Desafío energético para el 2012

101

description

Niveles de precios altos, un impulso al desarrollo de las ERNC y una creciente demanda por más generación y transmisión que impulse su desarrollo se esperan para este nuevo ejercicio.

Transcript of Desafío energético para el 2012

Page 1: Desafío energético para el 2012

ABB S.A.Av. Vicuña Mackenna 1602,Ñuñoa, Santiago - ChileTel : (56-2) 471 4000www.abb.cl

Aumentar la eficiencia en sus procesos es imprescindible y ABB contribuye a conseguirlo.

Con su tecnología y servicios ABB ayuda a sus clientes a hacer más eficiente su gestión, entregando numerosas aplicaciones que mejoran y optimizan los recursos para un mundo mejor. www.abb.cl

¿ABB Líder en Tecnología y Servicios para la Industria?

Ciertamente.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

ConferenCia + expo12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

¿Tiene su empresa soluCiones

para enfrenTar los desafíos del mercado energéTico nacional?

‹‹ enTonces debe ser parTe de esTe encuenTro

ELECGAS DESPLEG.indd 1 27-12-11 15:16

Page 2: Desafío energético para el 2012

VENTA AUSPICIOScontacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el e-mail: [email protected]

CONTACTO INSCRIPCIONEScontacte a Verónica ubilla en el e-mail: [email protected]

participa como auspiciador o siendo parte de la primera exposición de Tecnología y energía en

ConferenCia + expo 12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

AUSPICIADORES

EXPO SALON PLENARIO

CHARLAS TÉCNICAS

ACREDITACIÓN

SEMINARIOSTranseleCreserVaDoreserVaDo®® enDress+

Hauser finninG sonY

aBB DessauinsproTellureYereserVaDo®

*dis

posi

ción

de

stan

d su

jeta

a ca

mbi

os.

Categoría Stands Medidas Valor $ Valor US$

auspicio Diamond 3 x 5 m $ 3.360.000 us$ 7.140

auspicio Gold 3 x 4 m $ 2.730.000 us$ 5.880

auspicio silver 3 x 3 m $ 2.205.000 us$ 4.725

expo 3 x 2 m $ 1.100.000 us$ 2.245

Imagen referencial de stand Diamond

* modelo de stand sujeto a cambios.

el Desarrollo energético nacional y sus Desafíos

45

11

20

2.000

exposiCiÓn De TeCnoloGÍa Y enerGÍaNuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

ConferenCia / TeMas:• ANÁLISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL-NACIONAL Y MERCADO INTERNACIONAL DE COMBUSTIBLES (carbón y gas, petróleo) • NORMATIVAS ACTUALES • TRANSMISIÓN • GENERACIÓN • COMUNIDADES Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS • DESAFÍOS AMBIENTALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • TECNOLOGíAS PARA ERNC • LA DEMANDA ENERGÉTICA NACIONAL VISTA POR LOS SECTORES EMPRESARIALES

seMinarios Y CHarlas TÉCniCas ConfirMaDasABB • Endress + Hauser • Finning • Dessau • Lureye • Insprotel

asisTenTes• Empresas Generadoras,

Transmisoras y Distribuidoras de Electricidad

• Clientes libres y regulados • Empresas Proveedoras de

Equipos y Servicios • Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades • Organismos Públicos y

Privados del Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

MÁs De

exposiTores

aÑos De TraYeCToria

aCTiViDaDes

asisTenTes

MÁs De

OR

GAN

IZA

PATR

OCI

NAD

OR

ES

AUSP

ICIA

DO

RES

DIA

MO

ND

AUSP

ICIA

DO

RES

GO

LD

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

Centro deEnergíasRenovablesMinisterio de Energía

bienvenidos al encuentro energético más infl uyente del país

layo

ut 2

012

MÁS INFORMACIÓN

www.elecgas.cl

ELECGAS DESPLEG.indd 2 27-12-11 15:16

Page 3: Desafío energético para el 2012

Conversemos sobre la mejor solución de transmisión para tu proyecto: 02-4677202, [email protected]

www.transelec.cl

Page 4: Desafío energético para el 2012

aviso ECL New_pag_par.pdf 1 22-12-11 17:12

Page 5: Desafío energético para el 2012

3

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

75

Editorial

Informes Cade y Comisión Ciudadano ParlamentariaDos propuestas para una estrategia energética

Columna de OpiniónCaso Campanario: Los costos de la falacia de las medias Parte II

Informe TécnicoMotores y accionamientos

Grupo Editorial EditecSe expande a otros sectores

Diplomado en Regulación EléctricaReunió a profesionales de varios sectores

V Jornadas Técnicas Eliqsa-CollahuasiLa operación de sistemas eléctricos en un entorno de contingencia

Especial: Electrónica de PotenciaEvaluación del uso de electrónica de potencia en trenes de carga

Escenario Energético

Especial: Alumbrado PúblicoAcciones por una Iluminación efi ciente

Electricidad Efi ciencia Energética Energías Renovables Hidrocarburos

10

66830

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: María Ines Mayorga ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 143 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

5

90

94

96

47

1565

77

80

86

19

37

42

24

62

71

7828

54

33

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controlables.

PEFC/16-37-040

Central MariposasDebut ofi cial de la tercera central de Hidromaule

Rockwell Automation Fair 2011Nuevas tendencias en soluciones de proceso y automatización

Achegeo organizó primer Congreso InternacionalPotenciando el desarrollo geotérmico de Chile

Columna de OpiniónLa importancia de la diversifi cación de fuentes de energía

Expo Efi ciencia EnergéticaEl encuentro que acerca la EE a la comunidad

Mesas EEEl acercamiento de la EE con las áreas productivas

SustentareSchneider Electric ve un mundo mucho más integrado

Mercado Eléctrico

Catálogo de Producto

Índice de Avisadores

Reportaje CentralTareas y desafíos para el sector energético en 2012

Pablo Cob, presidente de la Cier“Yo diría que hacia 2020 o 2021 tendríamos ya una Sudamérica mucho más integrada”

Cluster Solar en AntofagastaLa asociatividad como clave para el desarrollo

Parque eólico Barrick estrena Punta Colorada

Centrales E-CLCTA y CTH ya están aportando energía al SING

Page 6: Desafío energético para el 2012

Le encantarán los cambios que hemos introducido en el calibrador.El nuevo Fluke 754 le permite trabajar con varias herramientas. Calibra temperatura, presión, tensión, corriente, resistencia y frecuencia. Instrumentos HART para localizar y resolver los problemas con facilidad. Registre y documente los resultados. Todo esto más una pantalla mucho más clara, nuevo software, duración de batería mejorada, puerto USB y mayor exactitud con un nivel de confianza del 99,6%.Calibradores de procesos Fluke: Trabaje mejor. Trabaje más rápido.

www.fluke.cl

COMMUNICATION FOUNDATION

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Intronica 143_OK.pdf 1 26-12-11 18:03

Page 7: Desafío energético para el 2012

5

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

E l trabajo realizado durante seis meses por los

14 miembros que conformaron la Comisión

Asesora para el Desarrollo Eléctrico, mejor

conocida como CADE, derivó en un texto que

puede ser considerado como un nuevo “Libro

Blanco” que sirva como guía para re-encauzar el rumbo del país

en materia energética. Este trabajo de la Comisión, que dicho

sea de paso originó no sólo propuestas concretas en materia

energética sino que también propició complementariamente la

creación de una Comisión Ciudadano Parlamentaria, que también

desarrolló un trabajo con miras al desarrollo del sector, es un

eslabón importante de la cadena de modernización del sector

energético nacional que tanto las autoridades como el sector

privado tienen pensado para el corto, mediano y largo plazo.

Recientemente, el Presidente de la República manifestó que

2012 es un año clave para la instalación de una nueva Política

Energética. Y en ese contexto, enero es el punto de partida.

Lo primero que hará el

Gobierno es sacar conclu-

siones, tras un exhaustivo

análisis de los textos pre-

sentados oficialmente a las

autoridades, para presentar

los principales puntos de tra-

bajo en torno a los grandes cambios que hay que introducir al

sistema. Entre ellos están los cambios normativos más relevantes

que permitan realizar algunas modificaciones profundas a la

actual legislación, con miras a sentar un mercado eléctrico más

ad hoc a estos tiempos.

Teniendo un marco jurídico reformulado, el Gobierno se abocará

a la tarea de acotar un plan estratégico de largo plazo en energía,

al menos de 20 años. Esto permitirá que tanto los actores que

actualmente interactúan en el mercado chileno de la energía, y

aquellos que muestren interés por ingresar, tanto capitales na-

cionales como extranjeros, conozcan los lineamientos generales

de un sistema que se piensa con reglas aún más claras en un

periodo de tiempo importante y necesario para lograr madurar

cualquier inversión. Y no sólo eso, el trabajo del Gobierno estará

enfocado también a fortalecer la institucionalidad energética y

aumentar la competencia.

Entre las propuestas que aparecen en los respectivos textos de

la CADE y de la Comisión Ciudadano Parlamentaria, si bien son

documentos muy diferentes en su fondo y forma, uno más invo-

lucrado con reformas técnicas y más cercanas al actual sistema,

el otro con propuestas más inmediatas a la energía sustentable,

el potencial de las energías alternativas y la eficiencia energética,

de todas formas tienen algunos puntos en común. Uno de ellas

es la transformación de los Centro de Despacho Económico de

Carga (del SIC y del SING) en entes completamente indepen-

dientes, medida que ha sido bien evaluada en el sector y sobre

la que existe consenso en el sentido de que no sería complejo

materializarla en un plazo breve. Para ello se debe presentar

una reforma legal, la que podría tener una tramitación rápida.

Para el Gobierno es indispensable también avanzar durante

este año en otros tres temas: la carretera eléctrica, los cam-

bios en las licitaciones de

suministro y las reformas a

la Ley 20.257 de Fomento

de las ERNC. Para el pri-

mer desafío, primero hay

que estar ciertos de lo que

se entiende por carretera

eléctrica. El Gobierno ha manifestado que se trata de una

solución que permita que los distintos proyectos que hoy no

cuentan con la facilidad de conectarse sí lo puedan realizar a

través de este proyecto público. En el caso de los cambios al

sistema de licitaciones de suministro, la idea es asegurar –tanto

al suministrador, pasando por el comercializador y al cliente– un

buen precio (el Gobierno ha reconocido que en Chile se paga una

electricidad extremadamente cara) y energía segura durante un

periodo de tiempo. Para ello también se habla de reformular las

tarifas en Distribución. En ese contexto, se analiza los tiempos y

periodos, así como la tarificación. Y finalmente, las reformas a la

ley de energías renovables, que permitan que esta normativa sea

un efectivo incentivo a colocar un mayor volumen de potencia

instalada a base de renovables y no que coloque ciertos frenos.

En definitiva, que sea efectivamente de fomento a las ERNC.

Teniendo un marco jurídico reformulado, el Gobierno se abocará a la tarea de acotar un plan estratégico de largo plazo en energía,

al menos de 20 años.

2012 será el año de la Política Energética

Page 8: Desafío energético para el 2012

6

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

Niveles de precios altos, un impulso al desarrollo de las ERNC y una creciente demanda por más generación y transmisión que impulse su desarrollo se esperan para este nuevo ejercicio.

Un análisis a la coyuntura del sector para el año que comienza

Tareas y desafíos para el sector energético en 2012

Page 9: Desafío energético para el 2012

7

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

U n año marcado por los altos precios de la energía, la falta de agua y sobre todo por la discusión en torno al futuro de la industria: si tenemos política energética, si es necesario un cambio en la regu-

lación y respecto a cómo se convence e involucra a la sociedad en relación con la necesidad de hacer crecer la matriz y la transmisión eléctrica. 2011 fue el ejercicio de la refl exión y de la discusión en torno al sector ener-gético. Esto, porque las empresas de la electricidad y combustibles en Chile, así como la autoridad y los futuros gobiernos, enfrentarán desafíos como nunca antes vistos en el pasado, como son, que la energía se convierta en uno de los pilares en los que se sustente el desarrollo económico de la nación, y ser la actividad que permita el impulso del boom minero en el país para los próximos años; todo esto cuidando el medio ambiente, necesidad que se tensiona con la de contar con muchos más MW y líneas de transmisión de las que están en operación y en construcción actualmente.

¿Cómo se avizora 2011 en materia energética? Si bien no se puede predecir el futuro, hay aspectos y tendencias que ya se pueden analizar. Uno de los temas de 2010, y del que hay expectativas para este año, es el de la política energética. El gobierno dio una señal al formar la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), que motivó la creación de la Comisión Ciudadana Técnico -Parlamentaria, ambas instancias que entregaron sus propuestas para el desarrollo del sector energético, y cuyas conclusiones fueron recibidas por el Presidente Sebastián Piñera. El Primer Mandatario, además, mandató a Rodrigo Álvarez, quien señaló hace algunos días que 2012 sería el año de la Política Energética.

Con estos antecedentes en mano, el Gobierno ha anun-ciado que enunciará los caminos para encauzar institucio-nalmente el desarrollo del sector. ¿Se logrará esto? ¿Por dónde se partirá? Para Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Consultores, hay temas de corto plazo que podrían ser abordados por la autoridad, como el manejo de la escasez de suministro energético, sin dejar de lado temas que se irán concretando durante la década, como la futura composición y diversifi cación de la matriz ener-gética. Otro tema que ha estado en la agenda es el futuro del sistema de transmisión, como lo destaca el consultor: “desconozco cuál va a ser el planteamiento específi co del

Gobierno, sin embargo, en lo que existe cierto consenso para que se pueda impulsar políticas públicas es en el tema de la carretera eléctrica, que apunta a solucionar temas de transmisión, pero también de acceso y en la promoción de la competencia, porque abre el acceso a más actores para que puedan utilizar el sistema. El otro tema es el de la interconexión del SIC con el SING, pero me da la sensación de que ambas iniciativas requieren tiempo, ya que necesitan marcos regulatorios específi cos”.

Una visión similar tiene Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital , quien diagnostica que la conexión del SIC con el SING debiera materializarse no en el corto plazo, pero sí en el mediano: “ (la conexión del SIC con el SING) tiene un efecto en los contratos que se negocian en cada uno de los sistemas, que es un tema a resolver; también hay

Si bien no se puede predecir el futuro, hay aspectos y tendencias que ya se pueden analizar.

Uno de los temas de 2010, y del que hay expectativas para este año, es el de la política

energética.

Foto

: Age

ncia

.

Page 10: Desafío energético para el 2012

8

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

temas técnicos desde el punto de vista de las pérdidas de eficiencia y también hay un tema político que tiene que ver con el deseo de la autoridad y de muchos de los actores de que se mejore la eficiencia global del sistema al interconectarlo, desde el punto de vista de los respaldos. Todo indica que esto debiera ocurrir no en el mediano plazo, pero sí de aquí a cinco años”.

Otro aspecto que se espera sea abordado por el Ministerio de Energía y por el Presidente Piñera es la redefinición en las políticas que buscarán impulsar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile y una eventual reforma a la Ley 20.257. Como explica Galaz, “ha habido iniciativas para modificar la Ley 20.257, con un proyecto de ley con distintas indicaciones que se han incorporado. Creo que algo va a pasar ahí.

¿Qué temas específicos? Me da la sensación de que el guarismo del porcentaje que establece la ley se está analizando, y de hecho tanto las propuestas de la Comi-sión Técnico- Parlamentaria como las del CADE hacen recomendaciones de modificar el porcentaje”. Otros aspectos en el desarrollo de las ERNC que podrían ser abordados es la generación de nuevas instancias para mejorar el acceso a la comercialización de estas energías, minimizando las barreras de entrada por esta vía. Aún así, se observa que ha habido un impulso en los desarrollos de las ERNC, con construcción de parques eólicos, muchas centrales de pasada, calderas que funcionan con biomasa y proyectos solares. Como explica Castillo, “hay mayor disposición de algunos actores para favorecer proyectos ERNC. De hecho, Collahuasi está licitando un proyecto ERNC completo y Gaby también anunció que había aprobado el desarrollo de otro proyecto ERNC. Hay tres elementos: un tema es el participar dentro de la normativa como está definida hoy en día; segundo, es tomar los beneficios que tienen las ERNC (menor impacto ambiental), y el tercero es apoyar un proceso que es mucho mejor visto por la sociedad. Hay beneficios desde el punto de vista de estar más sintonizados con una opinión social que cada vez es más favorable a las ERNC. Ahora, estamos hablando de volúmenes que todavía no modifican nuestra estructura de matriz”. Otra ventaja de los proyectos ERNC, es que están impulsando la entrada de nuevos actores a los que se conocen actualmente en el área de la generación, tema que para el gerente general de la CBC es destacable: “los inversionistas son relativamente parecidos, no hemos percibido un cambio muy drástico, pero hemos detectado que a las centrales hidroeléctricas de pasada está llegando otro tipo de in-versionistas. Esto porque son proyectos menos resistidos y porque cumplen con la normativa ERNC”.

Un aspecto muy relevante para el sector y para el país es cómo evolucionarán los precios de la electricidad este año, sobre lo que no se espera novedades favorables, al menos con los datos actuales. Sin ir más lejos, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, ya señaló el mes pasado, al menos para el SIC, que “el tema de precios se ve bastante alto. Nosotros coincidimos con los consultores que cifran entre US$180 por y US$200 MWh los costos marginales, dadas las proyecciones de una hidrología seca”. Para Galaz, son cuatro las variables principales que impactan en los costos marginales de la electricidad, como son la hidrología, el precio de los combustibles en el exterior, la evolución de la demanda interna por energía y el nivel de inversiones en el parque generador. En relación a la demanda, se espera que no varíe de manera importante, al menos en el corto plazo, por lo que hay que analizar qué podría pasar con los otros tres elementos que influyen en el costo de la electricidad. “Con el precio de los combustibles se podría esperar

Otro aspecto que se espera sea abordado por el Ministerio de Energía y por el Presidente Piñera es la redefinición en las políticas que buscarán

impulsar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile y una

eventual reforma a la Ley 20.257.Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Si bien Ramón Galaz estima que en materia hidrológica sólo habrá algo de certidumbre para proyectar el año a fines de febrero o principios de marzo, la actual situación de los embalses refleja que, al menos, el año lo iniciamos con déficit de agua.

Page 11: Desafío energético para el 2012

9

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

que en el corto plazo los precios (de la electricidad) se mantengan en niveles similares a los que hay hoy en día, o sea, precios altos. No se prevé que vayan a bajar en el corto plazo, no antes de dos años. Esto es difícil de predecir, pero si uno toma los precios forward a 12 meses es lo que uno se puede encontrar”. En relación con el parque generador, el ejecutivo de Valgesta señala que “ha ido aumentando su oferta de manera relevante en 2010 y 2011, sin embargo hay centrales que debieron haber entrado en operación y se han ido atrasando, lo que produce incertidumbre y presiona al alza los precios. Son plantas a carbón como Santa María y Bocamina II”.

En relación con las inversiones en el sector, Castillo ob-serva que el volumen proyectado en inversiones ha ido fl uctuando en los últimos trimestres. “En un momento estábamos con inversiones proyectadas cerca de los US$25.000 millones (para el próximo quinquenio), y llegamos a una baja en el trimestre pasado cercana a los US$18.000 millones y ahora volvemos, en la última actualización, a cerca de US$20.000 millones. ¿Qué signifi ca eso? Que hay un grupo de proyectos que ha estado entrando y saliendo de la proyec-ción. Aquí ha habido fundamentalmente difi cultades en poder defi nir claramente cuáles son los cronogramas de los pro-yectos termoeléctricos y está también el impacto del proyecto de HydroAysén”, grafi ca. En la visión de este analista, a los proyectos los está afectando lo que él llama las “licencias sociales”, que es el anhelo de la sociedad en su conjunto en tener un rol mayor en la aprobación de los

proyectos de generación y transmisión, más allá de los procesos formales que están contenidos en el sistema de evaluación ambiental. “Ahora, ¿por qué existiendo este ambiente en el último trimestre pasamos de US$18.000 a US$20.000 millones? Porque claramente la demanda existe y eso presiona para que la oferta vaya creciendo. Los procesos van a ser más complejos, más difíciles, pero van a estar gatillados por la existencia de la demanda”, enfatiza Castillo.

Otro aspecto muy preocupante y en que no hay nove-dades positivas es en relación con la disponibilidad de agua para la generación. Aun cuando el año calendario no coincide con el año hidrológico, por lo que es difícil predecir certeramente el comportamiento del recurso hídrico para producción de electricidad, los datos al día de hoy no son alentadores. Como grafi ca Galaz, “a esta altura del año todavía es muy difícil predecir cómo se va a comportar el año hidrológico, y sólo vamos a tener mayor certidumbre cuando nos acerquemos al mes de marzo o fi nales de febrero, donde los estudios son bastante más precisos en lo que es predicción meteorológica. Pero adicionalmente está el nivel de los embalses, que sigue bajo, por lo que vamos a partir 2012 con niveles inferiores a los normales. Además, el historial que hemos tenido en los primeros meses de deshielo nos está demostrando que había menos reserva en las altas cumbres que las que se proyectaban, lo que también tiene un impacto negativo en lo que va a ser la oferta a futuro”.

Así, se estima que el decreto de racionamiento energético se prolongará. En un escenario difícil como el que se presenta cabe preguntarse qué pasara con las políticas de Efi ciencia Energética. Para Galaz, las señales que ha dado la autoridad no han sido claras en esa dirección, abogando por que haya espacios parar generar meca-nismos que incentiven este tipo de iniciativas: “lo que

tiene que ver con ofertas de ahorro de suministro son elementos muy atractivos para ser utilizados. Recordemos que esto ya está contenido en la ley, sin embargo la implementación no ha sido la más adecuada. El mecanismo de incentivos tiene un precio asociado que miraba un guarismo, pero en la práctica el cliente fi nal no lo entiende, o es poco atractivo para hacer el esfuerzo en el ahorro. Independiente de eso, hay un espacio donde se podrían hacer cosas importantes, como todo lo que tiene que ver con las certifi caciones, en las que se puede ser un poco más agresivo”, concluye.

mantengan en niveles similares a los que hay hoy en día, o sea, precios altos. No se prevé que vayan a bajar en el corto plazo, no antes de dos años. Esto es difícil de predecir, pero si uno toma los precios forward a 12 meses es lo que uno se puede encontrar”. En relación con el parque generador, el ejecutivo de Valgesta señala que “ha ido aumentando su oferta de manera relevante en 2010 y 2011, sin embargo hay centrales que debieron haber entrado en operación y se han ido atrasando, lo que produce incertidumbre y presiona al alza los precios. Son plantas a carbón como Santa María y Bocamina II”.

En relación con las inversiones en el sector, Castillo ob-serva que el volumen proyectado en inversiones ha ido fl uctuando en los últimos trimestres. “En un momento estábamos con inversiones proyectadas cerca de los US$25.000 millones (para el próximo quinquenio), y llegamos a una baja en el trimestre pasado cercana a los US$18.000 millones y ahora volvemos, en la última actualización, a cerca de US$20.000 millones. ¿Qué signifi ca eso? Que hay un grupo de proyectos que ha estado entrando y saliendo de la proyec-ción. Aquí ha habido fundamentalmente difi cultades en poder defi nir claramente cuáles son los cronogramas de los pro-yectos termoeléctricos y está también el impacto del proyecto de HydroAysén”, grafi ca. En la visión de este analista, a los proyectos los está afectando lo que él llama las “licencias sociales”, que es el anhelo de la sociedad en su conjunto en tener un rol mayor en la aprobación de los

bajo, por lo que vamos a partir 2012 con niveles inferiores a los normales. Además, el historial que hemos tenido en los primeros meses de deshielo nos está demostrando que había menos reserva en las altas cumbres que las que se proyectaban, lo que también tiene un impacto negativo en lo que va a ser la oferta a futuro”.

Así, se estima que el decreto de racionamiento energético se prolongará. En un escenario difícil como el que se presenta cabe preguntarse qué pasara con las políticas de Efi ciencia Energética. Para Galaz, las señales que ha dado la autoridad no han sido claras en esa dirección, abogando por que haya espacios parar generar meca-nismos que incentiven este tipo de iniciativas: “lo que

tiene que ver con ofertas de ahorro de suministro son elementos muy atractivos para ser utilizados. Recordemos que esto ya está contenido en la ley, sin embargo la implementación no ha sido la más adecuada. El mecanismo de incentivos tiene un precio asociado que miraba un guarismo, pero en la práctica el cliente fi nal no lo entiende, o es poco atractivo para hacer el esfuerzo en el ahorro. Independiente de eso, hay un espacio donde se podrían hacer cosas importantes, como todo lo que tiene que ver con las certifi caciones, en las que se puede ser un poco más agresivo”, concluye.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto

: Gen

tilez

a C

olbú

n.

Un aspecto muy relevante para el sector y para el país es cómo evolucionarán los precios de la electricidad este año, sobre lo que no se espera novedades favorables, al menos con los datos actuales. Se estima que los costos marginales se situarán entre los US$180 y US$200 por MWh.

Orlando Castillo observa que el volumen proyectado en inversiones ha ido fl uctuando en los últimos trimestres. Y gran responsable de esto es lo que él llama “licencias sociales”, que es el anhelo de la sociedad en su conjunto por tener un rol mayor en la aprobación de los proyectos de generación y trans-misión, más allá de los procesos formales que están contenidos en el sistema de evaluación ambiental.

Page 12: Desafío energético para el 2012

10

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

S El alto personero del organismo internacional visitó nuestro país en el marco de la 46ª Reunión Anual de Altos Ejecutivos de la Cier. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, reveló los esfuerzos que se están desplegando en materias como interconexión regional, eficiencia energética, energías renovables y electrificación en zonas complejas del continente.

antiago de Chile fue la sede de la 46ª Reunión de Altos Ejecutivos de la Comi-sión de Integración Energética Regional (Cier), donde expertos, representantes de los comités de cada país, analizan

los escenarios que se presentan en materia eléctrica en Latinoamérica, los problemas y el futuro de temas tan relevantes como la integración energética a nivel continen-tal. A esta reunión asistió el Ministro de Energía de Chile Rodrigo Álvarez, el presidente de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade) del Ministerio de Energía, Juan Antonio Guzmán, además de representantes de los gobiernos Latinoamericanos y organismo internacionales como la Cepal, Olade y Arpel, quienes fueron testigos, además, del desarrollo del V Foro Latinoamericano de Seguridad Energética, Crecimiento Sostenible e Integración Regional convocado por el comité de Cier en Chile (Chi-cier), y que congregó a autoridades de gobierno, empresas productoras, de transmisión, distribuidoras y vinculadas al sector energético.

En este escenario y liderando las distintas actividades se encontró Pablo Cob, presidente de Cier. De nacionalidad costarricense, país que es ejemplo de una integración regional por ser miembro del Siepac, Cob planteó a Revista ELECTRICIDAD las materias en las que el organismo que dirige considera importante avanzar con miras a los próximos años, pero planteando a la interconexión regional como el anhelo más desafiante.

“Yo diría que hacia 2020 o 2021 tendremos ya una Sudamérica mucho más integrada”

Pablo Cob, presidente de la Cier

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 13: Desafío energético para el 2012

11

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

- La integración regional vendría a ser una especie de anhelo para el continente.- Latinoamérica requiere grandes inversiones para asegurar el suministro eléctrico, para poder promover esos intercam-bios entre países. Hay estudios recientes, como el del BID, donde se señaló que la región necesitaba US$20.000 millones al año para atender el crecimiento que se le venía midiendo en forma promedio, estamos hablando de un crecimiento de un 5% aproximadamente. Para lograrlo estamos hablando de inversiones en el sector de generación del orden de US$11.000 millones; en transmisión, líneas y redes que se necesitan para interconectar no sólo dentro de los países sino que entre los países, de US$3.000 millones; y lo que es más importante, cómo le llevamos electricidad a los clientes, a las distintas comunidades y sectores, sobre todo aquellos que todavía no tienen electricidad, y ahí una inversión de US$6.000 millones.

En cuanto a interconexiones, hay dos barreras importan-tes que debemos romper en este momento, con las que debemos luchar, porque van apareciendo y si no se atacan se hacen grandes y complicadas y cuesta más vencerlas. La primera es la barrera geopolítica: ahí tenemos países con mercados monopólicos y estatales, tenemos otros con mercados más abiertos, otros muy liberalizados y otros mixtos, entonces cómo accionar y lograr las interconexiones dentro de esas condiciones geopolíticas.

- También están las barreras jurídicas y de infraes-tructura.- En cuanto a la infraestructura, eso es muy sencillo. Pero sí hay problemas en la parte jurídica o regulatoria. Está la experiencia de Costa Rica, en este momento estamos im-pulsando el proyecto Siepac y ahí lo especial de la iniciativa y de esa interconexión de seis países es que vamos a tener una sola regulación para los seis países, a pesar de que cada uno de esos seis países tiene su propia regulación; pero va a haber un mercado por encima de esos seis, un séptimo mercado, digámoslo así, que se va a regir por reglas regionales que ya fueron aprobados antes en los seis países. Las asambleas legislativas ya estuvieron de acuerdo en suscribir un tratado marco que establece primero crear un ente regulador para esos seis países, que se llama Crie, esa parte jurídica se puede decir ya está vencida. Acabamos de aprobar también un segundo protocolo a ese tratado, que era también el más complicado, porque establecía las reglas, cuando esos intercambios de energía que queremos que se den no se cumplan o transgredan conforme a las reglas. Entonces qué castigo o penalizaciones, en ese segundo protocolo, están establecidas. Creo que hemos logrado ya tener listo el marco jurídico para que Siepac opere, de hecho, ya tenemos operando ciertos tramos, pero la línea entra a operar plenamente en abril de 2012, con esas reglas desde Guatemala hasta Panamá, incluyendo a México que ya está unido con Guatemala y está de acuerdo en adecuarse a esas reglas para entrar en ese mercado. Y

se está promoviendo una línea entre Colombia y Panamá para hacer una interconexión interregional.

- Efectivamente, el Siepac ha sido objeto de estu-dio, sin embargo en Sudamérica todavía no se ha sido capaz de ponerse de acuerdo en las reglas y en lo jurídico.- Precisamente la segunda barrera es la confianza, o la desconfianza. Pero es lógico, y para ninguna sociedad en nuestros países es aceptable que con un bien tan importante como la energía eléctrica nos preocupemos de abastecer primero a otro país y dejemos a nuestros consumidores sin ellas, es natural y muy humano y lógico que cada país piense primero en abastecer sus necesidades locales y lo que les sobre lo vende o lo intercambia con los demás países. Por ejemplo, está el caso de Brasil y Paraguay, con Itaipú.

Pablo Cob identifica dos grandes barreras con las que hay que romper para avanzar más rápido en materia de integración energética regional: la geopolítica y la confianza o desconfianza. También le otorga una alta impor-tancia al tema jurídico.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 14: Desafío energético para el 2012

12

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

- Efectivamente en el continente existen conexiones binacionales y hasta trinacionales, pero el tema es cómo lograr una interconexión a nivel regional. ¿Cómo lo ven en Cier?- Ése es un sueño que queremos concretar y yo diría que sí podemos ir hablando de fechas, que es avanzar mucho. En Centroamérica y en el norte ya tenemos más o menos definidas fechas y el mercado, e incluso ahora estamos en una segunda etapa del proyecto Siepac para concebir proyectos que sean regionales, que si se desarrollan pro-yectos en Costa Rica o en Nicaragua o en Guatemala, se sabe que es para meterlo en la red y para que adquieran la energía los países que la necesitan en un mercado spot que propicia el tratado de acuerdo con las reglas. Hay una barrera importante, porque cuando el proyecto cae en Costa Rica, los costarricenses van a cuestionar el cómo se va a hacer un proyecto que le garantice la energía a Nicaragua u Honduras y no a Costa Rica; cuando es regional, la idea es que se le garantice a todos, ése es el concepto.

La interconexión entre Panamá y Colombia es compleja porque tenemos problemas sociales y ambientales serios; y económicos si se ejecuta en forma submarina, muy costosa y complicada. Pero la línea de transmisión normal y corriente tiene problemas ambientales importantes. Lo primordial es que se respeten todos los protocolos, cuando se intervie-ne una zona indígena no es que sea intocable, sí que se respeten los derechos y las condiciones que tienen, y que si cae un proyecto eléctrico en la zona, que también traiga beneficios, progreso y bienestar para la población. Ése es uno de los temas que hemos tocado en la 46ª Reunión de Consejeros del Cier: cómo llevar adelante las inversiones en proyectos para garantizar el suministro eléctrico, poder propiciar esas interconexiones que todos queremos que se

den, pero también cómo hacerlo con tecnologías limpias, con energías renovables, tecnologías –ojalá– propias de cada país, con el respeto absoluto por el medio ambiente y los aspectos sociales.

- Más allá de las intenciones, ¿cómo ven en Cier los avances para que todo lo anteriormente descrito se materialice?- En Cier acabamos de terminar un sexto estudio sobre interconexiones eléctricas latinoamericanas, que puede ser el estudio más grande que haya hecho Cier. Éste puede convertirse en el documento que nos ayude a todos los países a lograr ese sueño que todos queremos: de una América unida eléctricamente. Se hicieron simulaciones eléctricas con todos los países de Latinoamérica, incluido México, estamos hablando que se incluyeron 700 plantas hidroeléctricas, más de 1.800 plantas simuladas de energías renovables, como la eólica, la biomasa, geotérmicas, y eso representa un área de más de 400 millones de metros cuadrados. Con todos estos insumos se hicieron las simu-laciones; es un estudio (“Latinoamérica Conectada”) que está por publicarse y es un documento que está propiciado por varios organismos como Olade, la CAF, y Cier ha sido el eje conductor.

- Al realizar ese estudio, país por país, ¿con qué se encontraron?- Con que hay un montón de oportunidades de interconexión y ventajas comparativas y competitivas, que debemos pro-piciar interconexiones efectivas entre los distintos países y nodos de generación que debe existir en cada una de nuestras naciones, para llevarles progreso y bienestar a la sociedad, que es lo que en definitiva debe inspirarnos a todos cuando nos metemos en estas cosas del sector.

- ¿Falta reunirse más en torno a esta figura? - Precisamente nos hemos reunido con el presidente de UTE, de Uruguay, con el presidente de ANDE, de Paraguay, con el Viceministerio de Perú, el de Argentina, la Secretaría de Energía de Chile, hablando de todas las bondades que nos presentan la oportunidad de propiciar las interconexiones como una forma, primero, de las inversiones que vamos a

Hay un montón de oportunidades de interconexión y ventajas comparativas y competitivas, debemos propiciar interconexiones efectivas entre los distintos países y nodos de generación que deben existir en cada una de nuestras naciones, para llevarles progreso y bienestar a la sociedad, que es lo que en definitiva debe inspirarnos a todos cuando nos metemos en estas cosas del sector”.

El presidente de Cier es enfático en señalar, respecto a con qué se encontraron a la hora de analizar los diferentes estudios realizados por el organismo, que “hay un montón de oportunidades de interconexión y ventajas comparativas y competiti-vas, que debemos propiciar interconexiones efectivas entre los distintos países y nodos de generación que debe existir en cada una de nuestras naciones”.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 15: Desafío energético para el 2012

13

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

hacer para nuestros países, para asegurar el suministro eléctrico; pero luego la gran ventaja que representa invertir en transmisión para unir nuestras redes y tener respaldo, porque también hay momentos que a un país le sobra energía y a otro le falta, esas cosas tenemos que aprovecharlas. Lo hemos visto en la región, nosotros antes que existiera el Siepac estábamos interconectados, con mucha limitación porque podíamos traspasar sólo 50 MW entre los países, pero representó una gran oportunidad y una gran ventaja para muchos países, incluso para Costa Rica, que es el que más capacidad tiene, en determinados momentos, como por ejemplo cuando hubo sequía o cuando hubo menos viento. Cuando esas acciones se hacen con confianza, yo creo que las interconexiones tienen la efectividad y cumplen la meta que todos queremos.

- En estas reuniones, ¿ha visto voluntad cierta para romper estas barreras?- Hemos visto un Foro donde han llegado representantes de Ecuador, de Chile, de Centroamérica, del EOR, con el proyecto Siepac, el negociador entre Panamá y Colom-bia… es más, van a hacer algo interesantísimo Panamá y Colombia: van a hacer una subasta en línea, virtual, para ver cómo logran también llevar financiamiento y seguridad en la compra de energía para completar esa interconexión. Vimos una presentación conjunta entre Uruguay y Brasil, para interconectarse. Uruguay en estos momentos está instalando (tiene un sistema de 2.600 MW) más del 50% de su energía a futuro eólica. Y entonces, nos preguntamos qué va a pasar cuando haya mucho viento o no lo haya: operará esa interconexión con Brasil, con respaldo, pero también con acuerdo de suministrarse energía mutuamente.

- Chile es un importador neto de energía, no tiene fuentes de generación propias y tuvimos también problemas con nuestros vecinos en su tiempo. En ese contexto, es una isla dentro del continente y por eso es tan importante para el país que se lleven a cabo las interconexiones. ¿Cuál es su análisis?- Pero ya se está hablando de líneas de interconexión de Chile con Argentina; también se está viendo la posibilidad con Paraguay, de hacer una especie de swap, un país que tiene la ventaja comparativa de tener plantas propias y que todavía en su binacional Itaipú tiene sobrantes en torno a los 6.000 MW, aunque sea en esa forma, creo que es una gran oportunidad porque, en el caso de Paraguay, vende su energía, la que produce internamente a un precio com-petitivo y aquel proyecto que fue desarrollado en forma binacional lo usa en sus necesidades internas y ojalá más intensivamente para que electrifique más su país y crecer más económicamente. Chile tiene la ventaja de tener cobre y minas importantes, entonces hay una oportunidad que la energía que importe se aproveche, transformándola en productos que a los demás países también les sirven y así poder intercambiar cosas de ese tipo. Yo diría que es eso

lo que hay que lograr, la confianza, esa tranquilidad que tal vez ha sobrevenido cuando los sistemas empezaron a cambiar de esquema; cuando tendieron a abrirse mucho se generó un mercado muy abierto donde cada empresa quiere hacer sus plantas para beneficio comercial, pero si a eso le agregamos algunos elementos de solidaridad y de universalidad del servicio, y si la misma disposición jurídica interna le impone algunos cánones para el desarrollo co-mún, yo creo que se puede ir avanzando en esa dirección positivamente.

- Usted habló de poner fechas, ¿cuándo estima se podrían ver firmados algunos protocolos para la integración energética regional?- Hablé de 2012 para el proyecto Siepac, y estamos hablando de 2017 para la interconexión entre Panamá y Colombia. Yo diría que hacia 2020 o 2021 tenemos ya una Sudamérica mucho más integrada. Este ejemplo de Siepac se está mirando desde aquí, desde el sur. Colombia ha tenido que adecuarse a los tratados que están suscritos, tenemos el ejemplo de Endesa, que es socio del Siepac. Pienso que a esas fechas tendremos ya un sistema mucho más flexible, mucho más ágil, mucho más interconectado, con más confianza, con los mercados más definidos, se hayan quedado abiertos o se hayan quedado cerrados, porque hemos visto las dos cosas.

- Entre los estudios que han realizado, ¿han en-contrado mayores o menores diferencias y com-plejidades en los países analizados, que impidan o retrasen las conexiones eléctricas?- Sí, pero son cosas propias de cada país y prioridades de inversión de cada país, lo que se está subsanando en este momento. Vemos países que están con menos electrificación, pero que han ido avanzando. Por ejemplo, Guatemala fue uno de los países que vendió parte de sus plantas generadoras y abrió su mercado de distribución, y dedicó todos esos ingresos a electrificar zonas que no estaban electrificadas. Yo creo que el estudio sí refleja que algunos países tienen menos electrificación que otros, pero que van en vías de ese proceso de lograr extender sus redes de distribución, sus sistemas a las regiones más apartadas; y junto a ello van probándose otras tecnologías, como la solar y la eólica.

Chile tiene la ventaja de tener cobre y minas importantes, entonces hay una oportunidad que la energía que importe se aproveche,

transformándola en productos que a los demás países también les sirven.

Page 16: Desafío energético para el 2012

14

Nº1

43 |

em

ero

2012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

1

3

5

7

2

4

6

8

6ª Reunión de Altos Ejecutivos de la CIER en Chile

1: Esteban Vuchetich, Nolberto Perez y Francisco Sánchez.

2: Francisco Vergara y Wilson Vivanco.

3: Ing Jorge Dean (argentina) y ing Alejandro Aguada (argentina).

4: Juan Antonio Guzmán y Pablo Guarda.

5: Lusiano Galasso y Jose Tavora.

6: Mario Donoso Aracena, presidente del Comité Na-cional Chileno, Rodrigo Álvarez, ministro de Energía.

7: Plinio Fonseca y Marilene Marson.

8: Pablo Cob , junto a Rodrigo Álvarez, ministro de Energia.

1

2

3

4

5

6

7

8

Durante los días 16, 17, y 18 de noviembre se llevó a cabo en el Hotel Sheraton Santiago la reunión anual de los ejecutivos de la Comisión de Integración Energética Regional (Cier). El ministro de Energía de Chile Rodrigo Álvarez, el presidente de la Comisión Asesora del Ministerio de Energía, Juan Antonio Guzmán, además de representantes de los

gobiernos Latinoamericanos y organismo internacionales, como la Cepal, Olade y Arpel, fueron parte de los asistentes que congregó la reunión, que también contempló la realización del V Foro Latinoamericano de Seguridad Energética, Crecimiento Sostenible e Integración Regional, convocado por el comité de CIER en Chile (ChiCier).

Page 17: Desafío energético para el 2012

15

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

D

Fruto del actual escenario de inseguridad en el abastecimiento energético, de altos precios y niveles de contaminación, ambas iniciativas buscan entregar un programa eficiente y sustentable.

ebido a los desafíos que enfrenta Chile en materia energética, se han presen-tado dos propuestas de reformas, las cuales buscan dar respuesta a los re-querimientos de consumo energético del

país a través de inversiones que sean de calidad, eficientes y sustentables para los próximos 20 años.

Informe CadeRecientemente, la Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (Cade) presentó al Presidente Sebastián Piñera la propuesta del plan de trabajo para planificar la matriz energética del país. Dicho consejo fue presidido por Juan Antonio Guzmán e in-tegrado por Ignacio Alarcón Arias; Renato Agurto; Sebastián Bernstein; Vivianne Blanlot; Nicola Borregaard; Sergio del Campo; Ronald Fischer; Alejandro Jadresic; Rodrigo Palma; Jorge Quiroz; Hugh Rudnick; Marcelo Tokman; Sebastián Vicuña Díaz y Jorge Zanelli Iglesias.

Cinco fueron las principales temáticas que fueron abordadas en el documento: seguridad de abastecimiento, calidad de servicio, sustentabilidad, eficiencia energética y una visión sobre la participación futura de las fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

Para proyectar la futura matriz energética, los integrantes de la comisión realizaron un estudio a través de un modelo de planificación, el cual estableció diversos escenarios de crecimiento de la demanda, recursos, tecnologías, costos e instrumentos de políticas públicas.

Entre sus principales conclusiones, se encuentra que limitar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos aumenta el costo entre un 7 % y un 7,5% e incrementa las emisiones de CO2 entre un 37% y 39%. En relación al retraso de un año en la planificación y ejecución de la cartera de inversiones energéticas, significa en un alza de más 20% del precio de la energía.

Entre las reformas que sugirió el Consejo Asesor está relacionado con la modificación del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), en una corporación de de-recho privado, sin fines de lucro, la cual debe realizar una función de servicio público.

Frente a la creciente oposición de los proyectos eléctricos; el informe analiza que el aumento de la conflictividad ha repercutido en el aumento de los plazos de ejecución de los proyectos, y de la incertidumbre asociada a ellos. Debido a ello, propone mejorar la gestión ambiental de los proyectos en operación a través de la incorporación de dimensiones ambientales, como parte de las estrategias de RSE.

Establecer un sistema de información ambiental, que con-tenga los indicadores ambientales de todas las centrales generadoras existentes, en un modelo acordado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado.

Adicionalmente, el documento hace referencia a la percep-ción ciudadana que existe sobre “el desafío energético en

Informes Cade y Comisión Ciudadana Técnico –Parlamentaria

Dos propuestas para una estrategia energética

Foto

: G

entil

eza

Tran

sele

c.

Page 18: Desafío energético para el 2012

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

INFORMACIÓN OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA

NUEVO PORTAL

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

del desarrollo del país.

www.sustentare.cl

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

CONTENIDOS

Inscríbase en www.sustentare.cl y comenzará a recibir nuestro newsletter en su correo.

SERVICIO NEWSLETTER

• Cobertura periodística de los sectores: Minería, Energía, Forestal, Acuícola-Pesquero, entre otros.

• Tendencias de los nuevos proyectos.• Incorporación de tecnologías limpias y efi cientes.• Columnas de opinión.• Reportes de sustentabilidad. • Las más recientes presentaciones al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental.

@sustentare_cl /sustentare.clSi tiene consultas

escríbanos a [email protected] Visite www.sustentare.cl

INFORMACIÓN OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

Sustentare .indd 1 27-12-11 17:42

Page 19: Desafío energético para el 2012

17

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Chile”, la cual no puede ser no puede ser separada de la irrupción del medioambiente como nuevo foco de interés en la sociedad chilena. Entre otros indicadores, y según la Encuesta Mundial de Valores, en 1996 el 56% de los chilenos indicaban que preferían “cuidar el medioambien-te” por sobre el “crecimiento económico y la creación de empleos” (36%) y diez años después, la protección del medioambiente subía al 67% mientras la preferencia por el crecimiento económico bajaba al 31%.

Lo que propone la comisión es implementar “plataformas de socialización de la temática energética y ambiental, a través de formas de participación ciudadana, que permitan construir opinión pública informada y faciliten encontrar puntos básicos de consenso; mejorar la calidad, disponi-bilidad y transparencia de la información sobre las políticas y proyectos sectoriales; y de potenciar las políticas de educación energético-ambiental”, detalla el informe.

Frente a las falencias que experimentó el sistema troncal del SIC por fallas en los sistemas de control y protección del sistema de transmisión, el informe recomienda esti-pular plazos breves para la realización de los proyectos de transmisión, los cuales deben ser análogos a los tiempos de ejecución de las iniciativas de generación o de grandes instalaciones de consumo, que demandan por capacidad sufi ciente de transmisión.

En relación a la propuesta del Gobierno de crear una carretera eléctrica pública, los integrantes de la comisión aconsejan que el Estado deba buscar mecanismo que facilite el desarrollo de “redes longitudinales y transver-sales”, mediante la presencia de franjas de servidumbre concesionadas por el Estado, cuyo costo sería incorporado en cada proyecto de transmisión que se licite.

Informe de la Comisión Ciu-dadana-Técnico y Parlamentaria para la Política y Matriz Ener-géticaComo una forma protestar frente a la supuesta falta de representatividad que existía entre los integrantes del Cade debido a que dichas per-sonalidades estaban vinculados a consorcios eléctricos, un grupo de parlamentarios y orga-nizaciones ciudadanas decidieron conformar la Comisión Ciudadana-Técnico y Parlamentaria para la Política y Matriz Energética, instancia conformada por cerca de 50 representan-tes vinculados al sector político, académicos, técnicos, organizaciones gremiales y ciudadanas, quienes entregaron las denominadas “Propuestas de la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro sustentable y justo”.

El documento indica que en Chile la generación eléctrica es gestionada en su 100% por el sector privado y que

entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) generan una ca-pacidad de 58.257 GW en 2010. Sin embargo, el informe detalla que dicha generación es obtenida sobre la base de carbón, petróleo y gas (62%) e hidroelectricidad (35%), mientras que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) aportan sólo con un 3%.

Siguiendo en esta línea, en los últimos 30 años, Chile ha incrementado su dependencia con los hidrocarburos. De hecho en 1990, esta dependencia aumentó desde un 48% a un 75% en 2010. “Esta tendencia tiene la país en un situación de gran vulnerabilidad y reclama urgentemente una Política de Seguridad de Energética Estratégica para revertir esta tendencia”, enfatiza la iniciativa.

Adicionalmente, el informe cuenta que en la actualidad no existe una institución pública que tenga atribuciones para defi nir un cronograma de inversiones, establecer la localización de la infraestructura eléctrica, fomentar la diversifi cación de la matriz y prevenir las incompatibilidades territoriales.

Entre las propuestas, la comisión establece la modifi cación de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) para que sean independientes de las empresas eléctricas; abandonar gradualmente el desarrollo de megaproyectos y rediseñar el marco regulatorio a la distribución eléctrica enfocado en la gestión de la demanda.

Con respecto al marco regulatorio de la transmisión eléc-trica, la comisión asesora propone una reformulación para permitir el ingreso de grandes volúmenes de ERNC y mayor estabilidad a los sistemas troncales mediante el apoyo de sistemas distribuidos. Dentro de esta línea, el informe detalla que el “Estado debe iniciar una planifi cación estratégica y un diseño de expansión de los sistemas de transmisión troncal acorde a las necesidades de diversifi cación y descarbonización de la matriz eléctrica”.

Integrantes de la comisión entregan informe Cade al Presidente Sebastián Piñera.

Foto

: Fo

topr

esid

enci

a.

Page 20: Desafío energético para el 2012

Edición Anual

Bilingüe (español-inglés)

$ 75.000 + IVA

Más que un directorio, una completa guía de la Minería Chilena.

Edición Bienal

Bilingüe (español-inglés)

$ 280.000 + IVA

Recopilación única en su tipo, una completa herramienta de información técnica de equipos en la minería.

Bilingüe (español-inglés)

$ 60.000 + IVA

Completa información de las principales faenas productivas de la minería en Chile.

Toda la información que su empresa necesita para acceder a nuevas oportunidades de negocios

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

El Grupo Editorial EDITEC, a través de su área de Estudios & Compendios, pone a su disposición toda la información estratégica que su empresa necesita para ser un actor relevante de los sectores minero y energético de Chile.

¿Necesita más información?Contáctenos en [email protected] visite www.mch.cl

Edición Anual

Bilingüe (español-inglés)

$ 230.000 + IVA

Recopilación de información técnica sobre proyectos en etapa de estudio, exploración, construcción y expansión.

Venta de Ejemplares:Macarena GarcíaE-mail: [email protected]éfono: (56-2) 757 4242

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

Aviso ESTUDIOS.indd 3 26-12-11 11:19

Page 21: Desafío energético para el 2012

19

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

n el primer capítulo del presente artículo, publicado en la edición anterior, se indicaron algunos antecedentes técnicos de la empresa Central Campanario S.A., en adelante Cam-panario, sus costos variables de operación, su

participación en el llamado a licitación efectuada por una importante distribuidora durante 2009, como la asignación del contrato de suministro de electricidad con un horizon-te de 12 años dado el precio de energía ofertado por la em-presa en la licitación que alcanza un valor medio de US$96,06 por MWh. Este pre-cio desde 2012 en adelante considera un valor fijo en tér-minos reales, dado que su actualización se efectúa según las variaciones que presenta el CPI USA, variaciones que son menores, haciendo que el precio sea muy estable en todo el horizonte del contrato.

Puesto que el precio ofertado es inferior a los costos variables de operación de las unidades generadoras de Campana-rio, se concluía que la estructura de costos para honrar el suministro de electricidad tomaba como base considerar

compras de energía en el mercado spot, mercado que se caracteriza por presentar una alta volatilidad, ejemplo de esto último se puede ver en el cuadro que acompañó al artículo, en que los precios del mercado spot para el horizonte de 10 años, 2001–2010, presenta una volatilidad media de 9,1 a 1 respecto a la asociada al índice IPSA de la Bolsa de Valores de Santiago. Por lo expuesto, es esperable que la volatilidad para el margen operacional de la venta sea semejante a

la presentada por los costos marginales del mercado spot. En esta segunda parte del ar-ticulo Caso Campana-rio: Los costos de la falacia de las medias, se reforzarán los con-ceptos de Falacias de las Medias y de Fac-tores de Riesgo, se mostrarán los resul-tados de los análisis

efectuados para determinar los márgenes anuales esperados del contrato, considerando análisis tradicional y estocástico, de forma de entender la relevancia de desarrollar análisis estocásticos que permitan detectar escenarios de alto estrés del negocio y que el análisis tradicional no detecta.

Para el desarrollo de los estudios se fi jó como mes de referencia a diciembre de 2008, de forma de determinar

E

Columna de Opinión

En general, cualquier estudio de evaluación que se base en tomar decisiones sobre la base de valores medios, sin evaluar la desviación estándar de los valores factibles de obtener

vía análisis estocástico, cae en Falacia de las Medias, y las consecuencias de ello pueden

ser tan serias como las presentadas en el caso en estudio.

Por Elio Cuneo H.*

Caso Campanario:

PARTE II

Los costos de la falacia de las medias

Columna de Opinión

Por Elio Cuneo H.*

Page 22: Desafío energético para el 2012

20

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

un año típico de operación para Campanario con la tarifa ofertada. Los estudios buscan determinar el margen operacional anual esperado después de 2012, expresado en US$ por MWh, para una operación de largo plazo, para lo que se tomó un promedio de 4 años, periodo en el cual se espera que el sistema eléctrico se encuentre en equilibrio en términos de los precios de energía del mercado spot y que se refleja en que los precios medios anuales entre uno y otro año no presenten grandes variaciones. El cálculo de los márgenes operacionales involucra efectuar una proyección de costos marginales de energía para el SIC a partir de 52 hidrologías, los precios bases de combustibles considerados son los vigentes en el mercado a octubre 2008, a saber: petróleo diesel US$802 por m3, carbón US$119 la ton (API4) y WTI US$76 por Bbl.

Los precios de los combustibles considerados como bases son superiores a los existentes al mes de di-ciembre de 2008, un mes antes de la presentación de la oferta de suministro por Campanario; lo anterior, con el fin de ubicarse en un potencial peor caso. La proyección de los costos marginales esperados para el periodo de 4 años arroja un valor medio de US$78,321 por MWh, lo cual se traduce en un valor medio esperado para el margen unitario por venta anual de US$15,24 por MWh, valor equivalente a MMUS$12,9 anuales; monto que resulta interesante y auspicioso si se considera que la tarifa de venta de energía es de US$96,06 por MWh, por lo que la de-cisión de ofertar al precio indicado resulta entendible.

Sin embargo, no se puede perder de vista que los análisis efectuados consideran sólo valores medios de todas aquellas variables, Factores de Riesgo, que pueden presentar valores muy distintos en el año en particular respecto a lo originalmente presupuestado. En el caso en estudio basta pensar en el perfil hidro-lógico que se encuentra sometido el sistema SIC y el impacto de las mismas sobre los precios del mercado spot en su equivalente anual; existirán 52 posibles valores de costos marginales con un rango de variación muy amplio; si por un momento se supusiera que éstos fueran los únicos valores factibles que se den, se toma una decisión sobre la base del valor medio, siendo que se está frente a un dado que tiene 52 caras y sólo una de las caras puede estar presente al tirarlo. Si a lo anterior se considera la volatilidad asociada a precios de combustibles, disponibilidad de centrales y sistemas de transmisión, efecto climático de “La Niña”, etc., que también impactan los costos marginales de energía, y que en los modelos de estudios se asumen valores predeterminados, se entiende que apostar la

decisión económica considerando sólo valores medios de los resultados resulta muy osado.

Para el caso en estudio se desarrolló un modelo es-tocástico que permitiese obtener el perfil de riesgo de márgenes anuales, en US$ por MWh de forma de entender el rango de valores al que puede estar some-tido. El Factor de Riesgo más relevante considerado es el hidrológico: se contempló adicionalmente una variable aleatoria adicional que reflejase la incerti-dumbre asociada a Factores de Riesgo adicionales, por ejemplo el fenómeno de “La Niña”, retraso de la puesta en servicio de centrales, problemas en redes de transmisión, fallas de equipos, etc. Esta variable aleatoria es representada por un número entre 1 y 100, de forma que si se encuentra aleatoriamente en el percentil del 5%, se gatilla la presencia aleatoria de cualquiera de las 10 hidrologías más secas, ori-ginando, por tanto, un escenario de precios más alto. Considerando lo anterior, se desarrolló un análisis estocástico (o simulación de Montecarlo) sobre la base de 100.000 iteraciones, en que cada iteración representa el margen anual por venta; el cuadro siguiente presenta los resultados de los estudios desarrollados.

1 Se contó con la colaboración de la empresa ENERGETICA, www.energetica.cl, para la proyección de los CMg en todo el horizonte de estudio.

Del cuadro entregado es posible obtener una serie de conclusiones que complementan los resultados de los análisis tradicionales que asumen escenarios determi-nísticos para los Factores de Riesgo. Por ejemplo: a) el valor medio esperado del margen anual por venta es de US$12,71 por MWh, monto inferior al obtenido al considerar el análisis tradicional; b) la probabilidad que el margen sea inferior al valor medio del margen determinado según análisis tradicional es del 43%, mientras que respecto al valor medio del margen determinado con análisis estocástico la probabilidad

Cuadro Nº1: Histograma Margen Unitario Anual, US$/MWh, más Pob. Acumulada.

Fuente: Elio Cuneo.

Page 23: Desafío energético para el 2012

21

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

asociada es del 40%: c) existen escenarios en que el margen por venta resulta ser negativo, originando la necesidad que los accionistas deban efectuar aportes adicionales de forma de cubrir las pérdidas operacio-nales, de no efectuar este aporte la empresa deberá renegociar con sus acreedores o declarar la quiebra de la misma; y d) para los supuestos efectuados en los estudios, el Índice de Riesgo, IR, que representa la probabilidad que el margen por venta sea igual o inferior a cero, es del 23,4 %.

Los resultados resumidos en el cuadro entregado, permiten entender la problemática asociada a tomar decisiones económicas considerando valores medios, Falacia de las Medias, siendo que se está expuesto a enfrentar un escenario real muy distinto a lo origi-nalmente presupuestado. La verdadera riqueza del análisis estocástico no está en determinar cuál será el resultado numérico final del negocio, porque eso es imposible, pero se alerta a los inversionistas, institu-ciones financieras o a quienes no están directamente involucrados en la gestión de la empresa, que existen escenarios que pueden afectar la salud financiera del mismo. Para el caso en estudio, la información adicional está representada por una probabilidad, en este caso por la métrica definida como Índice de Riesgo, que indica que existe un 23,4% que el margen unitario por venta pueda ser negativo, con todas las implicancias que ello significa; por ejemplo, por cada US$ que el margen unitario anual se haga negativo, deberá existir un financiamiento de MUS$850 como

aporte adicional al negocio. Con los resultados de los estudios estocásticos desarrollados y que com-plementan los análisis tradicionales, la decisión final de desarrollar el negocio en su momento, depende exclusivamente de la aversión al riesgo de los actores que estén involucrados en el desarrollo y financia-miento del proyecto.

Aun cuando el caso en estudio tuvo una alta conno-tación pública, no se puede perder de vista que en términos de evaluación económica existen otros “Caso Campanario” que al usar análisis tradicional caen en Falacia de las Medias, sus resultados en términos de aportar valor a la empresa pueden ser notoriamente distintos a los originalmente presupuestados. Ejemplo real de lo indicado se puede encontrar en las licitacio-nes de suministro de electricidad ya efectuadas en que la tarifa de electricidad es actualizada en un 100% por la variación del CPI USA. En las evaluaciones se tiende a olvidar que es a través del flujo de caja donde se origina el aporte real del nuevo contrato, y el Valor Actual Neto es un concepto teórico que se determina a partir de proyecciones de valores medios esperados de la operación futura del negocio; a la empresa no le sirve de nada tener un contrato con un muy buen Valor Actual Neto si el aporte efectivo de valor no aparece a través del flujo de caja generada por el contrato en particular.

Otro ejemplo de Falacia de las Medias es la definición del Plan de Obras para un sistema eléctrico como el SIC. Se determina el costo mínimo de operación, en términos de valor actual, que permite satisfacer la demanda proyectada del sistema eléctrico; el análisis toma como base valores medios de múltiples factores de riesgo involucrados, como si existiese certeza que dichos valores son los que se van a presentar en la realidad. No se acompaña con un análisis estocás-tico que permita detectar posibles escenarios que desvían notoriamente respecto al escenario medio originalmente presupuestado y que se puede traducir en un estrés para el mercado, ya sea en términos de precios y/o seguridad de suministro; estar en frente

No se puede perder de vista que los análisis efectuados consideran sólo valores medios de todas aquellas variables, Factores de Riesgo,

que pueden presentar valores muy distintos en el año en particular respecto a lo originalmente

presupuestado.

Page 24: Desafío energético para el 2012

22

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

de un decreto de racionamiento o exis-tan racionamientos efectivos, se está presente en otro “Caso Campanario”.

En general, cualquier estudio de eva-luación que se base en tomar decisio-nes sobre la base de valores medios, sin evaluar la desviación estándar de los valores factibles de obtener vía análisis estocástico, cae en Falacia de las Medias, y las consecuencias de ello pueden ser tan serias como las presentadas en el caso en estudio. El análisis estocástico resulta funda-mental en las evaluaciones económi-cas de cualquier proyecto, tanto para detectar escenarios negativos que los análisis tradicionales no detectan, como para verificar el impacto de las medidas de mitigación que permitan disminuir el perfil de riesgo en los resultados esperados del proyecto. Un proyecto debería estar en con-diciones de sacrificar Valor Actual Neto, manteniendo su valor positivo, si las medidas adicionales permiten disminuir el Índice de Riesgo de los resultados. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en el artículo “Sol y Agua,

Certeza y Volatilidad” publicado en la Revista ELECTRICIDAD N°139 del mes de septiembre, al complementar la generación de hidroelectricidad de las centrales de embalse con la generación sobre la base de energía solar que presenta alta certeza; el resultado final de este mix es un perfil de riesgo menor desde el punto de vista de la generación de electricidad. La idea de disminución de perfil de riesgo también es válida al considerar una potencial interconexión de los dos principales sistemas eléctricos, SING y SIC; cada sistema tiene su propio perfil de riesgo, siendo el SIC el que presen-ta una mayor volatilidad producto del efecto hidrológico, basta pensar que ante un escenario de precios fijos de combustibles, los precios de energía del mercado spot cambiarán según la hidrología que se presente; por tanto cualquier mejora en el perfil de riesgo al unir los dos sistemas va en beneficio directo de país, beneficio que debe ser reconocido y evaluado económi-camente, condición que al efectuar los estudios de la forma tradicional no es considerado.

Soluciones para Trabajos en Redes Energizadas

PESCO.indd 1 23-12-11 12:35

Ingeniero civil electricista, diplomado en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la cátedra Gestión y Administración de Energía del Magíster en Economía Energética de la U. Santa María y profesor invitado para dictar el curso Análisis de Riesgo en Evaluaciones Económicas del Magíster en Desarrollo Energético de la U. de Antofagasta. ([email protected]).

Page 25: Desafío energético para el 2012

23

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

L La primera versión de este evento internacional se realizará desde el 9 al 11 de mayo próximos en el centro de eventos Espacio Riesco.

os meses que vienen serán claves para nuestro país en materia energética. Du-rante enero, el Gobierno lanzará las nuevas políticas del sector, luego que el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE)

entregara un informe, el cual plantea una serie de recomen-daciones al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

En este contexto se desarrollará, desde el 9 al 11 de mayo, la Feria Internacional de Energía, IFT Energy 2012, en el centro de eventos Espacio Riesco. La actividad, de la cual Revista ELECTRICIDAD es medio ofi cial, espera congregar a diversos actores vinculados a los sectores de generación, producción, distribución y transmisión energética.

Junto con la exhibición de proyectos de diversas compañías energéticas, el evento contará con la presentación de espe-cialistas del rubro, quienes difundirán temáticas claves para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.

El evento será un foro de cooperación económica que ten-drá dos polos. Por un lado, las compañías internacionales vendrán a ofrecer sus distintas alternativas energéticas, y por otro, los gobiernos de la región podrán conocer las múltiples fuentes de energía para concretar un desarrollo económico y sustentable, acorde con los desafíos de los nuevos tiempos en sus respectivos países.

IFT Energy 2012 es organizado por Kallman Worldwide, compañía norteamericana ex-perimentada en la organización de ferias internacionales. A nivel nacional, se destaca su colaboración en la realización de eventos como Fidae y Expomin.

En esta ocasión Kallman Worldwide apuesta, a través de esta feria internacional de energía, a instalarse en Chile, para hacer de nuestro país un punto estratégico de relaciones comerciales en tecnolo-gías energéticas, según indica el chairman de la conferencia, Ricardo Ortega.

La Feria Internacional de Energía 2012 cuenta con el patrocinio ofi cial del Ministerio de Energía y de diversos organismos internacionales como embajadas, cámara de comercio, y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Ortega explicó que es la primera vez que se realiza este encuentro y esperan repetirlo durante 2013, para poste-riormente efectuarla cada dos años. “Estamos seguros de que se realizarán grandes negocios y al cerrarse grandes negocios, en un lugar como Santiago, aportamos de manera fuerte en el crecimiento económico del país”.

El ejecutivo agregó, además, que esta feria “será un lugar de encuentro entre vendedores y compradores en un ambiente de negocios donde las empresas ofrecerán sus distintos productos. Esto último lo hace diferente: ya que en IFT Energy 2012 estarán presentes todas las múltiples alternativas energéticas. No se trata de un sector energético en específi co, si no que se congregarán un sinfín de actores que participan en el proceso energético a nivel nacional y regional”, concluye.

IFT Energy 2012

Encuentro mundial de soluciones energéticas

23

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

múltiples fuentes de energía para concretar un desarrollo económico y sustentable, acorde con los desafíos de los nuevos tiempos en sus respectivos países.

IFT Energy 2012 es organizado por Kallman Worldwide, compañía norteamericana ex-perimentada en la organización de ferias internacionales. A nivel nacional, se destaca su colaboración en la realización de eventos como Fidae y Expomin.

En esta ocasión Kallman Worldwide apuesta, a través de esta feria internacional de energía, a instalarse en Chile, para hacer de nuestro país un punto estratégico de relaciones comerciales en tecnolo-gías energéticas, según indica el chairman de la conferencia, Ricardo

en específi co, si no que se congregarán un sinfín de actores que participan en el proceso energético a nivel nacional y regional”, concluye.

Diego Rosende, Rodrigo Bastidas y Daniela Pinochet, del equipo or-ganizador de IFT Enegy, junto a Tom Kallman, presidente y Ceo de Kallman Worldwide. (Gentileza Kallman)

Page 26: Desafío energético para el 2012

24

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

El sector industrial debe gran parte de su productividad al correcto funcionamiento de motores y dispositivos para, por ejemplo, cuidar la velocidad en que operan estos equipos. En el país existe un amplio expertise en tecnología y servicio para sacarles el mejor rendimiento a este tipo de máquinas. Aquí, algunos ejemplos.

• Schneider Electric TeSys U, la más reciente generación de

arrancadores de motoresSchneider Electric a través de su arrancador direc-to TeSys U entrega a sus clientes una solución de arranque motor simple, compacto, inteligente, fl exible y robusto. En un solo producto se reúnen todas las funcionalidades de arranque motor exigidos por la IEC 60947: seccionamiento, interrupción, conmutación, protección contra las corrientes de sobrecargas y cortocircuitos.

Es una solución que se puede instalar en un solo riel DIN y con un ancho de tan sólo 45 mm, incluyendo potencia, protección y control. Todo esto permite disminuir el espacio requerido en un 40% comparado con una solución tradicional. Adicionalmente, y dentro del mismo espacio, se pueden agregar módulos de comunicación Modbus, Profi bus DP o Devicenet.

TeSys U resulta simple de utilizar, desde la selección y diseño hasta la puesta en servicio. La unidad de control, de amplios rangos de ajuste de protección térmica, simplemente se inserta en la base de potencia para constituir un arrancador completo. De esta manera, la selección de los elementos para su arranque motor es extremadamente sencilla, pues el número de referencias se reduce al 10% en relación a soluciones tradicionales.

La instalación es realmente simple. Todas las conexiones, incluyendo los terminales de control, unidades de control y módulos de funciones, son enchufables. TeSys U requiere el 80% menos de alambrado que una solución tradicional.Este producto permite el intercambio de la unidad de control y agregar en cualquier momento funcionalidad adicional: bloques de contactos auxiliares, señales analógicas, alarma térmica y, en el momento que se requiera, se puede agre-gar el módulo de comunicación en el protocolo preferido (Modbus, Profi bus DP o DeviceNet).

Poder industrial

Motores y accionamientos

Arrancador Directo TeSys U, para motores, Schnei-der Electric.

Page 27: Desafío energético para el 2012

25

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Gracias a su posibilidad de comunicación, TeSys U permite controlar, supervisar y diagnosticar en forma remota –manual o automatizada– toda su instalación de arranques de motor.

A todas las prestaciones anteriores, TeSys U proporciona, adicionalmente, coordinación total, es decir, continuidad de servicio según IEC60947-6-2 y UL50RE, lo cual indica que es un dispositivo libre de soldaduras. Puede utilizarse hasta 690VAC, tiene capacidad de ruptura de 50kA-440V.

Para mayor información visite www.schneider-electric.cl

• RHONA Variadores de frecuencia Serie FR-F740:

Muchas prestaciones con ahorro de energía

RHONA trae dentro de su oferta de variadores de frecuen-cia Mitsubishi Electric, una serie especialmente diseñada para aplicaciones con bombas, ventiladores y ahorro de energía: la FR-F740.

La Serie FR-F740 es versátil, con un rango de potencias desde 1 hasta 1.000 HP, y la posibilidad de trabajar a tor-que constante y variable le otorga una adaptabilidad que permite sea utilizado en un gran número de aplicaciones. Destaca la incorporación en su diseño de un modo de operación dedicada al control de bombas o ventiladores con realimentación de lazo de corriente. Esto permite que, sin necesidad de un PLC o programación de lógica, el variador pueda controlar hasta cuatro motores con PID a lazo cerrado, reduciendo los costos de puesta en marcha y mantención en operaciones multibomba.

Dada la importancia del uso efi ciente de energía, este variador incorpora en su gestión de voltaje-frecuencia la tecnología de Control Óptimo de Excitación (COE). Opera buscando mantener en todo momento la alimentación óptima al motor, reduciendo las pérdidas en los devanados y aho-rrando energía. En funcionamiento con cargas reducidas o a bajas revoluciones se pueden lograr ahorros de hasta un 60%. El equipo permite visualizar esto, dado que mantiene registro de los kWh ahorrados.

Para el desarrollo de aplicaciones a la medida, tiene incorporado un PLC que permite el uso de sus 12 entradas y sali-das digitales y las tres entradas y salidas análogas del variador para secuenciar la lógica que se necesite.

En cuanto a comunicación, el equipo viene de fábrica con RS485 para Modbus

RTU y FreqRol. Además, utilizando el puerto de expan-sión, se puede tener otros protocolos de comunicación, como Profi bus DP, DeviceNET y CCLink. Con la opción de expansión Ethernet se aumentan las posibilidades de comunicación, entre otras, a Ethernet/IP y Modbus/TCP; además, otorga la comodidad de monitorearlo por Web y parametrizar por FTP.

Con el software FR-Confi gurator, se pueden monitorear las variables en línea, como voltaje, corriente, frecuencia y registros de ahorro de energía. El software permite, ade-más, revisar y cambiar parámetros, alarmas y diagnósticos.

Para mayor información visite www.rhona.cl

• Clas Ingeniería Variadores de frecuencia LS Industrial

SystemsLos motores eléctricos, las bombas y los ventiladores son las máquinas más utilizadas en el mundo, y gran parte de los equipos utilizados en la industria moderna funcionan a velocidades variables: correas transportadoras, bombas y ventiladores centrífugos, sistemas de bombeo a presión constante, bombas de desplazamiento positivo, ascensores, elevadores, puentes grúas, etc.

Un método muy efi ciente de controlar la velocidad de un motor es a través de un variador de frecuencia y Clas Ingeniería Eléctrica S.A. comercializa variadores con rangos de potencia desde 0,4 kW hasta 500 kW en BT y hasta 9.300 kW en MT, para una amplia gama de aplicaciones, las series STARVERT iS7, iE5, iC5,iG5A, iP5A, iV5, para 1 y 3 fases de entrada, con control seleccionable V/f, vectorial sensorless, vectorial opcional, frenado de potencia y fl ujo, más de 50 funciones, monitoreo y parametrización mediante PC (software), control PID o Droop, comunicación RS485, protocolo Modbus RTU, USB, Lon Works, Pofi bus DP, CC link, Device Net, BACnet, CANopen, etc. Certifi cación CE, UL usa, ISO 9001, ISO 14000.

Todo esto con el respaldo y servicio técnico de Clas Inge-niería Eléctrica S.A.

Para mayor información visite www.clas-sa.com o bien contáctese al e-mail [email protected] o al teléfono (56 2) 3988100.

tecnología de Control Óptimo de Excitación (COE). Opera buscando mantener en todo momento la alimentación óptima al motor, reduciendo las pérdidas en los devanados y aho-rrando energía. En funcionamiento con cargas reducidas o a bajas revoluciones se pueden lograr ahorros de hasta un 60%. El equipo permite visualizar esto, dado que mantiene registro de los kWh

Para el desarrollo de aplicaciones a la medida, tiene incorporado un PLC que permite el uso de sus 12 entradas y sali-das digitales y las tres entradas y salidas análogas del variador para secuenciar la

En cuanto a comunicación, el equipo viene de fábrica con RS485 para Modbus

Un método muy efi ciente de controlar la velocidad de un motor es a través de un variador de frecuencia y Clas Ingeniería Eléctrica S.A. comercializa variadores con rangos de potencia desde 0,4 kW hasta 500 kW en BT y hasta 9.300 kW en MT, para una amplia gama de aplicaciones, las series STARVERT iS7, iE5, iC5,iG5A, iP5A, iV5, para 1 y 3 fases de entrada, con control seleccionable V/f, vectorial sensorless, vectorial opcional, frenado de potencia y fl ujo, más de 50 funciones, monitoreo y parametrización mediante PC (software), control PID o Droop, comunicación RS485, protocolo Modbus RTU, USB, Lon Works, Pofi bus DP, CC link, Device Net, BACnet, CANopen, etc. Certifi cación CE, UL usa, ISO 9001, ISO 14000.

Todo esto con el respaldo y servicio técnico de Clas Inge-niería Eléctrica S.A.

Para mayor información visite contáctese al e-mail [email protected] o al teléfono (56 2) 3988100.

Variadores de frecuencia Serie FR-F740, RHONA.

Familia de variadores de frecuencia para BT y MT, Clas Ingeniería.

Page 28: Desafío energético para el 2012

26

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

• AbmaticMotores Baldor para ambiente severoCuando Baldor presentó su primer motor para procesos químicos hace 40 años, la misión era clara: ofrecer un motor confiable y eficiente, de construcción lo suficientemente robusta para un amplio rango de aplicaciones de procesa-miento. La respuesta de los usuarios fue buena, pero muchos clientes pidieron luego a Baldor que los ayudara a enfrentar los desafíos específicos de sus respectivas industrias.

A partir de su primer motor para procesos químicos, la línea de motores para ambiente severo de Baldor, distribuido en Chile por Abmatic, ha ido creciendo al incorporar motores diseñados para una gran diversidad de industrias de ela-boración a través del mundo.

El motor para ambiente severo apropia-do para su aplicación específicaDesde un motor de alta eficiencia EPAct, que trabaja con una trituradora de rocas en una cantera, o un motor tipo IEEE 841 que opera continuamente en una planta papelera, Baldor ofrece al cliente una vasta selección.

Los motores de alta eficiencia EPAct para procesos químicos están diseñados para aplicaciones generales en procesos industriales que requieren protección contra ambientes operativos severos. Para las aplicaciones donde el motor

trabaja en forma continua y la eficiencia energética es un factor importante, Baldor ofrece sus motores Super-E para procesos químicos tipo TEFC en capacidades de 1 a 900 hp. La construcción en hierro fundido, el imprimador de cromato de zinc epóxico de dos partes aplicado por dentro y por fuera, y las empaquetaduras en todas las juntas son algunas de sus características.

Motor Súper-E para procesos químicos, Abmatic.

Todas las juntas están selladas y empaquetadaspara mayor protección.

Ventilador y cubreventiladordiseñados para máximarefrigeración y operaciónmás silenciosa

Agujeros dobles de montaje, convertiblesde F-1 a F-2; son particularmenteconvenientes al montar un motor de reemplazo.

Terminales de cables tipocompresión sin costura.

Lisura de base contolerancia menorque la de NEMA(,005”/pie).

Imprimador epóxicode dos partes aplicadopor dentro y por fuera,con capa de acabadoepóxico.

Carcasa, tapas, cubreventiladory caja de conexiones de hierro fundidoreforzado.

Las cajas de conexionesextragrandes de hierrofundido exceden las normas de NEC yfacilitan las conexiones.Las juntas de cauchoneopreno aseguran un sellado hermético eimpermeable.

Page 29: Desafío energético para el 2012

27

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Para la máxima protección en ambientes severos –donde se necesita un “seguro” adicional contra el tiempo impro-ductivo– Baldor ofrece los motores IEEE 841 que, con su desempeño sólido y confiable y la mayor eficiencia ener-gética en la industria, exceden las normas IEEE 841-2001 sobre motores de inducción TEFC para ambiente severo.

Asimismo, existe una variedad de motores para ambiente severo de uso especial, incluyendo motores Dirty Duty™ (“para trabajo sucio”), para trabajo en canteras, para trabajo con trituradoras, a prueba de explosión, y para bomba de eje vertical.

Para mayor información visite www.abmatic.cl

• ABB Motores de reluctancia síncronos (SYNRM)Mayor eficiencia, larga vida útil, tamaño reducido y ca-pacidad de funcionar a gran velocidad, lo que ayuda a eliminar elementos mecánicos de transmisión como cajas de engranajes, son algunos de los beneficios que ofrecen los motores de reluctancia síncronos de ABB.

“Gracias al novedoso y tecnológico diseño del rotor de estos motores, no se tiene la componente de pérdida de energía en el rotor provocado por las corrientes que circulan por las barras del rotor de jaula de ardilla existentes en los motores de inducción, incrementando de este modo la eficiencia y la posibilidad de conseguir un determinado nivel de potencia, manteniéndose con un nivel de elevación de temperatura del motor bastante bajo y dentro de la clase A (limitado a 60°K de elevación máxima), mejorando la vida útil de la aislación del motor y prolongando la vida de los rodamientos o extendiendo los intervalos entre lubrica-ción”, explica Héctor Farías, gerente de la Unidad de Negocios de Motores y Generadores de ABB en Chile.

Para el especialista, una de las ventajas principales de este equipo es la sencilla estructura del rotor, pues sin imanes y sin jaula su construcción es más simple y robusta que cualquier motor de induc-ción o de imán permanente. Además, permite su uso en aplicaciones de alta veloci-dad de hasta 6.000 rpm en donde no se puede utilizar un motor

de imanes permanentes, ya que están conceptualizados para aplicaciones de baja velocidad y alto torque.

“Un motor con esta tecnología puede trabajar a un cierto nivel de potencia estandarizado en la IEC para un determi-nado tamaño de carcasa (frame). En este caso, la mejora de rendimiento del accionamiento de velocidad variable (VSD) va desde más del 5% para los motores de unos pocos kW hasta cerca de un 0,5% para los motores más grandes (carcasa 315 mm)”, asegura.

Los motores de reluctancia síncronos presentan una mayor vida útil de la aislación del motor y de los rodamientos o extendiendo los intervalos de lubricación, pues funcionan a baja temperatura. En particular, los rodamientos requieren servicios de inspección regulares y según estudios esta-dísticos son el causante de aproximadamente un 70% de las paradas no programadas de un motor tradicional. Por lo tanto, rodamientos trabajando a menor temperatura au-mentan directamente la confiabilidad operacional del motor.

A esto se añade una menor carga térmica en los compo-nentes cercanos, en particular en armarios cerrados y una excelente curva de eficiencia bajo carga parcial que es característica de las máquinas síncronas, que mantienen un buen nivel de eficiencia incluso con carga parcial, una particularidad que se valora especialmente en los acciona-mientos de velocidad variable para ventiladores y bombas.

Para mayor información visite www.abb.clMotores de reluctancia síncronos, ABB

Page 30: Desafío energético para el 2012

28

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

grupo Editorial Editec

Se expande a otros sectores

Actualidad

E l Grupo Editorial Editec, con más de 30 años de trayectoria en publicaciones especializadas, se convirtió en el dueño de TechnoPress S.A., tras comprar las acciones que estaban en manos de Fun-

dación Chile. De esta forma, las revistas técnicas Aqua y Lignum, así como sus correspondientes portales de Internet, las ferias AquaSur y PescaSur, además de otros productos, pasaron a ser parte integral de Editec.

Por 17 años la compañía editorial compartió la propiedad de TechnoPress con Fundación Chile, y su voluntad ahora es no sólo mantener el nivel de excelencia de los productos que desarrollaron conjuntamente, sino que hará su mejor esfuerzo por expandirlos aún más. La operación robustece signifi cativamente la posición de Editec como editorial técnica y de negocios en Chile, y con creciente presencia en América del Sur. “Como grupo pasaremos de tres a cinco títulos, lo que representa un importante crecimiento”, destaca Ricardo Cortés, presidente de la compañía.

Con la adquisición, el Grupo suma la cobertura directa de los sectores forestal, pesca y acuicultura, a los servicios periodísticos especializados en las industrias de minería y energía, que incluyen las revistas Minería Chilena, Latino-minería y Electricidad, sus respectivos sitios Web y envíos de noticias diarias, además de los Compendios Minero y

El grupo editorial adquirió la parte accionaria que Fundación Chile tenía en TechnoPress. Con ello, sumó más sectores económicos bajo su cobertura: a minería y energía agregó los rubros de pesca, acuicultura y forestal. Además, este mes lanza un nuevo medio orientado a la sustentabilidad.

Energético, los catastros de proyectos, de operaciones y equipamiento y la realización de conferencias técnicas especializadas.

“Editec es pionera en el desarrollo del periodismo técnico, y la integración nos va a permitir avanzar más en el desarrollo de este modelo”, destaca el presidente de la compañía, adelantando que como consecuencia de este proceso pueden venir lanzamientos de nuevas publicaciones.

“Ambas empresas gozan de gran prestigio en sus res-pectivos sectores. Pretendemos cuidar este activo con un periodismo de calidad y servicios de información más completos, ofreciendo una plataforma digital acorde con las herramientas disponibles”, puntualiza.

Andres Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundación Chile; Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; y Roly Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec.

Page 31: Desafío energético para el 2012

29

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Uno de los cambios que en el cor-to plazo traerá la compra de Techno Press es el traslado completo del Grupo Editorial Editec a nuevas ofi cinas en Providencia. A partir de mediados de año el “nuevo Editec” estará instalado en un moderno edificio ubicado en Antonio Bellet, que albergará todos los productos y servicios de la compañía,

reuniendo en un mismo espacio a sus ejecutivos, profesionales, técnicos y administrativos, en un área cercana a centros productivos y de negocios.“Nos permitirá mejor acceso a servi-cios compartidos, de mejor calidad, y generará también valiosas sinergias entre nuestros equipos profesionales”, subrayó Ricardo Cortés.

Nuevas Ofi cinas Corporativas

Actualidad

Más oportunidadesLa principal motivación que tuvo Editec para comprar las acciones de Fundación Chile en Techno Press se relaciona con la decisión de crecer como grupo editorial en el sector de los recursos naturales. Pero hay otras ventajas que se visualizaron: “La incorporación de Techno Press abre también nuevas oportunidades a Editec en campos tales como la sustentabilidad de las actividades industriales y de penetración a otros países de la región, que reconocen el liderazgo de Chile en rubros como la acuicultura y el forestal”, sostiene Ricardo Cortés, acotando que las vinculaciones nacionales e internacionales de las dos empresas se verán fortalecidas como resultado de esta integración. Junto con ello, hace ver que el modelo de negocios de ambas partes es muy similar, “lo que se traduce en que existen sinergias que son fáciles de implementar”. Asimismo, observa que desde el punto de vista comercial también hay ventajas “pues tenemos muchos clientes en común”.

Y respecto de conferencias especializadas, donde Editec tiene experiencia en la organización y producción de eventos, como la Conferencia de Exploración (con Cesco), ElecGas, Mediana Minería (con Sonami), Foro Eléctrico del SING, Seminario Cifamin, entre otros, la compañía evaluará la realización de este tipo de actividades en los sectores que se están incorporando. Es decir, la estructura de negocios será la misma, pero ampliada a más rubros productivos.

En cuanto a Fundación Chile, la venta de su parte accionaria obedece a una reorientación de la entidad, enfocándose en temas de sustentabilidad, medio ambiente, recursos humanos,

El nuevo portal Sustentare estará enfocado a la información de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la producción sustentable.

El nuevo portal Sustentare estará enfocado a la información de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la producción

que son transversales a los sectores que aborda Editec y donde ambas organizaciones podrían seguir trabajando conjuntamente, pero con otro enfoque y mayor alcance.

SustentareUn ámbito que Editec busca potenciar es el de la sustentabi-lidad, y para ello decidió lanzar un nuevo portal especializado en estas materias: www.sustentare.cl. Un sitio transversal donde convergen los distintos sectores productivos del país, que difunde información de los rubros de minería, energía, pesca, acuicultura, forestal, vitivinícola, construcción, infraestructura, organismos y empresas relacionados con sustentabilidad.

Dirigido a profesionales que trabajan en estas industrias, así como a representantes de comunidades, fundaciones, ONG’s, los tópicos protagonistas de esta página son la res-ponsabilidad social empresarial y la producción sustentable. Aquí podrá encontrar información actualizada para la toma de decisiones, a partir del desarrollo de temas sobre producción limpia, efi ciencia energética, manejo de recursos naturales, relación con las comunidades, problemas medioambientales, nuevas regulaciones, estrategias empresariales, entre otros.

Asimismo, en el portal pueden encontrarse documentos de industrias que tienen experiencia en el desarrollo de reportes de sustentabilidad, además de informes del sistema de evaluación de impacto ambiental.

Próximamente el sitio tendrá activo su servicio de Newsletter, previa inscripción en www.sustentare.cl.

Page 32: Desafío energético para el 2012

30

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

C La compañía de generación, filial de la europea GDF Suez, quiere que estas centrales ocupen biomasa como parte de su combustible, aportando con 10% de la energía primaria.

on la presencia del Ministro de Energía Rodrigo Álvarez y del subsecretario Ser-gio del Campo, E-CL dio por inauguradas oficialmente las centrales termoeléctri-cas Andina (CTA) y Hornitos (CTH) en

Mejillones, con lo que la empresa controlada por IPR-GDF Suez totaliza una capacidad instalada de 2.125 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), consolidándose como la principal generadora de ese sistema y la cuarta a nivel nacional.

Centrales gemelas de E-CL en Mejillones

CTA y CTH ya están aportando energía al SING

Foto

: Jos

é S

alin

as-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 33: Desafío energético para el 2012

31

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E-CL tiene el 100% de la propiedad de CTA y el 60% de CTH (el 40% restante es de Antofagasta Minerals). Cada una de ellas tiene una potencia instalada de 165 MW y una potencia neta de 150 MW. Totalizaron una inversión de US$900 millones. CTA tiene como clien-tes a Minera Gaby y Codelco Norte, mientras que CTH proveerá de electricidad a Minera Esperanza. Ambas plantas fueron construidas bajo modalidad EPC (llave en mano), con excepción de las canchas de combustibles y manejo que fueron levantadas en la modalidad EPCM (contratos separados). 11,5 millones de horas hombre fueron necesarias para su construcción, con un peak de 3.500 trabajadores (1.800 promedio). Para la operación y mantenimiento son necesarios 63 empleos directos y entre 130 y 180 indirectos.

Los equipos principales de CTH y CTA son las calderas de lecho fluidizante, que genera el vapor de alta tempera-tura y presión (560 ºC y 165 bar), las turbinas de vapor y generador (que genera la energía a 16 kV), precipitadores electroestáticos (que captura la ceniza volante todavía

presente en los humos de combustión), una cancha de caliza de 45.000 toneladas, una cancha de carbón de 280.000 toneladas, una cancha de biomasa de 100.000 m3 y una planta de tratamiento de aguas. Cada planta puede consumir entre 45 y 84 toneladas de carbón por hora y 21 toneladas de caliza para la captura de azufre. Para el enfriamiento de cada planta se puede bombear hasta 25.000 m3 de agua de mar por hora. El vertido en tanto se hace por una descarga submarina que favorece la mezcla de esta agua con el mar.

La principal novedad de estas centrales son sus calderas con la tecnología de Lecho Fluidizado Circulante (LFC). Así, en vez de utilizar quemadores, la caldera utiliza la fluidización de las partículas de combustible por medio de una corriente ascendente de gases y aire. Las partículas quedan en suspensión y una vez encendidas se mantiene la combustión. Con esto se logra una combustión más completa, ya que el combustible circula por un ciclón y es reinyectado al hogar de combustión, proceso que es de más baja temperatura que el tradicional, lo que reduce la generación de NOx. En la caldera en tanto, se incorpora la captación de SOx por la inyección directa de caliza, lo que permite capturar en el mismo proceso de combustión este gas.

Además, esta tecnología es multicombustible, permitiendo hacer una co-combustión con biomasa (que puede totalizar el 10% del combustible utilizado para la generación), re-duciendo la huella de carbono de la electricidad producida en las unidades. Además, estas plantas cuentan con un diseño de bypass completo de la turbina de vapor, por lo que tienen la capacidad de funcionar en isla en caso de blackout.

Para conectarse al SING se construyó una subestación (El Cobre), una línea de transmisión (Chacaya-El Cobre) y se amplió la subestación Chacaya. La subestación El Cobre cuenta con ocho paños de 220 kV. La línea son dos circuitos de 220 kV, con una longitud de 144 kilómetros y una capacidad de 700 MVA.

En la inauguración de E-CL, su gerente general Lodewijk Verdeyen destacó que “cada MWh que se genera aquí, producirá alrededor de 800 libras de cobre, aportando al desarrollo de la minería y al crecimiento del país”. El ejecutivo mencionó además que la empresa tiene una

La principal novedad de estas centrales es su caldera con la tecnología de Lecho Fluidizado

Circulante (LFC).

Foto

: Jos

é S

alin

as-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

En EC-L están convenci-dos que pueden impreg-narle el concepto biomasa a las centrales. Es por ello que lleva a cabo un proyecto piloto que consta de plantaciones de nopales y paulow-nias, iniciativa que busca abastecer en el futuro con biomasa a las centrales y así sustituir parcialmente el carbón.

Page 34: Desafío energético para el 2012

32

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

capacidad disponible para generar más energía a base de GNL, y que cuenta con la aprobación ambiental para una central térmica de dos unidades de 375 MW cada una, por lo que están en conversación con varios clientes para materializar esta inversión.

Biomasa en el desiertoEn la inauguración de CTA y CTH, E-CL también mostró su proyecto piloto de biomasa. Éste consta en plantaciones de nopales y paulownias, iniciativa que busca abastecer en el futuro con biomasa a las centrales y así sustituir parcialmente el carbón. Son cinco hectáreas plantadas, pero si se quiere proveer del 10% de energía con nopal (especie cuyo estudio está en etapa de factibilidad) se requiere aumentar la superfi cie plantada a 5.000 hectáreas, con lo que conseguiría reducir 200.000 ton de CO2 al año. Esta especie también tiene la ventaja de que requiere una mínima labranza y que acumula más CO2 en sus tejidos que otras plantas. El agua utilizada en el proyecto, en tanto, proviene de la planta desalini-zadora de las centrales y se está evaluando el uso de agua residual de diferentes procesos encontrados en las operaciones de la empresa. Otra ventaja del proyecto es que los suelos utilizados no compiten con suelos agrícolas

tradicionales y que sería una fuente de trabajo en la zona, con una alta participación de fuerza laboral femenina en una comuna industrial, donde la actividad está basada en el trabajo masculino. Respecto a esta iniciativa, el gerente general de E-CL expresó que “confi amos en que el legislador considere como energía renovable no convencional este tipo de energías, tal como ocurre en otras partes del mundo”.

Foto

: Jos

é S

alin

as-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Lodewijk Verdeyen hizo hincapié en que estas centrales dan un fuerte espaldarazo a la minería chilena.

Page 35: Desafío energético para el 2012

33

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

D

La primera versión del Postgrado vio cómo ingenieros civiles electricistas, abogados, ingenieros comerciales y un periodista, entre otros profesionales, profundizaron en temas referentes a la regulación del sector.

urante cuatro meses, entre junio y sep-tiembre del año pasado, alrededor de 35 profesionales de las carreras de Ingenie-ría Eléctrica, Derecho, Ingeniería Comer-cial, Agronomía y Periodismo (cursó el

Diplomado el editor de la Revista ELECTRICIDAD), entre otras, asistieron tres veces por semana en jornadas de tres horas, a los cursos impartidos en el marco de una nueva versión del Diplomado en Regulación Eléctrica del Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico, dirigido por el académico y consultor Christian Hermansen, está orientado a un área temática del desarrollo tecnológico no cubierta en los programas de pregrado dictado en las universidades nacionales.

Precisamente, Hermansen señala, respecto de la ex-periencia, que “fue bastante positiva, se juntó la calidad de los alumnos y a mí me gustó mucho que hubiera una

variedad, no sólo ingenieros eléctricos sino una diversidad de profesiones y profesionales trabajando en distintos temas, eso ayudó bastante a una discusión que fue , muy amplia, incluso salieron temas nuevos que no estaban en el programa, pero que producto de la discusión de las materias se fue generando opinión pública”.

Hermansen indica, además, que si hay algo más que destacar del Diplomado, fue el dinamismo de la opinión de los alumnos, los que fueron a su juicio alumnos muy participativos, “incluso con posturas distintas entre los alumnos y con los profesores, las discusiones hicieron que fuéramos evolucionando en nuestros conocimientos, en nuestras formas de pensar, para transmitirlos hacia afuera”.

Consultado respecto de lo que no lo dejó conforme y lo que se podría mejorar con miras al Diplomado de este año, señala el experto que “hubo una crítica parcial de algunos alumnos, ingenieros eléctricos recién egresados y otros con mucha experiencia, que en todas las clases se enfatizaba mucho en información para los que no son eléctricos. Lo

Organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile

Diplomado en Regulación Eléctrica reunió a profesionales de varios sectores

Page 36: Desafío energético para el 2012

34

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

que sí vamos a hacer en esta nueva versión es que vamos a partir con una o dos clases introductorias para ver todos los conceptos básicos, para que los que no son eléctricos hayan podido al menos ver esos temas, y de ahí se sigue hacia adelante”. Además, Hermansen estima que también se puede mejorar muchísimo en materia de organización.

Sobre las materias impartidas, fueron seis los cursos intensivos, totalizando 70 horas de docencia directa. Los cursos, dictados por profesores de la talla de Francisco Aguirre, el mismo Christian Hermansen, Rodrigo Palma, Juan Carlos Araneda y Gabriel Olguín, entre otros, cubrie-ron tanto temas relevantes a la formación y actualización en conceptos de regulación en los mercados eléctricos, como aspectos técnicos de la organización industrial y la operación de los mercados. El programa consideró cla-ses teóricas de organización industrial en la industria eléctrica; derecho; sistemas eléctricos; marcos jurídicos, económicos y regulación del sector eléctrico. Al respecto, Hermansen explica que “en función de la encuesta que hicimos, el seminario podría crecer un 50% si incluyo todo lo que se pidió se agregara. Pero la segunda revisión que voy a hacer es que como vamos a partir definiendo un Magíster con distintos diplomados, veremos qué materias son de este Diplomado en Regulación Eléctrica y qué otras van a estar en los otros Diplomados que todavía no están definidos”. De todas formas, anticipa que las temáticas estarían en torno a la eficiencia energética, a las energías renovables, entre otras.

El día de la entrega de los diplomas, Christian Hermansen revela que la intención es dictar un Magíster en estas materias, idea que fue bien acogida en el Departa-mento de Ingeniería Eléctrica y en el Departamento de Postgrados. “Hay dos etapas: la primera es hacer todas las correcciones al Diplomado en Regulación Eléctrica y la próxima versión debiera partir el 23 de abril. La idea es que juntemos cuatro Diplomados más un Trabajo de Tesis y ese se constituye en el Magíster, de tal manera que los que hicieron el Diplomado en Regulación Eléctrica tengan aprobado uno de los cuatro Diplomados. Lo que tengo que hacer es estructurar el tema, los otros tres Diplomados y la Tesis, para que pudiera partir la segunda mitad del próximo año con el segundo Diplomado. Es la mejor idea porque es un Magíster profesional, para no tener que organizar un tema partiendo de cero y que permita a los aprobados del Diplomado en Regulación Eléctrica que tengan cursos reconocidos”, señala Hermansen.

En ese sentido, el Magíster tendría una duración de dos años, con dos Diplomados por año, más seis meses que tomaría la elaboración del Trabajo de Tesis. Esto debiese estar estructurado, según confiesa Hermansen, en marzo próximo.

Christian Hermansen, coordinador general del Diplomado en Regulación Eléctrica, quedó conforme con la realización del Post-grado y con la respuesta de los alumnos. Desde ya trabaja, junto al Departa-mento de Postgrado, en la posibilidad de ampliar el curso a un Magíster, que se impartiría a partir de mediados de este año.

Foto

: Gen

tilez

a Fr

anci

sco

Dom

enec

h.

Volviendo al Diplomado, hubo materias más cubiertas que otras, en esto tuvo mucho que ver el interés y el área en la que se desempeñan muchos de los profesionales que cursaron el Diplomado. Consultado el coordinador general sobre cuáles estima fueron los temas de mayor interés, señala que “el tema regulatorio en general. Pero también, la participación de las renovables, la de los clientes y la percepción respecto a que la regulación eléctrica no soporta más parches sino que tiene que ser un cambio estructural”.

A modo de evaluación, la organización del Diplomado tomó dos controles y al final del proceso se presentaron alrededor de 11 estudios de caso basados en materias del acontecer energético nacional, entre ellos “Factibilidad de la Interconexión SIC-SING”, “Efectos de la cesación de pagos de una empresa comercializadora en el CDEC de un sistema interconectado” y “La Carretera Eléctrica”, entre otros.

“Pensando en las distintas formaciones, en el tiempo transcurrido desde el egreso de la universidad, yo diría que fue bastante positivo. Hubo casos puntuales de dis-cusión, pero son los que se dan siempre, entre personas con mucha experiencia que no necesariamente tienen la misma opinión que el profesor. Es básico que se hagan controles porque si no se transforma en la asistencia a un seminario y baja el nivel”, opina Hermansen respecto de los dos controles que probaron los conocimientos adqui-ridos por los alumnos en el Diplomado. “La confianza que tengo es que nadie egresó sin haber comprendido lo que se entregó”, agrega el coordinador.

La prueba de fuego, sin embargo, fue el trabajo final que hubo que preparar, en grupos, y sobre temas planteados por los propios alumnos, evitando así, como lo revela Her-mansen, “tener que imponer un tema a nadie”. Al respecto,

Page 37: Desafío energético para el 2012

35

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

indica que “eso me demostró el interés que había y el compromiso profesional”.

Para la Universidad de Chile, el Diplomado en Regulación Eléctrica fue un buen ejercicio y existe absoluta confor-midad con las materias planteadas y la participación de alumnos de variadas profesiones. Hermansen, oficiando de vocero de las autoridades universitarias, señala que “quedaron bastante conformes, primero por la convoca-toria, también por el posicionamiento del Departamento, y por la calidad de los alumnos. También vi la reacción de la directora de la Escuela de Postgrados, el mismo apoyo para hacer el Magíster”.

La opinión de los alumnosComo se ha mencionado, profesionales de variados sectores participaron este año de Diplomado. Revista ELECTRI-CIDAD conversó con algunos de ellos con el fin de que entregaran su opinión respecto del desarrollo de este Postgrado, su parecer respecto de las materias cursadas y la relación entre quienes asistieron cada martes, miércoles y jueves entre junio y septiembre de 2010.

La abogada Carolina Seeger trabaja en la empresa Elec-troaustral. Dice que lo más destacable del Diplomado fue la reunión de profesionales de distintos ámbitos (inge-nieros, abogados, economistas, periodistas, agrónomos), “interesados todos en conocer y profundizar los principales lineamientos de la regulación legal y económica del Sector Eléctrico, como asimismo, motivados por comprender lo básico de los aspectos técnicos involucrados. Agrega que tal situación de diversidad y a la vez común interés, generó un rico diálogo y una red de contactos necesaria, y que será sin duda muy útil para quienes fuimos convocados. Además, no es posible negar los lazos de amistad creados”.

Misma opinión tiene el ingeniero Raúl Álvarez, quien señala que lo más destacable fue la diversidad de los asistentes y el interés presentado por los alumnos, aunque estima sí que a veces la diversidad no permitía profundizar en algunos temas; “de todas maneras fue interesante. Sin embargo, me hubiese gustado que existiera más discusión de los temas y no solamente el statu quo actual, ya que precisamente ese es el que está actualmente en discusión y revisión”, manifesta Álvarez.

Carolina estima que, respecto de las materias pasadas durante el Diplomado, las que más aportaron fueron las que a su juicio estuvieron vinculadas a la debida caracterización de los segmentos del mercado eléctrico. “Destaco, respecto de diversos temas tratados en clase, el aporte directo de la experiencia de los profesores y algunos alumnos desta-cados profesionales”, comenta la abogada, agregando que el Diplomado tiene espacio para crecer y mejorar. En ese sentido, dice que “mejoraría el tratamiento de los aspectos

legales y reglamentarios, tanto en cuanto a su sistematiza-ción por materias, como en lo que respecta a la profundidad misma del análisis, pues este tipo de regulación requiere un estudio detallado de la norma. También en relación con el aspecto legal, hubiese sido enriquecedor contar con material de jurisprudencia administrativa y judicial relevante, sistematizado y resumido, para haber luego discutido los casos durante las clases”. Raúl Álvarez, por su lado, dice que los temas que más aportaron fueron aquellos relativos a la transmisión, la transmisión en corriente continua y la teoría marginalista. “La parte de generación fue demasiado marcada por lo actual en cuanto a la regulación abierta del mercado. Colocar algunas teorías de investigadores de otros países y las ecuaciones que rigen la toma de riesgo estuvo de más, ya que sólo es aplicable para la gente que se dedica a la generación”, manifesta, al mismo tiempo que dice que en materia de distribución faltó más profundidad.

En cuanto a lo relativo a las leyes, Álvarez es enfático en señalar que estuvo marcada por la teoría, “pero sin ver casos prácticos, que es lo que le interesa, en mi opinión, al asistente”. Cree que lo de la Norma Técnica no aportó mucho, y sí faltó más de profundidad en cómo se llevan los procesos tarifarios y los estudios que se realizan.

¿Qué mejoraría con miras al Diplomado 2012? Álvarez sostiene que se debe repensar si es correcto tantos profesores, ya que hace que se produzcan traslapos en los temas. Por otro lado, “estimo que los temas técnicos y conceptos tratados en forma superficial deben ser aborda-dos en una sesión inicial para que sea punto de partida del Diplomado y no después como se dio en algunos casos”, idea que Hermansen recoge y que podría aplicarse a partir de este año. “Además, los profesores deben tener más claridad del contenido y duración de su clase. Muchos de ellos tenían más material que el que alcanzaron a explicar. No debe ser muy ambicioso, ya que después es muy poco probable que alguien vea las transparencias que no se alcanzaron a mostrar y explicar”, indica el profesional, al mismo tiempo que señala que en materia de los controles y sus resultados, esto debe darse a tiempo y no al final. Dice, además, que debiera haber sesiones de discusión al final de cada bloque o grupo de bloques, “cada asistente es profesional y puede aportar, de otra manera se pierden las opiniones que están presentes en el mercado y en la experiencia particular”.

El programa consideró clases teóricas de organización industrial en la industria eléctrica; derecho; sistemas eléctricos; marcos jurídicos, económicos y regulación del sector eléctrico.

Page 38: Desafío energético para el 2012

36

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

La idea de Christian Hermansen de plantear un Magíster en 2012 es bien acogida por Carolina Seeger. “Creo que hoy es necesario en Chile profundizar mucho más todos los niveles del conocimiento y educación; no subestimar y saber exigir al alumnado, lo cual lleva implícito un gran desafío y una indelegable responsabilidad para el profesorado, un llamado a la excelencia en la transmisión del conocimiento. A mi juicio el Diplomado debiera transformarse en Magís-ter, principalmente por dos razones objetivas: la primera, existe hoy un mercado, una demanda creciente -hasta hoy insatisfecha- por un Magíster en Regulación Eléctrica; y la segunda, existe gran cantidad de material de estudio, en base al cual debieran estructurarse las distintas seccio-nes del Magíster: 1) “Regulación Económica y Precios”; 2) “Regulación Legal y Reglamentaria”; cabe destacar aquí los siguientes temas generales: “Organismos del Estado y sus funciones (Ministerio Energía, SEC, CNE)”; “Segmentos del Sector Eléctrico y su caracterización”; “Concesiones”; “Servidumbres”; “Permisos”; “Explotación del Servicio (Calidad y Seguridad, derechos y deberes del Prestador y del Usuario)”; “Energías Renovables No Con-vencionales”; “CDEC”, y “Panel de Expertos”; 3) “Energía y Medio Ambiente”; 4) “Energía y Otras Actividades Econó-micas (Minería, Aprovechamiento de Aguas, Forestal)”; 5) “Regulación Técnica (Normas Técnicas)”, y 6) “Aspectos Técnicos (energía, instalaciones, equipos, etc.)”.

También esta idea es bien evaluada por Álvarez, aunque a juicio del profesional se deben plantear muy bien los temas y su contenido. “No puede ser un Magíster muy largo ni tampoco muy caro”, añade. Por otro lado, “hay que definir bien cuál es el alumno-objetivo al cual iría dirigido, como por ejemplo profesionales con poca, media o alta experiencia en el tema”, explica.

Para Carlos Cabrera, pro-fesional que se desempeña en la empresa Pacific Hydro, lo más destacable del Diplo-mado fue cómo fueron abordadas las temáticas, en forma completa, lo que permite –a su juicio– tener un espectro amplio de conocimientos regulatorios, además de un soporte técnico muy rescatable. Indica, además, que las materias tienden a repetirse durante el curso y que se notó que no hubo una buena coordinación en el avance de los temas.

Similar opinión tiene Alex Enciso, de Cam, puesto que dice que se trató de tocar todos los temas importantes que actualmente afectan el mercado eléctrico chileno: “A mí me dio una visión del acontecer global”, señala. Entre las materias destacables para el profesional, las que más le aportaron, se encuentra la de Derecho, “porque no conocía

nada de ello en Chile”; las de Ingeniería, “que fueron un recordatorio rápido de lo que es un sistema eléctrico y una actualización del estado del arte en algunas tecnologías”. Sobre qué le mejoraría al Diplomado con miras a este año, Enciso indica que “un programa definido en el transcurso de cada clase, es decir, que no sea lo que quiere dar el profesor. Creo hay que definir bien el cubrimiento que se requiere dar y adicionalmente un sistema de evaluación acorde a lo explicado”.

Disímil opinión tienen Cabrera y Enciso respecto de trans-formar este Diplomado en un Magíster. Si bien para el primero el Diplomado se puede transformar fácilmente, eso sí, complementándose con una mirada de finanzas y economía al tema energético, para el profesional de Cam al Diplomado le falta mucho para ser un Magíster: “Yo ya hice uno y la profundidad en los temas es muy por encima de lo visto”, revela.

Juan Ríos se desempeña en la empresa de Ingeniería Bechtel. Según el profesional, que trabajó en Endesa cuando la compañía era estatal, lo destacado del Diplomado fue la variedad y profundidad de los temas tratados, “que cubrieron lo esencial en relación a la regulación eléctrica, a las características de la demanda y oferta eléctricas y a los aspectos técnicos de los sistemas de generación, transmisión y distribución”. Mientras las materias de regu-lación fueron las que más le aportaron a Ríos, en términos de la descripción de la legislación vigente, las formas de financiamiento de los sistemas y la función de los CDEC, revela que en lo que se debe mejorar es en adelantar la entrega de la información de las clases, “que se entregue la solución de las tareas o pruebas una vez que se han entregado por parte de los alumnos”.

Dice que es una excelente idea que el Diplomado derive en un Magíster, “pienso que el Diplomado en su forma actual tiene una buena base para ello y que se debería profundizar en algunos temas, que a mi juicio serían –por una parte– los de tipo económico, de financiamiento y de costos; y por otra parte, incorporar algunos temas técnicos de los sistemas de generación especialmente y otros temas como de transformación de energía”.

Fueron alrededor de 50 los alumnos inscritos en el Diplomado, lo que dejó muy buena impresión en las autoridades del De-partamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Éste fue el primer año que se dicta este Diplomado como tal, en años anteriores contem-plaba, además, el análisis regulatorio del sector Telecomunicaciones.

Foto

: Gen

tilez

a Fr

anci

sco

Dom

enec

h.

Foto

: Gen

tilez

a Fr

anci

sco

Dom

enec

h.

Page 39: Desafío energético para el 2012

37

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E n el Hotel Terrado Suites de Iquique se dieron cita representantes de las compa-ñías mineras, eléctricas y especialistas, para debatir respecto a la operación de los sistemas eléctricos atendiendo diversas

contingencias. El énfasis estuvo puesto en la seguridad, la continuidad del suministro, la integración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al desarrollo de la minería, y los desafíos que presenta para los contratistas y las mineras el cumplimiento de la regulación eléctrica chilena.

Quienes dieron la bienvenida a las jornadas fueron Lucia-no Malhue, gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, y Alfonso Toro, gerente general de Emel. Para Malhue las Jornadas Técnicas han ido creciendo año a año en cuanto a interés, transformándose en un punto

de encuentro entre la minería y las empresas eléctricas, intercambiando prácticas en el área de la seguridad y generando debate sobre regulación e innovación en los sistemas de potencia. Por su parte, Toro señaló que el énfasis de este evento en esta última edición estuvo puesto sobre la contingencia en los sistemas de potencia ya que “la pérdida de la producción y el malestar de la población nos afectan a todos”.

Parten las presentaciones Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte, dio la charla inaugural. La autoridad se refirió a la situación energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y las preocupaciones que tiene la autoridad, como son la creciente necesidad de energía, la dependencia de las importaciones de combustible, el bajo despliegue de las ERNC y la creciente necesidad de incorporar la Eficiencia

Iquique nuevamente fue la sede para que técnicos y ejecutivos mineros y eléctricos debatieran sobre el funcionamiento y los desafíos de los sistemas eléctricos para la minería.

V Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

La operación de sistemas eléctricos en un entorno de contingencia

Foto

: Gen

tilez

a E

mel

.

Page 40: Desafío energético para el 2012

38

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Energética y reducir las emisiones de Gases Efecto Inver-nadero. Por ello dijo que es necesario ir mallando el sistema para desarrollar las ERNC y concretar proyectos de gene-ración fuera de la Región de Antofagasta, que concentra más del 90% del parque de generación del Norte Grande.

Por su parte, Rodrigo Catalán, vicepresidente de Recursos Humanos de Collahuasi, expuso respecto a la retención y contratación de profesionales para el futuro de la minería en Chile. El ejecutivo señaló que proyectos mineros por un monto de US$40.000 millones (Cochilco cifra los proyectos en un rango de entre US$67.000 y US$70.000 millones) a 2020 han puesto serios desafíos en términos de capital hu-mano para el sector minero, con un défi cit principalmente de técnicos y en el área de construcción. Esto es preocupante ya que esta situación se está agudizando dado el desarrollo de otros proyectos en los países de Latinoamérica. Por otro lado señaló que la oferta en formación de técnicos no es buena en la Región de Tarapacá, por lo que se han ido a buscar trabajadores a zonas tan extremas como la Región de Magallanes. Finalmente abogó por el establecimiento de un marketing corporativo que vaya a buscar potenciales trabajadores a universidades y centros de formación técnica.

Alejandro Avaria, subgerente Servicios a la Minería de Emel Norte, y uno de los anfi triones del evento, se refi rió a la situación del contratista eléctrico en condiciones de contingencia. Avaria expresó que su compañía ha aprendido de la minería en los ámbitos de la seguridad y del cuidado del medio ambiente. Por otro lado, puso énfasis en que el proveedor de servicios tiene que interactuar con todos los eventos de la minería, estar certifi cado, lidiar con la migración de sus trabajadores al sector minero y dar continuamente capacitación a sus empleados. Para los proveedores de servicio eléctrico serán también mayores las exigencias a futuro, en áreas como la ambiental, la reducción de la tasa de accidentabilidad, en los planes de sucesión interna y en la retención de personal. Por ello, para el ejecutivo es muy importante que los contratistas sean considerados en los planes de capacitación de la gran minería.

Sergio Illanes, superintendente de Suministro Eléctrico de Codelco, se refi rió a la experiencia y desafíos en el ámbito distrital de Codelco Norte en relación con las contingen-cias. El ejecutivo señaló que la estructura organizacional de la minera no es la adecuada para atacar las exigencias regulatorias, lo que la pone en difi cultades para cumplir con la normativa. A su juicio, Codelco está atrasada con lo que pide el CDEC, lo que se traduce en la formulación de cargos en contra de la empresa. Además, Illanes informó a la audiencia que Codelco Norte establecerá un sistema electrónico de potencia enmallado con un sistema Scada Distrital en la subestación Chuquicamata. Sin embargo, criticó, por otro lado, que la fi rma no conoce la periodicidad y el número de simulacros de los planes de recuperación de

servicios en la zona. Finalmente abogó por tener sistemas Scada con respaldos, documentación interna y externa, recogiendo la experiencia de los clientes libres del Sistema Interconectado Central (SIC) tras el sismo del 27 de febrero de 2010, para evitar así la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

El académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Jorge Pontt, expuso respecto al comportamiento armónico de redes eléctricas y su efecto en la confi abilidad. Pontt se refi rió a la importancia en la introducción de fi ltros de armónicas en maquinaria minera, ya que los converti-dores inyectan armónicas a la red. Por ello, señaló que en el diseño de instalaciones es importante la consideración de estas armónicas. Por último, opinó que el desarrollo de Smart Grids ayudará al manejo de fallas, al desarrollo de la automatización y del control de procesos en general.

Mauricio Dinamarca, subgerente Operaciones de Transnet, contó a la audiencia la experiencia de la compañía (ex CGE Transmisión) en la recuperación del servicio después del terremoto del 27 de febrero de 2010. Dinamarca se refi rió a los diversos daños que sufrió la compañía producto del sismo, como el desacople de estructuras, interruptores con aisladores quebrados y líneas con tramos que tuvieron que ser reconstruidos completamente. En subestaciones, en tanto, hubo que reparar fi jaciones y transformadores. Como lecciones se aprendió la importancia de la coordinación permanente entre las empresas eléctricas y la autoridad para la recuperación del suministro, así como el fortalecimiento

Alfonso Toro, gerente general de Emel, (segundo de derecha a izquierda), dijo que el énfasis de este evento en esta última edición estuvo puesto en la contingencia en los siste-mas de potencia ya que “la pérdida de la producción y el malestar de la población nos afecta a todos”.

Alejandro Avaria, subgerente Servicios a la Minería de Emel Norte, y uno de los anfi triones

del evento, se refi rió a la situación del contratista eléctrico en condiciones de contingencia.

Foto

: Gen

tilez

a E

mel

.

Page 41: Desafío energético para el 2012

39

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

de los sistemas de comunicación, coordinación y control como tarea a futuro.

Juan Martínez, gerente de Marketing y Ventas de Control y Protecciones de ABB, expuso acerca de la confi abilidad en sistemas de protecciones orientados a contingencias mineras. Señaló que las protecciones para los sistemas de potencia tienen como fi n aislar la parte que falló, minimizando el impacto sobre el sistema eléctrico. El ejecutivo especifi có que un correcto estudio de coordinación y confi guración para el ajuste de los relés y la parametrización son rele-vantes para mantener la fi abilidad y estar así preparado ante las contingencias. También destacó que una correcta administración de los Scada eléctrico hace ganar tiempo en la operación, permitiendo fi ltrar y detectar las fallas.

Ricardo Fuentes Fuentealba, gerente de Investigación y Desarrollo de IDT, habló de la tecnología de rectifi cadores controlados de alta corriente y fi ltros armónicos en Media Tensión. Fuentes mostró equipamiento hecho en Chile, como fi ltros y salas eléctricas para la minería. Respecto a los rectifi cadores, mostró equipos de distintos pulsos (6, 12 y 24 pulsos). Sus principales innovaciones son que cuentan con una tarjeta de control universal, una confi guración de transformador universal y un circuito de disparo y control alternativo. Los fi ltros son “metal enclosed”, que necesitan menos espacio físico y una mantención más simple, todas innovaciones locales.

Benjamín Herrera, jefe de la Unidad Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER), se refi rió al desarrollo de las ERNC para la gran minería, destacó que la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) recomendó reforzar las líneas de crédito intermediadas por Corfo, y aumentar la cuota de ERNC que se exige a las generadoras. Señaló que hay sinergias entre los proyectos mineros y los ERNC, dada su preocupación para reducir las emisiones de GEI, poniendo como ejemplo la licitación que está llevando a cabo Collahuasi. También apuntó a otros benefi cios de las fuentes renovables, como la diversifi cación del suministro eléctrico y la disminución a las variaciones del precio de los combustibles.

Por su parte, Jay Johnson, director PV-Solar de Emerson Control Techniques Americas, mostró la experiencia de su compañía en generación fotovoltaica y su potencial en Chile. El ejecutivo informó que Emerson ha levantado plantas de este tipo con potencias superiores a los 25 MW en otras partes del mundo con proyectos en desarrollo con potencias por sobre los 100 MW. Destacó que Chile tiene zonas con un peak de radiación solar de 1.000 W por metro cuadrado, una de las más altas del mundo. Apuntó también que las plantas fotovoltaicas actuales tienen una conversión de efi ciencia de entre 85% y 87% y con una garantía de funcionamiento de 20 años en el caso de Emerson.

Alex Carrasco, subgerente de Negocios de Emel Norte, tocó el tema de cómo implementar iniciativas de Efi ciencia Energética dentro de las empresas. El ejecutivo expresó que ante el aumento de las emisiones de CO2 se han estudiado distintas alternativas para mitigarlas, como son el desarrollo de la energía nuclear, los biocombustibles, la captura y secuestro de carbono, las ERNC y la Efi ciencia Energética (EE), siendo esta última área la que se puede implementar con menor costo de inversión, señalando que “es más económico y rentable un kWh no consumido”. Para Carrasco, el camino a seguir por parte de las compañías debe ser defi nir una política de EE, más que comprar un equipo en específi co. La principal barrera para potenciar la EE es obtener fi nanciamiento, ya que ésta compite con otros proyectos de inversión que son el core business de las diversas industrias, por lo que hay que involucrar a la gerencia en estos desarrollos. Por ello, recomendó hacer una gestión interna primero, para luego hacer una inversión escalonada en este tipo de iniciativas, para que después estos esfuerzos se transformen en parte de la cultura de la empresa.

Claudio Roa, académico de la Universidad de Concep-ción expuso acerca de los servicios complementarios aplicados al cliente minero. Roa señaló que los CDEC

deberán defi nir, administrar, operar y valorizar los servicios complementarios. Además, existirá

un reglamento que establezca un sistema de precios y se defi nirá un conjunto de servicios complementarios mínimos, de benefi cio común.

El jefe de Mantención Planta de la compañía Haldeman Mining Com-pany, Manuel González, habló de la experiencia de su compañía para cumplir con la Norma Técnica de calidad de servicio. HMC se conecta al SING por medio de una línea propia, de 66 kV,

la que fue defi nida como línea de

Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte, fue el encargado de dictar la charla inaugu-ral, la que apuntó a la situación energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), pero también reveló su preo-cupación en temas como la creciente necesidad de energía, la dependencia de las importaciones de com-bustible, el bajo despliegue de las ERNC y la creciente necesidad de incorporar la Efi ciencia Energética y reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Benjamín Herrera, jefe de la Unidad Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER), se refi rió al desarrollo de las ERNC para la gran minería, destacó que la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) recomendó reforzar las líneas de crédito intermediadas por Corfo, y aumentar la cuota de ERNC que se exige a las generadoras. Señaló que hay sinergias entre los proyectos mineros y los ERNC, dada su preocupación para reducir las emisiones de GEI, poniendo como ejemplo la licitación que está llevando a cabo Collahuasi. También apuntó a otros benefi cios de las fuentes renovables, como la diversifi cación del suministro eléctrico y la disminución a las variaciones del precio de los combustibles.

las diversas industrias, por lo que hay que involucrar a la gerencia en estos desarrollos. Por ello, recomendó hacer una gestión interna primero, para luego hacer una inversión escalonada en este tipo de iniciativas, para que después estos esfuerzos se transformen en parte de la cultura de la empresa.

Claudio Roa, académico de la Universidad de Concep-ción expuso acerca de los servicios complementarios aplicados al cliente minero. Roa señaló que los CDEC

deberán defi nir, administrar, operar y valorizar los servicios complementarios. Además, existirá

un reglamento que establezca un sistema de precios y se defi nirá un conjunto de servicios complementarios mínimos, de benefi cio común.

El jefe de Mantención Planta de la compañía Haldeman Mining Com-pany, Manuel González, habló de la experiencia de su compañía para cumplir con la Norma Técnica de calidad de servicio. HMC se conecta al SING por medio de una línea propia, de 66 kV,

la que fue defi nida como línea de

Page 42: Desafío energético para el 2012

40

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

subtransmisión adicional con acceso a terceros, lo que le produjo ciertas dificultades al recibir solicitudes de conexión a la línea de un proyecto fotovoltaico, tema que en la actualidad se está negociando para cumplir con los protocolos. A la minera también se le solicitó habilitar un Esquema de Desconexión Automático de Carga (EDAC) y posteriormente un SITR (Sistema de Información en Tiempo Real). Para cumplir con esto implementaron relés de baja frecuencia, software, m0dems y enlaces satelitales. También hubo que cambiar las subestaciones.

El académico de la Universidad de Tarapacá, Horacio Díaz, por su parte, se refirió a la localización de fallas en redes eléctricas de distribución. Díaz señaló que este tema en Chile ni siquiera es incipiente, ya que se sigue buscando las fallas basado en la experiencia de los técnicos de las empresas distribuidoras. El docente apuntó a que para identificar geográficamente los puntos de fallas en una red, hay que desarrollar una metodología. Se puede utilizar indicadores de corrientes fallas, métodos de pruebas, pero destacó que la tendencia es a desarrollar estrategias de localización en base a medidas de la subestación.

Segundo díaEn el segundo día de las jornadas el ingeniero de Manteni-miento de Collahuasi, Carlos González, informó a la audiencia acerca de la experiencia que tuvo la compañía al reparar la subestación GIS 110 kV de la minera. Se produjo una falla en la bahía de salida, por lo que se transformó una bahía de entrada en una nueva bahía de salida, con un impacto nulo en la producción de concentrado.

Peter Gómez, coordinador de sistema eléctrico de Anglo American Sur, detalló a la audiencia el funcionamiento del nuevo sistema eléctrico de Los Bronces. Gómez destacó que se incorporaron tres nuevas subestaciones, se instalaron cuatro plantas de filtros de armónicas, y que se cambió el sistema Scada, el que está 100% operativo.

El gerente de transmisión de Siemens, Marcelo Salinas, expuso acerca de las tecnologías FACTS para aumentar la confiabilidad de las redes. En ese sentido, adelantó que lo que viene en esta área son los sistemas SVC con IGBT (Insolated Gate Bipolar Transistor), que permiten una con-versión mucho más fina, menos pérdidas en la conmutación y ocupan menos espacio.

Galo Terán, gerente técnico de Comulsa (representante de Megger) expuso acerca de las mediciones de respuesta de frecuencia dieléctrica y la dependencia de la temperatura en las pruebas de factor de potencia, argumentando que éstas permiten investigar el incremento del factor de po-tencia en los componentes de aislamiento de un sistema, estimar el contenido de humedad en el papel impregnado de transformadores, ya sea de potencia, corriente o bushings,

y realizar una corrección individual de temperatura basada en los materiales de aislamiento y su condición.

Juan Pablo Molina, ingeniero de Mantenimiento y Desa-rrollo de Minera Escondida, y Joaquín Solar, subgerente BESS-Solar de AES Gener, hablaron de la mitigación de escalones de frecuencia en instalaciones de clientes mineros. Ambos ejecutivos destacaron la utilización de la tecnología de baterías BESS para reemplazar escalones. Molina señaló que las baterías serán los “cerebros” de las redes inteligentes.

SeguridadLas últimas exposiciones de las Jornadas Técnicas estuvie-ron dedicadas al tema de la seguridad. Leonardo Zepeda, ingeniero de Mantenimiento senior de Codelco, se refirió a las experiencias aprendidas y cómo ha ido evolucionando la seguridad en la mina. Abogó por diversos esfuerzos en el área minera, como que las empresas deben contar con un plan de mantenimiento de los equipos, la verificación perió-dica de las instalaciones, así como brindar una capacitación constante. Para Zepeda es crítico que muchos trabajadores mineros no conocen el Reglamento de Seguridad Minera (Decreto 72).

Edgardo Javier Durán, socio gerente de ASC Ingeniería y experto en prevención, señaló que muchos de los accidentes laborales se producen porque gran parte del funcionamiento del cerebro y nuestras acciones se basa en nuestra genética, en la “memoria implícita”, por lo que la mayoría de nuestras actividades diarias el ser humano las desarrolla de manera autónoma y automática. Por ello, Durán apuntó a que es imposible controlar por entero el cerebro humano y por ende eliminar los accidentes, pero enfatizó que sí se puede determinar qué trabajadores o postulantes a un trabajo tienen sus sistemas de atención más activos, por medio de la aplicación de test neuropsicológicos.

Carlos de la Fuente, administrador de contrato de Trans-bosch, habló respecto a métodos de trabajo a distancia en líneas de transmisión eléctrica energizadas. Destacó que en estos trabajos no es necesario desconectar las líneas ni las instalaciones, gracias al método de trabajo a distancia y al método potencial, donde la persona se conecta al potencial propio de la instalación.

En el segundo día de las jornadas, el ingeniero de Mantenimiento de Collahuasi, Carlos González, informó a la audiencia acerca de la experiencia que tuvo la compañía al reparar la subestación

GIS 110 kV de la minera.

Page 43: Desafío energético para el 2012

41

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

SocialesFo

tos:

Gen

tilez

a Jo

rnad

as T

écni

cas

Eliq

sa-C

olla

huas

i.

1

3

2

4

Organizadas por Eliqsa y Collahuasi: Por quinto año consecutivo se realizan en Iquique las Jornadas Técnicas “Operación y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Gran Minería”. El encuentro, organizado por la Empresa Eléctrica de Iquique, Eliqsa, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, congregó a ejecutivos, profesionales y técnicos del área.

Minería y Electricidad se reunieron en Iquique durante las V Jornadas Técnicas

1: Juan Carlos Gómez, gerente Zonal Eliqsa; Lu-ciano Malhue, gerente Relaciones con la Comu-nidad de Collahuasi; Ana Lara, directora regional Sec; Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte; y Alfonso Toro, gerente gen-eral Emel.

2: Horacio Díaz, académico Universidad de Tara-pacá; Patricio Gutiérrez, de Minera El Tesoro; Claudio Roa, de la Universidad de Concepción, y Jorge Pontt, académico de la Universidad Fe-derico Santa María.

3: Iván Lillo, ingeniero de Eliqsa; Roberto Castro, ingeniero de SQM; Enrique Sepúlveda y Luis Fernández, de Transbosch.

4: Alejandro Avaria, subgerente de Servicios a la Minería de Emel Norte; Henry Ordóñez, de New-enche; Marco Cid, superintendente de Energía Minera Collahuasi; Ana Lara, directora regional Sec; Francisco Fabiani, Servicios Empresas de Eliqsa; e Iván Meléndez, de Simelec.

5: Marco Cid, superintendente de Energía de Co-llahuasi; Juan Carlos Gómez, gerente Zonal Eli-qsa; Luciano Malhue, gerente Relaciones con la Comunidad de Collahuasi; Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte; Alfonso Toro, gerente general de Emel; y Alejando Avaria, sub-gerente de Servicios a la Minería de Emel Norte.

6: Ricardo Miranda, gerente zonal Emelari; Marcelo Salinas, de Siemens; Gabriel Guerra y Fernando Sanhueza, de Tecnet.

7: Iván Contreras, de Siemens; Jorge Báez, de Em-erson CT; Rodrigo Alcayaga y Jay Johnson, de Emerson CT.

8: Alejandro Espinoza, superintendente de Servicio de Codelco Andina, y Andrés Cabello, ingeniero de Conafe.

9: Mauricio Dinamarca, de Transnet, y Raúl González, gerente de Operaciones de Emel Norte.

5

7 8 9

6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 44: Desafío energético para el 2012

42

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

L Intervenir una máquina resulta mucho más conveniente económicamente hablando que cambiarla por una con tecnología de punta. Es por ello que los ingenieros han logrado dar con la fórmula para dotar los trenes convencionales de un alto grado de eficiencia, por medio de la electrónica de potencia.

os avances tecnológicos de las últimas décadas han permitido incorporar la elec-trónica de potencia a un importante número de aplicaciones, producto del aumento en la eficiencia de los convertidores electró-

nicos en comparación a los métodos tradicionales junto a una mayor versatilidad. Dentro de las aplicaciones de esta rama de la Ingeniería destacan las fuentes de alimentación, el calentamiento por inducción y el control de motores eléctricos. En este último caso, el desarrollo de los semi-conductores ha permitido el uso del motor de inducción como una máquina ideal para la tracción, sustituyendo a la máquina de corriente continua, la cual durante décadas fue la más utilizada.

A pesar de esto todavía existen máquinas de corriente con-tinua operando en diversas industrias. En particular, dentro del ambiente ferroviario, criterios técnicos y económicos han graduado la actualización de este tipo de equipos puesto que es menos costoso invertir en mejorar el rendimiento de una locomotora que reemplazarla por una nueva. Esta mejora en los trenes que utilizan motores de corriente continua se logra reemplazando el control mediante resistencias por un control basado en electrónica de potencia que permita un control separado de las corrientes de campo y de armadura.

En relación con las posibilidades de modernización de un tren minero, la memoria de título “Trenes movidos por motores de continua: Mejoramientos del desempeño vinculados al empleo de equipos de Electrónica de Potencia” analizó las potenciales mejoras en la tracción de un tren de carga al reemplazar las resistencias de control de los motores de continua por un control electrónico modelando el despla-zamiento del tren y simulando computacionalmente las variables de interés.

Consideraciones al simular el movimiento de un trenAl simular el movimiento de un tren se debe incluir los esfuerzos resistentes del sistema completo, conforma-do por la locomotora y la carga remolcada a una cierta velocidad. Existen distintas pérdidas energéticas en el movimiento del tren, las cuales pueden descomponerse de la siguiente forma:

• Resistencia normal al movimiento en un trazado horizontal y en línea recta.

• Resistencia ocasional debido a curvas y pendientes en la vía.

• Esfuerzos de inercia de las grandes masas (en los arranques y aceleraciones).

La primera de ellas depende el tipo de vehículo y su aero-dinámica junto a las características constructivas de la vía. En 1926 W. J. Davis publicó un estudio donde determina una fórmula que permite cuantificar el roce que enfrenta un tren sobre una línea férrea moviéndose a una velocidad determinada en un trayecto recto y horizontal:

ϒΝ = (Α • Μ + Β • Ν) + ( C • Μ) • υ + ( D • S) • υ2

En la industria minera

1 Este artículo está basado en la Memoria de Título “Trenes movidos por motores de continua: Mejoramientos del desempeño vinculados al empleo de equipos de Electrónica de Potencia” desarrollado por Francisco Domenech, ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile.

Evaluación del uso de electrónica de potencia en trenes de carga 1

Foto

: Gen

tilez

a M

iner

a C

erre

jón.

Page 45: Desafío energético para el 2012

43

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Donde:

ϒΝ ϒΝ Ν Ν[ [ ] ] : es la resistencia al movimiento del coche

Μ ton[ ]Μ ton[ ] : es la masa del coche

Ν Ν : es el número de ejes del coche

S [ m2] S [ m2] : es la superficie de corte del coche

υ [ ]kmhr υ [ ]km

hr : es la velocidad del coche

La estimación de los parámetros de la fórmula de Davis para distintos tipos de vehículos se muestra en la Tabla 1:

Junto a la resistencia al movimiento horizontal se debe considerar los roces por curvatura producidos por los ejes, los cambios energéticos debido a la presencia de pendientes y la fuerza de empuje.

Estas fuerzas permiten simular la partida de un tren, la velocidad máxima que alcanza y la aceleración en fun-ción de sus características. Lo anterior permite modelar y simular el movimiento de un tren utilizando dos formas de control: reostático y electrónico. Para realizar la simulación se usaron datos de la Locomotora 604 de la División El Teniente de Codelco, los cuales fueron obtenidos a partir de antecedentes proporcionados por la minera1 junto a estimaciones (inductancia rotacional y resistencias del sistema de control) tras realizar mediciones en terreno. Los datos principales de la Locomotora 604 son los siguientes:

• Marca: General Electric• Modelo: SW1200• Potencia [HP]: 1.200 • Año: 1940• Peso [Ton]: 90 • Motores de tracción: 2 por bogie1 y 2 bogies por locomotora• Velocidad máxima [km/hr]: 60

El escenario de simulación considerado para el control reostático es el más exigente en términos de cantidad de material transportado, cuyas características de carga son las siguientes:

• Número de carros transportados: 16• Peso con carro con carga [Ton]: 130• Diámetro ruedas (nuevas): 42’’• Diámetro ruedas (desgastadas): 38’’

Simulación utilizando control reostáticoDesde la partida del tren hasta que se alcanza el régimen permanente se desarrolla un proceso de aceleración que

consta de 29 pasos discretos, en los cuales interviene una serie de interruptores con dos finalidades: la primera es cortocircuitar las resistencias una a una, lo cual producirá un aumento del voltaje en los terminales de cada motor, con un consiguiente aumento de la velocidad. Junto a lo anterior, los interruptores cambian la configuración de la conexión de los motores. Cada paso constituye una confi-guración circuital distinta, manteniendo constante el voltaje de la catenaria (rieles o cables desde donde se energiza el tren) en 650 Vcc.

Los motores a controlar son cuatro de corriente continua. Individualmente, cada motor tiene conectados en serie el campo y la armadura, configuración que no varía durante la marcha. Sólo las conexiones entre los cuatro motores de tracción serán las que sufran modificaciones por medio del control. Se distinguen tres fases importantes en la conexión de los motores:

En una primera fase, los cuatro motores se encuentran en serie entre sí, lo cual permite tener en los terminales de cada motor, a lo más, la cuarta parte del voltaje de la catenaria (162,5 Vcc). Es usual este tipo de partida ya que a bajas velocidades la corriente es muy alta y puede dañar seriamente al motor si no es controlada adecuadamente.

En una segunda fase, una vez que la velocidad supera una cota inicial, los motores se reagrupan de a pares. Es decir, los motores 1 y 2 se encuentran en serie, y este par se co-necta en paralelo al grupo del par 3 y 4. Esta configuración permite tener en los terminales de cada motor a lo más la mitad del voltaje de la catenaria (325 Vcc). En forma similar a la estrategia anterior se regula la corriente a velocidades intermedias con el fin de no dañar el motor.

Finalmente, cuando el tren adquiera una velocidad razonable, los 4 motores se conectan en paralelo, pudiendo alcanzar una máxima velocidad al disponer del voltaje total provisto por la catenaria.

Al comienzo de cada fase las resistencias de control se encuentran todas en serie y, a medida que cada paso discreto de control avanza, se van cortocircuitando una a una, hasta que finalmente la resistencia es nula. Es en ese momento cuando la configuración de los motores cambia a la siguiente fase y las resistencias quedan nuevamente conectadas en serie, con el fin de limitar el voltaje en los

TIPO DE VEhíCULO A B C D

LOCOMOTOrAs 6,37 128,87 0,091336 0,044688

CArrOs DE PAsAJErOs 6,37 128,87 0,091336 0,006321

VAgOnEs DE CArgA COn CAJA grAsErA – COJInETEs 6,37 128,87 0,137004 0,0092394

VAgOnEs DE CArgA COn rODAMIEnTO DE BArrAs 2,94 88,886 0,030478 0,1201676

Tabla 1: Parámetros de la ecuación de Davis para distintos tipos de vehículos.Parámetros para cada tipo de coche

1: Respuestas a primera y segunda ronda de consultas. Licitación Controladores de tracción locomotoras eléctricas para sistema ATP Nº ACT 792470106. Codelco División el Teniente.

Page 46: Desafío energético para el 2012

44

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

terminales de los motores y, con ello, la corriente que circula por cada uno de ellos. En todas las configuraciones el campo está en serie con la armadura.

La Figura 1 muestra los pasos de control en el caso origi-nal. Se aprecia que éstos se van sucediendo uno a uno a medida que transcurre el tiempo (de izquierda a derecha en forma creciente).

Los primeros 11 pasos (correspondientes a la primera fase de avance del tren) han sido utilizados para cuando han transcurrido 45 segundos desde el inicio de la marcha del tren, lo cual significa que cada paso de esta fase se sucede cada cuatro segundos aproximadamente. Una vez que el tren se encuentre en el paso 11, debiese permanecer en este estado durante 37 segundos, para luego iniciar la segunda fase de avance del tren.

Esta segunda fase (pasos 12 al 21) se sucede aún más rápido que la fase anterior, iniciando el paso 12 a los 82 segundos y llegando al paso 21 en 22 segundos. Una vez alcanzado el paso 21 la máquina debiera permanecer en este estado durante 109 segundos para iniciar la tercera fase de la marcha del tren.

Al completar 213 segundos de la marcha del tren, la tercera fase se inicia con el paso 22 finalizando en el 29 cuando se han completado 250 segundos de marcha. Una vez

alcanzado este punto se completará la aceleración del tren y se alcanzará el régimen permanente de velocidad.

Los peaks de corriente en el cambio de un paso a otro son responsabilidad completa del conductor y dependen únicamente de los conocimientos y pericia que tenga para cambiar de un paso a otro, pues si se realiza un paso en forma apresurada el peak de corriente asociado será ma-yor al deseado. Por el contrario, si se demora demasiado, el peak será menor. Esto último no produce daño en los motores, sino que resulta beneficioso en el largo plazo pues aumenta la vida útil del motor en desmedro de la productividad del tren, puesto que se ve reducido el tiempo

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6

CAnTIDAD DE VAgOnEs 16 16 9 9 3 3

FACTOrEs DE sEgUrIDAD no sí no sí no sí

COrrIEnTE DE ArMADUrA MáxI-MA/régIMEn PErMAnEnTE (A) 580/420 522/420 580/252 522/252 580/108 522/108

COrrIEnTE DE CAMPO MáxIMA/régIMEn PErMAnEnTE (A) 580/275 464/275 580/275 464/275 580/275 464/275

TIEMPO En ALCAnzAr VELOCIDAD DE régIMEn (sEg) 190 348 112 190 54 81

FUErzA DE TrACCIón MáxIMA (kn)

152 110 152 110 152 110

VELOCIDAD MáxIMA ALCAnzADA (kM/hr)

75,7 75,4 76,5 76,2 77,2 76,9

DIsTAnCIA rECOrrIDA PArA ALCAnzAr VELOCIDAD DE régIMEn (kM)

9,2 12,4 3,7 4,5 1,2 1,4

Tabla 2: Parámetros relevantes en la marcha del tren para distintos casos de simulación

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 21-12-11 14:20

Page 47: Desafío energético para el 2012

45

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Figura 2: Esquemático del circuito de control de la Locomotora 604 usando Electrónica de Potencia.

Figura 1: Corriente v/s tiempo para cada paso resistivo de control.

que toma en llegar a la velocidad de régimen permanente. Esto es de especial importancia en el caso estudiado, ya que la cantidad de material transportado en el tiempo es determinante en la eficiencia de los procesos posteriores.

Bajo este sistema el motor de encuentra sometido a varia-ciones bruscas de corriente, lo que podría generar reducción de la vida útil al dañar los colectores y bobinas. Por otra parte, la energía disipada en forma de calor por las resis-tencias se concentra en la primera fase de control, cuando los motores se encuentran conectados en serie al igual que las resistencias. Estas pérdidas se reducen en etapas posteriores completando un total de 3,08 kWh en el caso estudiado, lo cual resulta despreciable al considerar que la energía necesaria para poner en marcha el tren es de 198 kWh en un tramo horizontal de 10 kilómetros.

Simulación del movimiento usando electrónica de potenciaComo alternativa al control reostático, el sistema propuesto se basa en tener un control independiente para la corriente de campo y la corriente de armadura de cada motor. A su vez, los motores se han conectado en paralelo entre sí bajo los mismos regímenes de control. Es decir, las corrientes de armadura y corrientes de campo son de igual magnitud para los 4 motores.

Dado que con electrónica de potencia se controla de mejor forma la velocidad deseada y ésta no es una consecuen-cia de la configuración circuital predefinida (como en el caso del control reostático), se plantea como objetivo una velocidad crucero de 75 kmh, consistente con el objetivo de aumentar la productividad del tren en 15% en relación con la velocidad de régimen permanente alcanzada con el sistema de control original (65 kmh).

El modelo de control utilizado se esquematiza en la Figura 2, donde se han reemplazado las resistencias por transis-tores, encargados de entregar la corriente necesaria a los motores de tracción.

Lo que se quiere demostrar al incorporar este sistema es que sin sobrepasar los valores nominales de las corrientes

de campo y armadura sea posible aumentar la velocidad del tren. Esta posibilidad se sustenta en el hecho que el control electrónico permita un mejor manejo de las corrien-tes. El aumento de la velocidad incide directamente en la productividad, sin embargo esta extensión está acotada ante las restricciones en los procesos productivos restantes (extracción de mineral, procesamiento en refinerías, etc.) así como los criterios de seguridad referidos a los factores de seguridad de rieles, trazado de la vía férrea y otros.

Las conexiones en los motores de corriente continua son diferentes a las planteadas anteriormente. La electrónica de potencia permite un control independiente del campo y la armadura, por lo cual se ha cambiado desde una conexión en serie entre el campo y la armadura (donde la corriente que circulaba por ambos enrollados era la misma) a una conexión de excitación independiente, donde las corrientes que circularán por ambos enrollados pueden ser distintas en magnitud. Debido a este cambio en las conexiones de los motores, las ecuaciones que rigen el comportamiento electromecánico del motor son diferentes a las usadas para modelar el control reostático.

La implementación de un control basado en electrónica de potencia tiene por finalidad aumentar la producción del tren encargado del transporte de mineral desde la faena de extracción hasta la refinería. Para ello existen dos alter-nativas: la primera consiste en la aceleración del tren y la segunda en incrementar la velocidad de régimen del tren.

Page 48: Desafío energético para el 2012

46

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

En la Figura 3 se aprecia que la velocidad alcanzada mediante el uso de control electrónico, basada en las estrategias anteriormente descritas, es superior a la lograda usando control reostático, y además es impor-tante notar la diferencia en el tiempo empleado por cada sistema para alcanzar la velocidad de régimen. Por medio del control electrónico se alcanza una velocidad de 75 kmh en 650 seg aproximadamente. Por ello se puede concluir que la inversión en un sistema de control elec-trónico efectivamente conduce a un mejor rendimiento en cuanto a los tiempos de viaje, debido al efecto sobre la aceleración y el valor de la velocidad crucero.

Como se mencionó anteriormente, es posible aplicar un factor de seguridad para la corriente máxima que circula por los enrollados del motor. La finalidad es proteger el motor no forzándolo a trabajar en condiciones nocivas, donde cualquier variación inesperada pudiera acortar su vida útil. Las recomendaciones indican trabajar en el rango comprendido entre 75% y 90% de las condiciones nominales del motor. En el caso de estudio se aplica un factor de seguridad de 20% para el enrollado de campo del motor y 10% para la armadura. Así, las corrientes máximas aplicadas alcanzan 464 A y 522 A, respec-tivamente. Los resultados se presentan en la Figura 4.

Se aprecia que durante los primeros 400 segundos de la partida del tren la velocidad y aceleración son similares

a las alcanzables usando el control reostático. A partir de los seis minutos aproximadamente se observa una diferencia en ambas variables. Al considerar factores de seguridad aumenta considerablemente el tiempo empleado (aproximadamente cinco minutos) en alcanzar la velocidad crucero en relación a la Figura 3.

En base a los antecedentes de funcionamiento del tren entregados por la división El Teniente y la posibilidad de incorporar o no factores de seguridad, se consideraron 6 escenarios de simulación que permiten evaluar los beneficios de incorporar un control electrónico sobre la eficiencia del proceso de transporte y la productividad de las faenas relacionadas. Los resultados se muestran en la Tabla 2, donde se registra la dependencia entre la carga y el tiempo necesario para alcanzar la velo-cidad crucero así como también los efectos mínimos al considerar factores de seguridad, lo cual sugiere incorporarlos para evitar deterioros en la vida útil de los equipos e incrementos en la prevención de riesgos.

ConclusionesLa metodología utilizada permite concluir que es fac-tible realizar la modernización del sistema de control de un tren minero y así ampliar las prestaciones del tren al aumentar su aceleración, velocidad y capacidad de carga, lo cual podría incidir favorablemente en un aumento de la producción de mineral. Modernizar el sistema de control permite al conductor del tren un mayor control de la velocidad al operar en un rango más fino, a diferencia del control reostático, el cual sólo permite cambios discretos y dependientes de la configuración establecida de resistencias.

Además, al eliminar los pasos discretos de control se aumenta la vida útil de los motores del tren y reduce los costos asociados al mantenimiento correctivo. Con un control reostático los motores de tracción son some-tidos a constantes sobrecorrientes durante la partida del tren (torques y corrientes pulsantes), los cuales pueden dañar los enrollados y partes mecánicas de los motores. Adicionalmente, al eliminar estas pulsaciones se obtendrá una partida más suave y se elimina el ruido presente en la cabina producto de las conmutaciones en las resistencias.

Por otra parte, al utilizar un control electrónico se puede obtener una mayor precisión y sensibilidad en la partida del tren, en el caso que exista un conductor. En lugar de un control manual se puede programar un controlador que mida las variables eléctricas que permitan calcular la velocidad del tren, y así ajustar las corrientes de campo y armadura necesarias para mantener esta velocidad a lo largo de la distancia predeterminada.

Figura 3: Velocidad del tren v/s tiempo usando dos sistemas de control.

Figura 4: Velocidad del tren v/s tiempo consi- derando factores de seguridad en el control electrónico

1 Estructura que reúne los motores de tracción, cajas reductoras y ejes con las ruedas.

Page 49: Desafío energético para el 2012

ESC

EN

AR

IO E

nEr

géTIC

O

47

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Durante los últimos años, el sector electro-electrónico experimentó notables cambios en la especialización de procesos, la seguridad y la tecnología. Argentina se fue adecuando para satisfacer estos requerimientos en el mercado local e internacional. Por eso, durante cinco días los visitantes profesionales pudieron conocer las principales tendencias y desarrollos en productos y servicios.Participaron 344 expositores provenientes de los siguientes 20 países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, hong kong, India, Italia, Japón, Pakistán, Paraguay, Polonia, Portugal, república Checa, república de

Corea y Taiwán. Esto implica un crecimiento de un 12% respecto a la edición anterior. Visitaron la muestra 33.744 profesionales y empresarios de 37 países. Como referencia, en la edición 2009 participaron 307 expositores locales e internacionales y 32.800 visitantes profesionales. se desarrollaron 158 reuniones entre 45 empresas locales y compradores provenientes de Costa rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y re-pública Dominicana con grandes perspectivas a futuro.También se apostó a la actualización profesional como un aspecto central para el progreso del sector. Por eso, con éxito se realizó el 12º Congreso Técnico Internacional y las 36 conferencias de los Expositores.

En paralelo, se desarrolló la entrega de premios del 5º Concurso a la Iluminación Efi ciente” - Premio ELI 2011 y del 4º Concurso Científi co Técnico Internacio-nal. Además, la exposición fue sede de tres reuniones anuales: el 2º Encuentro Anual de Asociaciones de Instaladores Electricistas y el 8º Encuentro nacional de Instaladores Electricistas convocados por FAAIE; y el Encuentro nacional de Distribuidores de Materiales Eléctricos convocado por CADIME.La 13º edición de BIEL Light+Building Buenos Aires se realizará del 10 al 14 de septiembre de 2013 en La rural Predio Ferial. Para más información: www.biel.com.ar

El Consejo Internacional grandes redes Eléctricas (Cigré) publicó y distribuyó en forma gratuita entre sus asociados el libro “The history of Cigre”, publicación que coincide con los 90 años de vida de la organización internacional.Desde su creación en 1921, el Cigré ha promovido con éxito el desarrollo y el intercambio de información técnica, en materias como sistemas eléctricos, todo en un espíritu de cooperación, imparcialidad y servicio.según comenta André Merlin, presidente de Cigré, “sólo algunos años antes, la idea de escribir la historia de Cigré fue elevada al Consejo, que animosamente apoyó esta idea. El proyecto fue encomendado y progresó gracias al invaluable trabajo de un grupo internacional de trabajo”. El libro estaba dispuesta fuese publicado en 20120, sin embargo, requirió un poco más de tiempo de trabajo.El texto contempla una introducción, cuatro partes subdivididas cada una en capítulos (totalizando 11), las conclusiones y un epílogo.Este libro confi rma el importante rol que cumple y que seguirá cumpliendo Cigré en lo que respecta al desarrollo del ser humano.

CigréPublicó “The History of Cigre”

cumpliendo Cigré en lo que respecta al desarrollo del ser humano.

Codelco Chuquicamata y solarpack llegaron a un acuerdo para desarrollar conjuntamente el primer proyecto fotovoltaico industrial de Chile, que permitirá inyectar energía directamente a sus faenas industriales. Estas obras fueron visitadas por el ministro de Energía, ro-drigo álvarez. “Quiero partir felicitando a Codelco Chu-quicamata y solarpack por esta iniciativa, por haber decidido la construcción de una planta que va a aportar energía directamente a sus faenas”, enfatizó el secreta-rio de estado. La autoridad agregó que “lo importante es que esto se está haciendo a través de contratos de largo plazo y con la mejor tecnología, traída desde China, Alemania, India y España y por supuesto con mano de obra local. Con ese conjunto vamos a tener un primer proyecto fotovoltaico aportando directamente esta energía”, explicó.Con el objetivo de mantener este proyecto de uso de energías renovables en el tiempo, la División Chuquicamata suscribió el acuerdo a largo plazo con solarpack. “En este caso hemos establecido este contrato para el sumi-nistro de energía eléctrica generada a partir de paneles solares. La potencia instalada es de 1 MW más otros 100 kW en un área de Inves-tigación y Desarrollo con nuevas tecnologías. se generarán 2.680 MWh por año, que serán inyectados directamente al ámbito industrial de Codelco para su uso en la faena minera”, explicó Mario sepúlveda, superintendente de suministros de la División.Por su parte, Jon segovia, socio director de solarpack comentó que “se trata de un pro-

yecto que rompe hasta tres paradigmas, ya que por una parte, es la planta más efi ciente del planeta, con un factor de planta del 31%.

Además, es el primer proyecto del mundo desarrollado sin subsidio, realizado mediante contrato entre empresas industriales no vincu-ladas, lográndose de este modo por primera vez el grid Parity, es decir, la sustentabilidad económica de un proyecto solar, y esto es un hecho muy relevante para el mundo solar a nivel global, supone un antes y un después. Y fi nalmente, se trata de la primera planta fotovoltaica de Chile, y una de las primeras de Latinoamérica. sin duda, esto generará el ya denominado “Efecto Calama”, abriendo las puertas y la confi anza para el desarrollo de nuevos proyectos, ya que Chile tiene ‘petróleo amarillo’ en sus desiertos”, explicó.Esta planta se está construyendo sobre un terreno de aproximadamente 6 hectáreas y marca un hito dentro de la expansión y uso de energías renovables, una de las tareas imprescindibles para el país, según coinci-dieron las autoridades presentes en la visita. su inauguración ofi cial, está prevista para los primeros días de enero.

BIEL Light+Building Buenos Aires 2011Recibió 33.744 visitantes profesionales y empresarios del sector

Solarpack y Codelco ChuquicamataPrimera planta Fotovoltaica industrial de Chile se apronta para su inauguración

Page 50: Desafío energético para el 2012

Para mayor información sobre nuestras Conferencias y Exposiciones 2012, contáctese con su ejecutiva comercial o escríbanos a [email protected]

2012 será un año lleno de desafíos y expectativas de crecimiento y desarrollo para las distintas áreas que competen a la Minería y Energía, es por esto que el Grupo Editorial EDITEC pone nuevamente a su disposición nuestras Conferencias y Exposiciones, como plataformas únicas de negocios para su empresa.

