DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE UNA …

47
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA TIMBRICA MUSICAL BLANCA NELLY BOLAÑOS CARMENZA ALBARRACIN CRISTANCHO ELSA AGUIRRE FARFAN HERLY CASTRO CAMPOS LUZ DARY GIL FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR BOGOTÁ 2008.

Transcript of DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE UNA …

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA TIMBRICA MUSICAL

BLANCA NELLY BOLAÑOS CARMENZA ALBARRACIN CRISTANCHO

ELSA AGUIRRE FARFAN HERLY CASTRO CAMPOS

LUZ DARY GIL

FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTÁ 2008.

2

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA TIMBRICA MUSICAL

BLANCA NELLY BOLAÑOS

CARMENZA ALBARRACIN CRISTANCHO ELSA AGUIRRE FARFAN

HERLY CASTRO CAMPOS LUZ DARY GIL

PROYECTO DE GRADO

FABIO ARTURO RAMIREZ ASESOR

FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTÁ 2008

3

DECLARACION DE GRUPO

Las autoras certifican que el trabajo realizado es de autoría, para su elaboración se han respetado las normas de citación de fuentes y ninguna copia textual. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio. Las autoras son responsables del contenido, de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de investigación titulado DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DIVERGENTE ATRAVES UNA PROPUESTA TIMBRICA MUSICAL, dirigido a niños y niñas en edad preescolar, asesorado por FABIO ARTURO RAMIREZ, con la participación como grupo de investigación: ELSA AGUIRRE, BLANCA BOLAÑOS, CARMENZA ALBARRACIN, LUZ DARY GIL Y HERLY CASTRO, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que de crédito al trabajo y sus autores, así: RAMIREZ., Fabio y otras. Desarrollo del pensamiento divergente. Fundación Universitaria Panamericana. Facultad de Educación Preescolar. Bogotá. Noviembre de 2008

Firma de los autores

FABIO ARTURO RAMIREZ ___________________________________

ELSA AGUIRRE ___________________________________

BLANCA BOLAÑOS ___________________________________

CARMENZA ALBARRACIN ___________________________________

LUZ DARY GIL ___________________________________

HERLY CASTRO ___________________________________

4

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedicamos primeramente a Dios por darnos la oportunidad de cumplir nuestros sueños. También al profesor Fabio Ramírez como asesor de este proyecto de investigacion quien de forma muy profesional oriento todo un proceso que determino el éxito de este proyecto. Agradecemos al grupo de niños y niñas que hicieron parte de esta propuesta permitiendo culminar este trabajo investigativo.

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCION 8 1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE 10 2. MARCO REFERENCIAL 11 2.1 LA PERCUSIÓN MUSICAL 12 3. DISEÑO METODOLOGICO 15 3.1 Tipo de diseño 15

3.2 Población y muestra 15

3.3 Consideraciones éticas 15

3.4 Instrumentos 15

3.5 Procedimientos 16

3.6 Propuestas 16

3.7 Análisis de resultados 16

4. MATERIAL PROPUESTO 17 5. DESARROLLO CONCEPTUAL 18 6. ESTRATEGIA No 1 19 6.1 CREO Y ELABORO MIS INSTRUMENTOS 19 6.1.1 Maracas 19 6.1.2 Raspas o guacharacas 20

6

6.1.3 Tambores 21 6.1.4 Pandereta 22 6.1.5 Claves 23 7. ESTRATEGIA No 2 24 7.1 INTERPRETO MIS INTRUMENTOS 24 8. ESTRATEGIA No 3 25 8.1 LEO LA MUSICA QUE ME GUSTA 25 9. ESTRATEGIA No 4 27 9.1 ESCOJO MIS CANCIONES 27 10. ESTRATEGIA No 5 28 10.1 REALIZO MI PRIMER CONCIERTO 28 11. CONCLUSIONES 29 12. RECOMENDACIONES 30 13. BIBLIOGRAFIA 31 14. GLOSARIO 41

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Creo y elaboro mis instrumentos 33 Anexo B. Interpreto mis instrumentos 35 Anexo C. Leo la música que me gusta 36 Anexo D. Escojo mis canciones 37 Anexo E. Realizo mi primer concierto 40

8

INTRODUCCIÓN

“La educación musical es una de las mejores formas de expresión y comunicación que posee el niño de todas las edades”1, por ello este proyecto pretende potenciar las habilidades cognitivas, afectivas, lingüísticas y motrices de los niños en edad preescolar. Con la música se puede mostrar un alto nivel educativo, el ritmo, la melodía y la armonía no solo enriquecen el desarrollo cognitivo sino que también reconfortan y alegran el espíritu. “Así mismo nos permite profundizar los valores con las letras pertinentes que permanezcan en la conciencia del niño por largo tiempo”2. “Al recibir una adecuada educación musical se potencia en el niño el pensamiento divergente”3. Mejora su comunicación, permitiéndole al niño afinar su voz, su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Por lo tanto, el objetivo general es desarrollar la creatividad de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad a través del pensamiento divergente, teniendo como objetivos específicos la elaboración de los instrumentos musicales y la interpretación de una grafía musical no convencional. Se han diseñado una serie de actividades que le proporcionan a los niños el incremento de su habilidad motriz, su receptibilidad sensorial, ejercitar su proceso de pensamiento “A partir de acciones como comparar, seriar, clasificar, aparear y discriminar lo que le da al niño las bases del pensamiento lógico – matemático”4.

También con la interpretación y entonación de las grafías musicales se busca que el niño y la niña afiancen su proceso verbal a partir de hablar, leer o pronunciar elementos fundamentales para una buena formación musical. El desarrollo rítmico que se realiza utilizando diferentes medios como el lenguaje, movimiento, percusión corporal e instrumental permite al niño el equilibrio, su locomoción y el control psicomotor en su desarrollo para ejecutar dos o más acciones a la vez. En la escuela actual del preescolar es aconsable que el que el estudiante construya e interprete algunos instrumentos autóctonos de Colombia apoyados en

1 BERNAL, Julia y CALVO NIÑO, Maria Luisa. Didáctica de la Música. España: Ediciones Era Aljibe,

2000.p 65. 2 Ibid., p. 68. 3 DE BONO, Edgard. Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidos, 1995. p.21 4 RUBINSTEIN, S. L. Del pensamiento y de los caminos de su investigación. U.R.S.S.,1958. Disponible en:

http://148.201.94.3:8991/F?func=direct¤t_base=ITE01&doc_number=000046636

9

el pensamiento divergente para que se acreciente la aceptación, aprecio y amor por los valores culturales propios de nuestro país.

10

1. PALABRAS CLAVES

Creatividad, música, pensamiento divergente, instrumentos de sonido no determinado

11

2. MARCO REFERENCIAL

Según David Paúl Ausubel, “La educación a nivel preescolar se estructura alrededor del aprendizaje significativo, el cual supone la capacidad de desarrollar estrategias y aprendizaje de larga vida que lleve al niño a apropiarse de las herramientas motrices, conceptuales y socio afectivas necesarias para dirigir su aprendizaje y desarrollo integral, el cual depende de las oportunidades y experiencias de interacción que le presentan en el medio escolar5.

.

El proceso enseñanza aprendizaje en esta etapa de preescolar se fundamenta en el conocimiento y desarrollo de las dimensiones que constituye la persona y le dan sentido a los procesos educativos. De esta manera, se reconoce el proceso integral del estudiante como la integración de conocimientos, sentimientos, destrezas y habilidades que permite una manera de ser, estar y sentir. Desde este punto de vista “el niño se desarrolla como totalidad en un sistema compuesto por sus dimensiones, cuyo desarrollo no son independientes sino complementarios”6. “El desarrollo de estas dimensiones esta asociado a cuatro aprendizajes fundamentales que deben ser los pilares del conocimiento para cada persona”7.

1. Aprender a ser: constituye el propósito fundamental de la educación. El reconocimiento de sus capacidades y posibilidades, lo mismo que la utilización de estas en el beneficio propio y el de su comunidad, lo cual lleva una consolidación de una sociedad mas justa.

2. Aprender a conocer: es desarrollar y utilizar la capacidad mental para

describir, interpretar y explicar los modelos de conocimiento de su grupo social. Se relaciona con el desarrollo de operaciones de pensamiento como la asociación, la clasificación, la generalización y la síntesis.

3. Aprender a hacer: es la posibilidad de aplicar sus conocimientos, de emplearlos como una herramienta para construir y modificar su realidad. Se relaciona con el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, que lo

5 PEÑA, Dolores: Disponible en Internet: www.educacioninicial,aprendizajes significativos. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos Curriculares para el preescolar. p. 74 7 DELORS, Jacques. Informe “La educación encierra un tesoro” presentado a la UNESCO por la comisión

internacional de educación para el siglo XXI.p.15

12

4. posibilitan para hallar soluciones creativas ante problemas y situaciones de

su entorno familiar y escolar.

5. Aprender a convivir: constituye el reconocimiento de los demás desde ellos la realización humana como ser eminentemente social. Aprender a convivir en comunidad reconociendo valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación, este aprendizaje se fundamenta en la socialización de sus propuestas y los resultados del aprender a hacer.

Es importante la formación musical en preescolar pues, Edgar Willems “define la música como una educación mas y no como una instrucción, la cual de naturaleza netamente humana que sirve para desarrollar las facultades humanas, contribuye a una mejor armonía del hombre consigo mismo al unirlos los elementos esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana” 8 Por ello muestra la música como un lenguaje, una progresión, desarrollando el oído o “inteligencia auditiva” y el sentido rítmico, que sienta las bases para la practica del solfeo. Un solfeo que presenta nuevas técnicas y que encuentra en el musicógrama la mejor forma de abordarlo con los más pequeños. El método Willems tiene como objetivo la orientación de los niños tratando que cualquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas”9. Abre también la puerta a sus familias, apostando por una educación afectiva y creativa en la que el entrenamiento transciende del recinto escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el desarrollo artístico y cultural, en el que se combina en el modo de hacer, el saber y el ser para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del niño, como individualidad y ser social.

2.1 LA PERCUSIÓN MUSICAL “Los instrumentos de percusión o rítmicos se utilizan para estimular al niño el descubrimiento de las cualidades sonoras a su potencial expresivo, además de iniciarlos en ciertos aspectos de la ley causa-efecto de los fenómenos científicos.

8 WILLEMS, Edgar. Valor musical en la educación. Barcelona: Paidos. 1994. p.5 9 Ibíd.

13

Estos estímulos deben ser canalizados de tal manera que no solo constituyan un juego su manipulación, sino que a través del juego sienta que son objetos para hacer música. Manipulando instrumentos es como el niño adquiere las habilidades necesarias que le permite controlar tanto el sonido como el silencio de los instrumentos y llegar a comprender su importancia. Así mismo puede comparar los diferentes sonidos que es capaz de producir según la manera de tocar o las diferencias sonoras de los diferentes instrumentos10. Este proyecto investigativo desarrolla una estrategia la cual hace referencia a la construcción de instrumentos de percusión a partir de la utilización de material de desecho, reciclable. Maria Montessori “proporciona al niño una eficiencia perceptiva, además que educa los músculos por medio de movimientos”. En este punto considera la importancia del aprender haciendo, la concertación, el desarrollo manual y los ejercicios de la vida practica hacen que adquieran hábitos de trabajo y orden”11. Por consiguiente es necesario definir el mecanismo mediante el cual se hace posible el desarrollo del “pensamiento definido como un proceso cognoscitivo y afectivo que ejercita actitudes mentales”12 . Y esta dirigido a la valoración y resolución de múltiples situaciones a los que nos enfrentamos. Es además “la destreza operativa con la que la inteligencia actúa sobre la experiencia”13.Edgar de Bono, afirma que mientras la inteligencia es un potencial, el pensamiento es una destreza con la que utilizamos ese potencial. Ahora bien el pensamiento se divide en “divergente y convergente: el pensamiento convergente, (lineal, vertical, natural y lógico) y el pensamiento divergente (lateral: resolver un problema desde muchas opciones), como compromiso cotidiano en los procesos de enseñanza aprendizaje, es optar por una formación holistica donde no se incluye ni se prioriza uno sobre el otro"14. “El pensamiento divergente exige meditación ante de la acción, generación de lluvias de ideas antes de la solución de un problema, el pensamiento divergente es dinámico, heurística, holistico, creativo y critico”15.

10 ARONOFF, Frances. El ritmo y los instrumentos musicales escolares. Buenos Aires: Voluntad. Serie do, re,

mi. Edición musical. p.6 11 MONTESSORI, Maria. La pedagogía en acción. Disponible

en:www.espaciologopedico.com/tienda/lista.php?Id=011002 - 27k 12 BEYER, Barry. Enseñar a pensar. Argentina: Troquel , 1998.p.45 13 DE BONO, Edgard. Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidos, 1995. p.26. 14 Ibíd.

14

Trabajar en pro del pensamiento creativo, hace que el niño esté más dispuesto favorablemente al desarrollo de actividades escolares y sean menos probable que las abandone prematuramente que quien no ha tenido esta posibilidad. Este tipo de pensamiento se produce mas desde la estimulación del hemisferio derecho que el del hemisferio izquierdo. En el hemisferio derecho se produce el reconocimiento visual, las formas se observan como un todo y no en partes aisladas, en el se reproduce el reconocimiento superior de formas topológicas, rostros e imagen corporal; además es intuitivo, pre-verbal, sensorial, espacial allí se ubica la memoria de formas. Se puede definir la “creatividad como la capacidad de crear, producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo”16. La creatividad es un principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.

15 SANCHES, Jorge Alberto. Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo. Pereira,

2007. p.23 16 SELIGMAN, Martín: Disponible en Internet: psicología-positiva.com/creatividad.html - 19k

15

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE DISEÑO Exploratorio descriptivo 3.2 POBLACIÒN Y MUESTRA La propuesta musical se desarrollará con un grupo de sesenta niños y niñas entre 4 – 5 años de los cuales se tomaron quince de muestra en el jardín San Bernardino de la localidad de Bosa que esta ubicado en la Calle 74 # 87J – 26.

3.3 CONSIDERACIONES ETICAS Este proyecto es una herramienta de trabajo, para los docentes interesados en propuestas nuevas frente a como permitirle al niño estimular su pensamiento divergente a través de la música; por consiguiente debe ser utilizador por una persona idónea, facilitador de propuestas nuevas 3.4 INSTRUMENTOS Teniendo como base lo expuesto anteriormente la propuesta musical está enmarcada por cinco estrategias.

1. Creo y elaboro mis instrumentos: donde el niño ideé y construya sus instrumentos musicales con materiales de reciclaje o de desecho.

2. Interpreto mis instrumentos: con la ejecución directa de distintos

instrumentos de sonido indeterminado. 3. Leo la música que me gusta: dado que el niño y la niña van a crear su

propia grafía musical espontáneamente, de manera que puedan utilizar, rayas, palitos, bolas, animales ó lo que quieran.

4. Escojo mis canciones: donde el niño tiene la oportunidad de seleccionar su repertorio musical.

5. Realizó mi primer concierto: dar la oportunidad al niño y niña de

interpretar y entonar sus instrumentos musicales.

16

3.5 PROCEDIMIENTO Se inicia a partir de la observación directa con un grupo de niños y niñas interesados frente a desarrollar actividades musicales donde se les permita explorar libremente su creatividad. 3.6 PROPUESTA A partir de la necesidad e interés de los niños y niñas se plantea una propuesta tímbrica musical con instrumentos de sonido no determinado los cuales serian elaborados por ellos mismos en material de desecho o reciclable. 3.7 ANALISIS DE RESULTADOS Teniendo en cuenta que los niños y niñas no habían tenido ningún tipo de aprestamiento musical, se evidenció en algunos la facilidad con la cual interpretaba los instrumentos de acuerdo a la grafía musical propuesta, posibilitando su participación en la realización del concierto el cual era el objetivo general de este proyecto de investigación.

17

4. MATERIAL PROPUESTO

• El baúl de los instrumentos

• Mi primer pentagrama musical

18

5. DESARROLLO CONCEPTUAL NOTA ACLARATORIA: Es importante aclarar que para esta “propuesta rítmico musical se tomarán los instrumentos de percusión de sonido no determinado o indeterminado (instrumentos que no produce alturas fijas con notas musicales), pues también existen los sonidos de percusión de sonido determinado (que produce alturas fijas como: el piano, xilófono, marimba entre otros)”17.

17 ZORILLO, Alex. Juego musical y aprendizaje. Colombia: Aula abierta magisterio, 2000.p.88

19

6. ESTRATEGIA No 1

CREO Y ELABORO MIS INSTRUMENTOS

6.1.1 MARACAS

“Es un instrumento de percusión que se puede elaborar con la cáscara seca de una calabaza; contiene semillas piedrecillas, que al agitarse producen sonidos. Para su construcción utilizar también totumas, vasos de yogurt, pimpones, platos y otros materiales de desecho”18. OBJETIVO. Potenciar en el niño y la niña el desarrollo de sus habilidades motoras finas. METODOLOGIA.

1. Entregar a cada niño dos botellas plásticas. (Jugos ). 2. Decorar con los colores primarios. (Amarillo, azul y rojo). 3. Pintar los palos que le servirá de soporte a las botellas (Amarillo, azul y

rojo). 4. Introducir las semillas en el recipiente. 5. Instalar el palo en el orificio de la botella.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.

1. Seleccionar previamente semillas pequeñas que produzca un sonido suave y estimule la percepción auditiva en el niño y la niña.

2. El tamaño del recipiente deben ser pequeños. 3. Se llenará la cuarta parte del recipiente con semillas.

18 ZORRILLO, Alex. Juego músico terapia preventiva. Primera edición Santa fe de Bogotá 1995.p.35

20

6.1.2 RASPA O GUACHARACA

“Es el instrumento que se construye con caña brava o guadua al que se le hace un boquete en forma longitudinal que abarca las dos terceras partes en el tubo, en la parte restante se abren hendiduras transversales para interpretar la guacharaca”19. OBJETIVO. Vivenciar en los niños la elaboración de este instrumento escuchando sus posibles sugerencias. METODOLOGIA.

1. Entregar el tubo de pvc con las ranuras previamente hechas. 2. Pintar el tubo con los colores primario (Amarillo, azul y rojo). 3. Perforar la parte anterior del tubo para que el niño lo sostenga.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.

1. La maestra deberá realizar las hendiduras previamente. 2. Para realizar las perforaciones de la parte anterior del tubo, tener en cuenta

la amplitud de la mano del niño y la niña. 3. Lijar bien el tubo.

19 Ibíd.

21

6.1.3 TAMBORES

“Instrumento musical de percusión consistente en un cilindro sobre el que se coloca una membrana tensa, que al ser golpeado con una baqueta vibra y suena”20. OBJETIVO. Incentivar en el niño la exploración y observación a través de diversos materiales. METODOLOGIA.

1. Entregar a cada niño un balde de cinco litros sin la base o fondo. 2. Dar la radiografía previamente recortada con el diámetro de la parte

superior del balde. 3. Pegar la radiografía en la base superior del balde. 4. Decorar el balde con papel plateado de colores primarios. 5. Adornar con cinta decorativa la unión de la radiografía con el papel. 6. Colocar cordón para sujetar el tambor.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. 1. Decorar libremente según la creatividad del niño y la niña 2. Recortar con anterioridad la radiografía según el diámetro correspondiente. 3. Recorta la base del balde previamente para evitar accidentes en los niños y

niñas al manipular elementos cortopunzantes.

20 Ibíd.

22

6.1.4 PANDERETA

“Es un instrumento de percusión formado por uno o dos aros súper puesto de un centímetro o menos de ancho provisto de sonajas o cascabeles (ferrañes) y cuyo vano esta cubierto por uno de sus cantos o de los dos con piel muy lisa y estirada (pergamino)”21. OBJETIVO. Incentivar la curiosidad del niño y la niña en la elaboración del instrumento. METODOLOGIA.

1. Entregar tapas de gaseosa para que los niños y niñas las aplane. 2. Pintar las tapas con tempera de colores primarios. 3. perforar el centro de las tapas. 4. Entregar la base del recipiente plástico para que la pinte. 5. Insertar las tapas en cada división del recipiente plástico SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. 1. La base debe ser recortada previamente por la docente. 2. La docente debe perforar las tapas.

21 Ibíd.

23

6.1.5 CLAVES

Instrumento musical de sonido no determinado que puede ser de 30 a 35 cms de largo, se construye con palos de madera. OBJETIVO. Estimular la sensibilidad auditiva que le permita discriminar lo diferentes sonidos. METODOLOGIA.

1. Entregar dos palos a cada niño y niña de 30 a 35 cms de longitud. 2. permitir la exploración del sonido. 3. Ligar las puntas para evitar astillas. 4. decorar los palos (colores primarios).

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.

