realizan aportaciones a la cultura. Para esta

    actividad puede invitarse a uno o ms especialistas para que den su punto de vista y, unavez concluidas las exposiciones, abrir el debate.

    Como actividad final del curso escribir de manera individual un ensayo sobre algunode los temas siguientes:

    Los retos que enfrenta el maestro de secundaria para favorecer la definicin de laidentidad en los adolescentes.

    Los desafos de los adolescentes en la definicin de su identidad y el papel

    de la escuela secundaria para enfrentarlos.

    Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones SocialesPresentacinIntroduccinOrganizacin de los contenidosOrientaciones didcticas y para la evaluacinPropsitos generales del cursoBloques temticosBloque I. La conformacin de la identidad personal de los adolescentesBloque II. Los adolescentes y la redefinicin de sus relaciones en la familia y en la escuelaBloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes