Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de...

26
Una rápida mirada al pasado histórico de una obra, sin importar su origen, ayuda a ubicarnos en una perspectiva creada. Dicha perspectiva, a su vez, facilita tomar decisiones respecto a la adopción de una experiencia similar en el futuro. Es así, que aunque en ocasiones la historia nos parezca aburrida, tiene mucho valor si la examinamos con ojo crítico. Este examen nos ayudará en el empeño de emular los aspectos positivos de la obra, y a no repetir los negativos. Consciente de su interés por conocer algo de la trayectoria histórica de la enfermera anestesista en los Estados Unidos de América del Norte (EE.UU.), en este artículo les estaré ofreciendo una visión panorámica de la historia de la enfermería en anestesia tanto en los Estados Unidos de América del Norte, como de Puerto Rico (P.R.). Además les ofreceré, en forma sucinta, los criterios que sirven de base para mantener la calidad de la educación de este grupo Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el continente americano SRA. GLADYS VÉLEZ FACULTAD DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE PUERTO RICO • PUERTO RICO (EE.UU.) DESARROLLO HISTÓRICO De acuerdo a Hamric, Spross y Hanson (1996), el rol de enfermería en anestesia es la especialidad más antigua dentro de lo que se conoce en EE.UU. como la Enfermería Avanzada. Esta especialidad fué instituída allí desde el 1.800, con el advenimiento de los agentes anestésicos y el cuidado que era necesario al aplicar dichos agentes. Comentan estos autores que, originalmente, las personas que administraban anestesia eran cirujanos en adiestramiento, los cuáles no recibían remuneración económica alguna o la que recibían era mínima. Como cirujanos, ellos se interesaban más por el procedi- miento quirúrgico que por el cuidado que había que dar a los pacientes bajo influen- cia de los agentes anestésicos. Aparentemente, en esta época, no había incentivos para que los médicos se convir- tieran en anestesistas a tiempo completo. Por lo tanto, se reclutan y se adiestran enfermeras para realizar el cuidado de anestesia de los pacientes. Desde el comienzo éstas fueron bien aceptadas, ya que ofrecían mayor estabilidad, más horas de trabajo y se concentraban más en el proceso de anestesia que los cirujanos, los cuáles se concentraron en el proceso qui- rúrgico. Continúan Hamric, Spross y Hanson diciendo, que las primeras enfermeras anestesistas fueron hermanas de la caridad o monjas, las cuáles por sus votos religio- sos no esperaban ningún tipo de remune- ración. Por lo tanto, dicha situación contri- buye aún más a su aceptación dentro del campo de la anestesia. Además, según los autores, el hecho de ser féminas les facili- taba el dar el toque gentil que se requería para los pacientes bajo los efectos de agentes anestésicos. Al examinar detenidamente la historia de la enfermería en anestesia en los EE.UU., podemos notar además, que la práctica de la misma ha estado ligada al trauma ocasionado por las guerras en las cuáles este país ha estado involucrado. Es así que se observa que, durante la Primera Guerra Mundial, el papel de la anestesista en el campo de batalla ayudó a reducir la mortalidad, pero dicho éxito trajo contro- versia con los médicos anestesistas. Esto, por la aceptación y entusiasmo que logró la enfermera anestesista por parte del público en general. Un dato de suma importancia descrito por Hamric, Spross y Hanson, es el hecho de que los primeros médicos anestesistas fueron mujeres. Esto se debió al estatus y la mínima remuneración económica que recibían estas personas, lo cual hacía poco atractivo el rol para los varones. Son estas mujeres médicos quienes establecen la Asociación de Anestesistas de los Estados Unidos y Canadá en el año 1920. No obs- tante, aunque comparten el mismo género que las enfermeras, se convierten en sus mayores opositores para que éstas ejerzan el rol de enfermeras anestesistas. Aún así, el desarrollo de la profesión no se detiene y en el 1931 un grupo pionero de enfer- meras anestesistas fundan lo que se cono- ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”), (Nagelhout y Zagllaniczny, 1997). Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial ayuda a afianzar aún más el rol de la enfermera anestesista. Dentro de la estructura organizativa militar de los EE.UU. se aclara la posición y se eleva el estatus de la enfermera anestesista. Son ellos los que declaran el rol como una especialidad dentro del campo clínico de la enfermería militar y definen sus funcio- nes y remuneración económica como algo único. En la actualidad, la especialidad se considera una de difícil reclutamiento y el ejército de los EE.UU. ofrece incentivos económicos especiales (dinero y rango militar elevado), para toda aquella enfer- mera/ro que desee entrar en las fuerzas armadas, ya sea a tiempo parcial (Reserva) o a tiempo completo (Activo). Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (en 1945), AANA inició su programa de certificación y lo formalizó en el 1952. Las credencia- les establecidas dentro del programa fue- ron consideradas más adelantadas que las de otras especialidades en enfermería.

Transcript of Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de...

Page 1: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

4

Una rápida mirada al pasado histórico deuna obra, sin importar su origen, ayuda aubicarnos en una perspectiva creada. Dichaperspectiva, a su vez, facilita tomardecisiones respecto a la adopción de unaexperiencia similar en el futuro. Es así, queaunque en ocasiones la historia nos parezcaaburrida, tiene mucho valor si laexaminamos con ojo crítico. Este examennos ayudará en el empeño de emular losaspectos positivos de la obra, y a no repetirlos negativos.Consciente de su interés por conocer algode la trayectoria histórica de la enfermeraanestesista en los Estados Unidos deAmérica del Norte (EE.UU.), en este artículoles estaré ofreciendo una visión panorámicade la historia de la enfermería en anestesiatanto en los Estados Unidos de América delNorte, como de Puerto Rico (P.R.).Además les ofreceré, en forma sucinta, loscriterios que sirven de base para mantenerla calidad de la educación de este grupoprofesional.

Desarrollo de laEnfermería enAnestesia en elcontinenteamericano

SRA. GLADYS VÉLEZFACULTAD DE ENFERMERÍA

SAN JUAN DE PUERTO RICO • PUERTO RICO (EE.UU.)

DDEESSAARRRROOLLLLOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO

De acuerdo a Hamric, Spross y Hanson(1996), el rol de enfermería en anestesia esla especialidad más antigua dentro de loque se conoce en EE.UU. como laEnfermería Avanzada. Esta especialidadfué instituída allí desde el 1.800, con eladvenimiento de los agentes anestésicos yel cuidado que era necesario al aplicardichos agentes. Comentan estos autoresque, originalmente, las personas queadministraban anestesia eran cirujanos enadiestramiento, los cuáles no recibíanremuneración económica alguna o la querecibían era mínima. Como cirujanos,ellos se interesaban más por el procedi-miento quirúrgico que por el cuidado quehabía que dar a los pacientes bajo influen-cia de los agentes anestésicos.Aparentemente, en esta época, no habíaincentivos para que los médicos se convir-tieran en anestesistas a tiempo completo.Por lo tanto, se reclutan y se adiestranenfermeras para realizar el cuidado deanestesia de los pacientes. Desde elcomienzo éstas fueron bien aceptadas, yaque ofrecían mayor estabilidad, más horasde trabajo y se concentraban más en elproceso de anestesia que los cirujanos, loscuáles se concentraron en el proceso qui-rúrgico.

Continúan Hamric, Spross y Hansondiciendo, que las primeras enfermerasanestesistas fueron hermanas de la caridad

o monjas, las cuáles por sus votos religio-sos no esperaban ningún tipo de remune-ración. Por lo tanto, dicha situación contri-buye aún más a su aceptación dentro delcampo de la anestesia. Además, según losautores, el hecho de ser féminas les facili-taba el dar el toque gentil que se requeríapara los pacientes bajo los efectos deagentes anestésicos.