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES 2012

X Foro Eléctrico del SING 2012 Hotel Enjoy, Antofagasta

www.forosing.cl

Hotel Sheraton, SantiagoV Seminario Cierre de Faenas Mineras 2012

www.cifamin.cl

Hotel Sheraton, SantiagoIV Seminario Cierre Relaves en Pasta 2012

www.relpas.cl

8 Y 9 DE OCTUBRE 6 DE NOVIEMBRE

www.explorationforum.com www.iambiental.clwww.mch.cl/insumoscriticos

“Agua y Energía-Insumos Críticos para el Desarrollo de Proyectos Mineros en Chile”

Seminario

V Conferencia de Exploración 2012 Hotel Sheraton, Santiago

II Seminario Institucionalidad Ambiental 2012 Hotel Sheraton, SantiagoEspacio Riesco, Santiago

11 DE ABRIL 16 DE ABRIL 3 DE MAYO

26 DE NOVIEMBRE

XI ElecGas 2012

www.elecgas.cl

VII Seminario Mediana Minería 2012 Hotel Sheraton, Santiago

www.medmin.cl

Hotel Casino Antay, Copiapó1er simposio Atacama MIN 2012

www.atacamamin.cl

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

24 DE MAYO 12 Y 13 DE JUNIO 7 DE AGOSTO

CasaPiedra, Santiago

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

FOLLETO EVENTOS (ok).indd 1 27-12-11 17:16

Page 51: Desafío energético para el 2012

ESC

EN

AR

IO E

nEr

géTIC

O

49

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Cada año el Colegio de Ingenieros de Chile reconoce la trayectoria de los miembros activos de su organización. Esta vez homenajeó a aquellos colegiados que cumplieron 50 años de trayectoria, entre ellos, ramón hernández, académico de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Uni-versidad de santiago. “Es un regalo hermoso, no creo que cualquiera pueda decir que lleva 50 años cumplidos a nivel profesional”, sostuvo el galardonado.El profesor hernández –quien obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de Toronto– cuenta con orgullo que hace 49 años trabaja en dicha casa universitaria. Comenzó su formación en la misma institución a tempra-na edad: en 1950 ya era parte de la Universidad Técnica del Estado, donde obtuvo su primera formación, prosiguiendo, luego, estudios para transformarse en ingeniero. Como el lazo que une al Dr. hernández con la Universidad de santiago es profundo, se declara un enfático defensor de ella, y por tanto, de la educación pública.El también presidente de la Fundación Enrique Froemel –organización sin fines de lucro, destinada a ayudar a estudiantes de la Facultad de Ingeniería con excelencia académica y situación económica desmejorada–, valora que la Universidad de santiago le haya dado la oportunidad de trabajar en lo que le gusta, junto con afirmar que como formador de futuros ingenieros, su tarea más importante es motivar a los estudiantes a trabajar por el bien del país y las personas. Con el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, hernández alcanzó la calidad de miembro vitalicio de la entidad, de la que fue consejero electo durante la década de los años 1970, y a la cual desea seguir asociado, con el fin de continuar aportando sus conocimientos al país y a quienes puedan ser sus futuros estudiantes.

A medianos de noviembre pasado, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez realizó en su sede de Presidente Errázuriz un seminario Internacional sobre Desafíos de la Transmisión. Al evento concurrieron profesionales de diversos sectores de la energía de nuestro país, además de docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería Eléctrica de diversas universidades.Los relatores del seminario fueron:• Jorge Fernández Daré, de la IEEE Instrumentation and Measurement

society, con el tema “Diagnóstico de Fallas en Transformadores de Potencia”.

• El brasileño José Antonio Jardini, de la Universidad de sao Paulo, con una presentación sobre “Evaluación económica en líneas hVDCV y hVAC”.

• gabriel Olguín, coordinador de la red de Estudios de Transmisión (rET) de la empresa Transelec con el tema: “Oportunidades y desafíos para la transmisión de Energía Eléctrica en Chile”.

• Pablo Botteselle, gerente técnico de Transmisión de la empresa hydroAysén, con una intervención sobre “Desafío de la Transmisión Aysen-sIC”.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad, organizadora del encuentro. Las palabras de cierre correspondieron a roger Mellado, presidente de IEEE Power & Energy society Chile y la coordinación y moderación del seminario estuvo a cargo de Carlos silva, director del Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Colegio de IngenierosReconoció trayectoria de académico de la Universidad de Santiago

Universidad Adolfo IbáñezSeminario sobre Transmisión

Este trabajo realizado por el Centro de Energías renovables (CEr) fue compartido ayer con la industria, representada, principalmente, por Apemec y otros actores relevantes del mercado de las energías renovables. Contó con la asistencia del subsecretario de Energía sergio del Campo, el seremi de la cartera de las regiones Metropolitana, V y VI, rodrigo sepúlveda, el presidente de Apemec, Pedro Matthei y la directora ejecutiva del CEr, María Paz De la Cruz.Dentro de las principales preocupaciones del CEr está el orientar y apoyar la materia-lización de toda iniciativa de energías renovables, por lo que para el subsecretario de la cartera, “esta guía promete ser una ayuda para minimizar, las inevitables dificultades y barreras que presentan los emprendimientos de este tipo aún en nuestro país. Ello, especialmente, en un sector muy importante para el país por su enorme recurso hídrico”.Las actividades y productos que elabora el Centro de Energías renovables se diseñan por y para quienes las necesitan y se utilizarán para la toma de decisiones que fortalezcan, diversifiquen y hagan más sustentable el mercado energético nacional. El CEr, como institución del Estado, tiene la misión de asegurar la participación óptima de las Energías renovables no Convencionales, ErnC, en la matriz energética de Chile.“En esta oportunidad, esta iniciativa de apoyo para pequeños desarrolladores minihidro, ha sido ideada como un documento indicativo para incentivar la incorporación de nuevos actores a la industria, específicamente, la generación hidroeléctrica con centrales menores a 20 MW de potencia y esperamos que provea de un marco referencial, homologando criterios para el desarrollo de este tipo de proyectos en el país”, destacó la directora ejecutiva del Centro. Bajo este marco, el CEr se ha posicionado como brazo articulador del Ministerio de Energía, al recibir en forma permanente información del mercado. Por ello, con la finalidad de satisfacer los requerimientos de sus clientes, ha diseñado una serie de herramientas informativas, y de transferencia de tecnológica –complementarias a esta guía– orientadas a ayudar al titular de un proyecto renovable, a tomar decisiones oportunas y acertadas.Para María Paz De la Cruz, “este esfuerzo –liderado por el analista Pablo Tello y con valiosa colaboración y enriquecimiento de participantes de la industria de las energías limpias– no tiene más pretensiones que servir con un material de apoyo y orientación a todos quienes deseen conocer, a grandes rasgos, los principales aspectos que involucran el desarrollo de un proyecto minihidroeléctrico en Chile”.La información en este libro es, en general, una recopilación de diversas fuentes gubernamentales y privadas. Pero contó con la participación, a través de comentarios y revisiones, de desarrolladores de proyectos, con el objetivo de identificar etapas y prioridades, al minuto de comenzar a planificar una iniciativa de este tipo.Por esa razón, estuvo presente con su testimonio hernán Abad, ingeniero civil y actual gerente general de Energía Coyanco, responsable de llevar a la realidad la Central hidroeléctrica guayacán y su actual operación, quien compartió su visión sobre los aspectos más relevantes de este trabajo. El presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales hidroeléctricas, Apemec, valoró este producto, puesto que, “desde un inicio se invitó a colaborar en esta guía, en forma abierta, a diferentes actores de la industria, lo que enriqueció la mirada. La posibilidad de generar una instancia de colaboración público-privada, para una herramienta orientada a promover el desarrollo de proyectos minihidro, hace de de esta iniciativa, un producto de excelente calidad para nuestro sector”, destacó.

CERLanza Guía de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroeléctricos

Page 52: Desafío energético para el 2012

50

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

En los jardines del Santiago Paperchase Club la Asociación Chilena de Energías Reno-vables (Acera) realizó su Cena de Fin de Año, a la que asistieron el ministro de Energía Rodrigo Álvarez y el subsecretario de la cartera Sergio

del Campo. La instancia de esparcimiento sirvió para acerca, en un ambiente de camaradería, los lazos entre la industria de las energías renova-bles y las autoridades y todos quienes integran el sector de la energía en el país.

Acera realizó su Cena de Fin de Año

1: Roly Solís, Sergio del Campo, Mario Manríquez.

2: Lucas Sanhueza, Manuel Silva.

3: John Segovia, Eleazar Zuñiga.

4: Alfredo Solar, Raúl Sohr.

5: Federico Ravazzani, Carolina Galleguillos, Jorge Decurgez.

6: Fabio de La Fuente, Luis Costa, Ramón Galaz.

7: Boris Muñoz, Cristián Sjogren, María Isabel González, Carlos Sala-manca.

8: Juan Pablo Urrutia, María Paz de la Cruz, José Ignacio Escobar, Rodrigo Castillo.

9: Hugh Rudnick, Sebastián Mocarquer, Carlos Sala-manca, Luigi Sciaccaluga, Pedro Litsek.

Roberto Marcos, Alfredo Solar, David Porslit.

José Ignacio Escobar, Rodrigo Álvarez, Alfredo Solar y Sergio del Campo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

1

4 5 6

7

2 3

8 9 10

11 12 13

Page 53: Desafío energético para el 2012

51

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

3M

Stand : 592-1B

Contacto : Juan Pablo Silva,

gerente Marketing

Minería

E-mail : atencionconsumidor@

mmm.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4103000

Call Center : 600 300 36 36

Sitio web : www.3Mchile.cl

www.3Mstore.cl

3M es una compañía donde la ciencia

tiene un papel fundamental. Produce

una amplia gama de productos y está

presente en mercados tan disímiles como:

salud, minería, construcción, abrasivos y

adhesivos.

Sus áreas de negocios son: Hogar y Ofi-

cina, Señalización y Gráfica, Energía y

Telecomunicaciones, Cuidado de la Salud,

Manufactura e Industria, y Seguridad,

Protección y Mantención.

sólidos, transporte de respel, manejo

integral de residuos, tratamiento de agua

y riles, abastecimiento de agua y control

de polvo.

ABB S.A.

Stand : 602-2

Contacto : Marcela Toro, Marketing

BU Minerals

E-mail : [email protected].

com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4714163

Sitio web : abb.cl

ABB es especialista en tecnologías para la

energía y la automatización y permite a

los clientes de utilities e industria mejorar

su eficiencia, optimizar su negocio y

reducir su impacto ambiental. El grupo

ABB opera en unos 100 países con más

de 1.000 fábricas alrededor del mundo

y emplea a unas 130.000 personas. La

gama de productos, sistemas y servicios

ABB satisfacen los requerimientos de

clientes del mercado de la minería,

entre otros.

Tigre – ADS Chile

Stand : G - 12

Contacto : Verónica Soto Oyarzún

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4130000

Sitio web : www.tigre-ads.com

Tigre – ADS Chile ofrece a sus clientes

una amplia gama de productos de

tubería corrugada, lisa y accesorios

de polietileno de alta densidad (HD-

PE), prestando un servicio de calidad y

dando soluciones integrales en Chile y

Sudamérica, en:

- Tubería corrugada exterior y lisa interior

Más de 1.200 expositores participarán en la versión 2012 de Expomin, que tendrá lugar del 9 al 12 de abril en Espacio Riesco, Santiago. Con una superficie de 60.000 m2 de exhibición, se trata de

la segunda feria minera más grande del mundo. En esta edición, parte de las empresas que estarán presentes en esta muestra que convoca al mundo de la minería nacional e internacional.

Empresas enExpomin 2012

Empresas Expomin 2012

Page 54: Desafío energético para el 2012

52

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Empresas Expomin 2012

- Tubería lisa

- Fitting para tubería corrugada

- Tubería para colectores

- Tubería para aguas lluvias

- Piezas especiales

AgunSA

Stand : 630-2B

Contacto : Francisco Valdivia,

ingeniero de Proyectos

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4602222

Sitio web : www.agunsa.cl

Agunsa cuenta con 52 años de experiencia

en el manejo de cargas y agenciamiento

naviero. Se ha consolidado como operador

logístico integral y de servicios para la indus-

tria minera en la cadena de abastecimiento

y apoyo operacional en las plantas, centros

de acopio, transporte y embarque. Además,

trabaja en equipo con sus clientes y aporta

valor en cada prestación de sus servicios.

DArTel eleCTriCiDAD

Stand : 853-2B

Contacto : Patricia Salinas, gerente

comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7572200

Sitio web : www.dartel.cl

Dartel Electricidad es una institución

dedicada a la distribución y comercializa-

ción de artículos eléctricos, de conocidas

marcas nacionales e internacionales,

satisfaciendo las necesidades del mer-

cado en alta, media y baja tensión. Está

presente de norte a sur de Chile con

cobertura en las áreas industrial, minera,

pesquera, construcción, ingeniería y

telecomunicación.

eMpreSAS lureye

Stand : 06-G Área Descubierta

Contacto : Antonieta Figueroa,

subgerente de Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 8975000

Sitio web : www.lureye.cl

Lureye provee soluciones energéticas y elec-

tromecánicas al mercado, dividiéndose en

cuatro áreas: Generación, Electromecánica,

Arriendos y Servicio Técnico. Es proveedor

de motores eléctricos y distribuye también

grupos electrógenos, compresores, equipos

de levante, control y maniobra, transmisión

y variadores de frecuencia.

erAl-Chile, lTDA.

Stand : 184 - 1

Contacto : Atilio Astete Fernández

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3645900

Sitio web : www.eralgroup.com

Eral desarrolla principalmente su actividad

en los sectores de minería, construc-

ción, obras públicas y medio ambiente,

ofreciendo a sus clientes un óptimo

servicio en el estudio, diseño, ingeniería,

fabricación, montaje y puesta en marcha

de sus proyectos. Eral ofrece un programa

de equipos y plantas en el tratamiento de

minerales metálicos e industriales, áridos,

industria del carbón y química.

geoCoM

Stand : 1652 – Pabellón 2B

Contacto : Roberto Eltit, Marketing

controller

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4803600

Sitio web : www.geocom.cl

Geocom se dedica a la venta, arriendo

y servicio técnico.

Divisiones: Topografía, Escáner Láser,

Mapping y Software

grAinger

Stand : 856-2B

Contacto : Juan José Irigoyen

E-mail : juan.irigoyen@grainger.

com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-9) 9 2785564

Sitio web : www.grainger.com

Grainger es un proveedor global de pro-

ductos industriales para mantener, reparar y

operar negocios. Ofrece una variada gama

de productos en diferentes líneas, las cuales

incluyen productos de seguridad, herra-

mientas manuales, manejo de materiales,

motores, bombas, HVAC/R, entre otros.

henkel Chile lTDA.

Stand : 610 – 1B Loctite

Contacto : Hugo Quintanilla, ge-

rente comercial Uni-

dad de Adhesivos para

la Industria General de

Henkel Chile.

E-mail : Hugo.quintanilla@

cl.henkel.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3817810

Sitio web : www.loctite.cl

www.henkel.cl

Henkel Chile, a través de su línea de

productos Loctite, abastece a la indus-

tria general, aportando tecnología en

el ámbito del mantenimiento con sus

líneas: trabadores, selladores y fijadores

anaeróbicos, revestimientos epóxicos y

adhesivos; además de una completa línea

de químicos de protección y limpieza.

iMA

Stand : 28-1 (Pabellón 1A)

Contacto : José Antonio Condell,

coordinador de Gestión

Comercial Corporativa

E-mail : joseantonio.condell@

ima.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3785190

Sitio web : www.ima.cl

IMA es una empresa de servicios especiali-

zados, con más de 30 años de experiencia,

entregando soluciones en los segmentos

de minería, energía y el sector industrial, a

través de un equipo humano especializado

en tecnologías de automatización, gestión del

mantenimiento, sistemas de control, sistemas

eléctricos, montajes e instrumentación.

inTroniCA S.A.

Stand : Nº502-2 Pabellón

EE.UU.

Contacto : Mabel Mora Mallía, en-

cargada de Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 9274414

Sitio web : www.intronica.com

Intronica es representante exclusivo en

Chile de marcas como: Fluke, Cooper

Bussmann, Hioki, Fluke Networks, Pomo-

na Electronics y Tektronix, razón por la cual

se ha especializado en la comercialización

de instrumentos de medición.

Cuenta con el respaldo de un servicio

técnico y de un laboratorio de calibra-

ción acreditado por el INN bajo norma

ISO 17025.

MApTek CoMpuTACión Chile lTDA.

Stand : 809-2

Contacto : Carmen Gloria Pizarro,

jefa de Administración

E-mail : [email protected]

Ciudad : Viña del Mar

Teléfono : (56-32) 2690683 /

9-0797473

Sitio web : www.maptek.cl

Maptek Vulcan Software proporciona infor-

mación espacial 3D avanzada, visualización,

modelado y análisis en la industria minera.

Maptek I-Site. Unión de Vulcan para modelar

grandes volúmenes de datos espaciales e

información de dispositivos de topografía

láser, condujo al desarrollo de los productos

de hardware y software de topografía Láser

Maptek I-Site.

Me eleCMeTAl

Stand : 240 - 1B

Contacto : María José Gazitúa

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3614020

Sitio web : www.elecmetal.cl

Page 55: Desafío energético para el 2012

53

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Empresas Expomin 2012

ME Elecmetal, fundada en 1917, es especia-

lista en piezas de fundición para la minería

y otros mercados objetivos. Durante su

trayectoria de más de 90 años, ha sumando

nuevas inversiones y joint ventures. Sus

plantas productivas de Chile, Estados Unidos,

México (licenciada) y China, aseguran una

capacidad de producción para satisfacer las

necesidades de los clientes.

MeTSo Mining AnD ConSTruCTion

Stand : 86-1, 105-1

Contacto : Daniela Khamg, asis-

tente de Marketing

E-mail : daniela.khamg@met-

so.com

Ciudad : Viña del Mar

Teléfono : (56-32) 2270872

Sitio web : www.metso.com

Metso Mining and Construction es una em-

presa proveedora de tecnología sustentable

para la gran minería, abocada a la venta

de productos y servicios, y especialista en

procesamiento de minerales. Con presencia

en más de 50 países alrededor del mundo.

p&h Minepro ServiCeS

Stand : C-10 Exterior

Contacto : Marcela Hidalgo, Mar-

keting

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 473 6041

Sitio web : www.minepro.com

P&H MinePro Services tiene más de 100

años de trayectoria y presencia global.

Enfocada en suministrar equipos de

perforación, carguío y transporte así

como mantenimiento y soporte para

la gran minería. Ofrece palas de cable

P&H, cargadores frontales LeTourneau,

perforadoras para tronadura P&H, ca-

miones Hitachi y sistemas de correas

transportadoras Continental Conveyor

Systems, entre otros.

peSAMATiC S. A.

Stand : 1508

Contacto : Angelo Madariaga Ubei-

ra, Trade Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7904000

Sitio web : www.pesamatic.cl

Empresa del rubro de automatización y

optimización de procesos industriales.

Entrega soluciones a las necesidades de me-

dición y control originadas en los procesos

productivos de toda la industria nacional.

Venta y servicio poscontrato de pesómetros,

alimentadores, celdas de carga, básculas

para pesaje de camiones, básculas de colgar,

ensacadoras, plataformas, dinamómetros,

pc industriales y productos para la minería.

peSCo

Stand : 212-1B

Contacto : Javier González T.,

jefe de Marketing &

Desarrollo

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 829 9600

Sitio web : www.pesco.cl

Pesco se ha especializado en tecnología

aplicada al transporte, representando a

los principales fabricantes de equipos es-

peciales para el sector minero, energético,

forestal, medioambiental y equipamiento

para la atención de emergencias.

roleC S.A.

Stand : Pabellón USA 217-2

Contacto : Raúl Toro F.

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6408000

Sitio web : www.rolec.cl

Empresa en electricidad industrial por

más de 70 años, especialista en solu-

ciones eléctricas: proyectos integrales,

productos y servicios. Consolida sus

métodos y procedimientos para la ad-

ministración de proyectos. Sus procesos

operan bajo ISO 9001– 2008.

ruhrpuMpen

Stand : 1060-2B y 1061-2B

Contacto : Rob Keij, Marketing

manager

E-mail : [email protected]

Ciudad : Monterrey, México

Teléfono : (52 -81) 8000 0580

Sitio web : www.ruhrpumpen.com

Ruhrpumpen es una compañía especia-

lizada en tecnología de bombas centrífu-

gas. Ofrece a los usuarios de sistemas de

bombeo una amplia gama de productos.

Sus principales mercados son petroquí-

mica, minería, energía, industria pesada

y agua. Su línea de productos cumple

con los estándares tales como ISO 9001,

API, ANSI, NFPA e Instituto Hidráulico.

SAM SpA

Stand : 216-1B

Contacto : Andrés Estay Ríos,

gerente general

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 5835540

Sitio web : www.samspa.cl

SAM es una empresa dedicada a la dis-

tribución de productos industriales para

la minería e industria. Caracterizada por

entregar soluciones de producto a sus

clientes, lo que se enmarca dentro de

tres áreas principales de funcionamiento:

La relación directa con fabricantes ori-

ginales, el desarrollo de producto y la

continuidad de producto.

SuBTerrA MAquinAriA MinerA S.A.

Stand : C-16

Contacto : Cynthia Cornejo, se-

cretaria administrativa

E-mail : ccornejo@subterra-

mineria.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6235126 / 6235432

Sitio web : www.subterramineria.cl

Subterra es una empresa de servicios con

un amplio abanico de productos enfoca-

dos en la minería subterránea. Mantiene

operaciones en Chile y Argentina.

Comercializa equipos, ofrece soporte

técnico, mantenciones, reparaciones y

repuestos. Sus marcas son:

-Resemin

-MacLean

-Minecat

-Montabert

-Nautilus

veTo y CíA. lTDA.

Stand : 360-2B

Contacto : Rodrigo veto, gerente

comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3554400

Sitio web : www.veto.cl

Veto es una compañía especializada

en el mercado de la instrumentación

agrícola, minera e industrial. Cuenta con

un stock de 2.500 productos en constante

renovación, ofreciendo además servicios

de calibración de instrumentos con cer-

tificación, distribuidores oficiales en las

principales ciudades del país, respaldo y

garantía local, y una atención profesional

con vendedores y técnicos calificados.

Weg Chile S.A

Stand : 540 1B

Contacto : Juan Andrés Elias, di-

rector comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : 56 2 7848900

Sitio web : www.weg.net/cl

El suministro WEG en la minería incluye

motores de media y baja tensión, salas

eléctricas, drives, transformadores. Todos

diseñados de acuerdo a normas rígidas

de construcciones y aptos para soportar

las más rigurosas condiciones ambientales

donde se desarrolla la minería.

Page 56: Desafío energético para el 2012

54

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

L Tecnologías que permitan disminuir el consumo energético u operar con energía solar son algunos de los desarrollos que ofrece en la actualidad el mercado.

os sistemas de alumbrado público son un apoyo cuando la luz natural desapa-rece, procurando integrar los desarrollos tecnológicos que posibilitan llevar a cabo de manera eficiente su labor, la que está

determinada por la potencia eléctrica instalada en el sistema y la potencia lumínica que suministra.

En este análisis es relevante el concepto de contaminación lumínica, que es toda luz que se emite o escapa por encima de la horizontal de las luminarias en una instalación de alumbrado de exteriores, produciendo un resplandor sobre las poblaciones al iluminar las partículas de polvo o agua que el aire contiene en suspensión. Además, cuando hay nubes, la base de éstas se ve iluminada.

Este fenómeno resulta especialmente crítico en zonas donde se realiza observación astronómica, al afectar la operatividad de los telescopios, ante lo cual la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile busca apoyar la implementación de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, asesorando en lo referente a la instalación de sistemas de iluminación de exteriores compatibles con la mantención y mejoramiento de las condiciones de oscuridad de los cielos.

La contaminación lumínica se relaciona además con el derroche energético, que obliga a usar lámparas de mayor potencia, debido a que sólo se está utilizando una parte de la misma, perdiéndose el resto innecesariamente. Cabe destacar que entre 2000 y 2009, los municipios habrían incrementado su gasto en alumbrado público en un 198%, situación que impulsó al desarrollo de diversos programas de renovación y reemplazo de sus luminarias.

Además, el Programa País de Eficiencia Energética de-sarrolló en su momento el Servicio de Asistencia Técnica para Proyectos de Alumbrado Público a Municipios, para asesorarlos en la formulación correcta de los proyectos de Alumbrado Público en vías de tráfico vehicular, desde la etapa de elaboración de las Bases Técnicas de licitación hasta la implementación total del proyecto. En el Web www.apeficiente.cl es posible acceder a una variedad de información sobre aspectos como las tecnologías dispo-nibles y los criterios de eficiencia aplicables.

Alumbrado público

Acciones por una Iluminación eficiente

Foto: Agencia.

Especial Electricidad

Page 57: Desafío energético para el 2012

55

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Por otra parte, el Ministerio de Energía, a través de un conve-nio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está llevando a cabo el Proyecto Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética en el Alumbrado público, para fomentar la eficiencia energética mediante la introducción de un modelo de financiamiento que permita a las municipalidades del país incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas de alumbrado público.

La implementación de la iniciativa consideró la selección de cuatro municipios, pertenecientes al 50% de menos ingresos del país: Coelemu (Región del Biobío), Purén y Pitrufquén (Región de la Araucanía) y Porvenir (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena), en los que se implementaron proyectos demostrativos de mejoramiento de los sistemas de alumbrado público, consistentes en el reemplazo de las luminarias existentes por otras que incorporen el criterio de Eficiencia Energética (aprox. 4.000 luminarias en total), para reducir el consumo energético y sus costos asociados.

Variedad de productos Para garantizar un rendimiento óptimo, empresas como General Electric se han enfocado en generar productos que permitan alcanzar una iluminación máxima al más bajo costo, con elementos que aseguren una alta eficiencia y larga vida útil.

Otro factor a considerar es que la iluminación de carrete-ras debe ser de gran uniformidad en la superficie de las mismas, con un resplandor mínimo, mientras que en las calles céntricas de las ciudades, las necesidades visuales de los peatones son cada vez más prioritarias, ante lo cual se requiere una mejor reproducción del color y realce del aspecto.

Es así como la empresa cuenta con las lámparas de halo-genuro metálico cerámico, las que poseen una gama de potencia de 20 a 150 vatios para una gran variedad de

aplicaciones, una vida útil de hasta 15.000 horas y una alta eficiencia, hasta 100 lm/ W.

En el mercado destaca además la iluminación Pública LED, que considera una menor utilización de energía, bajos costos de operación y mantenimiento, y proveen una mejor calidad de luz a la vez que reducen la contaminación lumínica.

Es relevante señalar que las luminarias LED no utilizan gases ni filamentos, lo que elimina el riesgo de rupturas, siendo aptas para operar bajo vibraciones. Además, su nivel de protección IP66 asegura un óptimo funcionamiento en exteriores sin importar las inclemencias climáticas.

Cabe destacar que la longitud de onda de funcionamiento puede ser elegida en torno a los 500nm, el cual corresponde al rango más efectivo para iluminación nocturna. Además, su vida útil es hasta 10 veces mayor que la de las luminarias convencionales (haluro metal o vapor de sodio), lo cual se traduce en una gran reducción en costos de mantenimiento.

Sin embargo, en la actualidad el ángulo de proyección de la luz que se logra es bastante acotado, lo que la convierte en una solución óptima sólo para aplicaciones específicas, donde se requiere gran concentración de luz en zonas pequeñas.

La contaminación lumíni-ca se relaciona con el derroche energético, que obliga a usar lámparas de mayor potencia, debido a que sólo se está utilizando una parte de la misma, perdiéndose el resto in-necesariamente.

Foto

: A

genc

ia.

Page 58: Desafío energético para el 2012

56

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Iluminación ecológicaLograr un ahorro de costos desde la propia etapa de ins-talación, debido a que es necesario hacer excavaciones profundas o instalaciones aéreas de tendido eléctrico, es uno de los beneficios que entregan las soluciones de iluminación solar de Solener.

Una vez operativos, los focos y lámparas solares exigen condiciones de mantención mínimas, reduciendo además los costos de operación a cero. Además, estos sistemas operan a partir de la conversión de la energía solar – cap-tadas por las celdas fotovoltaicas –, la que es convertida en electricidad, y utilizada para abastecer los focos o lámparas.

La electricidad generada durante el día es almacenada en baterías solares y utilizada para iluminar cuando sea reque-rido. Tanto la energía eléctrica entre los paneles solares y la batería, como así también entre la batería y las lámparas y focos solares, es regulada por un controlador, el que detecta cuando las baterías están totalmente cargadas y corta el flujo hacia la batería para evitar que se sobrecarguen.

Las lámparas solares están dotadas con un sensor crepus-cular que recuerda cuándo sale y se pone el sol. Adicional-mente, el operador puede programar las lámparas solares para que éstas permanezcan encendidas durante toda la noche o que se prendan, por ejemplo, durante tres horas después de que se pone el sol y que se vuelvan a encender una hora antes de la salida de sol. Además, para retirar la suciedad y el polvo acumulado en las placas solares sólo se requiere agua.

Las luminarias solares proveen cerca de 30 lux bajo la luminaria, ubicando el foco a 5 metros del suelo; equivalente a un sodio de 70 Watts, cubriendo un área aproximada de 80 m2. La autonomía de los focos de iluminación solar Solener es de entre dos y tres días nublados consecutivos.

Instalación eficienteSin embargo, la eficiencia del alumbrado público no se vincula solamente con la tecnología, sino también con la manera en que el proyecto de iluminación es formulado.

En este contexto, la empresa Sinec desarrolla y ejecuta proyectos eléctricos, mantenimiento de alumbrado público, empalmes y montaje, siendo colaboradores directos de Chilectra en el ámbito de la mantención y reparación de alumbrado público de la zona oriente de Santiago, en las comunas de Vitacura, Providencia y Ñuñoa, las que en conjunto suman un parque total de 66.000 puntos lumi-nosos. Además, entrega servicios de ingeniería y proyectos eléctricos, estando a cargo de la operación de Luz Andes Ltda., empresa distribuidora del sector cordillera (Farello-nes, El Colorado, La Parva y Valle Nevado) de la Región Metropolitana. Junto con lo anterior, recientemente Sinec estuvo a cargo de las labores de recambio y aumento de las luminarias de la comuna de Isla de Maipo.

La compañía ha incorporado tecnologías de rastreo satelital y aplicaciones informáticas, y desde noviembre pasado los servicios de ingeniería y proyectos eléctricos, servicios de mantención, reparación de alumbrado público y servicios de urbanización y montaje eléctrico, cuentan con el certi-ficado de Bureau Veritas, que acredita su funcionamiento bajo las normas ISO 14001 de Medio Ambiente y 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional, lo que sumado a la certificación ISO 9001 de calidad obtenida en noviembre de 2010, permiten contar con un sistema de Gestión integrado.

Asimismo, la multinacional Schréder Chile invitó a Roberto González, gerente general de Sinec, a conocer la casa matriz en Bélgica, visita que tuvo como objetivo dar a conocer las instalaciones de la empresa y hacer una demostración de la calidad, eficiencia e innovación en la manufactura de equipos para iluminación, en el marco del proceso de establecimiento de relaciones colaborativas entre ambas compañías.

El Ministerio de Energía, a través de un convenio con el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), está llevando a cabo el Proyecto Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética en el Alumbrado

público, para fomentar la eficiencia energética.

Las empresas están trabajando para generar productos que permitan garantizar una iluminación máxima al coste más bajo, con elementos que aseguren una alta eficien-cia y larga vida útil.

Foto

: A

genc

ia.

Page 59: Desafío energético para el 2012

57

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

l calentamiento global, la escasez de combusti-bles fósiles y la creciente demanda energética, entre otros factores, han contribuido consi-derablemente a la búsqueda de fuentes de energía alternativas sustentables y efi cientes.

Se trata de un desafío a nivel mundial y Chile no está ajeno a esta realidad. Muy por el contrario, la gran dependencia de suministradores extranjeros en más de una oportunidad ha llevado al país a sufrir crisis energéticas, amenazando de manera transversal el desarrollo de múltiples actividades. Ante este panorama, la Ley 20.257 sobre Energías Reno-vables No Convencionales (ERNC) implica un aporte para la política energética chilena, pues habla sobre la diversifi cación de su matriz. La meta para 2020 es que éstas representen el 20% de la capaci-dad instalada.

Y si bien la meta es ambiciosa, en GE estamos confi ados en que es absolutamente factible, ya que Chile goza de un enorme potencial para la generación de energía reno-vable. Sin ir más lejos, 13 grandes ríos cruzan el país, el sol brilla más de 300 días al año y a lo largo de más de 4.000 kilómetros de costa sopla una fuerte brisa ideal para la generación eólica.

De hecho, este último tipo de generación tiene un pano-rama alentador en el país. Según estimaciones del Consejo

Internacional de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Chile es el tercer país en Latinoamérica con mayor capacidad instalada (172 MW) y posee un potencial de 40.000 MW. Incluso, el estudio explica que dentro de los próximos cuatros años los aerogeneradores cubrirán el 5% del consumo energético del país.

Este hecho es sumamente positivo, y no sólo a nivel país, sino que a nivel mundial ya que de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de la Energía (EIA), la eólica podría constituir

un ahorro de US$124.410 mil-lones en 2020 en relación con los combustibles fósiles. Y el mundo ha sabido percibir es-tas potentes señales. Prueba de ello es que en los últimos dos años la energía del viento

que se instala cada mes produce tanta electricidad como el equivalente a 1,2 reactores nucleares.

Como GE hemos querido sumarnos a esta causa y en línea con nuestro férreo compromiso con el medio ambiente, recientemente hemos unido fuerzas con Google para desa-rrollar el parque eólico más grande del mundo, que estará ubicado en Estados Unidos y empezará a funcionar en 2012. Esto es un aliciente para la humanidad, ya que lejos de los temores por los costos de inversión para desarrollar la energía eólica u otros tipos de nuevas energías renovables, se encuentran iniciativas como ésta que confi rman que la energía eólica seguirá creciendo considerablemente para el bienestar del planeta y de sus habitantes.

E

Columna de Opinión

Chile goza de un enorme potencial para la generación de energía

renovable.

Por Ramiro Virreira, Sales Director Digital Energy de GEpara Chile, Perú y Bolivia.

Columna de Opinión

Por Ramiro Virreira, Sales Director Digital Energy de GEpara Chile, Perú y Bolivia.

Soplan vientos de cambio

Page 60: Desafío energético para el 2012

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

58

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, revista ELECTrICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa systep Ingeniería y Diseños.

si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

'$!"

'%!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

GWh nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 18 15 105 -83% 23%

Fuel Oil Nro. 6 1 2 4 -77% -62%

Diesel + FuelOil 6,5 8,0 5,6 15% -19%

Carbón 909 958 678 34% -5%

Gas Natural 415 369 470 -12% 13%

Hidro 6,0 6,0 4,2 44% -0%

Carbón + Petcoke 0 38 0 - -

Total 1.355 1.396 1.267 7% -3%

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 1408 1377 1.084 30% 2%

Pasada 1028 934 897 15% 10%

Gas 5 9 187 -97% -41%

GNL 469 387 636 -26% 21%

Diesel 208 104 39 440% 101%

Carbón 640 895 782 -18% -28%

Otro 114 119 71 61% -5%

Eólico 35,1 37,9 32,8 7% -7%

Total 3.907 3.862 3.727 5% 1%

GWh dic 2011 dic 2010

Embalse Colbún 287,6 281,9

Embalse Rapel 78,1 38,7

Laguna La Invernada 124,5 30,3

Lago Laja 1.738,7 1.866,0

Lago Chapo 325,1 129,8

Embalse Ralco 485,9 314,0

Total 3.039,8 2.660,9

Var. Respecto a dic 2010 14% --

Page 61: Desafío energético para el 2012

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

59

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

$$" $%" $" %" '" (" #" )" *" +" &" $!" $$" $%" $" %" '" (" #" *" $$" %" '" ("

300

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012!"

#!"

$!!"

$#!"

%!!"

%#!"

$" %" &" '" #" (" )" *" +" $!" $$" $%" $" %" &" '" #" (" )" +" $!" $$" $%" $" %" &" '" #" (" )" *" +"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eólico CMg. Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012 jun 2012 jul 2012 ago 2012 sep 2012 oct 2012 nov 2012Embalse 1.583 1.230 976 1.153 948 1.160 1.655 1.617 1.805 1.663 1.683 1.683Pasada 830 1.082 879 792 464 574 744 738 758 758 806 1.086Gas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GNL 367 313 293 313 304 550 221 178 177 219 216 232Diesel 331 364 335 536 748 331 25 39 52 2 53 73Carbón 879 1.023 1.206 1.289 1.248 1.289 1.182 1.395 1.267 1.054 1.149 930Otro 117 183 178 211 238 245 222 221 219 205 223 205Eólico 40 43 38 34 31 37 24 41 28 45 54 44Total Hidro 2.413 2.312 1.855 1.944 1.412 1.734 2.399 2.355 2.563 2.421 2.490 2.769Total Termo 1.694 1.884 2.012 2.349 2.538 2.414 1.650 1.834 1.715 1.479 1.640 1.440

Total Generación 4.146 4.239 3.905 4.327 3.980 4.186 4.073 4.229 4.305 3.945 4.184 4.252

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HUMEDA

12 2011 171 170 1701 2012 170 170 1702 169 170 1693 170 171 1704 182 199 1785 202 169 1336 215 116 727 156 123 838 157 104 839 145 97 8210 124 120 8611 129 111 100

GWh nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. Mensual

Gener 553 568 664 -17% -3%

Colbún 669 586 695 -4% 14%

Endesa 1.535 1.548 1.296 18% -1%

Pehuenche 473 432 356 33% 10%

Guacolda 273 358 399 -32% -24%

Otros 404 371 316 28% 9%

Total 3.907 3.862 3.727 5% 1%

GWh nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 333 324 129 157% 3%Celta 91 101 103 -11% -10%Edelnor 309 378 122 153% -18%Electroandina 283 274 453 -38% 4%GasAtacama 148 165 263 -44% -11%Norgener 187 149 190 -1% 26%Otros 4 5 6 -34% -11%Total 1.355 1.396 1.267 7% -3%

Page 62: Desafío energético para el 2012

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

60

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Tipo Unidad dic 2011 nov 2011 dic 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón Us$/TOn 121 127 101 20% -5%

Gas Natural Argentino Us$/MMBTU 15,4 15,4 12,2 26% 0%

Diesel Us$/m3 875 864 691 27% 1%

GNL Us$/MMBTU 15,8 16,0 15,7 1% -1%

Tipo Unidad dic 2011 nov 2011 dic 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón Us$/TOn 117 121 102 14% -4%

Gas Natural Us$/MMBTU 8,3 12,8 13,7 -40% -35%

Diesel Us$/m3 886 854 679 31% 4%

Más de

1.200 proveedores nacionales

e internacionales

5.000

Ejemplares

Publique en el únicoCatálogo OficialExpomin 2012 Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

CONTACTEa su ejecutiva comercial

o envíenos un e-mail a [email protected]

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012Publique en el único

Catálogo Oficial

a su ejecutiva comercialo envíenos un e-mail a [email protected]

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

Invita Revista

Medio O� cial

TercioHorizontal.indd 3 23-12-11 10:48

Page 63: Desafío energético para el 2012

61

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Bienvenidos a Expomin

Representantes de entidades que forman parte del Comité Organizador de Expomin coinciden en que esta feria es un punto de encuentro fundamental para todos los actores que forman parte del desarrollo de la minería.