1. La docente debe cortar con anterioridad los palos. 2. Lijar los palos previamente.

24

7. ESTRATEGIA No 2

7.1 INTERPRETO MIS INSTRUMENTOS

OBJETIVO. Enseñar a los niños y las niñas a manipular e interpretar los instrumentos musicales de percusión. METODOLOGIA.

1. Vivenciar corporalmente el pulso y el acento de las canciones propuestas. 2. Permitir la exploración y observación del instrumento. 3. Explicar el uso adecuado de cada instrumento. 4. Vivenciar por medio de una canción la ejecución del instrumento. 5. Enseñar a marcar el pulso con cada uno de los instrumentos. 6. Hacer ejercicios marcando el pulso por dos o tres veces. 7. Enseñar a marcar el acento con cada uno de los instrumentos. 8. Marcar varias veces el acento con diferentes rondas. 9. Combinar pulso y acento en las canciones propuestas y con todos los

instrumentos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.

1. Permitir al niño o niña escoger el instrumento que despierte más su curiosidad.

2. Hacer énfasis en el cuidado y manipulación de los instrumentos, debido a su fragilidad.

3. El tamaño de las claves debe ser mayor; para evitar que los niños y niñas se lastimen los dedos.

4. Proteger las puntas del trinche.

25

8. ESTRATEGIA No 3.

8.1 LEO LA MUSICA QUE ME GUSTA

Nuestra propuesta se basa en una gráfica no convencional que sea llamativa para los niños y niñas fáciles de entender y enfocada especialmente en la parte rítmica, trabajando sus elementos. Pulso – acento – primera división – ritmo propio. Enfocados especialmente en el pulso y acento- OBJETIVO. Enseñar al niño y niña el significado de la grafía musical propuesta. METODOLOGIA.

1. Leer el cuento del carnaval de los animales. 2. Hablar de las características de algunos animales, especificando y

relacionado en un tiempo musical. 3. Indagar a los niños y niñas que animales le llaman la atención. 4. Propuesta grafía musical para la agojica. 5. Seleccionar los animales que se van graficar:

PULSO: Caballo. ACENTO: León. ANDANTE: Elefante. PRESTO: Conejo.

6. Explicar cada una de las grafías realizando actividades practicas como:

PULSO: Trotar como los caballos.

ACENTO: Representa la fuerza de león con una palmada fuerte. ANDANTE: Representa el equilibrio lento y rápido, se identifica

caminando. PRESTO: Representa la rapidez de la melodía, lo ejemplarizamos

corriendo. 7. Se enseña la partitura donde esta incluida la grafía, anteriormente

mencionada. 8. Discriminar entre pulso y acento interpretando la partitura. 9. Diferenciar el ritmo de la melodía (rápido o lento). 10. Vivenciar el pulso y acento corporal y gráficamente, aplicado a las

canciones. 11. Interpretar la canción propuesta.

26

SUGERENCIAS DIDACTICAS. 1. Tener en cuenta la opinión del niño o la niña para escoger las grafías que le

llamen la atención. 2. Libre escogencia en las grafías. 3. Iniciar la actividad con una motivación relevante al tema.

27

9. ESTRATEGIA No 4.

9.1 ESCOJO MIS CANCIONES

Una de las canciones escogidas fue: el campanario y la orquesta dado que el niño al escucharlas refleja agrado y gusta por la letra y el ritmo de la canción siendo esta una facilitadora del desarrollo de las habilidades motoras de base (fuerza, equilibrio, resistencia y ajuste postural). OBJETIVO. Permitir al niño o niña escoger dentro de un repertorio musical las que mas les guste para fortalecer su autonomía. METODOLOGIA.

1. Se coloca el CD sin cantarlo solo para que los niños lo escuchen. 2. Se canta por dos o tres veces. 3. Le hablamos respecto a la letra de la canción. 4. Tararea el texto de la canción 5. Pregunta y respuesta primero canta la maestra y luego los niños y niñas. 6. Que instrumentos reconocen dentro de la canción. 7. Cantar la canción globalmente. SUGERENCIAS DIDACTICAS. 1. Tener en cuenta opinión del niño y la niña en el momento al escoger la

canción. 2. Se recomienda que las canciones sean cortas. 3. Tener en cuenta los pasos nombrados anteriormente.