Al examinar detenidamente la historiade la enfermería en anestesia en losEE.UU., podemos notar además, que lapráctica de la misma ha estado ligada altrauma ocasionado por las guerras en lascuáles este país ha estado involucrado. Esasí que se observa que, durante la PrimeraGuerra Mundial, el papel de la anestesistaen el campo de batalla ayudó a reducir lamortalidad, pero dicho éxito trajo contro-versia con los médicos anestesistas. Esto,por la aceptación y entusiasmo que logróla enfermera anestesista por parte delpúblico en general.

Un dato de suma importancia descritopor Hamric, Spross y Hanson, es el hechode que los primeros médicos anestesistasfueron mujeres. Esto se debió al estatus yla mínima remuneración económica querecibían estas personas, lo cual hacía pocoatractivo el rol para los varones. Son estasmujeres médicos quienes establecen laAsociación de Anestesistas de los EstadosUnidos y Canadá en el año 1920. No obs-tante, aunque comparten el mismo géneroque las enfermeras, se convierten en sus

mayores opositores para que éstas ejerzanel rol de enfermeras anestesistas. Aún así,el desarrollo de la profesión no se detieney en el 1931 un grupo pionero de enfer-meras anestesistas fundan lo que se cono-ce hoy día como la Asociación deEnfermeras Anestesistas (AANA- siglasen ingles de “American Asociation ofNurse Anesthetists”), (Nagelhout yZagllaniczny, 1997).

Por otro lado, la Segunda GuerraMundial ayuda a afianzar aún más el rolde la enfermera anestesista. Dentro de laestructura organizativa militar de losEE.UU. se aclara la posición y se eleva elestatus de la enfermera anestesista. Sonellos los que declaran el rol como unaespecialidad dentro del campo clínico dela enfermería militar y definen sus funcio-nes y remuneración económica como algoúnico. En la actualidad, la especialidad seconsidera una de difícil reclutamiento y elejército de los EE.UU. ofrece incentivoseconómicos especiales (dinero y rangomilitar elevado), para toda aquella enfer-mera/ro que desee entrar en las fuerzasarmadas, ya sea a tiempo parcial (Reserva)o a tiempo completo (Activo).

Inmediatamente después de laSegunda Guerra Mundial (en 1945),AANA inició su programa de certificacióny lo formalizó en el 1952. Las credencia-les establecidas dentro del programa fue-ron consideradas más adelantadas que lasde otras especialidades en enfermería.

Page 2: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

Éstos son clave en la historia de la enfer-mería avanzada, rol que, actualmente, estámuy en boga en los EE.UU. y Puerto Rico.

A medida que fue reafirmándose el rolde la enfermera anestesista se fueron desa-rrollando los programas educativos forma-les de enfermería en anestesia. La asocia-ción con el ejército y enfermería en anes-tesia continuó en la posguerra. Las fuerzasarmadas establecieron programas educati-vos formales, incluyendo uno en elHospital Militar Walter Reed el cual gra-duó su primera clase en el año 1961.Dicha clase fue en su totalidad de varones.Observamos, pues, que desde entonces elrol del varón, dentro del campo de laenfermería en anestesia , ha ido en aumen-to. En los últimos conflictos bélicos de losEE.UU., éstos han tenido un rol protago-nista de suma importancia. FinalizanHamric, Spross y Hanson diciendo que enla actualidad, el 65% de la administraciónde anestesia, a nivel nacional en EE.UU.es realizada por enfermeras/os anestesistasy que a nivel rural es de un 70%.

DDEESSAARRRROOLLLLOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN EEEE..UUUU..

Cuando se examina el comienzo de laeducación de la enfermera anestesista enEE.UU., se encuentra que la misma cons-ta de un programa de adiestramiento infor-mal dentro de los hospitales. De acuerdo aHamric, Spross y Hanson (1996), el pri-mer curso oficial de postgrado fue institui-do en el hospital San Vicente en el Estadode Oregón para el año 1909. Consistía deseis meses de instrucción y era dirigido amonjas. Comentan además estas autoras,que en el 1924 fue que se admitió la pri-mera enfermera secular, en un programaque fue instituido para religiosas en el1912. Aparentemente, desde sus comien-zos el asociar la profesión de enfermeríaen anestesia con la figura femenina, atrasóun poco la aceptación de varones a estecampo. Declaran además estas autoras,que al principio de la Primera GuerraMundial había ya cinco programas de pos-grado en anestesia. Sin embargo, no eshasta el 1952 que se establece la acredita-ción de programas bajo los auspicios de laAANA. Al pasar del tiempo los programasse siguen proliferando y cada vez salenmás enfermeras/os preparados en elcampo de la anestesia.

Aún cuando los avances en acredita-ción han sido notables, no es hasta añosrecientes que la educación de enfermeríaen anestesia llega a niveles graduados. Elprimer programa graduado de enfermeríaen anestesia fue establecido en laUniversidad de Hawaii en el 1973. En laactualidad existen 85 programas gradua-dos diseminados a través de todos losEE.UU. La AANA demandó un nivel debachillerato (4 años de estudio universita-rio formal), para el 1987 y un nivel deMaster para el año 1998. Es decir, quepara poder obtener credenciales comoanestesista en los EE.UU. es necesariotener un nivel mínimo de Master enEnfermería y para poder ejercer comoenfermera/o anestesista, se requiere apro-bar un examen escrito.

TTRRAAYYEECCTTOORRIIAA DDEELL RROOLL DDEE LLAA EENNFFEERRMMEERRAA

AANNEESSTTEESSIISSTTAA EENN PPUUEERRTTOO RRIICCOO

En P.R. el adiestramiento de las enfer-meras anestesistas dio comienzo para elaño 1937 (Morales, 1997). Dicho adiestra-miento siguió más o menos el mismopatrón que en los EE.UU. No obstante, ensus comienzos no estaba reglamentado eltomar una prueba particular para obtenercredenciales especiales. La enfermera/osólo tenía que aprobar el examen de revá-lida que se ofrecía y que aún se ofrece alas enfermeras generalistas del país.Solamente aquellas personas que deseanser certificadas por la AANA se sometíana la prueba escrita que éstos ofrecían. Elresultado de este evento es que la mayoríade las enfermeras que practicaban la pro-fesión de anestesia solo poseían una licen-cia que las autorizaba a ejercer comoenfermeras generalistas en el territorio deP.R.. Esto, a excepción de algunas agen-cias en donde se requería y se requiere aúnser enfermero/a anestesista certificado/a oCRNA (Certfied Registered NurseAnesthesist por sus siglas en inglés), parapoder ejercer como anestesista. Estas son:el Hospital de Veteranos, la Reserva y elServicio Activo en las Fuerzas Armadasde los EE.UU. y para ejercer como facul-tad en un programa acreditado por laAANA.

Para el año 1978, el único programa deestudio de enfermería en anestesia queestaba acreditado por la AANA en ese

momento en P.R. pierde su acreditación.No obstante, como dicha acreditación eray es de tipo voluntario para efectos deejercer como anestesista en P.R. se siguiópreparando anestesistas, aunque estas nopudiesen revalidar en los EE.UU.. Por otrolado, en el 1990 la UniversidadInteramericana (universidad de nivel pri-vado), comienza un consorcio con laUniversidad de Barry en Miami Florida.El mismo permitió preparar enfermeras,que ya habían completado sus estudios enanestesia en escuelas no acreditadas por laAANA, para que pudieran tomar el exa-men de certificación de dicha agencia.Este programa graduó un total de 17 enfer-meras en el año 1996. En dicho año ade-más, esta universidad obtiene acreditaciónde la AANA para comenzar un programade enfermería en anestesia. Esta escuelatodavía no ha graduado a su primer pro-grama de nivel de Master en la Escuela deEnfermería del Recinto de CienciesMédicas (R.C.M.) de la Universidad deP.R. (U.P.R.). El mismo fue acreditadopor el Consejo de Acreditación de laAANA. Así es que, en la actualidad enP.R., sólo existen dos programas de edu-cación de enfermeras anestesistas. Unoestá ubicado en la UniversidadInteramericana y el de la Escuela deEnfermería de la U.P.R. anteriormentemencionado.

Conscientes de la necesidad de mejo-rar aún más la calidad del servicio espe-cializado que ofrecen, un grupo de profe-sionales anestesistas se unen a profesio-nales del campo de la enfermería en P.R.y desarrollan la ley 169 del 1996. Esta leyrige la práctica de la enfermería obstétri-ca y en anestesia. Además, hacen reváli-das para toda enfermera anestesista yobstétrica que solicite licencia para ejer-cer su profesión en P.R., el tomar y apro-bar un examen escrito una vez completesus estudios en el campo de especialidadmencionado.

Es decir, en estos momentos, al igualque en los EE.UU. en P.R. también serequiere un examen adicional al de lapráctica general de la enfermería paraejercer como anestesista certificado. Noobstante, las personas que tenían creden-ciales antes de dicha ley ser aprobada,siguen teniendo sus privilegios de prácti-ca: la ley se aplica sólo prospectivamen-te.

5

Page 3: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

6

RREEQQUUIISSIITTOOSS DDEE LLAA AAAANNAA PPAARRAA AACCRREEDDIITTAARR

PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE AANNEESSTTEESSIIAA EENN EENNFFEERRMMEERRÍÍAA

El estar acreditado por el Consejo deAcreditación para Programas Educativosde Enfermería en Anestesia o COA(Council On Acreditation, siglas eninglés) de la AANA trae por tanto benefi-cios como también un sin número de res-ponsabilidades. Entre otras, un programaque desea ser acreditado debe tener unavisita de acreditación de la agencia, previoa la admisión de estudiantes. En dichavisita este cuerpo de profesionales aneste-sistas se asegura de que la planificacióndel currículo cumple con todas las normasy requisitos establecidos en su manual deacreditación. El manual describe el tipo deexperiencia y número de horas en contac-to, de estudio y práctica, que deben tenerlos estudiantes, antes, durante y despuésdel proceso de anestesia. La visita conlle-va, además, la evaluación de los escena-rios clínicos destinados a la práctica deestudiantes. Es decir, que el COA no expi-de una licencia de acreditación a menos deque todo el montaje curricular está deacuerdo con sus normas o estándares.

Una vez graduado el primer grupo deestudiantes, se requiere una visita de rea-creditación. En dicha visita los evaluado-res se aseguran que los estudiantes hayanrecibido la calidad educativa establecidaen la acreditación inicial. Si todo está enorden, el COA prosigue a acreditar la ins-titución por un período máximo de seisaños, después de los cuáles se lleva a cabouna visita de seguimiento para reacredita-ción. Cada una de estas visitas es precedi-da por un informe de autoestudio. En elmismo, la facultad analiza el progreso delprograma a base de las evaluaciones perió-dicas realizadas por la facultad y los estu-diantes dentro del programa. Además,anualmente y por el período que dure laacreditación, se envía un informe de pro-greso al COA. Dicho informe le permite alCOA determinar el progreso del programay, de este modo, reafirmar su acreditación.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO TTÍÍPPIICCOO PPAARRAA LLAA

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDEE EENNFFEERRMMEERRAASS//OOSS AANNEESSTTEESSIISSTTAASS

De acuerdo con los Estándares paraAcreditación de Programas Educativospara Enfermería en Anestesia (EstándarIII, IV-Manual de Acreditación del COA,

1994), un programa típico para la prepara-ción de enfermeras anestesistas debe con-tener, entre otros componentes, lossiguientes:

Una filosofía que sea congruente conuna educación a nivel graduado.

Objetivos y criterios de resultado con-sistentes con la misión y certificado queofrece.

Desarrollo de un currículo de nivelMaster a partir de enero 1, de 1998.

La duración total del programa nodebe ser menor de 24 meses calendario.Dicha duración

debe asegurar que tanto los estudiantescomo la facultad puedan completar lasmetas y los objetivos relacionados a laexperiencia académica y clínica.

Secuencia curricular entre lo didácticoy lo clínico.

Los ofrecimientos didácticos debencontener un mínimo de:45 horas - de aspectos profesionales se

enfermería en anestesia135 horas- de fisiología y fisiopatología45 horas - de química y física

relacionada a la anestesia90 horas - de farmacología45 horas - de conferencias relacionadas

con los aspectos clínicos90 horas - de principios básicos y

avanzados relacionados con elequipo y la tecnología enanestesia.

- La experiencia deben ser medidas enhoras de reloj o créditos hora.

- El currículo debe proveer para que setenga contacto directo con 450 tipos decasos quirúrgicos. Ellos dividen esto enlas diferentes especialidades-partos, ciru-gías abdominales y otros.

En la experiencia clínica el estudiantedebe funcionar en el manejo total del pro-ceso de anestesia.

La facultad y el director del programadeben ser enfermeros CRNA. Esto incluyetambién a los supervisores clínicos

En el manual de acreditación del COAse describe un total de seis estándaresgenerales y sus respectivos criterios parti-culares. El primer estándar se relacionacon los procedimientos y normas adminis-trativas y, el segundo, con el apoyo insti-tucional necesario para llevar a cabo el

programa. En el tercer estándar se defi-nen criterios concernientes al currículo einstrucción y, en el cuarto, se definen losconcernientes a la facultad. Finalmente,en el quinto estándar, se delinean los cri-terios de evaluación del programa y, ensexto, los concernientes a los cánones deética necesarios dentro de un programa y,que se relaciona con el cuidado a sereshumanos. No obstante, la limitación detiempo no permite describir todos los cri-terios contenidos en el manual, por lotanto, sólo hemos descrito algunos de loscontenidos en el tercer y cuarto estándar.Estos, a mi juicio, pueden dar un poco declaridad a lo expuesto sobre la rigurosi-dad del proceso de acreditación de laAANA.

El desarrollar un programa de enfer-mería en anestesia requiere de muchointerés, dedicación y compromiso con lacalidad del servicio que le debemos anuestros clientes. Es importante entenderque nuestros clientes, en este caso, pue-den definirse como los pacientes y tam-bién como los estudiantes que recibiránla enseñanza que los capacitará para ser-vir a dichos pacientes. Es así que, para eldesarrollo de un programa de calidad,debemos partir de un estimado de necesi-dades de estos consumidores. Los pacien-tes nos pueden definir la calidad de servi-cio que requieren cuando están en unacrisis quirúrgica. En cambio, los posiblesestudiantes (las/los enfermeras/os), nosdirán si creen que es necesario y posibleembarcarnos en una educación contro-versial. Esto es así ya que, como hemospodido ver en el análisis aquí vertido, elestablecer un rol nuevo en sus comienzostrae controversias con otros proveedoresdel mismo servicio. La controversiapuede minimizarse si tomamos tiempo deaclarar la necesidad de educar aún más aun colega, cuyas aportaciones puedenelevar la calidad del servicio que mereceel pueblo. No obstante debemos aclararque siempre habrá controversia en lamedida en que hayan discidentes conder-nidos. Por lo tanto, concierne a los liderescomprometidos con el cambio, determi-nar cuándo y cómo han de actuar. Si deeducar se trata, debemos tener claro quela identificación validada de una necesi-dad de conocimiento justifica el desarro-llo de un programa de enseñanza-apren-dizaje.

Page 4: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

8

Para poder comprender la situación actualde los enfermeros/as anestesistas en Francia esnecesario hacer una revisión histórica de loshechos.

Los primeros anestésicos se descubrieronen Estados Unidos y en Inglaterra lo cual hizoque en estos países se plantearan rápidamente lacuestión del nivel de cualificación de las perso-nas que administran los anestésicos y se decidióque esta tarea competía a los médicos.

En Francia, durante casi un siglo, de 1848 a1945, el desarrollo de la anestesia general fuelento y tardío. Su práctica empírica fue la causaindirecta del desinterés por la materia y delretraso en su evolución. No se impartía ense-ñanza alguna sobre anestesia. Ésta era adminis-trada, bajo la supervisión del cirujano, por cual-quier persona cercana a él que estuviera dispo-nible: su chófer, una religiosa del centro o unestudiante que comenzaba sus estudios demedicina.

No fue hasta la segunda guerra mundial,con el desembarco de las tropas aliadas cuandose introdujeron las técnicas modernas de anes-tesia, lo cual, evidentemente, hizo que comen-zara a enseñarse esta materia.

A partir de 1945, la anestesia experimentóun nuevo prodigioso desarrollo y algunos médi-cos optaron por esta especialidad. Fue en 1947,en la Facultad de Medicina de París donde seorganizó por primera vez la enseñanza de estamateria que adquirió carácter oficial con el reco-nocimiento de la especialización en anestesiapara los médicos. Luego, a partir de 1948, losprofesionales paramédicos también pudieronacceder a esta formación que les permitía obte-ner un certificado de estudios de ayudantesanestesista.

La anestesia general, abandonada en manosde ayudantes de dudosos conocimientos, tuvoque esperar al año 1947 para que fuera incluidaentre los actos médicos que podían ser afecta-dos por auxiliares en presencia de un médico,dispuesto a intervenir en todo momento. Estetexto introduce por primera vez una restricciónen lo que respecta a las cualificaciones del per-sonal facultado para practicar la anestesia gene-ral. En cierto modo, reconoce oficialmente elderecho otorgado a los enfermeros/as paradesempeñar el papel de anestesista. A este textole seguirán otros que confirmarán este estado dehecho.

Finalmente, en 1960 se legaliza, lo que yaexistía de facto, a través de un decreto que reco-

noce la especialidad con la creación de un certi-ficado de aptitud para desempeñar las funcionesde enfermero/a ayudante-anestesista. El progra-ma de estudios era muy amplio y constaba deun nivel de conocimientos muy alto, lo cual fueconsiderado en esos años como una monstruo-sidad. La duración de los estudios era de diecio-cho meses y podían presentarse al examen deacceso a la formación, los enfermeros/as ocomadronas que tuvieran, al menos tres años depráctica.

En toda Francia se abrieron escuelas cuyadirección estaba a cargo de un médico aneste-sista profesor titular de la Cátedra de Anestesiade la Facultad de Medicina.

A partir de entonces la profesión experi-mentaría grandes cambios.

Enfermeros/as ayudantes-anestesistas en1960. Enfermeros/as Especializados enAnestesia y Reanimación en 1988.Enfermeros/as Anestesistas DiplomadosNacionales en 1993. Es decir, en 30 años hemoscambiado tres veces de denominación, pero nose trata de un hecho anodino.

El paso de una denominación a otra, de lanoción de ayudante a la de colaboradores efica-ces y competentes es el fruto de una larga rei-vindicación sindical.

Este sindicato, creado en 1951 por laSeñora Anne de Casamajor, sigue mantenién-dose activo.

Convertido en Sindicato Nacional deEnfermeros/as anestesistas, dedica sus esfuer-zos a la evolución de la profesión. Ha sido reco-nocido a nivel ministerial como el único inter-locutor importante en lo que se refiere a losenfermeros/as anestesistas. En la actualidad ledebemos la exclusividad en las competenciasde anestesia y reanimación perioperatoria de losenfermeros/as anestesistas, según el artículo 7del decreto del 15 de Marzo de 1993, y las con-secuencias financieras que de ello se derivan:“El enfermero/a anestesista con titulación ofi-cial y los enfermeros/as que se están preparan-do para la obtención de dicha titulación son losúnicos facultados, a condición de que haya unmédico disponible para intervenir en todomomento, para participar en la ejecución de lastécnicas que a continuación se enumeran, des-pués de que el médico haya examinado alpaciente y establecido las indicaciones anestési-cas. Dichas técnicas son:

- Anestesia general.- Anestesia locorregional, regional y rein-

D esarrollo de la Enfermería de Anestesia en la República Francesa

yecciones en el caso de que un médico hayaaplicado un dispositivo para ello.

- Reanimación perioperatoria.Este decreto excluye a los enfermeros/as no

especializados en anestesia y otorga ampliasfacultades a los enfermeros/as anestesistas, loscuales pueden dormir a un paciente, siempreque haya un médico en las inmediaciones, sinque se especifique la especialidad de dichomédico. El médico deberá haber evaluado elestado del paciente durante la consulta prepara-toria para la anestesia y prescrito la anestesiaindicada, lo cual implica la elección de la técni-ca anestésica: general, locorregional o local, asícomo los anestésicos que se administran alpaciente.

En lo que se refiere a las anestesias locorre-gionales, la interpretación es variable dada lafalta de precisión de los textos.

Se puede considerar, siempre a condiciónde que haya un médico que pueda intervenir entodo momento, que los I.A.D.E. (ATS-aneste-sistas) pueden aplicar anestesias locorregionalesque no impliquen la utilización de dispositivos,tales como raquianestesia, la anestesia regionaldel plexo braquial o la epidural sin colocaciónde catéter.

Cuando hay que colocar un catéter, losATS-anestesistas ayudan al médico y se ocupande la vigilancia prerioperatoria y de las reinyec-ciones.

De hecho, las actividades de los enferme-ros/as anestesistas no se limitan al quirófano. Sutrabajo puede desarrollarse también en la sala derecuperación, en los servicios de admisión deurgencias, en los servicios móviles de urgenciasy de reanimación (S.M.U.R.), en las unidadesde cuidados intensivos y en reanimación quirúr-gica.

Sus cometidos en estos diferentes sectoresson múltiples. A la actividad asistencial, esdecir, la que se realiza en relación directa con elpaciente, hay que añadir las responsabilidadesde gestión, de organización del personal y deinvestigación.

LOS ATS-ANESTESISTAS EN QUIRÓFANOEl aspecto principal de su función es la asis-

tencia médica.En primer lugar preparan la anestesia según

el protocolo establecido. Se encargan de recibiry reconfortar al paciente. Esta fase tiene unaimportancia capital ya que la intervención pro-voca una lógica ansiedad con respecto a la ope-ración y con respecto a la anestesia. El ATS-anestesista debe procurar crear un clima de con-fianza y personalizar este recibimiento basándo-se en la observación directa de los elementosincluidos en el informe preparatorio para laanestesia.

