Desarr ydp

16
Desarrollo y dependencia (1969) Fernando H. Cardozo y Enzo Faletto Álvaro Benítez y José Valenzuela Exponen:

Transcript of Desarr ydp

Page 1: Desarr ydp

Desarrollo y dependencia (1969)Fernando H. Cardozo y Enzo Faletto

Álvaro Benítez y José ValenzuelaExponen:

Page 2: Desarr ydp

Desarrollo y dependencia (1969)

Fernando H. Cardozo y Enzo Faletto

Page 3: Desarr ydp

Para la interpretación global del desarrollo (FC y EF)...

Es necesario estudiar las conexiones entre el sistema económico y la organización social y política.

Page 4: Desarr ydp

Términos base

Países Desarrollados

Países Sub-desarrollados Economías periféricas

Dependencia

Economías centrales

Carentes de desarrollo

Page 5: Desarr ydp

Sub-desarrollo

Estructura de sistema económico con predominio del sector primario, fuerte concentración de la renta, poca diferenciación del sistema productivo y predominio del mercado externo sobre el interno.

Page 6: Desarr ydp

Tipología del desarrollo hacia afuera

● La creación de los Estados Nacionales y el control de la economías locales, implican que las asociaciones de intereses de las clases y grupos económicamente orientados, establezcan formas de autoridad y poder de tal modo, que se constituyan en un “orden legitimo” y que entorno a éste, se logre el consentimiento y la obediencia de las clases, grupos y comunidades excluidas del núcleo hegemónico formado por la asociación de intereses.

Page 7: Desarr ydp

Tres formas de relación de las áreas coloniales con la metrópolis

● Colonias de población● Colonias de explotación● Reservas territoriales

Page 8: Desarr ydp

Tipología del desarrollo hacia afuera

● Mantener bajo control el sistema productivo exportador heredado del sistema colonial que constituía el vínculo principal con el exterior.

● Disponer de un sistema de alianzas políticas y políticas entre los sectores sociales y económicos de las antiguas colonias.

● 1850-1930

Page 9: Desarr ydp

En cuanto al proceso de formación nacional de las antiguas colonias, se dio con mayor facilidad en las que tenían una

base agrícola (azúcar, café, cacao; indispensables para las economías

centrales) y que por diversas razones no les era posible autoabastecerse, lo que

garantizaba continuidad del mercado y la constitución de una élite económica-

política local y resultó la base del aparato estatal.

Page 10: Desarr ydp

Control nacional del sistema productivo

● Las economías centrales se relacionan con la periferia a través de la necesidad de abastecimiento de materias primas.

● Capitalismo comercial y financiero. Inversiones orientadas hacia sectores que las Econ. Locales no estaban en condiciones de desarrollar. Ej. Transportes.

Page 11: Desarr ydp

Control nacional del sistema productivo

● Las economías centrales controlaban el comercio en la periferia sin sustituir a la clase económica local heredada de colonia.

● La ruptura del “pacto colonial” permitió la consolidación de los grupos productores nacionales.

● Organización de una administración y ejercito nacional (no caudillesco) para estructurar el aparato estatal.

● Pactar con los grupos de propietarios marginales al sistema exportador. Con esto se hacía posible el control político nacional del grupo exportador.

Page 12: Desarr ydp

Principales rasgos de la integración de los sistemas económicos y políticos

● Los estímulos del mercado internacional dependen de políticas nacionales, donde el capital encuentra su punto de partida y final en le sistema ecónomico interno, lo cual es fundamental para obtener una relativa autonomía con la creación de un grupo empresarial local.

● La exportación depende de condiciones impuestas en el mercado internacional.

● En el plano externo, las condiciones de negociación son determinadas por el sector financiero y comercial de las economías centrales.

● En el plano interno, se establece un nuevo orden nacional resultado de luchas-alianzas con las oligarquías excluidas del sector exportador.

Page 13: Desarr ydp

Las economías de enclave

● Los grupos económicos locales no siempre pudieron mantener el control o predominio sobre el sector productivo por incapacidad tecnica, sistemas del comercialización y capitales de gran importancia y por ende fueron paulatinamente desplazados.

● El capitalismo europeo fue sustituido (finales del s. XIX) por inversiones que controlaban sectores de producción del mundo periférico.

● Es visualiza el origen de lo que serían las multinacionales, o mejor, las transnacionales.

Page 14: Desarr ydp

Las economías de enclave

● Enclave minero: poca mano de obra y gran concentración de capital. Expansión de la producción y tendencia a pagar salarios diferenciados al sector obrero.

● Enclave de plantación: mano de obra abundante y poca concentración de capital. La expansión y modernización de la economía lleva a la ocupación de tierras disponibles, (afectando la economía de subsistencia y hasta la producción para el mercado interno) sin que suban los beneficios para los trabajadores.

● En ambos casos, se da un bajo nivel de distribución del ingreso.

Page 15: Desarr ydp

Sistemas ecónomico y político interrelacionados

● La producción es una prolongación directa de la Economía Central.

● No existen realmente conexiones con la economía local, pero sí con las comunidades dependientes

● Desde el punto de vista del mercado mundial, las relaciones económicas se establecen en el ámbito de los mercados centrales.

Page 16: Desarr ydp

Discusióny

debate