SonamiLa Sociedad Nacional de Minería ha estado ligada directamente a Expomin desde su creación, y para su presidente, Alberto Salas, “se ha convertido en una feria de clase mundial. Por ello, es parte primordial de la acción gremial de nuestra entidad. De hecho, Sonami ha estado ligada a su organización desde sus orígenes en 1990”.

Sonami desarrolla en Expomin actividades de enorme relevancia para la industria, donde destaca el Seminario Minería: Desafíos y Oportunidades donde “invitamos a todos los empresarios de las Cámaras Mineras similares a la Sonami de Canadá al Sur”, agrega.

“Nosotros valoramos profundamente la feria Expomin por cuanto en esta exhibición encontraremos el equipamiento que requerirán los proyectos que conforman las inversiones mineras que se realizarán en Chile de aquí a 2018, una cartera de proyectos de más de US$70.000 millones que necesitará de una tecnología a la altura. Esto significa desafíos inmensos en una serie de temas, entre ellos, uno fundamental es el del equipamiento”, señala.

ApriminLa totalidad de las 70 empresas agrupadas en Aprimin, que constituyen los grandes proveedores industriales de la minería “y que son parte fundamental en la cadena de valo”, participan en Expomin, teniendo una oportunidad extraordinaria de exponer todo lo que es innovación y tecnología, afirma Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería.

“Esto es trascendental para nosotros si se tiene en cuenta que la gran mayoría de nuestras empresas son subsidiarias o sucursales de empre-

sas multinacionales que están a la cabeza en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, sobre todo en maquinarias, equipos, tecnología y plantas de procesos”, agrega.

“Expomin es líder en ferias de minería a nivel mundial, por eso invito a todos los actores relevantes a participar activamente en la próxima versión en 2012, dado el contexto en que estamos tanto en Chile como en el resto de los países de la región, de un tremendo desarrollo minero”.

Codelco“Expomin es una oportunidad única de encuentro para las empresas de servicios, para las que producen equipos de minería y para las empresas que tienen proyectos”, afirma Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco.

“Es importante destacar que la próxima Expomin se realizará en un contexto muy especial, dado que Chile cuenta actualmente con una importante cartera de proyectos que se realizarán próximamente”.

Esta cartera de proyectos requiere de un gran capital humano, “constituyen-do una necesidad fundamental del sector y que Expomin está enfocando muy apropiadamente al convocar y atraer a jóvenes a agregarse a nuestra industria a través del Primer Encuentro de Oportunidades Profesionales en Minería”, afirma.

“El Congreso Internacional Expomin 2012 es un excelente complemento para los profesionales, para la gente que está trabajando en minería y también para las personas que se están formando. Los invito a que com-binen el asistir a la feria con participar del congreso. Es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, finaliza.

Bienvenidos a Expomin 2012

Expomin 2012Líderes del sector invitan al evento minero del año

Page 64: Desafío energético para el 2012

62

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

YSe alimenta a través de los canales de Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo, cuyo flujo máximo es de 20 m3/s. Esta obra de pasada, contribuiría con la reducción de aproximadamente 20.000 ton anuales de CO2.

a está lista para su presentación en sociedad. La empresa Hidromaule realizará el corte de cinta de su se-gundo proyecto de pasada: la Central Hidroeléctrica Mariposas, iniciativa que

se ubica en la zona de Bramadero, camino internacio-nal Los Pehuenche, aguas abajo del embalse Colbún, Región del Maule.

Esta obra, que tendrá una capacidad de 6 MW de potencia instalada, contó con una inversión total de US$20.000 millones. Para Carl Weber, gerente general

En la región del Maule

El debut oficial de la Central Mariposas

Esta obra, que tendrá una capacidad de 6 MW de potencia instalada, contó con una inversión total de US$20.000 millones.

Foto: Gentileza HidroMaule.

Page 65: Desafío energético para el 2012

63

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

de Hidromaule, “Mariposas es el segundo proyecto consolidado de la compañía. Si bien es una central pequeña, en su ejecución, este tipo de obras poseen un alto costo por kWh. Por ende, para nosotros es un éxito poder ingresar a este segmento de las centrales más pequeñas, y terminarla dentro de los valores y presupuestos en forma exitosa”.

La central de pasada, que ayudaría a reducir cerca de 20.000 ton anuales de CO2, se alimenta a través de los canales troncales: Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo, los cuales fueron construidos en la década de los años 1950. “La característica principal de esta central es que une ambos canales, hecho que permite a los canalistas tener una mayor capacidad de maniobra de las aguas y protección frente a eventuales problemas que puedan tener uno de los cauces”, explica el alto ejecutivo.

Mariposas es realizada en conjunto con la Asociación de Canalistas del Maule, que tiene sus derechos de agua en el sector Armerillo. Desde este lugar, se ini-cia el proceso de captación, para luego transitar una extensión de 20 km por el canal Maule Tronco y su posterior división en los canales Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo. ”Entre ambos, la central aprovecha una caída de 35 metros, cuyos flujos máximos son de 20 m3/s”, detalla Carl Weber.

Con respecto al sistema de transmisión, la central posee una línea corta de 8 km, la cual se interconecta a la subestación Lircay, estructura que se conecta al Sistema Interconectado Central (SIC), y que nació tras la construcción de la central del mismo nombre, cuya longitud es de 26 km.

Innovación tecnológica Dentro de las innovaciones que se implementó en Mariposas, se encuentra el uso de una turbina Kaplan Andritz/Vatech tipo CAT, la cual fue modificada para permitir la caída de 35 m que experimentan las aguas de la central. El gerente general de Hidromaule explica que, por lo general, estos proyectos utilizan turbina Francis. Sin embargo, para el caso del proyecto se debían implementar dos de estas maquinarias y otros dos generadores, por lo cual los costos de inversión “se disparaban”.

“Por lo tanto, había que buscar una solución tecnológica que fuera adecuada a los costos. Nuestra meta era ha-cer un proyecto cuyo monto no superara los US$3.000 por kWh, no obstante, nos salió US$3.300 por kWh, lo cual indica que estamos en el límite aceptable de la rentabilidad de este negocio”, comenta Weber.

En la actualidad, Mariposas se encuentra elaborando estudios para automatizar, en un plazo de dos a tres años, todas las compuertas de la central aguas arriba, con el objetivo de otorgar mayor flexibilidad al manejo de los recursos hídricos, canales troncales y matrices, lo cual permitiría monitorear en forma más óptima la distribución de las aguas a los canalistas.

“Los legisladores tienen que cumplir lo que prometieron”Con respecto a la actual Ley 20.257 que fomenta las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el gerente general de Hidromaule afirma que esta normativa es “bastante buena, pero adolece de un problema de transparencia (…).Esta ley la sacaron con un espíritu, sin embargo, no se está cumpliendo con dicho espíritu, debido a los artículos transitorios que posee”.

Carl Weber, gerente general de Hidromaule: “Cómo quieres impulsar las ERNC con 10 cen-trales como ésta, si tienes tanta oferta que el bono no vale nada, y si no vale nada, entonces cuál es el incentivo?”.

“Con respeto al sistema de transmisión, la central posee una línea corta de 8 km, la cual se interconecta a la subestación Lircay”, dice Weber.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 66: Desafío energético para el 2012

64

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

B.BOSCH S.A.Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01 www.bbosch.cl

Espíritu Emprendedor • Trabajo en Equipo • Compromiso • Respeto

BOSCH (vertical).indd 1 30-06-11 15:53

Carl Weber enfatiza que “los legisladores tienen que hacer cumplir lo que ellos dictaron”, pues la ley se dictó para que en 2010 las empresas generadoras acreditaran que el 5% de sus retiros fueran inyectados a través de fuentes ERNC.

“Se llegó a un 1,8% y de ahí se debe crecer hacia el 10%, para 2020. Ni siquiera estamos hablando de la modificación que se quiso realizar para introducir el 20/20. Aquí estamos hablando del 10/20, pero para llegar a dicha meta van a tener que cambiar la ley”, sostiene Weber.

A juicio del gerente general de Hidromaule, el mercado de bonos de carbono es un mercado libre, donde hay oferta y demanda. “¿Qué pasa? Nosotros tenemos casi el 25% de la oferta con nuestras dos centrales. Entonces, ¿cómo quieres impulsar las ERNC con 10 centrales como ésta si tienes tanta oferta que el bono no vale nada?; y si no vale nada, entonces ¿cuál es el incentivo?”.

El ejecutivo concluye que “la ley debe hacer que au-mente la demanda por los bonos, nada más, ni siquiera cambiar el monto, ni ninguna de esas cosas… Si se aumenta la demanda, el mercado solo se va a ajustar”.

Otros proyectos de Hidromaule y la Asociación de Canalistas del Maule

• Central Hidroeléctrica LircayEs una central de pasada que posee una poten-cia instalada de 19 MW y utiliza las aguas de la primera sección de Canal Maule Norte Bajo. La central entró en operaciones en octubre de 2008, produciendo una generación de anual de 130 GWh. El diseño de la central considera dos turbinas Francis marca Andritz/Vatech de 9,7 MW cada una, dos generadores Alconza y una línea de transmisión de 27 km de largo para evacuar energía al SIC por medio de la subestación Maule.

• Central Hidroeléctrica Providencia Es una central de pasada de 12,7 MW y se ubica en el km 10 de la segunda sección del canal Maule Norte Bajo. Su puesta en marcha se contempla para septiembre de 2012. Este proyecto se alimentará del canal Providencia y su línea de conexión tiene una extensión de 12 km, la cual se conecta a la subestación Lircay. Entre sus diseños, se encuentra el uso de dos turbinas Francis marca Andritz.

Page 67: Desafío energético para el 2012

65

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

C En Chicago se llevó a cabo la vigésima versión de esta importante feria de automatización, donde cada año se muestran los últimos avances tecnológicos a disposición de las diferentes industrias.

on más de 16.000 asistentes, se desa-rrolló en noviembre pasado la Rockwell Automation Fair en Chicago, una de las ferias de automatización más importantes a nivel mundial. En esta ocasión el énfasis

de la muestra estuvo puesto en la optimización de las plantas, la performance de los constructores de maquinaria y en la producción sustentable de las diversas industrias a las cuales Rockwell provee soluciones. El evento contó con la presencia de 720 invitados de Latinoamérica; de Chile asistieron 60 personas, provenientes principalmente de los rubros minero, ingeniería EPC, papel y consumo.

Perspectivas de la Manufactura Previo al inicio oficial de la feria de automatización de Roc-kwell, se realizó el evento Manufacturing Perspectives, foro

al que fueron invitados medios de todo el mundo y donde se analizaron y discutieron las principales tendencias en el ámbito de la manufactura y la automatización.

El inicio del foro estuvo a cargo de Robert Atkinson, presiden-te de la Information Technology and Innovation Foundation, quien se refirió a cómo la innovación en la manufactura impulsa el crecimiento y la competitividad de ese negocio,

Nuevas tendencias en soluciones de proceso y automatización

rockwell Automation Fair

Por José Salinas, enviado especial a Chicago, Estados Unidos.

Foto: José Salinas-Revista ELECTRICIDAD.

Page 68: Desafío energético para el 2012

66

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

por medio de un mayor uso de las Tecnologías de la In-formación (TI). Atkinson abogó para que Estados Unidos invierta más en innovación para manufacturar productos más complejos y con más valor agregado, y poder competir así con los países emergentes.

A continuación se llevó a cabo el panel “Plantas optimiza-das y redes de suministro: la próxima frontera”. Se discutió respecto que la manufactura enfrenta diversos desafíos, como la diversificación global y la necesidad de disminuir la huella de carbono en los procesos productivos, sin dejar de lado la reducción de costos y el aumento de la productividad. Esto se está logrando a través de una creciente integración entre la industria de los sistemas de control y la de las TI.

Posteriormente el economista de la Federal Reserve Bank (FED) de Chicago, William A. Strauss, hizo un análisis respecto de si la manufactura está perdiendo su impulso en la economía estadounidense. Strauss puso énfasis en que la manufactura no está desapareciendo, como advierten muchos, sino que ahora es más barato producir por la mejora en la productividad, tal como sucedió con la agricultura años atrás. Por ello adelantó que se espera a futuro que la manufactura siga en alza en la principal economía del mundo, pero con una creación de empleos menor que en el pasado.

Siguió a esta intervención el panel que analizó el desarrollo de la fuerza de trabajo para el sector manufacturero de cara al futuro. En la ocasión se advirtió que esta industria está siendo poco atractiva como fuente de trabajo para las nuevas generaciones, y que, por otro lado, se está per-diendo mucha experiencia por el retiro de los trabajadores más calificados en edad de jubilación; esto pese a que se estima que existen 600.000 puestos de trabajo disponibles en Estados Unidos en esa área.

Cerró el Manufacturing Perspectives Keith Nosbusch, presidente y CEO de Rockwell Automation, quien explicó las tendencias a futuro para la industria manufacturera y de procesos. El ejecutivo comenzó su charla señalando que hay dos movimientos socioeconómicos que afectarán el negocio

a futuro: una fuerza de trabajo mundial más extensa con “menos bocas que alimentar” y con más ingresos disponi-bles; y una migración cada vez más grande de la gente a las ciudades. Esto, en un contexto en que por primera vez los mercados emergentes pesarán más que los desarrollados. Nosbusch entregó interesantes cifras, como por ejemplo, que la clase media mundial pasará a representar el 40% del total de la población del mundo en la próxima década, principalmente porque China hizo girar su economía al incentivo del consumo privado. El ejecutivo de Rockwell expresó que las economías desarrolladas deberán basar su crecimiento en una continua mejora de la productividad por medio de la innovación. Una tendencia que se observará con más fuerza en la manufactura será la optimización de la cadena de abastecimiento y la integración de sistemas por medio de una comunicación cada vez más unificada.

Novedades para Latinoamérica y Chile Una vez culminado el Manufacturing Perspectives, Keith Nosbusch y Robert Becker (presidente de Rockwell Auto-mation para la Región latinoamericana), se reunieron con periodistas de diversos medios de Latinoamérica. En esa ocasión ambos ejecutivos anunciaron que la compañía está construyendo una segunda fábrica en Brasil, específica-mente en la ciudad de Jundiai (cerca de Sao Paulo), y que iniciaría su producción en 2012. Esta fábrica, que duplicará la capacidad de producción de Rockwell para la región, estará destinada principalmente a producir variadores de velocidad y productos de control lógico, donde los principales destinatarios son clientes de los rubros minero, energético (petróleo y gas) y azucarero. “Hemos tenido un muy buen rendimiento en la región, con un alza de 29% en nuestras ventas el año pasado”, señaló Becker.

El aumento de los precios de la energía y una mayor conciencia respecto a los efectos en el

medio ambiente de los Gases Efecto Invernadero (GEI) han llevado a las empresas con plantas de proceso y automatización a buscar información cada vez más detallada, para así administrar su energía eficientemente y alcanzar nuevos niveles

de optimización.

Keith Nosbusch, presi-dente y CEO de Rockwell Automation, expresó que las economías desarrolla-das deberán basar su cre-cimiento en una continua mejora de la productividad por medio de la inno-vación. Una tendencia que se observará con más fuerza en la manufactura será la optimización de la cadena de abastec-imiento y la integración de sistemas por medio de una comunicación cada vez más unificada.

Foto

: Jos

é S

alin

as-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 69: Desafío energético para el 2012

67

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Gran parte de la producción de esta nueva planta se destinará a fabricar sistemas de propulsión para barcos que se dedican a la extracción de petróleo, para grandes clientes como Petrobras. En ese sentido, Nosbusch preciso respecto a los clientes de Rockwell Automation del área energética que “lo que ellos están buscando de nosotros es tecnología avanzada para que puedan tener capacidad de producción de calidad mundial; eso, en dos áreas clave, que son el control inteligente de motores, y la otra es en software y en tecnologías de control y el cómo integrar estas dos áreas, las habilidades ingenieriles para crear esa solución para los clientes”.

Por su parte Luis Gamboa, director de Commercial Marketing para Latinoamérica, habló en exclusiva con Revista ELEC-TRICIDAD. Gamboa especifi có que las áreas minera y de hidrocarburos (petróleo y gas) representan cada una 35% de los ingresos para la compañía en la región. En relación al área energética, Gamboa expresó que “en petróleo y gas son múltiples los requerimientos, pero lo fundamental sigue siendo la confi abilidad y disponibilidad de los equipos, lo que tiene implicancias en todas las tecnologías que se utilizan: en las redes, los equipos y los datos que esos equipos pueden enviar hacia los sistemas de información, como son el tiempo de operación, el estatus del equipo y sus parámetros operativos. Es lo que se conoce en otros lados como Asset Performance Management, que es el requerimiento fundamental de la industria petrolera y de gas hoy en día”.

Foro de las industrias energética y ambiental El aumento de los precios de la energía y una mayor conciencia respecto a los efectos en el medio ambiente de los Gases Efecto Invernadero (GEI) han llevado a las empresas con plantas de proceso y automatización a buscar información cada vez más detallada, para así administrar su energía efi cientemente y alcanzar nuevos niveles de opti-mización.

En esa línea se conocieron casos como el de la Universidad de Iowa, que opera una planta de cogene-ración y dos subestaciones que utilizan como combustible carbón, gas natural, biomasa, electricidad adquirida y algo de energía gene-rada internamente. Para reducir el consumo energético del campus implementaron el software Fac-tory Talk VantagePoint Enterprise Energy Management. Esta herra-mienta le permite a la universidad contar con una plataforma Web que permite predecir los costos de la

energía, y modifi car los métodos de ventilación o la manera de energizar cada edifi cio del campus de manera individual.

Las bondades de PlantPAx 2.0En los últimos dos años Rockwell ha hecho una serie de mejoras a su sistema de control de procesos, hasta llegar hoy en día a lo que es el PlantPAx 2.0, con una expansión de tres componentes de su arquitectura: escalamiento de su sistema, haciéndolo más apropiado para aplicaciones más extensas, así como para su integración con aplica-ciones de procesos más pequeños. También se expandió su conectividad, por ejemplo, a los centros de control de motores para industrias como la minera y energética; por último, se logró una mayor efi ciencia en la construcción y diseño de esta solución para cada cliente, en específi co para satisfacer sus necesidades de automatización.

Para los requerimientos específi cos de la industria del gas y petróleo, Jason Wright, Product Manager de PlantPAx de

Rockwell, explicó a Revista ELECTRICIDAD que “una de las áreas claves en que hemos brindado soluciones es en la seguridad de los procesos, y ciertamente en la integración de los centros de control de mo-tores y el área de potencia, particularmente en actividades offshore, como los gasoductos y las actividades de transporte, como también en los grandes motores, para poder hacer que estos grandes motores como piezas angulares de la arquitectura funcionen de manera benefi ciosa para nuestros clientes”.

como son el tiempo de operación, el estatus del equipo y sus parámetros operativos. Es lo que se conoce en otros lados como Asset Performance Management, que es el requerimiento fundamental de la industria petrolera

Foro de las industrias energética

El aumento de los precios de la energía y una mayor conciencia respecto a los efectos en el medio ambiente de los Gases Efecto Invernadero (GEI) han llevado a las empresas con plantas de proceso y automatización a buscar información cada vez más detallada, para así administrar su energía efi cientemente y alcanzar nuevos niveles de opti-

En esa línea se conocieron casos como el de la Universidad de Iowa, que opera una planta de cogene-ración y dos subestaciones que utilizan como combustible carbón, gas natural, biomasa, electricidad adquirida y algo de energía gene-rada internamente. Para reducir el consumo energético del campus implementaron el software Fac-tory Talk VantagePoint Enterprise Energy Management. Esta herra-mienta le permite a la universidad contar con una plataforma Web que permite predecir los costos de la

mejoras a su sistema de control de procesos, hasta llegar hoy en día a lo que es el PlantPAx 2.0, con una expansión de tres componentes de su arquitectura: escalamiento de su sistema, haciéndolo más apropiado para aplicaciones más extensas, así como para su integración con aplica-ciones de procesos más pequeños. También se expandió su conectividad, por ejemplo, a los centros de control de motores para industrias como la minera y energética; por último, se logró una mayor efi ciencia en la construcción y diseño de esta solución para cada cliente, en específi co para satisfacer sus necesidades de automatización.

Para los requerimientos específi cos de la industria del gas y petróleo, Jason Wright, Product Manager de PlantPAx de

Rockwell, explicó a Revista ELECTRICIDAD que “una de las áreas claves en que hemos brindado soluciones es en la seguridad de los procesos, y ciertamente en la integración de los centros de control de mo-tores y el área de potencia, particularmente en actividades offshore, como los gasoductos y las actividades de transporte, como también en los grandes motores, para poder hacer que estos grandes motores como piezas angulares de la arquitectura funcionen de manera benefi ciosa para nuestros clientes”.

Jason Wright, Product Manager de PlantPAx de Rockwell, explicó que esta solución en lo que ha contribuido es a suministrar seguridad a los proe-cesos.

Fueron cerca de 16.000 los asistentes a la Rock-well Automation Fair que se llevó a cabo en Chi-cago, considerada como una de las ferias de au-tomatización más impor-tantes a nivel mundial.

Foto

: Jos

é S

alin

as-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto: José Salinas-Revista ELECTRICIDAD.

Page 70: Desafío energético para el 2012

68

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C El desierto de Atacama es el mejor sitio a nivel mundial para la generación de energía solar. En Antofagasta quieren aprovechar esta ventaja para formar un polo de desarrollo económico, social y académico en torno a esta ERNC.

on más de 3.300 horas de sol al año, la Región de Antofagasta es una de las zonas con mayor radiación solar del pla-neta, un recurso inagotable que, de ser explotado, podría transformarse en una

fuente de riqueza para la zona.

Riqueza no sólo a través de la generación de energía eléc-trica o térmica, sino también a lo largo de toda la cadena productiva que involucra esta energía: fabricantes de piezas y partes de equipos, distribuidores, instaladores, mantenedo-res. Y, por supuesto, capital humano especializado en estas nuevas tecnologías. Es decir, crear un cluster en torno al sol.

“Tenemos que aprovechar este enorme potencial. Las energías renovables no convencionales (ERNC) están aún en desarrollo y hay muchas cosas por hacer. Se están creando prototipos, probando nuevas tecnologías y noso-tros (Antofagasta) tenemos las mejores condiciones, ¿por qué no pasamos de ser usuarios de tecnología a crearla nosotros mismos? Esta carrera ya partió, pero todavía no termina y nosotros tenemos el mejor auto; si partimos a tiempo podríamos llegar de los primeros a la meta”, declara Marcos Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta e investigador del Centro de Desarrollo Energético (CDEA) de la misma casa de estudios.

Un cluster solarCrutchik es el principal impulsor de crear un cluster en torno a la energía solar. Su visión es que ésta es una oportunidad de desarrollo sostenible a largo plazo para una región que tiene experiencia en asociatividad en torno a un sector productivo como es la minería.

Según él, en Antofagasta se dan todas las condiciones propicias ya que se cuenta con una alta radiación y con la mayor cantidad de días soleados en el mundo, más de 1.000 horas de sol más que en Europa, “es decir, las plantas aquí funcionan un mes y medio más que allá, que es donde más se ha desarrollado esta energía”, explica el ingeniero. Adicionalmente, existen terrenos estatales disponibles con pocos usos alternativos.

Y están las condiciones económicas para el desarrollo solar porque se puede usar como parte de la solución para

Cluster solar en Antofagasta

La asociatividad como clave para el desarrollo

Page 71: Desafío energético para el 2012

69

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

la matriz energética del norte grande ya que “la energía solar es la única de las ERNC que puede dar servicios a la minería, que es una industria que necesita potencia firme y seguridad de suministro y, mediante la tecnología del almacenamiento térmico (cuyas sales se producen aquí mismo) se puede dar esa seguridad”, detalla Crutchik.

Esta potencialidad ha sido reconocida a nivel internacional. Representantes de las principales entidades ligadas a este sector han visitado Antofagasta con el propósito de conocer in situ los avances que tiene la región en el desarrollo de energía solar. Entre ellos, el Cluster de Energía de Extre-madura y la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex).

Gonzalo Barrantes, gerente del Cluster de Energía de Ex-tremadura, explica que nuestro país tiene todo para impulsar con éxito las tecnologías asociadas a lo solar. “Chile tiene uno de los mayores recursos solares del mundo, que unido a la dependencia de los combustibles fósiles lo convierten en uno de los países idóneos para el desarrollo de las tecnologías ERNC sobre todo la solar”. Además, destaca la demanda industrial que existe por energías limpias y que existe una base de empresas del sector metal-mecánico y eléctrico que “con ayudas de formación e investigación, desarrollo e innovación, puede afrontar el sector de las ERNC”.

Por su parte, el jefe del departamento de energías renovables de la Agenex, Cosme Segador, destaca que Antofagasta tiene lo fundamental: el recurso. Indica que incluso en algunas zonas se aprecia un 40 % más de radiación que la máxima de España, lo que hace que las inversiones en esta área se amorticen mucho antes y se aproveche mucha más energía. “Lo segundo es que tiene una importante demanda de energía, lo que hace que a futuro las energías renovables sean más necesarias”, detalla.

Según Crutchik, un cluster permitiría el nacimiento de una serie de empresas asociadas, como es la de tornillos, mar-cos, servicios, vidrios, espejos, tuberías, bases, etc. Tras su consolidación, se crearían puestos de trabajo, se formaría capital humano especializado, se aumentaría el PIB regional y las exportaciones no tradicionales abriéndose todo un nuevo rubro económico.

Adicionalmente, posicionaría a Antofagasta como capital de las ERNC, promocionando su uso a nivel nacional con todas las externalidades positivas que éstas tienen, como la disminución de emisiones de CO2, mejora en la calidad del aire de las ciudades y menor dependencia del petróleo o gas extranjeros, dándonos mayor independencia energética.

Centro de investigaciónLa idea de organizarse a través de un cluster permitiría reunir una masa crítica de investigadores e innovadores que desarrollen tecnología para luego comercializarla y exportarla en una primera instancia a los países vecinos que tienen condiciones geográficas y climáticas similares, y luego a todo el mundo.

“Hay que invertir para lograr esto y eso es fácil, a mi juicio. ¿Para qué se creó el royalty a la minería? ¡Para esto! Para investigación y desarrollo. Hoy hay más de US$3.000 millones acumulados y nosotros con US$25 millones estaríamos en condiciones de crear un centro de estudios de nivel mundial”, declara Crutchik.

De hecho, ya existe un proyecto que realizó la plataforma solar de Almería para la creación de un centro de desarrollo en Antofagasta. Teniendo en cuenta la ingeniería, construc-ción, habilitación, recursos humanos y costos operacionales, la inversión total alcanzaría los US$25 millones. “Nosotros (la Universidad de Antofagasta) ya tenemos el terreno, que incluso tiene agua. Y tiene que ser en Antofagasta porque aquí están las mejores condiciones, queremos hacer varias plantas piloto para probar todas las tecnologías existentes”. Según Crutchik, sería una corporación abierta para que todos los que quieran investigar puedan usar las instalaciones, y entre los socios se cuentan siete universidades, el Estado y varias empresas mineras.

“Las empresas eléctricas no están todavía comprome-tidas en este proyecto, pero las mineras lo ven como una alternativa interesante para resolver algunos de los problemas que actualmente tienen en sus procesos. Las mineras tienen muchas aplicaciones térmicas en las que se puede usar el sol como las calderas para el proceso de electro-obtención, puede ser muy atractivo para ellos el que avancemos en descubrir nuevas alternativas y que sean competitivas”, explica.

El ejemplo españolHace 30 años en Europa pensaron en esto mismo y se

Gonzalo Barrantes, gerente del Cluster de Energía de Extremadura.

Page 72: Desafío energético para el 2012

70

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

crearon organizaciones destinadas a promocionar e in-vestigar las ERNC.

España es uno de los países, junto a Alemania, que lideran el avance en tecnologías solares. En el país ibérico, Extrema-dura se ha organizado en torno a un cluster y una agencia (Agenex) que reúne a los principales actores de las ERNC, del sector público, privado y académico, que se dedica a representar y defender los intereses del sector; fomentar la internacionalización de las empresas que aunando siner-gias facilitan la entrada en nuevos mercados; participar de forma conjunta en proyectos de I+D+i; dictando cursos de formación para los trabajadores de las empresas asociadas y distribuyendo información sobre el sector.

Gonzalo Barrantes, gerente del Cluster de Energía de Extre-madura, comenta que hoy la organización está compuesta por 81 miembros encabezados por una junta directiva que se reúne una vez cada dos meses para tratar los temas más relevantes y encarga al gerente la ejecución de las decisiones tomadas. Para dar más participación a los asociados se han creados diferentes comisiones en torno a temas relevantes tales como teconologías fotovoltaica, termosolar, internacionalización, eficiencia energética, etc.

También se realiza una intensa actividad de capacitación de los trabajadores de ERNC en función de las necesidades de formación de las empresas. Es que el tema de tener el capital humano especializado es clave para el desarrollo de una industria cuya tecnología está afinándose. “El desarrollo de energías renovables va íntimamente ligado a una for-mación técnica del sector. Todas las tecnologías de ERNC requieren conocimientos muy específicos en cada una de las materias, por lo que no se concibe su desarrollo si no hay un crecimiento paralelo en la formación”, explica Cosme Segador, jefe del Departamento de Energías Renovables de Agenex. En España y Extremadura en los últimos años se han creado planes de formación en energías renovables, se han introducido asignaturas sobre estas materias en los planes universitarios y se han desarrollado también

posgrados relacionados con el tema. Todo con el objetivo de cubrir las necesidades que planteaban el desarrollo de estas energías.

Entre los beneficios de aunar esfuerzos en un cluster, Barrantes destaca que “ha servido para cohesionar el avance de las ERNC en Extremadura, ser referente nacional e internacional, favorecer la internacionalización de las empresas extremeñas y tratar que las inversiones que se han realizado en la región sean realizadas por empresas de Extremadura”.

Segador concuerda en que la asociatividad es la clave para el desarrollo. “La ventaja principal es defender los intereses del sector desde una posición de mayor fuerza. Además un cluster crea sinergias que favorecen un desarrollo mucho más rápido del conocimiento en este tipo de tecnologías y favorece la colaboración entre distintas empresas”.

Además, ambas instituciones han jugado un papel relevante en la difusión de estas tecnologías más limpias a través de charlas, congresos, jornadas, etc, dando a conocer sus ventajas. “También hemos actuado como asesores técnicos principalmente para ayuntamientos, e incluso con ellos se han desarrollado varias “plantas piloto” que han servido como ejemplo a todos los sectores de la población y han servido para acercar estas tecnologías a la sociedad”, comenta el ejecutivo de Agenex.

Sobre lo que aún queda por hacer, ambos concuerdan que hay que consolidar lo ya hecho y seguir incidiendo en los avances tecnológicos que vayan surgiendo. Además, “debido a las incertidumbres creadas en el sector de las ERNC por los cambios legislativos, se hace muy importante el papel de defensa del sector y la búsqueda de un marco regulatorio claro y definido para su desarrollo, ésta es actualmente una de las prioridades del cluster”, concluye Barrantes.

Cosme Segador, jefe del Departamento de Energías Renovables de Agenex.

Marcos Crutchik, de-cano de la Facultad de Ingeniería de la Universi-dad de Antofagasta e investigador del Centro de Desarrollo Energético (CDEA) de la misma casa de estudios.

Page 73: Desafío energético para el 2012

71

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C Durante la ceremonia de inauguración, Achegeo entregó un reconocimiento al docente de la Universidad de Chile, Alfredo Lahsen, por su contribución al desarrollo de la geotermia en Chile.

on el objetivo de potenciar el desarrollo geotermal del país, la Asociación Chile-na de Energía Geotérmica (Achegeo), en conjunto con Cegeim, organizaron el primer Congreso Internacional de Energía

Geotérmica, actividad que contó con la participación de más de 450 profesionales, provenientes de 18 países.

En la ceremonia de inauguración, el presidente de la Aso-ciación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Fer-nando Allendes, llamó a los parlamentarios para ”reformar urgentemente” la actual Ley 19.657 sobre Concesiones Geotérmicas. “Existe un consenso bastante amplio sobre la necesidad pero estamos desde el 7 de enero de 2009 en esta discusión y todavía no tenemos avance sobre esta materia”.

Fernando Allendes afirmó que la meta del país en relación a la geotermia debe ser “que en los años venideros la geo-termia en Chile debe ser considerada una energía renovable convencional, no una energía renovable no convencional”. Agregó que “debemos ponernos metas ambiciosas en cuanto a la generación eléctrica geotérmica. No pequeñeces. 3.105 MW a 2030, en un escenario optimista, me parece sencillamente tímida”.

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, explicó que “durante 2012 entrarán 20 concesiones de exploración, debido a una licitación que se adjudicó en octubre de 2011. La licitación de 20 años que se efectuó el año pasado (…) representan un millón de hectáreas, y en términos de inversión, el compromiso total haciende a los US$250 millones, de los cuales cerca de US$63 millones tienen que materializarse hacia 2013”.

Adicionalmente, el secretario de Estado anunció que en mayo de 2012 el Ministerio de Energía iniciará una nueva convocatoria, proceso que esperan licitar cerca de 10 áreas para la exploración de energía geotérmica.

En la actualidad existen 54 concesiones de exploración geotérmica y seis de explotación. Con respecto a las solicitudes, hay 72 en trámite de exploración y una en requerimiento de explotación.

Congreso internacional

Potenciando el desarrollo geotérmico de Chile

Fernando Allendes llamó a los parlamentarios para ”reformar urgentemente” la actual Ley 19.657 sobre Concesiones Geo-térmicas.Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 74: Desafío energético para el 2012

72

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Servidumbres geotérmicasUno de los problemas actuales que presenta la legislación geotérmica del país, cual es el de servidumbres forzosas, el experto Winston Alburquenque, profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica, explicó que la normativa geotérmica otorga este procedimiento, y las características de los predios que no pueden ser intervenidos sin la autorización del dueño. Si bien establece la posibilidad de otorgar servidumbres provisorias, la legislación no desarrolla la situación de los predios indígenas.

Winston Alburquenque mencionó que debido a la sus-cripción del país al Convenio OIT Nº 169, en la actualidad se está cuestionando que las servidumbres forzosas se puedan aplicar sobre predios indígenas. Por ende, al no existir regulación expresa, los tribunales han determinado que a las servidumbres geotérmicas se les debe aplicar la legislación indígena, lo cual se traduce en aplicar el procedimiento de la ley indígena y prohibición de servi-dumbres provisorias.

“Debido a importancia que presenta la explotación en el altiplano del recurso geotérmico, este problema debe ser solucionado con norma expresa”, precisó el académico de la Universidad Católica.

En materia de innovación y desarrollo tecnológico, Alonso Arellano, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, se refirió a la exploración de nuevos y potenciales reservorios geotér-micos en el país, a través del uso de imágenes satelitales de alta resolución.

Alonso Arellano explicó que la naturaleza de los lineamientos está relacionada con la presencia de fallas y dislocaciones en la corteza terrestre, los cuales se encuentran a distintas profundidades. Cuando una dislocación se sitúa cerca de la superficie, las imágenes satelitales muestran la falla como un claro lineamiento singular.

En caso de las fallas que están situadas a gran profundidad, el académico de la Usach afirmó que a través de dicha tecnología se observan, con 200 metros de resolución, las áreas extendidas de fracturas.

Sobre el financiamiento y los riesgos asociados que existen en los proyectos geotérmicos, el investigador de la empresa de ingeniería GeothermEx-Schlumberger, Roger Henneber-ger, indicó que en la actualidad existe un incremento en los niveles de financiamiento a través de acciones bursátiles, lo cual ha generado la creación de una demanda por acceder a métodos estándar que permitan la estimación y reporte de la capacidad de los recursos geotérmicos.

A juicio de Henneberger, normalmente la etapa de facti-bilidad es la que presenta mayores complejidades en su ejecución, debido a sus altos niveles de riesgos y costos asociados por un valor cercano a los US$10 millones.

“La reducción y manejo del riesgo es de gran importancia en la rentabilidad de un proyecto y para incrementar la explotación de recursos geotérmicos, a nivel regional y mundial. La percepción de un nivel aceptable de riesgo, combinada con características atractivas del recurso costos razonables y generación tipo “baseload”, podría atraer mayor interés, apoyo y financiamiento para desarrollar nuevos proyectos geotérmicos”, dijo Roger Henneberger.

Premio a Alfredo LahsenDurante la ceremonia de inauguración Achegeo entregó un reconocimiento a Alfredo Lahsen, docente del De-partamento de Geología de la Universidad de Chile, por su contribución al desarrollo de la geotermia en el país, a través de la investigación, publicación y formación de profesionales para el sector.

Alfredo Lahsen agradeció el testimonio y reconoció que seguirá apostando por un mejor futuro energético del país, y para la formación de nuevas generaciones con una mirada de futuro en materia energética.

Debido a la importancia que presenta la explotación del recurso geotérmico en el altiplano, este problema debe ser solucionado con norma expresa”, precisó el académico de la Universidad Católica, Winston Alburquenque.

La primera versión del Congreso Internacional de Geotermia contó con la participación de 450 especialistas. En la foto, el subsecretario de Energía Sergio del Campo.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 75: Desafío energético para el 2012

73

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C En el marco del encuentro organizado por la Universidad de Chile y la FAO, se analizaron los esfuerzos públicos, privados y académicos que se están llevando a cabo para masificar esta fuente energética.

on la presencia de académicos, especialistas, estudiantes y representantes del sector privado tanto de Chile como del extranje-ro se llevó a cabo la Conferencia Energía de la Biomasa para Chile 2011, encuentro

internacional que fue organizado por la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Chile, con el apoyo de InnovaChile de Corfo, y los ministerios de Energía y de Bienes Nacionales.

El encuentro buscó conformarse como un espacio de coo-peración y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, con respecto a las distintas fuentes alternativas de energía renovable, tanto de origen agrícola como forestal, y las oportunidades que podrían proveer estas materias primas para el desarrollo de bioenergía en el mercado nacional.

Antonio Lizana, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, destacó la importancia de esta actividad, que busca propiciar el encuentro de los diferentes actores de la cadena de producción de la biomasa con miras a definir estrategias que faciliten el desarrollo de este tipo de proyectos energéticos.

En este contexto, Miguel Pérez de Arce, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, se refirió al desafío que implica el que las energías renovables se desarrollen en lugares específicos, ante lo cual destacó la importancia de contar con redes eficientes de transmisión.