Su participación en la aplicación de la anes-tesia incluye la inducción, la vigilancia, la reani-mación perioperatoria y el despertar. Su trabajovaría en función de las técnicas anestésicas y eltipo de cirugía empleada, pudiendo variar desdelas tareas más simples a las más complejas.Durante la intervención quirúrgica debe poder

SRA. JEANNE CAPRONENFERMERA. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERAS

ANESTESISTAS DEL CENTRO HOSPITALARIO REGIONAL UNIVERSITARIO.LILLE. FRANCIA

Page 5: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

9

detectar la aparición de eventuales incidentespara evitar que éstos no se conviertan en acci-dentes, intervenir en caso de urgencia y efectuarrápidamente las acciones, previstas para casosde urgencia y de supervivencia, que le compe-ten.

El ATS-anestesista, paralelamente a su acti-vidad de asistencia médica, desempeña tambiénun papel importante en la gestión del materialempleado en la anestesia, lo que implica ladetección de disfuncionamientos, la programa-ción de revisiones, así como el control de laesterilización. En este contexto, participa en losprocesos de evaluación y en la elección delmaterial nuevo.

El ATS-anestesista, se ocupa de la gestiónde la farmacia, del abastecimiento de productossanguíneos y del material utilizado cada día.Comprueba el estado de las reservas, organizael almacenamiento y el orden de todo lo quepertenece al ámbito de la anestesia.

Ejerce un papel de mando responsable conrespecto a los estudiantes ATS-anestesistas quehacen prácticas en su servicio así como con res-pecto a otras categorías de personal que se leconfíen.

Participa de los trabajos de investigación,pero también emprende y desarrolla él mismotrabajos de investigación destinados a mejorarla actividad sanitaria de los ATS-anestesistas oa desarrollar la profesión.

EL ATS-ANESTESISTA EN LA UNIDAD DEVIGILANCIA POST-QUIRÚRGICA

(nuevo nombre que se da en Francia a la salade recuperación).

El período del despertar está indisoluble-mente unido a la anestesia y a la reanimaciónperioperatoria.

En esta sala continúa la reanimación y sevigila el final del efecto de las drogas anestési-cas en el momento del despertar.

El ATS-anestesista conoce las característi-cas del despertar, así como los posibles acci-dentes que se pueden producir en esta etapa; seocupará asimismo de la evaluación y tratamien-to de los dolores postoperatorios.

Teniendo en cuenta todo esto pensamosque es indispensable la presencia de, al menosun ATS-anestesista en la sala de recuperaciónaunque no sea obligatorio ya que legalmente loúnico que se exige es que en toda la sala de vigi-lancia post-quirúrgica haya, al menos, una per-sona con titulación oficial en enfermería prepa-rada para esta tarea de vigilancia y a ser posibletambién un enfermero/a anestesista.

LOS ATS-ANESTESISTAS EN LOSSERVICIOS MÓVILES DE URGENCIA

Y DE REANIMACIÓNEl sistema pre-hospitalario francés ha opta-

do por medicalizar los servicios móviles deurgencia y reanimación. A pesar de ello, aunquesea necesaria la presencia de personal paramé-dico, la ley no obliga a que en estas unidadeshaya un ATS especializado.

La aplicación de los ATS-anestesistas en el

funcionamiento de los Servicios Móviles deUrgencia es importante ya que están especial-mente cualificados para ocuparse de las urgen-cias extrahospitalarias. Efectivamente, uno delos objetivos de su formación es “hacer frente alas situaciones de emergencia” y, bajo prescrip-ción médica, “vigilar y cuidar a los enfermosdurante los transportes sanitarios”.

Algunas de las enseñanzas recibidas duran-te su formación tales como: analizar las situa-ciones, percibir las necesidades de los pacientes,establecer prioridades y efectuar una asistenciade urgencia o de supervivencia, los capacitanpara formar parte de los equipos que trabajan enlas difíciles condiciones que se presentan en laasistencia extrahospitalaria.

LOS ATS-ANESTESISTAS EN REANIMACIÓNUna parte de su formación está dedicada

también a la reanimación: el alumno debe estarcapacitado para prestar la asistencia específicaque requieren los enfermos en reanimación.

Sin embargo, la presencia en reanimacióndel ATS-anestesista no es indispensable.

Actualmente, cuando trabaja en este servi-cio, el ATS-anestesista constituye, práctica-mente, la persona de referencia dentro del equi-po paramédico, aportando un alto nivel deconocimientos que le permiten ayudar, e inspi-rar a sus colegas que se ocupan de cuidadosgenerales.

Estos profesionales están perfectamentecapacitados para asumir un puesto de direcciónen este tipo de servicio.

Existe actualmente un sector especial, queestá experimentando un rápido desarrollo, y enel cual el ATS-anestesista tiene una misiónespecífica, consistente en la participación, laaplicación y la vigilancia de técnicas de analge-sia controladas por el paciente (P.C.A.) o laanalgesia epidural continua...

LA FORMACIÓNEn Francia existen 28 escuelas, de las cua-

les tres son escuelas militares, reconocidas porel Ministerio de Sanidad.

Estas escuelas están dirigidas por un direc-tivo ATS-anestesista y cuentan con un equipodocente formado por profesores ATS-anestesis-tas, más o menos numerosos en función delnúmero de alumnos. (En principio hay un pro-fesor por cada 15 o 18 alumnos).

La dirección científica está a cargo de unmédico anestesista reanimador, profesor uni-versitario, que garantiza la calidad de la ense-ñanza y la cualificación de las personas queintervienen en la enseñanza.

Pueden acceder a estas escuelas los ATS ylas comadronas que posean dos años de expe-riencia profesional como mínimo y que superenlas pruebas del examen de admisión.

Teniendo en cuanta el gran número de soli-citantes, la selección es muy rigurosa.

Los estudios duran dos años, en régimen dededicación exclusiva, durante los cuáles seincluyen: enseñanza teórica, trabajos dirigidos,trabajos prácticos y períodos de prácticas.

Algunos de los períodos de prácticas son obli-gatorios y otros optativos en función del objeti-vo profesional del estudiante.

Las escuelas autorizadas oficialmente para laformación de un número determinado de alum-nos, son supervisadas por un Consejo Técnicocuya composición está definida legalmente.

El programa, dividido en seis ciclos de for-mación, comprende las siguientes materias:fisiología, farmacología, anestesia, reanimacióny medicina de urgencia.

La evaluación de esta formación, muyestructurada y completa, se efectúa a nivel con-tinuo, con una evaluación teórica y práctica decada ciclo, y con un examen final. Este examenconsta a su vez de una evaluación teórica y unaevaluación práctica en forma de resolución deun caso profesional que se realiza en condicio-nes reales.

La rigurosa selección y la calidad de la for-mación proporcionan un alto nivel de conoci-mientos y una amplia cualificación profesional.

LA FORMACIÓN CONTINUALa evolución casi permanente de las tecno-

logías, la implantación de unidades de cuidadoscada vez más especializadas, la complejidad delos cuidados efectuados en anestesia y reanima-ción, el mantenimiento de la versatilidad de losATS-anestesistas, característica muy reivindi-cada por los propios profesionales, requierenuna adaptación constante y una renovación deconocimientos así como el desarrollo de actitu-des dinámicas.

Los conocimientos y las conductas aprendi-das durante la formación inicial son superadosrápidamente.

Por tanto, es evidente que el ATS-aneste-sista tiene que seguir progresando en su espe-cialidad, a todos los niveles, por medio de la for-mación continua, tanto a nivel técnico como enlo que se refiere a las relaciones humanes.