28

10. ESTRATEGIA No 5.

10.1 REALIZO MI PRIMER CONCIERTO

La creatividad del niño y la niña es tal que desborda los límites de la orquesta escolar y el empleo de los instrumentos de percusión, cualquier cosa puede servirle para un acompañamiento rítmico: golpear con las manos una mesa, con los nudillos un cristal, etc. OBJETIVO. Participar activamente en el concierto interpretando su instrumento preferido. METODOLOGIA.

1. Motivar al niño o niña proporcionándole un vestuario acorde a la situación. 2. Ubicar los niños y niñas adecuadamente para que puedan leer el

pentagrama. 3. Hacer las recomendaciones pertinentes del comportamiento durante el

concierto. 4. La docente señala la marcación del pulso y acento para que los niños la

interprete las canciones seleccionadas por ellos.. SUGERENCIAS DIDACTICAS.

1. Es importante central la atención del niño y la niña durante la realización del concierto.

2. Mantener la postura correcta del cuerpo para la mejor interpretación del instrumento.

3. El grupo de niños debe ser máximo de quince niños.

29

11. CONCLUSIONES.

• Durante el desarrollo de las actividades de la elaboración de los diferentes instrumentos de percusión (maracas, tambor, raspa, pandereta, chuchos). Para lo cual se utilizo material de desecho o reciclable los niños y niñas evidenciaron una gran creatividad tomando iniciativas propias y siendo muy prepositivas, aspecto muy revelante en el proceso de desarrollo de su pensamiento divergente, contribuyendo a formar en ellos su autonomía a partir de la cual fundamenta su proceso de formación y socialización.

• Es evidente que al proporcionar a los niños y a las niñas materiales reciclables o de desecho incentiva en ellos su acción creadora a partir de la cual se fundamenta su accionar a través de la exploración, manipulación y elaboración.

• El hecho de realizar la actividad en un espacio abierto (parque) genero en algunos niños y niñas la falta de atención por períodos cortos. Por lo cual se volvieron a incentivar los niños y niñas respecto a la elaboración de instrumentos a partir de escuchar nuevamente la canción que se va a interpretar.

• Esta dificultad la podemos denominar atención dispersa la cual está asociada a la hiperactividad dificultando en algunos lapsos la realización de la actividad.

• Esto nos permite replantear algunas estrategias para próximas actividades.

• Durante el proceso se evidencio el alcance de los objetivos propuestos.

30

12. RECOMENDACIONES

• Posibilitar en los niños y las niñas el desarrollo de su creatividad.

• Que el docente concientise a los niños y niñas de la importancia de la

preservación del medio ambiente a través de la utilización de materiales de

desecho.

• Generar y estimular en los niños y las niñas nuevas alternativas de

aprendizaje a través de propuesta innovadoras.

31

13. BIBLIOGRAFÍA

ARONOFF, Frances. El ritmo y los instrumentos musicales escolares. Buenos Aires: Voluntad. Serie do, re, mi. Edición musical. p.6 BERNAL, Julia y CALVO NIÑO, Maria Luisa. Didáctica de la Música. España: Ediciones Era Aljibe, 2000.p 65. BEYER, Barry. Enseñar a pensar. Argentina: Troquel , 1998.p.45 DE BONO, Edgard. Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidos, 1995. p.21 DELORS, Jacques. Informe “La educación encierra un tesoro” presentado a la UNESCO por la comisión internacional de educación para el siglo XXI.p.15 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos Curriculares para el preescolar. p. 74 MONTESSORI, Maria. La pedagogía en acción. Disponible en:www.espaciologopedico.com/tienda/lista.php?Id=011002 - 27k PEÑA, Dolores: Disponible en Internet: www.educacioninicial,aprendizajes significativos. RUBINSTEIN, S. L. Del pensamiento y de los caminos de su investigación. U.R.S.S., 1958. Disponible en: SANCHES, Jorge Alberto. Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo. Pereira, 2007. p.23 SELIGMAN, Martín: Disponible en Internet: psicología-positiva.com/creatividad.html - 19k WILLEMS, Edgar. Valor musical en la educación. Barcelona: Paidos. 1994. p.5 ZORILLO, Alex. Juego musical y aprendizaje. Colombia: Aula abierta magisterio, 2000.p.88 ZORRILLO, Alex. Juego músico terapia preventiva. Primera edición Santa fe de Bogotá