La autoridad señaló que está trabajando en la elaboración de información estratégica, es decir, saber con cuánta biomasa se dispone para la generación de energía eléctrica y calórica, y para el desarrollo de biocombustibles. De igual forma, se está

conformando una regulación que incentive el desarrollo de estas energías, el establecimiento de proyectos formativos con universidades y consorcios, y la formación de capital humano para satisfacer los requerimientos del sector.

Por su parte, Alan Bojanic, representante de la FAO para Chile, resaltó que se apoyó el congreso porque “creemos en la complementación de la agricultura y la energía”, convirtiéndose en un factor de desarrollo de los pequeños agricultores, junto con destacar que se debe promover el aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía, a partir de la utilización de los desechos industriales y forestales, con el fin de propiciar una diversificación energética que permita enfrentar la tendencia alcista del crudo y la creciente demanda por energía.

Alternativas energéticasLa diversificación de fuentes energéticas fue además una temática analizada por Francisco Marcos, académico de la Universidad Politécnica de Madrid, quien expuso sobre las especies forestales que se están utilizando para generar biocombustibles, entre los que destacan los eucaliptos, sauces, chopos o álamos y pawlounias, algunas de las cuales ya están siendo desarrolladas en Chile, resaltando que el uso de cultivos energéticos forestales permite evitar la tala de bosque nativo.

En este contexto, Juan Carlos Pinilla, investigador en Biometría y Manejo Forestal del Instituto Forestal de Chile, se refirió a

Biomasa 2011

La importanciade la energía orgánica

Foto

: Gen

tilez

a B

iom

asa

2011

.

Page 76: Desafío energético para el 2012

74

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

los resultados que ha tenido el programa de desarrollo de bioenergía con acacias, destacando que es una especie de rápido crecimiento y rotación, y que es necesario cuantificar y caracterizar los terrenos disponibles para cultivos forestales, junto con evaluar la productividad de estas especies.

Alexis Vega, académico de la Universidad Mayor, expuso sobre los factores climáticos y ambientales que deben ser considerados para el desarrollo de cultivos del nopal o tuna con fines bioenergéticos, junto con resaltar que luego de la plantación se deben implementar medidas de seguimiento que permitan verificar el proceso de crecimiento de las especies.

La jornada contó además con la presencia de Verónica Martínez, analista del Centro de Energías Renovables, quien señaló que en 2010 el 18% de la matriz primaria energética correspondía a leña, mientras que un 1% era biomasa, proveniente de proyectos conectados a la red, a lo que era necesario sumar las iniciativas de autoconsumo que algunas industrias poseen. La especialista hizo hincapié en el potencial de los proyectos de autogeneración, los que pueden transformarse en un aporte económico para las comunidades donde se lleven a cabo, percepción que fue compartida por Patricio Cavieres, presidente de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Cabe destacar que la jornada finalizó con el lanzamiento del libro “Bioenergía en Chile”, publicación que fue reali-zada por la Universidad de Chile y la FAO, actividad que contempló la realización de una mesa de debate en torno al nivel de desarrollo que presenta esta fuente de energía en la matriz nacional, y los factores que permitirían ampliar su alcance. En este contexto, Manuel Paneque, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, agradeció a todos quienes colaboraron en la elaboración del libro y en la organización del seminario, haciendo un llamado a los asistentes a seguir trabajando en torno a estas líneas de desarrollo.

Actividades complementarias abe destacar que en el marco de la conferencia se realizó la exhibición de posters de los proyectos que diversas en-tidades de investigación y universidades nacionales están realizando en el ámbito de la bionergía.

Junto a lo anterior se realizó el curso “Aprovechamiento Energético de la Biomasa”, actividad que se extendió por dos días y que congregó a 30 personas, entre especialistas, académicos y estudiantes, quienes pudieron profundizar sus conocimientos sobre la variedad de materias primas, las rutas y procesos mediante los cuales la biomasa se puede convertir en biocombustible.

2011

Para más informaciónwww.revistaelectricidad.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

Para más informaciónwww.revistaelectricidad.clwww.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.revistaelectricidad.cl

2011

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Análisis y Estadísticas del Sector Energético en Chile• Hidrocarburos• ERNC• Energía Nuclear• Electricidad (Generación y transmisión) Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico e

Hidrocarburos• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Productos y Servicios• Empresas Proveedoras

$ 70.000 + IVA

Una herramienta de aprendizaje única en su tipo.

Comp ENERGETICO 2010.indd 10 28-12-11 10:26

Page 77: Desafío energético para el 2012

75

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

E El parque fue inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera, quien señaló que este proyecto se enmarca dentro del Plan 20-20, explicando que “el año 2020 vamos a estar emitiendo un 20% menos de gases con efecto invernadero de lo que habría ocurrido de no existir este plan”.

l Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Energía, Ro-drigo Álvarez, el presidente de Barrick Sudamérica, Igor Gonzales, y autoridades de las regiones de Atacama y Coquimbo,

inauguraron en la comuna de La Higuera, Región de Co-quimbo, el Parque Eólico Punta Colorada, el cual inyectará 20 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de energía eólica.

Actualmente están operando 10 aerogeneradores con una potencia total de 20 MW, lo que ha significado una inversión de US$50 millones, con capacidad de expandirse a 18 generadores y 36 MW de potencia (lo que elevaría la inversión a US$70 millones). El funcionamiento de las primeras torres genera energía equivalente para alimentar el consumo de 10.000 familias; más tarde, con los 18 aerogeneradores, serán 20.000 los hogares beneficiados.

Durante la inauguración, el Presidente Sebastián Piñera enumeró los pilares para lograr un desarrollo energético

sustentable. En primer lugar, señaló que “necesitamos crecer al 6% promedio al año para transformar a Chile en un país desarrollado y sin pobreza hacia fines de esta década, y para eso requerimos aumentar en más de 12.000 MW la capacidad instalada de generación eléctrica durante los próximos 10 años”.

Como segundo punto remarcó la importancia de “reducir nuestra dependencia de la energía externa o importada”, agregando como tercer pilar “diversificar nuestras fuentes

Barrick estrena Parque Eólico Punta Colorada

Energía del viento

Foto

: Gen

tilez

a B

arric

k.

Page 78: Desafío energético para el 2012

76

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

de energías de forma tal de tener un sistema más seguro y al mismo tiempo más confiable”.

El Mandatario también subrayó la promoción de las energías renovables no convencionales que ha impulsado el Gobierno, asegurando que “afortunadamente somos inmensamente ricos en las energías del futuro, que son las energías nuevas, limpias, sustentables, renovables, como es la energía del viento, en un país que tiene zonas de tremendo potencial de energía eólica; como es la energía solar, en un país que tiene los desiertos con la mayor radiación solar del mundo; como es la energía geotérmica, en un país que tiene más del 25% de los volcanes activos del planeta; como es la energía de las mareas, en un país que tiene más de 6.000 kilómetros de costa y como es la energía de la biomasa; en un país con tremendo potencial agrícola”.

Por su parte, el presidente de Barrick Sudamérica, Igor Gonzales, afirmó que este proyecto “representa un hito para la compañía, ya que materializa nuestro anhelo de buscar alternativas y proyectos que sean amigables con el medio ambiente. Estos 20 MW se encuentran ya entregando energía al Sistema Interconectado Central (SIC), siendo así una iniciativa que activamente aporta a la diversificación de la matriz energética nacional. Con esto, en Barrick preten-demos seguir avanzando en nuestras inversiones en Chile, además de seguir apoyando las políticas de desarrollo y el

uso de energías renovables no convencionales impulsado por el Gobierno”.

Gran inversión y mano de obra localCada una de las torres alcanza 80 metros de altura, mientras que las aspas miden 40 metros, por lo que la altura total de los molinos es de 120 metros. Toda la estructura tiene un peso de 300 toneladas.

Asimismo, esta iniciativa prevé el ingreso al Mecanismo de Desarrollo Limpio previsto por el Protocolo de Kyoto. En concreto, el parque evitará que 30.067 toneladas de dióxido de carbono ingresen a la atmósfera cada año.

El Parque Eólico de Punta Colorada es sólo una de las cinco iniciativas Barrick en la comuna de La Higuera. A esta importante obra se suma la subestación eléctrica, que entró en operación en enero de 2010; la planta de energía eléctrica de 17 MW, conectada al SIC desde diciembre pasado; la inversión total de estas obras en conjunto con otras de la Compañía en la región, que se suman al parque eólico, llegando a US$251 millones.

En todas estas iniciativas se ha privilegiado la contratación de mano de obra local. Durante la construcción del Parque Eólico Punta Colorada, el 80% de los trabajadores (200) eran de la zona.

Tenemos el agrado de informar a las empresas que operan en el área de la pesca, la acuicultura y en el sector forestal que hemos adquirido las acciones de Technopress S.A. que estaban en manos de Fundación Chile.

Durante 17 años trabajamos junto a Fundación Chile para desarrollar y posicionar las revistas AQUA y LIGNUM, sus correspondiente portales de Internet, las ferias AquaSur y PescaSur y otros productos editoriales en los sectores de competencia de la empresa.

A partir de esta fecha los productos de Technopress S.A. pasan a ser parte integral del Grupo Editorial Editec, con lo que daremos servicios periodísticos especializados a 4 importantes sectores de la economía nacional: Minería, Energía, Pesca, Acuicultura e Industria Forestal.

Agradecemos a Fundación Chile por los 17 años que compartimos en este emprendimiento empresarial y expresamos a toda la comunidad nacional que no sólo mantendremos el nivel de excelencia de los productos de Technopress S.A., sino que haremos nuestro mejor esfuerzo por expandirlos aún más.

Informamos a las industrias pesquera, acuícola y forestal que hemos vendido al Grupo Editorial Editec nuestra participación en la empresa Technopress S.A., la que constituimos en 1995 junto a nuestros socios ya nombrados.

Para Fundación Chile su participación en Technopress S.A. fue de gran valor, pues nos permitió mantener informadas a las industrias antes nombradas sobre el desarrollo de esos sectores y los avances en tecnologías que nuestra institución investiga e implementa en el país para su desarrollo y progreso.

Fundación Chile tuvo un rol fundamental en la introducción del cultivo del salmón al país, y también de otras especies marinas que hoy se cultivan en forma comercial. También le cupo un rol relevante en la introducción a Chile de tecnologías de manejo forestal y de productos manufacturados en base a la madera que hoy forman parte integral de la fisonomía de este sector.

Las publicaciones desarrolladas conjuntamente con el Grupo Editorial Editec cumplieron un importante rol en la difusión a estos sectores de las nuevas tecnologías introducidas al país por Fundación Chile.

Grupo Editorial Editec Fundación Chile

Editec_Technopress.indd 1 22-12-11 11:30

Page 79: Desafío energético para el 2012

77

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a diversifi cación de fuentes productoras de elec-tricidad es un objetivo central en nuestra política energética, ya que permite, entre otras cosas, reducir la exposición que tienen los consumidores a las varia-ciones de precios de la energía. Estas fl uctuaciones

provienen, principalmente, de dos fuentes: la primera corresponde a los cambios en el precio de los combustibles fósiles –en su mayoría importados– que alimentan a las centrales térmicas; la segunda, a los ciclos desfavorables de la naturaleza desde el punto de vista eléctrico, hasta ahora asociados principalmente a la escasez hídrica.

La variabilidad hidrológica presente en el Sistema Interconectado Central (SIC) ha contribuido a que las grandes empresas genera-doras combinen distintas fuentes de generación, tanto térmicas como hidroeléctricas, de manera de cumplir con la obligación de servir a la demanda, sin exponerse demasiado a los avatares de la escasez hídrica.

Para un medio de generación renovable no convencional (MGRNC), la variabilidad no se manifi esta en sus costos de producción de energía, estables en el tiempo, sino que está asociada a la cantidad disponible de su energético primario.

Por lo tanto, la incertidumbre asociada a la comercialización de energía de producción variable puede imponer una barrera adicional al pro-pietario de un MGRNC, por cuanto, para cumplir con un compromiso de suministro con un tercero (PPA tradicional), en algún momento tendrá que salir a comprar electricidad al mercado mayorista (spot).

De esta manera, la variabilidad del mercado spot tiene un efecto multiplicador sobre el riesgo que percibe un inversionista ERNC, pues a la incertidumbre propia del recurso energético primario se le incorpora este riesgo comercial, o de cartera, lo cual puede transformarse en una barrera más para emprendimientos que no cuentan con la diversidad necesaria en sus fuentes de producción o con espaldas fi nancieras para enfrentar este desafío.

No obstante, el atributo ERNC engloba a un número de tecnologías que dependen de ciclos naturales de diversas características; algunos

de ellos, sumamente estables como es el caso de la geotermia. Asimismo, la variabilidad agregada para el conjunto de MGRNC disminuye a medida que aumenta su distribución geográfi ca a lo largo del territorio y, también, al utilizar una mayor combinación de recursos energéticos. Es decir, el riesgo comercial de una cartera de proyectos ERNC decrece, conforme se van incorporando un factor de diversidad entre ellos.

Pensar en un abastecimiento de muchos MGRNC a uno o a un grupo de clientes (mecanismo N:1 o N:N) aparece como una alternativa viable para reducir el riesgo de cartera individual de los proyectos y pondría a disposición de los consumidores fi nales, la posibilidad de adquirir el atributo ERNC, con sus consiguientes benefi cios.

De manera alternativa, existe la posibilidad de fl exibilizar los con-tratos existentes con proveedores convencionales, mediante la introducción de un mecanismo de compra directa a uno (o varios) MGNC. Ello permitiría al cliente fi nal priorizar la compra de energía renovable de acuerdo con el perfi l de producción real del MGNC, independizándolo, así, del riesgo de cartera asociado al perfi l de demanda de sus compradores.

Con todo, sea cual sea la fórmula escogida para la promoción de las ERNC: aumentar el sistema de cuotas, subastas, precio estabilizado, etc., ésta debe abordar adecuadamente el fenómeno de la variabilidad de la producción, minimizando cualquier impacto para el sistema.

Las condiciones naturales que presenta el país, el desarrollo tec-nológico y la consecuente disminución de costos de generación para las energías renovables, muchas de ellas ya maduras, han permitido que hoy exista un portafolio importante de proyectos ERNC competitivos frente a las tecnologías tradicionales.

La incorporación real de las tecnologías ERNC en nuestra matriz dependerá, fi nalmente, de cuán exitosos seamos en la remoción de barreras no económicas y de la capacidad de adaptación in-novadora que muestre nuestro business as usual, para incorporar una mayor cantidad fuentes limpias y competitivas.

L

Columna de Opinión

Por María Paz de la Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER).

La importanciade la diversifi cación de fuentes de energía

Page 80: Desafío energético para el 2012

78

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

M La iniciativa pretendió generar un espacio de encuentro que permita impulsar y concientizar el buen uso de la energía en el país.

ás de 8.000 personas y 140 empresas convocó la segunda versión de la Expo Eficiencia Energética, actividad que se realizó en la Estación Mapocho,

y que permitió a los distintos actores relacionados con la Eficiencia Energética (EE) exhibir sus productos, difundir sus nuevas tecnologías y consolidar nuevas oportunidades de negocios.

La iniciativa pretendió generar un espacio de en-cuentro y discusión en torno a la EE y el desarrollo sustentable, con el objetivo de impulsar y concientizar sobre el buen uso de la energía en el país.

Expo Eficiencia Energética 2011

El encuentro que acerca la EE a la comunidad

La ceremonia de inauguración contó con la partici-pación del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez; la Ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez; el subsecretario de Energía, Sergio Del Campo y el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee) William M. Phillips.

Foto

s: G

entil

eza

ww

w.e

xpoe

ficie

ncia

ener

getic

a.cl

Page 81: Desafío energético para el 2012

79

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

El ministro Álvarez señaló que una de las fórmulas más económicas con que podemos enfrentar el problema de energía durante las próximas décadas, es precisamente a través de la EE. “Las posibilidades que existen en Chile de tener y generar un progra-ma Eficiencia Energética mayor son inmensas (…) por lo tanto la difusión, a través de exposiciones como éstas, de distintas tecnologías y diferentes elementos que pueda desarrollar cada chileno en su hogar o empresa para tener mayor EE es abso-lutamente indispensable” y agregó que “el concepto de eficiencia energética se basa en mantener las mismas prestaciones con la misma calidad de vida, pero a través de un consumo menor y por lo tanto a través de una cuenta mucho menor”.

Con respecto a las metas que posee el ejecutivo en materia de Eficiencia Energética, el ministro de Estado sostuvo que se encuentran generando un plan concreto de EE para el periodo 2012-2020. Entre las iniciativas que incorpora el proyecto se encuentran la adopción de los etiquetados en los distintos aparatos electrónicos y la realización de mesas de trabajo con los municipios para el alum-brado público, entre otras. “Existe una visión de cómo logramos que el interés de las distribuidoras, es decir, de quienes nos venden la energía a nuestros hogares, se encuentre en la misma línea para lograr mayor eficiencia”, agregó Rodrigo Álvarez.

William Phillips, por su parte, comentó que estas iniciativas permiten concientizar la Eficiencia Ener-gética entre la población. La EE “no es sólo un tema de interés para el Ministerio, la Agencia o algunos

representantes de equipamientos, sino para toda la comunidad, y eso es la contribución que estamos haciendo en este momento”, dijo el personero.

En la ocasión, la Ministra del Medio Ambiente valoró que en un solo lugar se encuentren las herramientas orientadas a impulsar el uso racional de la energía.

“Acá podemos ver desde autos eléctricos hasta paneles solares, además de ser un buen lugar para conocer y debatir acerca del ahorro energético. Por eso esta iniciativa es una excelente oportunidad para que la gente conozca qué es la Eficiencia Energética, y enseñar lo importante que es generar ahorro en cada hogar, y de esa forma no sólo ahorrar energía, sino que además signifique menos gasto para las familias de todos los chilenos”, puntualizó la ministra Benítez.

La EE no es sólo un tema de interés para el Ministerio, la Agencia o algunos representantes de

equipamientos, sino para toda la comunidad.

Según reveló el Ministro de Energía Rodrigo Álvarez, el Gobierno se encuentra estudiando un plan en torno a la Eficien-cia Energética con miras a 2020.

Foto

: Gen

tilez

a A

ChE

E.

Foto

: Gen

tilez

a A

ChE

E.

Page 82: Desafío energético para el 2012

80

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

L Actualmente, la AChEE trabaja en la formación de nuevas mesas de trabajo, al incorporar los sectores avícola, lácteos y de cerdo.

as mesas sectoriales de trabajo nacieron en 2006 como una necesidad de abor-dar a cada uno de los distintos sectores productivos en materia de Eficiencia Ener-gética (EE), no en su conjunto, debido a

que las necesidades y formas de actuar son muy diferentes entre sí. “De esta forma se crea un modelo de trabajo, ba-sado en las mesas sectoriales, abordando en un principio aquellas áreas que para nosotros, en ese momento, eran interesantes en términos de consumos energéticos”, explica Carlos Gerbet, jefe de Desarrollo de Negocios de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

La primera iniciativa que fue creada fue la Mesa de Eficiencia Energética de la Minería, sin embargo, Carlos Gerbet aclara

que ya anteriormente algunas empresas del sector se estaban reuniendo para abordar este desafío, cuyo fin era el intercambio de prácticas y experiencias en la actividad. “Nosotros nos incorporamos a este trabajo que estaban desarrollando Codelco, Anglo y Collahuasi. Posteriormente, y después de un año, se crea la Mesa de Eficiencia Ener-gética del Retail”, dice el experto, y agrega que también se hicieron algunas aproximaciones hacia el sector gráfico. “Si

Mesas sectoriales

El acercamiento de la EE con las áreas productivas

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 83: Desafío energético para el 2012

81

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

bien no posee un consumo extensivo de energía, en su minuto nos interesaba conocer cuál era el modelo que se debía desarrollar en pequeñas agrupaciones como estas”.

El jefe de Desarrollo de Negocios de la AChEE comenta que en la actualidad, y a nivel de mesas, la agencia trabaja con los sectores de la minería, retail y alimentación. “Con el cambio de Gobierno, hubo sin duda modificaciones que hicieron nuevamente retomar y replantearse si esta lógica era o no necesaria por parte de las nuevas autoridades. Esto generó un retraso bastante importante en las líneas que pensábamos desarrollar desde el Programa País. Sin embargo, en las que ya venían con fuerza, como era el caso de la mesa minera, del retail y alimenticio, se sigue trabajando”.

Actualmente, la AChEE se encuentra trabajando en la incorporación de otros sectores productivos, mediante el levantamiento de plataformas sobre líneas de base ener-gética en las áreas avícola, de cerdo y lácteos.

El profesional de la AChEE cuenta que el nuevo lineamiento que posee la organización busca llegar y tener una dinámica con los sectores empresariales. Bajo esta misma lógica, ver de qué forma buscar el mejor concepto Taylor Made que hoy día estamos tratando de incorporar a los secto-res productivos, el traje a la medida para cada uno de los sectores y en base a eso ver cuáles son las necesidades y requerimientos y a través de eso canalizar cuáles son las mejores líneas.

Elaboración de estudiosEn el caso del retail, el profesional cuenta que la Agencia se encuentra elaborando un estudio de iluminación, sobre el cual se creyó que era necesario abordar con el fin de generar un estándar mínimo de iluminación para cada uno de los sectores dentro del sector, como shoppings, supermercados, tiendas por departamento, para conocer cuáles son los requerimientos internos. Por ejemplo, en supermercados, la iluminación necesaria para los alimentos calientes, electrodomésticos o exhibir las frutas.

“El requerimiento del retail pasa por un tema de vender imagen, visualizar efectivamente el producto, y a través de eso, canalizar la venta. Pero sabemos también, que hay una exacerbación en la entrega de energía o entrega

lumínica en cada uno de ellos y este estudio es lo que nos va a permitir generar estándares mínimos de iluminación para el sector retail”, precisa Carlos Gerbet.

Otros de los estudios que está efectuando la organización para el sector retail es la generación de un indicador de sustentabilidad, el cual es considerado por la Agencia como uno de los grandes desafíos para 2012.

Sistemas de parametrización en la minería Dicho trabajo se está realizando en la actualidad con la Mesa Minera y se denomina “Indicador de Eficiencia Energética para la Minería”, iniciativa que busca estandarizar las distintas medidas “para que las empresas puedan determinar qué tan grande es la brecha que presenta en relación a sus pares y si su plan de gestión es efectivo o no” el especialista

En el caso de la minería, se publicó un reporte, el cual establecía los niveles concretos de reducción que estaba experimentando el sector. Sin embargo, al realizar el mismo ejercicio pasó que las distintas variables que valorizan su reducción de consumo lo pueden hacer de manera diferentes entre sí. Dicho escenario genera la necesidad de crear una estandarización y es por ello que se están realizando estos estudios de parametrización dentro de la mesa minera.

Gerbet dice que la idea es entregar cifras en forma respon-sable y que una parametrización nos permitirá dimensionar a las empresas, de acuerdo a lo que están haciendo. “Sería muy fácil vender muchos de los proyectos que se están realizando, porque efectivamente hay muchos resultados. Sin embargo, si queremos un valor cuantificable (…), necesitamos una regla que nos permita hacerlo de la ma-nera adecuada para todas las empresas”, y concluye que “nosotros estamos apelando a un trabajo de largo plazo, responsable y para eso buscamos un buen parámetro”.

Otros de los estudios que está efectuando la organización para el sector retail es la generación

de un indicador de sustentabilidad, el cual es considerado por la Agencia como uno de los

grandes desafíos para 2012.

La primera mesa que se planteó y comenzó a traba-jar fue la relacionada con la industria de la minería. Ésta se mantiene hasta hoy.

Foto

: Rob

erto

Cel

is-G

rupo

Edi

toria

l ED

ITEC

.

Page 84: Desafío energético para el 2012

82

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

L La empresa de tecnología decidió invertir fuertemente en torno a la eficiencia energética y las energías limpias en cinco países del planeta. Uno de ellos es Chile, al que considera punta de lanza en Latinoamérica.

os conceptos de eficiencia energética y ahorro de energía están cada vez más en-raizados en el país. Y es que para la opinión pública, cada vez más importante es saber y entender acerca de la situación energética

que se vive en Chile, sobre si la energía es y será más barata o más cara, y en base a eso si con algunas mínimas acciones se puede hacer la diferencia tanto en la boleta a fin de mes como en aportes al medio ambiente.

En este escenario la empresa IBM, con el objetivo de conocer los hábitos de consumo y la conciencia de ahorro energético de los chilenos, elaboró un estudio cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente. El estudio fue desarrollado en diciembre de 2010, donde se realizó una encuesta a 568 adultos chilenos que son propietarios o arriendan sus hogares. Según comentan en IBM, el objetivo principal para llevar a cabo este trabajo, cuyas conclusiones y análisis se puede descargar del sitio Web www.ibm.com/smartercities/cl, fue conocer las opiniones de los residentes acerca de su conocimiento y prácticas relacionadas con la energía.

La consulta fue realizada a nivel nacional, pero el grueso de las respuestas se concentraron en tres regiones del país: la Metropolitana, con un 58% de los datos finales; Valparaíso, con 11%, y Biobío con 9%. Todas las demás regiones tienen 4% o menos de respuestas, y el margen de error se situó en 4 puntos.

Antonio Monzón Moreno, GBS E&U Industry Leader Región SSA de IBM en Chile, explica que “este estudio en concreto se enmarca dentro de las iniciativas del Institute for Business

Value de IBM que se realizan a nivel mundial, en el cual en 2010 logramos introducir a Chile como primer país latinoamericano donde se realiza esta encuesta. Lo que permite es, sobre todo, ir analizando diferentes perspectivas del negocio eléctrico, en general, en toda su cadena de valor, y cómo van influyendo en este caso los hábitos de los consumidores y las tendencias futuras de los consumidores sobre el mapa energético nacional. Lo interesante del caso es que con este estudio podemos com-pararnos con otros países, como Corea, Japón, y con mercados maduros como Estados Unidos y Europa”.

Algunos datos que reveló la encuesta apuntan, por ejemplo, que el 21% de los encuestados usa la electricidad como única fuente de abastecimiento en la casa. Por otro lado, un 54% combina la electricidad con el gas natural, mientras que un 25% complementa la electricidad con otro tipo de combustibles.

“En un mercado maduro, la problemática principal viene asociada al consumo energético, la eficiencia y la energía verde, esas son las conclusiones en mercados como Estados Unidos y Europa”, indica Monzón. “En países como Japón o Chile, la demostración que nos dice la encuesta en cuanto a los hábitos de consumo

Estudio realizado por IBM lo revela

Cuánta y de qué formase consume energía en los hogares chilenos

Page 85: Desafío energético para el 2012

83

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

permite ver que también hay una preocupación muy fuerte de la gente respecto de las energías verdes”, agrega.

“Dentro del programa de inversiones Smarter Planet, IBM está estructurado en mercados maduros y mercados en crecimiento. Entre todos los países del mundo, IBM ha decidido realizar una muy fuerte inversión en cinco países, uno de esos es Chile. Se realizó un estudio muy serio, proyecciones de seguridad, de crecimiento, estado de la economía, y se decidió invertir en Chile. De hecho, el país ha sido catalogado como punta de lanza en Latinoamérica, excluyendo por supuesto a Brasil”, manifiesta Monzón respecto de por qué se llevó a cabo el estudio en Chile.

Pareciera ser que ya es una práctica recurrente en los usua-rios desconectar aparatos eléctricos en la casa, con el fin de ahorrar energía. El estudio revela, por ejemplo, que 67% de los chilenos desenchufa una serie de aparatos eléctricos que no está usando, incluso aquellos que tienen el modo stand-by. También se está haciendo costumbre que el chileno común y corriente reemplace sus lámparas incandescentes por aquellas de bajo consumo, el 60% de los connacionales confesó esa práctica, mientras que el 53% de los encuestados dijo que condiciona la compra de una electrodoméstico o producto simplemente analizando el etiquetado de consumo de energía.

Existen dos áreas relacionadas con la energía que tienen un alto nivel de conocimiento: más del 50% de los encuestados sabe de qué se trata los conceptos ERNC y energía verde; por otro lado, hay cuatro materias entendidas moderadamente: centavos por kWh, precios según horario de consumo, red de área de hogar y autogeneración; y existen tres áreas que tienen un bajo nivel de comprensión por parte de las personas: medi-dor inteligente, red inteligente y portal de energía de clientes.

Si bien un 51% de los encuestados manifiesta que sus proveedores no les permiten participar de programas de energías limpias (otro 40% no sabe de esto), lo cierto es que el 99% de las personas consultadas quisieran poder elegir electricidad generada por fuentes de energía limpia. Sin embargo, al consultarles cuánto estarían dispuestos a pagar por esta energía, el 35% manifestó que 5% adicional

o menos, 30% señaló que 10% adicional, 20% no sabe. Un 3% dice que no pagaría adicional, un 12% que pagaría más de 10% y sólo un 3% pagaría más de 20% adicional. Esto contrasta con la poca claridad que existe por parte del usuario acerca de los precios de la energía y cómo se calcula el valor de la electricidad final.

Otro dato relevante es que el 82% de los consultados se manifestó a favor de cambiar sus horas de consumo si esto significa beneficios como ayudar a reducir el consumo de re-cursos naturales, ahorrar costos de energía, reducir el impacto ambiental y disminuir la dependencia del petróleo importado.

A pesar de las respuestas, Monzón estima que el presente trabajo en Chile demostró que la gente no sabe de lo que está respondiendo. “Ese es uno de los principales problemas, esta-mos todavía en un estado muy inicial en cuanto a la interacción entre las utilities y el propio consumidor. Por ejemplo, cuando se le habla a la persona de medidor inteligente, hay muy pocos consumidores que saben de lo que se está hablando”, señala el experto español.

Aunque red inteligente y medidor inteligente están entre las materias menos comprendidas por los encuestados, causa sorpresa que la gran mayoría considere a estas tecnologías como beneficiosas. De hecho, sólo un 11% de la masa de encuestados conoce los planes de sus proveedores de energía o Gobierno para implementar este tipo de tecnologías. De todas formas, un aspecto también positivo es que existe un gran interés por recibir información acerca del área, ya que sólo un 3% no está interesado.

De todas formas, Monzón señala que “la gente está muy predispuesta a saber; lo segundo, es que hay mucho des-conocimiento, lo cual claramente está marcando una línea de trabajo en cuanto a apostolizar con respecto a los temas de eficiencia energética, energía verde, racionalización de consumos, etc. A mí me gustó mucho el vínculo que hay entre las diferentes conclusiones, me gustó mucho, por ejemplo, el vínculo claro que hay entre el mundo en el cual estamos viviendo actualmente de inmediatez y las ganas que tiene la gente de usar esa inmediatez”, concluye Antonio Monzón.

Page 86: Desafío energético para el 2012

B.BOSCH CONMEMORA MEDIO SIGLO DE VIDA

SOCIALES

La terraza Tramonto del Hotel NOI, fue el marco ideal con que B.Bosch S.A., marca líder en construcción y mantenimiento de infraestructura eléctrica y telecomunicaciones, además de soluciones para la protección contra la corrosión, conmemorara junto a sus invitados medio siglo de vida de la compañía.

2

6

4

8 10

7

9

5

Foto 1. Victor Hugo Flores

Foto 2. Pablo Bosch Ostalé

Foto 3. Jose Pablo Ossul, Victor Hugo Flores, Pablo Bosch Ostalé

Foto 4. Javier Delgado, Isabel Bosch, Mario Reinike, Ariel Burgos

Foto 5. Aldo Amadori, Pablo Botteselle, Pablo Bosch Ostalé, Guido Goñi

Foto 6. Marcelo Fuster, Sergio Rocco

Foto 7. Alvaro Alzola, Viviana Zarzar

Foto 8. Luis Lavanderos, Harald von Borries, Mauricio Castillo

Foto 9. Juan Carlos Martinez, Manfred Von Dessauer, Sergio Pesce

Foto10. Hernán Casar, Hans Even, Andrés Kuhhamm, Enrique Ostalé

En la ocasión, Victor Hugo Flores, gerente ge-neral expuso acerca de la nueva estructura or-ganizacional, en tanto Pablo Bosch Ostalé, pre-sidente del Directorio, recordó los orígenes de la empresa y como los pilares que la fundaron continúan construyendo futuro, tanto en Chile como en el extranjero.

1

3

Bbosch.indd 1 20-12-11 15:38

Page 87: Desafío energético para el 2012

85

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

El evento, que fue organizado por la Asociación de la Industria Eléctrica–Electrónica (AIE) junto con el Instituto de Ingenieros Eléctrico-Electrónicos y DuocUC, tuvo como objetivo dar a conocer los últimos desarrollos orientados a la eficiencia y el desarrollo de las energías renovables.

C on la participación de más de 150 per-sonas entre estudiantes, académicos, ejecutivos, profesionales y técnicos ligados al ámbito energético, se llevó a cabo el seminario sobre Innovación

Tecnológica en Eficiencia Energética y Energías Re-novable, el que fue organizado por la Asociación de la Industria Eléctrica–Electrónica (AIE) junto con el Instituto de Ingenieros Eléctrico-Electrónicos (IEEE) y DuocUC.

Esta iniciativa, que tuvo como objetivo dar a conocer las últimas tecnologías y tendencias relacionadas con el ám-bito de la eficiencia energética y las energías renovables, congregó a representantes de las diversas entidades relacionadas con el sector tecnológico industrial, quienes dieron a conocer el estado actual del sector, las áreas de investigación y desarrollo que se están llevando a cabo y sus impactos en el corto y mediano plazo.

Es así como el encuentro, que se inició con las pala-bras de Álvaro Urzúa, presidente de la AIE, y Rodrigo Palma, presidente de la IEEE Sección Chile, contó con la presencia de Darío Morales, coordinador del Área de Energía de Innova Chile, de Corfo, quien destacó la importancia de los clientes como fuentes de innovación en el sector energía.

Por su parte, Mónica Gazmuri, gerenta general de la Asociación Gremial de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile), se refirió a los beneficios que entregan las Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs), que son compañías que ofrecen servicios para el desarrollo de proyectos de ahorro de energía y aprovechamiento de energías renovables.

En esta misma línea, Carolina Galleguillos, gerenta ge-neral de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), expuso sobre el estado actual del desarrollo de este tipo de fuentes energéticas y los beneficios que entregaría su masificación.

Los positivos impactos que entrega una adecuada gestión energética fueron un aspecto abordado por Michel de Laire, jefe del Área de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), quien se refirió a los alcances que posee la Norma ISO 50001, sobre sistemas de gestión de la energía.

Por su parte, Luis Camilla, director de las carreras de Ingenierías de Ejecución, Automatización de Procesos Industriales y Electricidad y Electrónica de DuocUC, aprovechó la instancia para explicar que “la energía es un bien escaso y cada día aumenta su valor. Una gestión eficiente de la que disponemos hoy y una generación más eficiente deben ser un compromiso constante”. Junto con lo anterior, el académico resaltó que una buena forma de utilizar las energías verdes son las celdas de combustible, “ya que generan electricidad a partir, fundamentalmente, desde el hidrógeno y del oxígeno del aire. Además de electricidad producen agua y calor. Son eficientes, modulares, silenciosas, de instalación distribuida, posibles de utilizar en vehículos”.

seminario sobre innovación tecnológica en energía

La importancia de difundir el conocimiento

Los expositores del encuentro se refirieron a las últimas tecnologías y tendencias relaciona-das con el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables. (Gentileza DuocUC)

Foto: Gentileza AIE.

Page 88: Desafío energético para el 2012

86

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

| w

ww

.sus

tent

are.

cl

C

La empresa trabaja fuertemente pensando en las tecnologías y los conceptos en torno a una energía sustentable. La eficiencia energética, las energías renovables y las ciudades inteligentes son lo que hoy interesa a las personas y lo que es necesario seguir desarrollando.

ada vez más los temas sustentabilidad, eficiencia energética, energías renova-bles, auto eléctrico, redes y ciudades inteligentes, entre otros, están creciendo como materias relevantes tanto para las

personas como para las compañías. Son precisamente estas últimas las que están realizando velados esfuerzos, incluso en su propio manejo empresarial. Un ejemplo de esto es lo que Schneider Electric está llevando a cabo desde sus headquarters instalados en París, Francia, una verdadera “colmena sustentable” llamada coloquialmente como “Le Hive”.

Hasta París llegó una delegación de periodistas sudame-ricanos, argentinos, brasileños, colombianos, peruanos y chilenos, entre ellos un representantes de Revista ELEC-TRICIDAD, al denominado Schneider Electric Editor’s Day, reunión informativa para medios de prensa que la compañía organizó por primera vez, con la intención de mostrar lo que está haciendo en los temas anteriormente señalados, pero también para presenciar in situ el trabajo de cada uno de los componentes de la empresa en ese edificio que tiene, entre muchas otras particularidades, la posibilidad de re-cibir energía eléctrica a partir de las baterías de los autos eléctricos que se encuentran estacionados en el edificio y que se cargan a través de paneles solares.

Según comentan en la compañía de origen francés, es importante el debatir sobre la evolución del sector, sobre algunos relevantes temas, entre los que se cuentan la ges-tión eficiente de la energía, la reducción de las emisiones, la energía limpia y la preparación de las redes inteligentes, en definitiva “hacer más con menos, porque estas son preocupaciones que han hoy manifestado nuestros clientes”.

El President Iberian Zone & South America Senior Vice Pre-sident Enrique Valer, dice que “creo que fundamentalmente lo que hay es una, en cuanto a la utilización de fuentes de energía por un lado, se ha abierto un panorama diferente desde el punto de vista de las energías renovables. Energía

renovable siempre ha habido, fundamentalmente hídrica, pero es cierto que en los último 20 o 30 años el desarrollo de las energías eólica y fotovoltaica, pero también en algunos países las energías termosolares o las energías marinas, están teniendo un impacto muy grande desde el punto de vista de la generación de energía y desde el punto de vista del mix de generación de energía. La aparición de nuevas energías renovables están teniendo un impacto importante

Por Jorge Goth, enviado especial a París, Francia.

Con energía sustentable y prácticas amigables con el medio ambiente

Schneider Electric ve un mundo mucho más integrado

Foto

: Jor

ge G

oth-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 89: Desafío energético para el 2012

87

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

| w

ww

.sus

tent

are.

cl

un edificio, pasando por toda la parte de instalaciones; y en el caso nuestro, de las instalaciones eléctricas. Es im-pensable hoy hacer un edificio o construir una instalación industrial que no reúna las condiciones, primero por la normativa; y segundo, por el sentido común, que no reúna algunas características suficientes y mínimas de eficiencia energética. Entre algunas cosas, porque si no lo tienes, lo vas a pagar en la factura de la energía todos los días”, explica Enrique Valer.