En este momento, la formación continua esuna opción voluntaria, pero es posible que pron-to se convierta en una obligación legal como esel caso para los médicos anestesistas en Francia.

CONCLUSIÓNEl reconocimiento de los ATS-anestesistas

en Francia muestra el papel, cada vez másimportante que desempeñan estos enferme-ros/as especializados.

Este reconocimiento se ha conseguido gra-cias a la evolución constante de sus cualifica-ciones, a su preocupación por mantener al díasus conocimientos y por aprender nuevas técni-cas en anestesia-reanimación.

Francia es uno de los pocos países en losque se ha creado una rama profesional específi-ca dotándola de una formación especializada.

Quizás algunos piensen que la importanciade estos ATS se ha visto reforzada por la penu-ria existente de médicos anestesistas. Sinembargo, no es así, los ATS-anestesistas noquieren ser un paliativo para la falta de médicosespecialistas sino ser sus colaboradores ayudán-dolos pero no sutituyéndolos.

Page 6: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

10

En nuestro trabajo diario en laUnidad de ReanimaciónPostquirurgica una meta a alcan-zar es el control adecuado deldolor postoperatorio, nuestralabor en este campo es básicapues somos nosotras las que real-mente estamos minuto a minutoen contacto con el paciente,somos nosotras las primeras espercibir bien la ineficacia de laanalgesia o la excesiva sedaciónproducida por las mismas.

OBJETI V OSEl objetivo primordial de ese trabajo es dar a

conocer que las nuevas tecnologías aplicadas altratamiento del dolor tanto agudo como cróni-co son día a día mas utilizadas en todo tipo depacientes lo que nos implica de lleno a los pro-fesionales de enfermería abligándonos a cono-cer ¿QUE SON? ¿PARA QUE SIRVE?¿CÓMO SE UTILIZAN?, así como las COM-PLICACIONES que pueden aparecer con lautilización de los diferentes dispositivos para laadministración de fármacos analgésicos comoson:

• Los catéteres epidurales• Los catéteres intratecales• Los reservorios subcutáneos• Las bombas de P.C.A.

En estas nos vamos a centrar, ya que la dife-rencia en la percepción del dolor y la gran varia-bilidad individual ante los mórficos han hechode la P.C.A. el sistema ideal de tratamiento deldolor por adaptarse en cada momento a los dife-rentes requerimientos de cada paciente.

Valorar la eficacia y efectos secundarios delos fármacos utilizados.

Nuestro papel en el control y valoración deldolor de los pacientes tratados con estas nuevastécnicas.

Los CRITERIOS DE INCLUSIÓN fueron:1. Pacientes ASA I –II –III.2. Consentimiento del paciente.3. Edad entre 18-65 años.4. Talla y peso dentro de los límites normales.

Los CRITERIOS DE EXCLUSIÓN fueron:1. No cumplir los criterios de inclusión.2. Pacientes con patologías cardiacas, hepáti-

cas, renales o pulmonares previas.3. Pacientes en tratamiento crónico con analgé-

sicos o sedantes.4. Embarazadas5. Drogodependientes, alcohólicos o pacientes con

transtornos psíquicos.6. Alergias al TRAMADOL o MORFINA

MATERI AL y MÉTODOSPara realizar este estudio, la técnica anestési-

ca fue libre y únicamente se tuvieron dos pre-misas.1. No usar Fentanest 30 minutos antes de laextubación.2. No usar nunca Naloxone.

MATERI AL y MÉTODOS ISe hicieron dos grupos de 50 pacientes cadagrupo.

GRUPO I - TRAMADOLDosis inicial de 100 mg de Tramadol a los 15

minutos de la extubación a pasar en 15 minutos.Perfusión continua de 15 mg por hora con

bolo adicional de 15 mg e intervalo de cierre de60 minutos.

MATERI AL y MÉTODOS I I

GRUPO I I - MORFI NADosis inicial de 10 mg de Morfina a los 15

minutos de la extubación a pasar en 15 minu-tos.

Perfusión continua de 1,5 mg por hora conbolo adicional de 15 mg e intervalo de cierre de60 minutos.

V ALORACI ÓNLa valoración de la analgesia se realiza

mediante:1. Dolor mediante la escala analógica Visual(E.A.V.)

Esta escala va desde 1 – 10 en reposo ymovimiento, realizándose la valoración a las 2,6, 12 y 24 horas.2. Escala Verbal Simple realizándose la valora-

ción a las 2 , 6, 12 y 24 horas. Esta escala vadesde 0 al 4.

0 = No dolor1 = Dolor leve2 = Dolor moderado – molesto3 = Dolor severo - intenso4 = Insoportable

3. Escala Verbal Alivio Dolor realizándose lavaloración a las 2 – 6 – 12 – 24 horas. Estaescala va desde 0 al 4.

0 = Alivio completo1 = Muy satisfactorio2 = Satisfactorio3 = insuficiente4 = No alivio

RESULTADOSEl análisis de los resultados nos muestra un

nivel de analgesia similar en ambos grupos,quizá con mayor poder analgésico el grupo II(grupo de la morfina) pero también con mayorpoder de sedación, aunque con ausencia deafectos secundarios reseñables. Las nauseas ylos vómitos fueron similares en ambos grupos.

V ENTAJASLos pacientes con este tipo de analgesia pre-sentan:1. Mejor tolerancia a la sedestación y deambu-lación.2. Mejor colaboración a la hora de realizar ejer-cicios respiratorios.3. Menor esfuerzo al toser.4. Mayor movilidad de secreciones.

PAPEL DE LA ENFERMERALa responsabilidad de la enfermera consiste

en:

1. Revisar y conocer los protocolos de P.C.A.2. Informar al paciente.3. Mantenimiento del material.4. Saber valorar al paciente en todo momento.5. Recogida de datos.

CONCLUSI ÓNPodemos llegar a la conclusión de que estas

nuevas técnicas analgésicas presentan:

• MEJOR CALIDAD ANALGESICA.• MAYOR CONFOR DEL PACIENTE.• SIMPLICIDAD ANALGESICA.• ANALGESIA UNIFORME.• MENOR INCIDENCIA DE EFECTOS

SECUNDARIOS.• PAPEL FUNDAMENTAL DE LA ENFER-

MERA.

Como recomendación final pensamos quesería necesario una mayor INFORMACIÓN,PROTOCOLOZACION Y PROTAGONIS-MO por parte nuestra en la realización de estasnuevas técnicas analgésicas.

P.C.A. e n e l dolor

postope ra torio Va lora ción

de e nfe rme ría

ENCARNACION I. FIGUEROAENFERMERA DE REANIMACIÓN

HOSPITAL DE TORRECÁRDENA. ALMERÍA

Page 7: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

11

La fundación Jiménez Díaz (Clínica de laConcepción), cuenta en el bloque quirúrgicocon 11 quirófanos donde se realizan interven-ciones de 13 especialidades quirúrgicas y unaSala de despertar (nosotros la llamamosReanimación) con espacio para 10 camas.

Todos ellos dotados en la actualidad con:* Toma O2* Toma vacío* Toma aire

Monitorización:P.N.I.Sat O2ECG

Contamos con 1 respirador y desde hacealgunos meses con 2 aparatos para la monito-rización invasiva.

La sala funciona en horario de 8 AM – 10PM, con el siguiente personal:*2 Enfermeras y 1 Auxiliar en turno de

mañana*2 Enfermeras y 1 Auxiliar en turno de tarde

Si algún paciente debiera permanecer en lasala después de ese horario se hace cargo elpersonal del turno de noche del quirófano.