33

ANEXO A CREO Y ELABORO MIS INSTRUMENTOS

34

35

ANEXO B

INTERPRETO MIS INSTRUMENTOS

36

ANEXO C

LEO LA MUSICA QUE ME GUSTA

37

ANEXO D ESCOJO MIS CANCIONES

REPERTORIO MUSICAL

LA ORQUESTA

Como los niños quieren cantar Todas las orquestas van a formar Juntas las palmas con el compás Junta las palmas para empezar Un, dos, tres que empiece otra vez Un, dos, tres que empiece otra vez Que la voz ronca del tambor Resuene por todo el salón Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez La caja china su vecina Debe seguir la melodía Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez La pandereta que esta quieta Que hable su voz que sabe a fiesta Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Y con su hermano el bullanguero ¿Sabe quien es? ¡Pues el pandero! Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Desde la costa nos llego La guacharaca que alguien labró Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Saben que traigo debajo del brazo Una maraca de calabazo Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Tiene una voz fina y sencilla ¿Saben quien es? ¡La campanilla! Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Un rey la voz quiso encerrar

38

En un triangulo de metal Un, Dos, tres que empiece otra vez Un, Dos, tres que empiece otra vez Pero la voz es libertad Con cascabeles se fue a volar Un, Dos, tres Que empiece otra vez Un, Dos, tres Que empiece otra vez Un, Dos, tres Todos a la vez Un, Dos, tres Todos a la vez

Un, Dos, tres Todos a la vez Un, Dos, tres

Palmas esta vez Un, Dos, tres Palmas esta vez Un, Dos, tres Palmas esta vez Un, Dos, tres Que empiece otra vez Un, Dos, tres Que empiece otra vez Un, Dos, tres Que empiece otra vez.

39

EL CAMPANARIO

Se dan palmadas tres Y con los pies también Se da la vuelta al campanario Otra vez Saludos por aquí Saludos por allá Se da la vuelta al campanario otra vez Otra vez Se dan palmadas tres Y con los pies también Se da la vuelta al campanario Otra vez Saludos por aquí Saludos por allá Se da la vuelta al campanario otra vez Se dan palmadas tres Y con los pies también Se da la vuelta al campanario Otra vez Saludos por aquí Saludos por allá Se da la vuelta al campanario Otra vez Se dan palmadas tres Y con los pies también Se da la vuelta al campanario Otra vez Saludos por aquí Saludos por allá Se da la vuelta al campanario Otra vez Se dan palmadas tres Y con los pies también Se da la vuelta al campanario Otra vez Saludos por aquí Saludos por allá Se da la vuelta al campanario Otra vez

40

ANEXO E

REALIZO MI PRIMER CONCIERTO

41

GLOSARIO

ADAGIO: aire o término de tempo que significa espacio. ANDANTE: término de tempo que significa tranquilo. ARMONIA: sucesión continuada y coherente de acordes. CANCION: forma musical en la que la melodía y el ritmo esta unidos a un texto. INTENSIDAD O VOLUMEN: es la cualidad del sonido por la que podemos distinguir los sonidos fuertes de los débiles o suaves. FUERTE O FORTE: es un término de dinámica que significa fuerte. RITMO: distribución de los sonidos en grupos, con un metro o pulso regular donde el primer sonido de cada grupo porta un acento. PERCUSION: instrumento cuyo sonido se logra percutiendo de diversas formas golpeando, tecleando, etc. PIANO: grado de intensidad suave. INSTRUMENTO DE CUERDA: instrumentos tales como la guitarra, piano, arpa que produce sonido por medio de la vibración de las cuerdas.

TIMBRE: marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y la misma altura y viene dado por el número de armónicos que produce el sonido. PULSO: es el movimiento interno de la música que se manifiesta mediante impulsos continuados. Es el latido musical, los pulsos pueden organizarse mediante acentos de distintas maneras. ACENTO: es la acentuación de unos pulsos mas que otros. MELODIA: sujeción lineal de notas de distintas alturas acompañadas de un ritmo que configura una melodía musical estética. TIEMPO: es la velocidad general con la que interpretamos una obra musical. SOLFEAR: leer la música y cantar la música de partitura.

42

AFINACION INDEFINIDA: sonidos que no tiene tonos definidos, nómbrales por ejemplo las claves y los tambores.

43

44

45

46

47