En esa dirección, Schneider Electric “predica lo que practica”. Hace algunos meses la compañía anunció que su sede corporativa central había logrado la nueva certificación ISO 50001, la cual establece los criterios de gestión eficiente de la energía para plantas industriales e instalaciones comerciales, convirtiéndose así, en el primer edificio del mundo en conseguir ese sello de calidad. Esta certificación define los requerimientos necesarios para el desarrollo, implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión de la energía, y ha sido diseñada para ayudar a las organizaciones en la mejora continuada de la gestión de la energía en edificios comerciales e industriales, optimi-zando su utilización y reduciendo los costos operacionales.

Al respecto, el presidente de Schneider Electric, Jean-Pascal Tricoire, señala que “esta certificación reconoce nuestro compromiso con la gestión eficiente de la energía”. Agregó que “el sello ISO 50001 no es el primero, el año pasado Le Hive fue el primer edificio en Francia en lograr la certificación HQE Exploitation, la ISO 14001 y el NF EN 16001, que reconocen oficialmente el esfuerzo realizado desde que en enero del 2009 nos trasladamos a nuestra nueva sede”, oficinas que, dicho sea de paso, mantienen un contrato de arriendo que expira en 9 años más.

El resto de sedes de Schneider Electric están siguiendo la misma senda marcada por “Le Hive”, en torno a los concepto de eficiencia y calidad.

Si bien en el mundo existe conciencia en materia de Efi-ciencia Energética, ahorro de energía y respeto por el medio ambiente, este trabajo recién está comenzando. Y Valer lo sabe muy bien, “hay un trabajo importante de concienciación, el aspecto ahorro económico es muy importante, probablemente a lo que más sensible somos es a lo económico, pero hay un aspecto muy importante también que es el desarrollo sostenible, yo diría que la eficiencia energética tiene una pata economicista, pero también una social o de sostenibilidad”.

Existen en la actualidad 1.600 millones de personas que no tienen acceso a la energía, pero lo importante es que estas personas sí quieren y tienen la intención de recibir electricidad. Es por ello que Valer hace hincapié en que hacia

sobre lo que es la distribución de la energía y lo va a tener más en el futuro desde el punto de vista de gestionar la generación de energía de una manera diferente a la manera que gestionábamos antiguamente”.

“Esto es como una ola, la ola se está generando y está llegando. Hoy es impensable realizar el diseño de un nuevo edificio sin tener en cuenta, no voy a decir la última, pero sí alguna de las más avanzadas tecnologías en el campo de la eficiencia energética, desde todos los puntos de vista: desde el punto de vista de los materiales con que está hecho

Schneider Electric trabaja fuertemente en promover y avanzar lo más posible en el concepto de Smart Cities, donde el auto eléctrico tiene una partici-pación fundamental.

Foto

: Jor

ge G

oth-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 90: Desafío energético para el 2012

88

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

| w

ww

.sus

tent

are.

cl

2030-2050 habrá que doblar el acceso a la energía para la gente, cuidando que este incremento no genere efectos contrarios. Y es que junto con permitir que más personas reciban suministro eléctrico, también se tienen contemplados esfuerzos para reducir por dos las emisiones de CO2. “Por tanto hay un aspecto economicista y de sostenibilidad o compromiso con el medio ambiente”, agrega Valer.

“La Eficiencia Energética no tiene que ver con la energía que no se genera o la que no se consume, sino que tiene que ver con cómo se utiliza la energía”, señala el alto ejecutivo de la compañía.

Temáticas“Le Hive” es un edificio sustentable y amigable con el medio ambiente, y en Schneider Electric lo han dotado de numerosos dispositivos y tecnologías “hechas en casa” que permiten no sólo una automatización de varios procesos sino que también generar ahorros sustanciales de energía y colaborar con el medio ambiente. . Así también, cada una de las personas que trabajan en Schneider Electric están comprometidas con una filosofía planteada por la empresa y que apunta hacia una forma de interactuar con la energía, de tal manera que su concepción, uso y efectos posteriores no sólo estén alineadas medio ambientalmente hablando sino que también la energía sea el principal concepto y que en torno a él giren las nuevas tecnologías, las prácticas y la unión de redes, todo con el fin de procurar el mejor uso del recurso.

Al respecto, Enrique Valer señaló a los medios de prensa que hoy en día hay una clara tendencia al alza de los costos de la energía, una marcada preocupación en cuanto a tema del cambio climático y también del control de las fuentes de energía. En ese orden de cosas, el ejecutivo español enfatizó que uno de los principales objetivos de Schneider Electric es la gestión de la energía. Para ello, por ejemplo, la compañía reinvierte entre el 4% y 5% de sus ventas totales (que alcanzaron los 21.000 millones de euros en los últimos 12 meses) en Investigación y Desarrollo (I+D). Para ello la empresa tiene 7.500 ingenieros trabajando en los 56 centros que posee en 25 países.

Por su parte, Aaron Davis, Chief Marketing Officer de la empresa, aseguró que para hacer mejor gestión de la energía, como reza el lema de la compañía, se requiere un cambio de mentalidad por parte de las personas.

Una materia en la cual la compañía está poniendo muchos de sus esfuerzos es en el cada vez más comprendido concepto de Smart Grid, o conocido también como redes inteligentes. Y más específicamente, en lo que ciudades inteligentes se refiere y a la mayor introducción en los mercados del auto eléctrico y todo lo que lo rodea.

Al respecto, Cecile Tuil, Influence Strategy Vice President

de la compañía, comenta que Schneider Electric está entregando infraestructura urbana eficiente y sustentable a través de la colaboración. Para la experta y alta ejecutiva, los esfuerzos de la empresa en torno a las Smart Cities se están dando en cinco áreas fundamentales: Smart Grid; Smart Mobility; Smart Water; Smart Public Services, Smart Buildings and Homes. “Todo esto para las necesidades de las ciudades, totalmente integradas y trabajado por medio de un modelo de colaboración”, explica Tuil.

Valer, por su parte, dice que “hoy lo que hace falta es la gestión de las redes inteligentes. Para Schneider Electric, la compra de Telvent viene a solucionar esto”. Precisamente Francisco Romero, Business Development Director de Telvent, explica que “Smart Grids se entienden desde la generación de energía eléctrica hasta el cliente final, es decir, toda la cadena de valor”, agregando que son las redes inteligentes las que están generalmente dotadas de equipamiento que tienen como fin primordial hacer gestión de la energía.

“Lo interesante es administrar la red de la forma más efi-ciente y de acuerdo a la necesidad del consumo, poniendo el valor según sea el momento adecuado”, señala Romero. En definitiva, sacar la mayor eficiencia al sistema ya existente.

En ese contexto, un ejemplo real es lo que ocurre con el auto eléctrico y lo que en Schneider están llevando a cabo, en cuanto a sistemas de carga, sistemas de medición móviles y nuevos controles de medición. Por ejemplo, Telvent –se-gún lo confirma Romero– complementa a Schneider en el tema del auto eléctrico con software avanzado, entre ellos Titanium (para la medición) y PRO (para la autentificación del sistema).

Enrique Valer, President Iberian Zone & South America Senior Vice President.

Foto

: Jor

ge G

oth-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 91: Desafío energético para el 2012

89

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

| w

ww

.sus

tent

are.

cl

C

A través de la realización de congresos, cursos y proyectos tecnológicos, la compañía está trabajando para que la industria pueda acceder a la energía y agua que requiere.

onsciente de que la estrechez hídrica y energética son un factor limitante del de-sarrollo, la empresa We Group se orienta a la transferencia de conocimientos y la generación de soluciones integrales que

permitan a las compañías satisfacer sus requerimientos en materia hídrica y energética, buscando promover, además, un consumo eficiente de dichos recursos.

Germán Vergara, gerente general de We Group, señala que “si bien es cierto que Chile tiene una materia energética que se está desarrollando, casi todo el desarrollo se está orientando fuertemente a una matriz muy intensiva en carbón o en combustibles fósiles. Entonces también hay

un tema en que vemos que el país tiene una oportunidad a través de las energías renovables, y nosotros pensamos particularmente en la energía solar y en la energía eólica, sobre todo como vehículos de desarrollo”, agregando que “no se trata de importar la tecnología, se trata de desarrollarla localmente”. Es así como la empresa está presentando más de 10 proyectos a principios de año en dos regiones, en el ámbito del agua, la energía y la innovación.

En materia de difusión de conocimientos, en el ejecutivo resalta que “hemos hecho dos Congresos Aemin, que son Agua y Energía en la Minería, y tenemos la suerte de poder traer gente de alto nivel, gente de la Plataforma Solar de Almería, Unesco, el Waterfoot Print. Tenemos una red internacional muy importante, que tratamos de

poner al servicio del país”. De igual forma, han realizado dos cursos de osmosis inversa, vinculado con la producción de agua potable a partir del agua de mar y los procesos de reuso hídrico.

Junto a lo anterior, Germán Vergara comenta que “estamos participando en los proyectos de desalación y transporte de agua en Radomiro Tomic, en Collahuasi. Hemos hablado con la compañía Teck, que tiene un proyecto en Quebrada Blanca”, y recalca que “la desalación, si bien es importante, es más relevante cómo llevar el agua desde la costa a la faena minera. Es ahí donde está la mayor inversión y el mayor consumo de energía, y las soluciones que nosotros presentamos a nivel de diseño para poder ser implementadas tienen la menor inversión y el menor consumo de energía”.

En materia energética, el gerente general de We Group señala que “estamos desarrollando un mapa solar para la región de Arica y Parinacota, que permita a las compañías instalarse, invertir porque van a tener los datos hechos de forma oficial, formal, con un proceso reconocido, de tal manera que propicie la instalación de compañías del sector energético solar en el norte de Chile”, a lo que se suman las conversaciones con algunas mineras para abordar temas de interés, como por ejemplo el uso de la energía solar en los procesos mineros.

En esta línea, el ejecutivo señala que “es importante que se planifique y de alguna manera haya una visión más integral de lo que es el agua y la energía, porque en el caso de la energía perfectamente se podría pensar en algún bloque energético renovable que fuese de respaldo a lo que tenemos, y que permitiera el desarrollo de la industria”.

We Group

Impulsor de las ERNC y la optimización hídrica

Germán Vergara, gerente general de We Group, se-ñala que están trabajando en la elaboración de un mapa solar para la región de Arica y Parinacota, que permitirá a las empresas contar con información relevante para decidir sus proyectos de inversión.

Page 92: Desafío energético para el 2012

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En el marco del seminario de “Tecnolo-gía ABB para el mercado inmobiliario e infraestructura”, realizado en el centro de eventos CasaPiedra, ABB entregó los primeros antecedentes de la nueva tecnología para celdas secundarias que espera lanzar próximamente al mercado.

“Estamos trabajando para amalgamar cuatro sistemas de celdas ABB en un único equipo que capitalice sus mejores características”, anunció roberto Cos-tanzo, Product group Manager Celdas secundarias de ABB en Argentina.Desde 2008 la compañía cuenta con una fábrica de celdas secundarias en el vecino país, destinada a atender a sus clientes en sudamérica. recientemente esta planta fue ampliada, dado el fuerte incremento en la demanda.“nuestro producto principal es la celda

Unimix aislada en aire y destinada a la distribución secundaria de energía con una tensión que llega a los 24 kV y 1.200 A. Especialmente diseñada para atender las necesidades del mercado inmobiliario, de infraestructura y de distribución pública”, afi rmó Costanzo. Es un equipo de fácil instalación que se ajusta a las condiciones eléctricas y tiene bajos requerimientos de espacio. Cuenta con particiones metálicas, lo que anula la probabilidad de descargas eléctricas accidentales.

ABB Anuncia nueva tecnología que potenciará sistemas de celdas

CamPromueve servicio integrado en Media Tensión para la construcción

Uno de los aspectos que constructoras e inmobiliarias deben considerar antes de construir un edifi cio es optar por una adecuada instalación eléctrica que les permita, por un lado contar con un sistema seguro y de calidad, y por otro, reducir costos y tiempos de operación.Cam viene ejecutando hace 10 años soluciones en media tensión basa-das en un sistema de tipo modular que concentra, en un mismo sector, equipos eléctricos de maniobra, control, medición y protección. La solución integrada por Cam considera el suministro, instalación

y montaje de celdas de medida, ma-niobra y remonte, transformadores secos, banco de condensadores, tableros BT (baja tensión) y CDCs (Centros de Distribución de Car-gas), además del comisionamiento y puesta en marcha del proyecto, constituyéndose como uno de los servicios “llave en mano” que ofrece la compañía. Este servicio permite, entre otros aspectos, optimizar los espacios

utilizados para las instalaciones eléctricas, reducir los tiempos de operación y minimizar los costos de integración.

Siemens Instalará nueva subestación GIS en el extremo austral

siemens Chile se adjudicó la instalación, mantención y puesta en servicio de una nueva subestación gIs, clase 72,5 kV, en Punta Arenas. se trata del primero de estos equipos en la región, el cual permitirá la expansión de la capacidad y confi abilidad eléctrica en la ciudad sin comprometer las instalaciones existentes. La entrega de la subestación está programada para julio de 2012 y será la nº 19 que siemens Chile entrega en el territorio nacional. La solución gIs (gas Insulated switchgear) ocupa menos espacio que las subestaciones tradicionales y no necesita mantención, lo cual presenta ventajas para un área aislada y con clima extremo como es el de la zona austral de Chile.El proyecto está enmarcado en estudios de la Comisión nacional de Energía para la expansión y mejora del sistema de transmisión

de energía de la región de Magallanes.Por otra parte, siemens co-municó su adhesión al Pacto global, instancia de las na-ciones Unidas que llama a las compañías a adoptar 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la anticorrupción.Esta iniciativa se suma a otras acciones de responsabilidad corpo-rativa ejecutadas por la empresa, como los pactos multipartidarios de compliance y charlas de ética empresarial.

ciones Unidas que llama a las compañías a adoptar 10 principios universales relacionados

Page 93: Desafío energético para el 2012

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

La empresa de automatización industrial Festo tuvo una exitosa par-ticipación en el seminario de Tecnologías Alemanas para la Industria Minera organizado por la Cámara Chileno–Alemana de Comercio

(Camchal), que tuvo lugar en el hotel Manquehue. La fi rma expuso sobre instrumentación en minería. Manuel Morales, head of Competence Center Festo south America, se refi rió a la tecnología de automatización para celdas de fl otación, entre otros temas. Asimismo, se aprovechó la instancia para presentar diversas soluciones de Festo que ayudan a terminar con algu-nos de los problemas que se generan en una planta, como por ejemplo el desgaste en la transmisión.Una de las soluciones es el actuador

lineal regulado DFPI, que se caracteriza por su alta protección IP 65. Además no posee ajustes mecánicos, es rápido y de fácil confi guración, cuenta con analización automática, velocidad y retroceso programado por separado, y ofrece la posibilidad de comunicación directa.En el seminario también participaron otras empresas de origen alemán, como kaeser Compresores y Endress+hauser.

FestoExpuso en Seminario de Tecnologías Alemanas para la Industria Minera

Como una forma de entregar valor agregado a sus clientes, Intronica s.A., en conjunto con su representada Fluke Corp., organizó un curso dictado por la empresa The snell group, entidad especialista en el área de la termografía con vasta trayectoria en el mercado estadounidense y que, además, asesora directamente a Fluke y la nAsA en el área de la termografía. La actividad constó de cuatro días de capacitación, donde los par-ticipantes pudieron recibir todos los conocimientos –tanto prácticos como teóricos– relacionados con la termografía de nivel I, enfocada en el mantenimiento preventivo, control de calidad, monitoreo de variables y chequeo de dispositivos en terreno.El curso cumple con todos los requerimientos educacionales para certifi cación, de acuerdo con las recomendaciones publicadas por la AsnT de Estados Unidos (sociedad Americana de Pruebas no Des-tructivas), lo que hace que los participantes sean capaces de capturar termografías limpias, realizar inferencias y diagnósticos.

Designaciones

CGEPablo Sobarzo, actual gerente de Finanzas de Gasco S.A., asumirá en marzo de 2012 la Gerencia Corporativa de Finanzas del Grupo CGE, en reemplazo de Gonzalo Rodríguez, quien presentó su renuncia a contar de esa fecha. Sobarzo es ingeniero comercial de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, con

una sólida trayectoria en el área de fi nanzas y administración al interior del holding CGE.

ABBCon cinco años de experiencia en ABB, Iván Villegas asumió como gerente de Au-tomatización de la Unidad de Negocios de Minería de la División Process Automation de ABB en Chile. De profesión ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, se incorporó a esta

área que será la responsable de la gestión comercial de los sistemas de control del grupo ABB en el país.

IBMLos directores de IBM designaron a David Farr para integrar el directorio de la compañía. Con 56 años de edad, es presidente del directorio y CEO de Emerson Electric Co. Fue nombrado director ejecutivo de Emerson el año 2000 y anteriormente desempeñó un amplio espectro de posiciones de liderazgo durante dos décadas

en áreas que van desde fabricación y planifi cación estratégica hasta ventas y gestión general. También fue presidente de la unidad de negocios Asia-Pacífi co de Emerson en Hong Kong, y lideró el joint venture Astec de Emerson.

Fastpack La empresa Fastpack incorporó a Jorge Fer-nando Correa como nuevo gerente general, cargo que desempeñaba Pedro Andrés Cofré Rojas, quien asumió como director de la com-pañía. Correa es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y anteriormente se desempeñó como gerente general de la

fi lial alemana de Molymet. Con su nombramiento, Fastpack espera reforzar su gestión para la entrega de soluciones integrales.

EsemEsem, grupo que ofrece servicios electro-mecánicos integrales para la minería e industria, nombró a Patricio Nievas como director comercial. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y se ha desempeña-do como docente universitario en la carrera de Ingeniería, así como en la dirección de

empresas nacionales. Sacó adelante su propia compañía consultora dedicada a temas comerciales, la cual ha estado activa desde 1990.

IntronicaOrganizó curso de certifi cación “Termografía Nivel I”

Page 94: Desafío energético para el 2012

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

schréder Chile recibió por parte de Idiem® de la Universidad de Chile, una validación am-biental respecto del aporte que signifi can sus lumina-rias para la construcción de “edifi cios verdes”. Tras los análisis necesarios, las luminarias de la empresa fueron publicadas en el Catálogo Verde (www.catalogoverde.cl), plataforma web creada por Idiem®, organismo que verifi có que éstas contribuyen a la obtención de créditos para el proceso de certifi cación LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design).Francisca Troncoso, jefa de Proyecto de Catálogo Verde señaló que “la importancia que asignamos como Idiem® al Catálogo Verde reside principalmente en destacar y potenciar el uso de productos sustentables en la construcción. no basta decir que un producto es sustentable, es necesario demostrarlo”.

Empresas Lureye, a través de sus relacionadas Lureye Electro-mecánica y Lureye generación, concretó la entrega de soluciones

a nestlé y Canal 13, respecti-vamente.En el caso de nestlé, Lureye Electromecánica cerró la venta de tecles eléctricos Verlinde y de tecles manuales kukdong. El primer acercamiento para este negocio se produjo en abril, en Osorno, donde se construye una planta de la compañía de alimentos que tendrá una su-perfi cie de 23.000 m2, con una

producción anual estimada de leche en polvo de 35.000 toneladas y que signifi ca una inversión de Us$100 millones. Para Canal 13, en tanto, Lureye generación debió presentó una propuesta –la que fue seleccionada– para respaldar varias UPs, las cuales a su vez respaldan cargas críticas en el proceso de comunicaciones, defi niéndose un requerimiento de energía de respaldo de 500 kVA de potencia prime. Fue suministrado un grupo electrógeno marca sDMO modelo V550 de origen francés, el cual cuenta con inyección de combustible electrónica y soportes anti vibratorios, incluidos en chasís. Asimismo, se incorporaron sistemas de sincronismo y un gabinete insonorizado, en conjunto con un proyecto llave en mano de instalación y puesta en marcha.

El Centro de Excelencia para el Análisis de Líquidos Endress+hauser Conducta fue reconocido por su buena administración, recibiendo uno de los más prestigiosos premios corporativos de Alemania: el Ludwig Erhard, en su versión 2011. El premio se basa en una evaluación general de la forma en que se administran las empresas. Endress+hauser compitió por pri-mera vez este año y fue distinguida en la categoría de negocios de tamaño medio. “El premio Ludwig Erhard nos indica lo bien que ha progresado nuestra empresa en los últimos años”, destacó el director ejecutivo de la fi rma, Manfred Jagiella.El proceso de evaluación se basó en un modelo de excelencia de negocios, desarrollado por la Fundación Europea para la Ad-ministración de Calidad (EFQM), que facilita una visión holística de la empresa.

La empresa de representaciones simma inauguró un centro de distribución en la comuna de Macul, donde almacenará toda su línea de productos orientados a los mundos de la minería, construcción, industria manufacturera, forestal, pesquera, transporte y agrícola.“Comenzamos a funcionar este año en una bodega de 1.800 m2 y hace unas semanas doblamos la superfi cie llegando a 3.600 m2, lo que nos permite hablar de un centro de distribución pro-piamente tal, un lugar donde se mantiene la principal parte del inventario de la compañía, en forma concentrada y lista para ser repartida a las bodegas de cada sucursal”, destacó el gerente general de simma, Alejandro Onetto.Compresores, grúas, torres de iluminación, repuestos, mangue-ras, entre otros, son algunos de los productos que almacena y distribuye este centro.El próximo paso que darán es la incorporación de tecnología al inmueble, implementando sistemas que permitan coordinar de una forma ágil y segura la recepción y despacho de los equipos, para llevar un mejor control de la logística.

Endress+Hauser Conducta Ganó premio Ludwig Erhard por su adminis-tración

Schréder ChileValida con Idiem aporte de sus luminarias a la sustentabilidad

SimmaInaugura centro de distribución en Macul

LureyeEntregó soluciones a Nestlé y Canal 13

schréder Chile recibió por parte

Tras los análisis necesarios, las luminarias de la empresa fueron publicadas en el Catálogo Verde

Page 95: Desafío energético para el 2012

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Movistar Empresas Realizó workshop sobre TI en Minería y Energía

Como parte de los servicios que presta a sus clientes del segmento Empre-sas, Movistar rea-lizó un workshop para los principales ejecutivos de com-pañías mineras y energéticas. Mode-rado por la subge-renta de Minería y

Energía de Movistar para Empresas, Isabel santalices, partners de la fi rma expusieron su visión de futuro sobre las tecnologías de información en estos rubros.La actividad contó además con la presen-tación del CIO de Codelco, Marco Orellana, quien abordó cómo la transformación de las TI, comunicación y automatiza-ción, permite enfrentar los desafíos de

la industria minera actual, entre ellos la rentabilización de minerales cada vez más complejos, la automatización de los procesos, el desarrollo de una minería “limpia”, mejorar la seguridad y calidad de vida de los trabajadores. El ejecutivo se refi rió al plan Codelco Digital, cuya meta es una minería automatizada, robotizada, remotizada, con operación integrada a distancia, información en línea y en tiempo real, con procesos colaborativos y gestión del conocimiento.En tanto, Luis Urzúa, gerente de TI de Movistar para Empresas, presentó la propuesta de valor de la compañía en esta materia, con soluciones de cloud compu-ting y virtualización ancladas en una red de data centers de alcance internacional, con el respaldo del grupo Telefónica. En la foto, Luis Urzúa, gerente TI Movistar Empresas.

Designaciones

Sony ChileDiseñadora con men-ción en Diseño Indus-trial de la Universidad Diego Portales, Daniela Salazar fue designada por Sony Chile para de-sarrollar el área B2B de la compañía, encargada del diseño de promo-

ciones para dar a conocer las ofertas y novedades a las empresas que se relacionan con el área.

BBGProducto de un pro-ceso de expansión iniciado por la consul-tora BBG, Eric Deles-sert se integró como jefe de la división de Sistemas de Gestión Certificables (SGC).

Posee 12 años de experiencia en sistemas de gestión certifi cables ISO 9001:2008 y en coaching empresarial.

Preocupadas por mejorar la prevención y competitividad de sus empresas, la Aso-ciación Chilena de seguridad (AChs) y la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) organizaron, en conjunto, dos charlas relacionadas con la responsabilidad en accidentes laborales y la subcontratación.Para el gerente general de la AIC, Francisco

Aracena, “ésta fue una excelente oportunidad para discutir temas de mucha importancia para la industria de la consultoría”. La iniciativa tuvo buena convocatoria por parte de los asociados de la AIC, quienes escucharon las charlas del relator gabriel Ascencio, abogado de la Fiscalía AChs, Ma-gíster en Derecho de la Universidad de Chile.

Tripp Lite, fabricante de soluciones de protección de energía, que tiene una trayectoria de más de 85 años, resultó ganador por octavo año consecutivo del concurso Channel Awards, que distingue a las empresas TI con una sólida presencia en América Central y el Caribe. Además, la edición 2011 del certamen tuvo mayor relevancia, al contar con la votación directa en línea de más de 8.000 usuarios de países de toda Latinoamérica.Los votantes eligieron a los sistemas UPs smartOnline sU6000r-T4UTF y sU16krT-1TF de Tripp Lite como “Mejor UPs 1 kVA –10 kVA en línea” y “Mejor UPs Empresarial 10 kVA – 30 kVA en línea”, respectivamente.“nos sentimos muy honrados de haber recibido estos premios en dos de las categorías más importantes dentro del segmento

Tripp LiteFue galardonada por sus sistemas UPS de alta capacidad

AIC y ACHS Ofrecen charlas sobre responsabilidad en accidentes laborales

de protección empresarial”, afi rmó sam Atassi, vicepresidente de Tripp Lite para América Latina, agradeciendo especialmente los votos de los usuarios de la región.

Page 96: Desafío energético para el 2012

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Festo Ofrece actuador de alta precisión DFPI

ABB Promueve generación de energía marina con equipo Oyster

Sony ChilePresenta cámara Cyber-Shot TX10

Estilizada y súper moderna. Así es defi nida por sony Chile la nueva cámara digital Cyber-shot Tx10. Asimismo, de ella destaca su alta resistencia.Equipada con funciones de vanguardia para conseguir fotos y video hD de máxima calidad, su diseño resistente la hace óptima para trabajos en terreno.Incluye sensor de imagen CMOs Exmor r de 16,2 me-gapíxeles, zoom de 4x / gran angular de 25 mm, full hD, 3D, LCD de 7,5 cm, barrido panorámico.La cámara es a prueba de agua, polvo, hielo y golpes. Captura asombrosas panorámicas e imágenes 3D. Además, sirve para la grabación de videos full hD fl uidos y nítidos.

www.sony.cl

Apostando al mercado de la energía marina, ABB presentó las ventajas de la generación de electricidad limpia a partir de las olas del mar, usando el equipo Oyster. éste consiste en un plano articulado fi jo conectado al fondo marino cerca de la costa, desde donde envía agua a alta presión a una turbina en tierra para la generación de energía. El sistema que, según sus promotores, es más fácil de instalar y mantener que otras tecnologías de generación marina, ya ha ganado premios por innovaciones relativas a la energía renovable.“La implementación de esta tecnología tiene varias ventajas, pues no hay que comprar terrenos, no tiene impacto visual, no contamina, produce un mínimo impacto ambiental y dentro de un año puede estar funcionando. Cada Oyster demora 8 horas en instalarse, las corrientes marinas son estudiadas y predecibles, su energía es sustentable, entre otras variables”, detalló Alfredo gallegos,

gerente comercial de las divisiones de Potencia de ABB en Chile.La solución fue desarrollada por la empresa escocesa Aquamarine Power, asociada a ABB, estimándose un potencial de 7 gW de energía basado en esta tecnología en las costas de Chile.

www.abb.cl

La empresa Festo, especialista en automatización industrial, está ofreciendo el actuador de alta precisión DFPI, utilizado en aplicaciones de procesos de control y que forma parte de su gama de productos dedicados a la industria minera.Con diseño “todo en uno” y tecnología patentada, el actuador de alta precisión es ideal para el control de válvulas tipo dardo en las celdas de fl otación, válvulas pinch y válvulas de cuchilla en toda la carrera. Es idóneo para la regulación del nivel de pulpa en una celda de fl otación, donde es necesario ejercer un control proporcional sobre la válvula dardo.“Festo apunta con el DFPI a un actuador de diseño compacto y capaz de proveer grandes fuerzas, por lo que garantiza que esta solución es una fracción del precio de una solución alternativa”, afi rmó Manuel Morales, head of Competence Center Festo south America.El DFPI se caracteriza por contar con un bloque de electroválvulas, posicionador y un sensor de posición (potenciómetro) integrados. Está diseñado para ambientes agresivos, a la intemperie y para todo tipo de clima gracias a su resistencia a la corrosión.

www.festo.cl

Ofrece actuador de alta precisión DFPI

3D, LCD de 7,5 cm, barrido panorámico.La cámara es a prueba de agua, polvo, hielo y golpes. Captura asombrosas panorámicas e imágenes 3D. Además,

La empresa Festo, especialista en automatización industrial, está ofreciendo el actuador de alta precisión DFPI, utilizado en aplicaciones de procesos de control y que forma parte de su gama de productos dedicados a la industria minera.

Page 97: Desafío energético para el 2012

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

43 |

ene

ro 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Fluke, representada en Chile por Intronica, ha mejorado los calibradores de procesos documentadores 743 y 744. Los nuevos Fluke 753 y 754 ofrecen una pantalla más fácil de leer, un software nuevo, una batería de mayor duración, puertos UsB, entre otras mejoras. Funcionan igual que los modelos anteriores, por lo que el usuario no requiere de for-mación si ya está familiarizado con estos instrumentos.Estos calibradores hacen el trabajo de varias herramientas: calibran temperatura, corriente, resistencia y frecuencia, entre otras variables. son instrumentos hArT para localizar y resolver los problemas con facilidad. registran y documentan los resultados. su éxito ha sido reconocido por la revista Control Magazine, cuyos lectores han votado a los calibradores de procesos Fluke como los “más populares” durante 12 años seguidos.

www.intronica.cl

Turbomach, filial del grupo Caterpillar, especializada en turbogene-radores a gas para generación de energía eléctrica de 3 a 50 MW, está presentando una innovación tecnológica que sirve para reforzar la seguridad de abastecimiento energético a los auto generadores ubicados en regiones remotas y expuestos a una eventual escasez de combustible. La empresa desarrolló una línea especial de turbogeneradores “multifuel”, capaces de generar energía eléctrica a partir de varios combustibles, entre los que se incluyen gas natural, gasoil, así como gas licuado de petróleo o kerosene. nicolás Merlin, gerente comercial para sudamérica de la compañía, destacó que con estos turbogeneradores los usuarios logran una sólida seguridad de suministro de energía eléctrica, “ya que en caso que se interrumpa el suministro de gas natural o de gas oil, el usuario puede seguir generando su energía eléctrica con gas licuado de petróleo o con kerosene o nafta”. Asimismo, en una situación de holgura, el cliente puede elegir el combustible más competitivo en ese momento, reduciendo así sus costos operacionales. En ciclo de cogeneración los turbogeneradores logran una efi-ciencia energética similar a la alcanzada con gas natural, entre el 80 y el 90%.

www.turbomach.com

Turbomach Introduce turbogeneradores “multifuel”

IntronicaLanza nuevos calibradores de procesos Fluke 754 y 753

Dentro de su portafolio de productos la empresa Cam destaca los medidores trifásicos, equipos de medida de alta precisión y estabilidad que, a través de sus módulos de comunicación permutables, permiten la lectura local y remota de los consumos eléctricos, posibilitando configuraciones de lectura y monitoreo a través de software propietario. Miden energía activa, reactiva y demanda máxima con tarifas horarias. Disponen de memoria masa. Clases de precisión: 1, 0.5 ó 0,2.

www.cam-la.com

CamDestaca medidores trifásicos

Page 98: Desafío energético para el 2012

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

43 |

ene

ro 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales

www.editec.cl

Gerente ComercialJulio Herrerae-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.bbosh.cl 64 - 84

www.revistaelectricidad.cl/eventos 48

Catálogo Expomin 2012

www.revistaelectricidad.cl/catalogoexpomin 60

www.revistaelectricidad.cl/compendio

74

www.gardilcic.cl 44

www.e-cl.cl 2

ElecGasENCUENTRO ENERGÉTICO

www.elecgas.cl T3

www.editec.cl 76

www.mch.cl/compendio 18

www.bnfweb.com.ar 26

www.intronica.com 4

www.pesco.cl 22

www.rhona.cl 32

www.siemens.cl T2

www.sustentare.cl 16

www.transelec.cl 1

ESTUDIOS & COMPENDIOS CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

Page 99: Desafío energético para el 2012

VENTA AUSPICIOScontacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el e-mail: [email protected]

CONTACTO INSCRIPCIONEScontacte a Verónica ubilla en el e-mail: [email protected]

participa como auspiciador o siendo parte de la primera exposición de Tecnología y energía en

ConferenCia + expo 12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

AUSPICIADORES

EXPO SALON PLENARIO

CHARLAS TÉCNICAS

ACREDITACIÓN

SEMINARIOSTranseleCreserVaDoreserVaDo®® enDress+

Hauser finninG sonY

aBB DessauinsproTellureYereserVaDo®

*dis

posi

ción

de

stan

d su

jeta

a ca

mbi

os.

Categoría Stands Medidas Valor $ Valor US$

auspicio Diamond 3 x 5 m $ 3.360.000 us$ 7.140

auspicio Gold 3 x 4 m $ 2.730.000 us$ 5.880

auspicio silver 3 x 3 m $ 2.205.000 us$ 4.725

expo 3 x 2 m $ 1.100.000 us$ 2.245

Imagen referencial de stand Diamond

* modelo de stand sujeto a cambios.

el Desarrollo energético nacional y sus Desafíos

45

11

20

2.000

exposiCiÓn De TeCnoloGÍa Y enerGÍaNuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

ConferenCia / TeMas:• ANÁLISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL-NACIONAL Y MERCADO INTERNACIONAL DE COMBUSTIBLES (carbón y gas, petróleo) • NORMATIVAS ACTUALES • TRANSMISIÓN • GENERACIÓN • COMUNIDADES Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS • DESAFÍOS AMBIENTALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • TECNOLOGíAS PARA ERNC • LA DEMANDA ENERGÉTICA NACIONAL VISTA POR LOS SECTORES EMPRESARIALES

seMinarios Y CHarlas TÉCniCas ConfirMaDasABB • Endress + Hauser • Finning • Dessau • Lureye • Insprotel

asisTenTes• Empresas Generadoras,

Transmisoras y Distribuidoras de Electricidad

• Clientes libres y regulados • Empresas Proveedoras de

Equipos y Servicios • Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades • Organismos Públicos y

Privados del Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

MÁs De

exposiTores

aÑos De TraYeCToria

aCTiViDaDes

asisTenTes

MÁs De

OR

GAN

IZA

PATR

OCI

NAD

OR

ES

AUSP

ICIA

DO

RES

DIA

MO

ND

AUSP

ICIA

DO

RES

GO

LD

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

Centro deEnergíasRenovablesMinisterio de Energía

bienvenidos al encuentro energético más infl uyente del país

layo

ut 2

012

MÁS INFORMACIÓN

www.elecgas.cl

ELECGAS DESPLEG.indd 2 27-12-11 15:16

Page 100: Desafío energético para el 2012

VENTA AUSPICIOScontacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el e-mail: [email protected]

CONTACTO INSCRIPCIONEScontacte a Verónica ubilla en el e-mail: [email protected]

participa como auspiciador o siendo parte de la primera exposición de Tecnología y energía en

ConferenCia + expo 12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

AUSPICIADORES

EXPO SALON PLENARIO

CHARLAS TÉCNICAS

ACREDITACIÓN

SEMINARIOSTranseleCreserVaDoreserVaDo®® enDress+

Hauser finninG sonY

aBB DessauinsproTellureYereserVaDo®

*dis

posi

ción

de

stan

d su

jeta

a ca

mbi

os.

Categoría Stands Medidas Valor $ Valor US$

auspicio Diamond 3 x 5 m $ 3.360.000 us$ 7.140

auspicio Gold 3 x 4 m $ 2.730.000 us$ 5.880

auspicio silver 3 x 3 m $ 2.205.000 us$ 4.725

expo 3 x 2 m $ 1.100.000 us$ 2.245

Imagen referencial de stand Diamond

* modelo de stand sujeto a cambios.

el Desarrollo energético nacional y sus Desafíos

45

11

20

2.000

exposiCiÓn De TeCnoloGÍa Y enerGÍaNuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

ConferenCia / TeMas:• ANÁLISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL-NACIONAL Y MERCADO INTERNACIONAL DE COMBUSTIBLES (carbón y gas, petróleo) • NORMATIVAS ACTUALES • TRANSMISIÓN • GENERACIÓN • COMUNIDADES Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS • DESAFÍOS AMBIENTALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • TECNOLOGíAS PARA ERNC • LA DEMANDA ENERGÉTICA NACIONAL VISTA POR LOS SECTORES EMPRESARIALES

seMinarios Y CHarlas TÉCniCas ConfirMaDasABB • Endress + Hauser • Finning • Dessau • Lureye • Insprotel

asisTenTes• Empresas Generadoras,

Transmisoras y Distribuidoras de Electricidad

• Clientes libres y regulados • Empresas Proveedoras de

Equipos y Servicios • Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades • Organismos Públicos y

Privados del Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

MÁs De

exposiTores

aÑos De TraYeCToria

aCTiViDaDes

asisTenTes

MÁs De

OR

GAN

IZA

PATR

OCI

NAD

OR

ES

AUSP

ICIA

DO

RES

DIA

MO

ND

AUSP

ICIA

DO

RES

GO

LD

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

Centro deEnergíasRenovablesMinisterio de Energía

bienvenidos al encuentro energético más infl uyente del país

layo

ut 2

012

MÁS INFORMACIÓN

www.elecgas.cl

ELECGAS DESPLEG.indd 2 27-12-11 15:16

Page 101: Desafío energético para el 2012

ABB S.A.Av. Vicuña Mackenna 1602,Ñuñoa, Santiago - ChileTel : (56-2) 471 4000www.abb.cl

Aumentar la eficiencia en sus procesos es imprescindible y ABB contribuye a conseguirlo.

Con su tecnología y servicios ABB ayuda a sus clientes a hacer más eficiente su gestión, entregando numerosas aplicaciones que mejoran y optimizan los recursos para un mundo mejor. www.abb.cl

¿ABB Líder en Tecnología y Servicios para la Industria?

Ciertamente.