El diseño de este protocolo se debió a laimportancia que tenía para nosotros el unifi-car criterios en la forma de trabajar.

La presión sobre el personal de enfermeríaes importante y si además ese personal noestá especializado hay momentos de grandificultad, por ello, diseñamos unas pautas aseguir son los pacientes según el tipo de anes-tesia a que habían sido sometidos.

Estos han sido de gran ayuda para las per-sonas que llegan un día a la sala, así comopara nuestros alumnos.

A nivel informativo les contaremos que elpromedio de cirugía en el año 96 ha sido de43,42/dia.

El número de pacientes que han pasado porla sala a lo largo de este mismo año es de8.319. Hemos puesto 1.572 bombas de anal-gesia postoperatoria.

Aprovechando que todas las enfermeras delServicio pertenecemos a la Asociación, nosgustaría que esta revista sirviera para queotros compañeros nos ofrezcan sus protoco-los, hojas de enfermería para compartir yreflexionar sobre ellos y mejorar nuestra cali-dad de cuidados.

REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICAANGELA GONZÁLEZ, CONCHA ARANA, SANDRA SACRISTÁN Y ANTONIA GÓMEZ SOBRINO

ENFERMERAS DE REANIMACIÓN • FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ (CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN) • MADRID

PROTOCOLO DE SEGUIM IEN TO DEL PACIEN TE SOM ETIDO A A.G.

11.- Observaciones del patrón respiratorio* Comprobar movimientos respiratorios.* Comprobar permeabilidad vías aéreas (cánu-

la mayo, tubo nasofaríngeo si lo portase)* Oxigenoterapia según proceda.

.- Gafa nasal

.- VK

.- nariz

.- Respirador (se avisara a la sala si elpaciente lo precisa)

12.- Monitorización del paciente* PNI (presión art. no invasiva)* Sat O2* ECG

23.- Control de líquidos hemoderivados oinfusiones que traiga el paciente.

14.- Situar correctamente. Se anotara el nivela su llegada

* SNG* S. Vesical* Drenajes* Autotransfusiones

15.- Observación de apósitos16.- Comprobar posición según cirugía17.- Colocación de manta térmica, si procede18.- Abrir hoja de enfermería

* Anotar todos los parámetros en ella reco-gidos cada 5 min. si el paciente llega inestable; cada 15 min. si el paciente está establedurante 2 horas y después cada 30 min. hasta el alta.

19.- Tomar muestras para analíticas si es preciso10.- Colocación de bomba de analgesia si está prescrita.11.- Observación, valoración global y continuada de todos parametros para advertir o pre-

decir cualquier novedad – Avisaremos en su caso al anestesiólogo.UNA BUENA OBSERVACIÓN EVITARÁ COMPLICACIONES.12.- Un paciente se irá de alta cuando sus ctes. vitales se mantengan estables y cumpla los

siguientes parámetros:* Nivel de conciencia: Completamente despierto.* Ventilación y vía aérea: Reflejo de la tos presente.* Movimientos: Realice movimientos intencionados.

SIEMPRE EL ALTA FIRMADA POR EL ANESTESIÓLOGO

PROTOCOLO DE SEGUIM IEN TO EN PACIEN TES CON AN ESTESIA RAQUÍDEA

11.- OXIGENACIÓN. Ventimask al 35% (28 % en broncópatas)12.- Toma de constantes. T.A.; F.C. y Sat O2, cada 5 minutos los primeros 20 min., luegosi estabilización cada 15 min.23.- Control de infusión de líquidos, san-gre y/o derivados.14.- Controlar ritmo de infusión continuade inotrópicos, vasodilatadores, vasocons-trictores, etc.15.- Controlar nivel de analgesia metamé-rica cada 20 min.16.- Controlar posible retención urinaria(globo vesical)17.- En los pacientes con catéter, antes dedar el alta, preguntar si éste ha de ser reti-rado.18.- Al retirar un carácter, comprobar quesale íntegro.19.- El paciente con nivel de anestesia porencima de D12 no debe ser evacuado.10.- Observación, valoración global ycontinuada de todos los parámetros paraadvertir o predecir cualquier novedad.Avisaremos en su caso al anestesiólogo.11.- SIEMPRE EL ALTA FIRMADA POR EL ANESTESIÓLOGO12.- Prevención de la cefalea postpunción dural:

a) Paciente en decúbito supino durante las primeras 24 horas.b) Puede elevarse la cabeza 30ºc) Aumentar el aporte de líquidos i.v. o, si tolera, la ingesta oral.d) Dar las explicaciones pertinentes al paciente.

Page 8: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

V ISITA PREV IAa l pa cie nte quirúrgico

por e l pe rsona l de e nfe rme ría e n a ne ste sia y re a nima ción:

¿e s be ne ficiosa ?

14

Debido a la

ansiedad y

nerviosismo con

que el enfermo

llegaba a

quirófano, bien

por falta de

información

adecuada, o por

la edad, ya que

en nuestro

hospital un 80%

de las

intervenciones

que se realizan

tienen una media

de edad de 65

años, nos

planteamos hacer

este trabajo.

V ISITA PREV IAa l pa cie nte quirúrgico

por e l pe rsona l de e nfe rme ría e n a ne ste sia y re a nima ción:

¿e s be ne ficiosa ?

Mª Teresa Plumed SánchezDamian Montalt CataluñaPilar Alcalá Escriche

A.T.S./D.U.E. Servicio deAnestesiología y ReanimaciónHospital General “ObispoPolanco”T E R U E L

EXPOSICIÓN Y SÍN TESIS DEL M ISM O.M ATERIAL Y M ÉTODOS

Comenzamos por hacernos una historia enla que se planteaban una serie de pregun-tas, a través de las cuales queríamos tenerun contacto enfermera/o-paciente, pararomper con la antigua rutina del: buenosdías, que le ocurre, de que le operan, tomaalgún medicamento, etc. y darle al enfer-mo la oportunidad de explayarse espontá-neamente, contando lo que teme y el por-qué.Esta historia contiene tres partes:

1. Visita PreoperatoriaAquí hay una serie de preguntas encami-nadas a una toma de contacto.A.- Por parte del enfermo:

• Como se llama• Edad, Peso• Estado civil• Hábitos• Antecedentes patológicos• Enfermedad actual

B.- Por parte nuestra:• Presentación personal• Exposición y forma de trabajo.

C.- Información de como debe venir aquirófano:

• Sin ropa• No traer dentadura postiza• No llevar joyas• No tomar nada desde 9 h. antes

2. Un control durante la intervención• Dosis: *Gases

*Relajantes *Analgésicos

• Control de constantes.• Tiempo de despertar al enfermo.• Reflejos.• Tono muscular, etc.

3. Visita PostoperatoriaRealizada 24 h después, con otra serie depreguntas como:

• ¿Recuerda al A.T.S.?• ¿Se encuentra dolorido en general?• ¿Ha tenido nauseas, vómitos?.• ¿Le hubiese gustado ir al quirófano

dormido o sedado?.• ¿Si volviera a entrar cambiaría algo?• ¿Le gustaría conocer a la persona

que le va a recibir a su llegada aquirófano?

Page 9: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

15

DURANTE LA INTERVENCIÓN

1.- El primer grupo, los vistos preoperatoriamente, un 75% se dur-mió más tranquilo y necesitó menor analgesia. Su T.A. y fre-cuencia, se mantuvieron constantes.

El despertar, el 75%, al llamar al enfermo por su nombre, recono-cieron la voz y cooperaron mejor por lo que su recuperación fue másrápida, mostrándose más relajados.

2.- El segundo grupo, los no vistos preoperatoriamente, un 50%vino intranquilo, nervioso, por lo que la cantidad requerida deanestesia y analgésicos fue mayor.

El despertar fue en la mayoría, como la inducción, intranquilo, ner-vioso, como es lógico estos enfermos no reconocieron la voz y sucooperación fue mínima.

3.- En cuanto si cambiarían algo de todo este protocolo. El 100%de los enfermos vistos preoperatoriamente no cambiarían nada.

También el 100% de los enfermos no vistos preoperatoriamente, lesgustaría conocer, a la persona que los va a recibir a su llegada a qui-rófano, solo por eso piden que se les visite preoperatoriamente.

DISCUSIÓN

La visita preoperatoria ha demostrado ser muy útil en cuanto a lapsicología del paciente que va a ser intervenido.

Pero a lo largo de nuestro trabajo hemos visto también, que no soloes beneficiosa de cara al enfermo, en cuanto que llega mas tranqui-lo a quirófano, sino que también influye en todo el proceso quirúr-gico y postoperatorio.

Es decir el enfermo prefiere conocer al personal que lo va a recibiren quirófano, se siente persona y no un número mas, en ese recintoque tanto impresiona psicológicamente como es el quirófano.

Esto es muy natural, pero lo importante es que este estado psicoló-gico influye en su manera de dormirse y en su forma de despertar.Todos sabemos que el stress, produce un aumento de catecolaminasen sangre con todos los síntomas que se derivan de ello, y que reper-cuten notablemente en todo el proceso pre-intra y postoperatorio.

Este método lo hemos realizado en un grupo de 150 personas,en edades comprendidas entre 55 y 90 años, y cuya duraciónera de 1h 30 m a 2 h.

Se han dividido aleatoriamente en dos grupos de 75 personascada uno.

A.- A todos los del primer grupo se les entrevistó y rellenóla 1ª parte de la historia, así como la 2ª y 3ª.

B.- A los enfermos del 2º grupo solo se les rellenó la 2ª y 3ªparte de la historia.

CO N CLUSIO N ES

VISTOS PREOPERATORIAM EN TE

Llegaron en condiciones a quirófano

Querían venir dormidos o sedados

SI NO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

76%

24%

57 enfermos

18 enfermos

SI NO ns/nc

80

70

60

50

40

30

20

10

0

16%

68%

16%12 enfermos 12 enfermos

51 enfermos

N O VISTOS PREOPERATORIAM EN TE

Llegaron en condiciones a quirófano

Hubiesen querido venir dormidos o sedados

SI NO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

28%

72%

20 enfermos

51 enfermos

SI NO ns/nc

80

70

60

50

40

30

20

10

0

32%

48%

20%

24 enfermos15 enfermos

35 enfermos

Page 10: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

El niño

16

Nosotros enfermeros, debe-mos recordar que tratamos conseres humanos con los cualesdebemos establecer una rela-ción de confianza; la confian-za es una de las condiciones‘sine qua nun’ para tratar alos niños.

Un niño siempre tiene padreso tutores responsables quesufren por el, así que cuando setrata de niños la relación que sedebe de establecer es con la uni-dad familiar, es decir el niño ylos padres.

Sea cual sea el modo de inter-venir, es importante que noso-tros seamos generadores de unavoluntad firme de mejorar lascondiciones de acogida alpaciente.

Pero esta claro que, uno o dosprofesionales, con la mejorvoluntad del mundo, no puedenactuar solos: somos unos eslabo-nes de una cadena formada porun equipo multidisciplinario,actuando en el mismo sentido:mejorar nuestros cuidados alpaciente.

Sería utópico pensar que solola buena voluntad pueda moverel conformismo institucional deun servicio o de un hospital. Sinun equipo responsable y con-vencido de la importancia decambiar, las cosas adelantaran alritmo del paso de una tortugabicentenaria y con parkinson.

-Nos planteamos como obje-tivo estudiar si la presencia delos padres puede reducir el estrésen el pre y post operatorio.

-La metodologia utilizadacomprendió como poblacióndiana niños entre 4 y 8 años ope-rados en otorrino, escogidos ale-atoriamente.

La mitad de ellos acompaña-dos de uno de sus padres y laotra mitad no.

Todos los niños han recibido

los mismos cuidados en el pre ypost operatorio: • CREMA EMLA• PREMEDICACIÓN ORAL

(Midazolam con sabor afresa).

• ACOGIDA EN LA ÁREAQUIRÚRGICA POR UNAENFERMERA (EnfermeraPayaso)

• JUEGOS Y DIBUJOS • ENTREGA DE UN DIPLO-

MA DE CAMPEON.-Se dirigió a los padres un cues-tionario que consta de 6 items.

En referencia a los padres, ¿supresencia en una reanimaciónno pediátrica es deseable?

Considerando que el niño sinsus padres se siente sin protec-ción y sabiendo que los padres aldejar a su hijo en manos deextraños, le transmiten su ansie-dad , parece lógico pensar quelos padres puedan acompañarlehasta el momento de entrar alquirófano, y también que esténpresentes a la hora del despertar.

La separación de un niño desus padres siempre es traumática,sobre todo, cuando el niño tienemenos de siete u ocho años, por-que para él es difícil de entenderque sus padres lo abandonenfrente a algo desconocido y queel presienta como algo peligroso.

ENFERMEDADES Y HOSPITALIZACIONDEL NIÑO

Las enfermedades y hospitali-zaciones constituyen crisis vita-les importantes para los niños.Ellos son especialmente vulnera-bles a tales crisis.

Los factores estresantes paralos niños son: la separación, laperdida de control y las lesio-nes corporales.

¿COMO PREVENIREL TRAUMA LA SEPARACIÓN?:

El reto que tiene ante sí laenfermera/o es estar conscientede los factores estresantes decada periodo de edad, aceptar lasreacciones de conducta, y pro-porcionar el apoyo y la ayudaque necesita el menor para hacerfrente a la situación en formaadecuada.

La enfermera que atiende amenores de edad debe tomar encuenta las conductas de separa-ción y proporcionar al niñoapoyo emocional mediante supresencia física.

¿COMO DISMINUIR EL MIEDO A LAS LESIONES CORPORA-LES Y EL DOLOR?

Todos los niños sienten temora las lesiones corporales dichotemor se reduce con la prepara-ción de los niños para interven-ciones dolorosas. En todo casoen que se requiera efectuar pro-cedimientos, la forma más apro-piada de realizarlos es: con lamayor rapidez posible y mante-niendo contacto paternoinfan-til.

Los niños también necesitansaber que pueden expresar sudolor. Decirle que es correctoque digan “ay”, griten o llorenles permite expresar sus senti-mientos en un ambiente deapoyo y aceptación.

Los niños resultan benefi-ciados por el hecho que sereconozca su valentía pormedios diversos como una“medalla de héroe” o un“diploma de valor”, que cons-tituyen un aspecto positivo deuna experiencia por lo demásestresante.

Amenudo, cuando se admite al niño en el área quirúrgica, es el primer contacto quetiene con nuestro “mundo” y, solamente este hecho es una experiencia que puedeser traumática para el .

Entender y aceptar que el niño sienta “ansiedad”, angustia ,dolor y, que esos síntomaspuedan dejar huellas en el, necesita un esfuerzo de los profesionales de la salud, y unaconcienciación de todos nosotros para mejorar nuestros cuidados.Reconocer que los llantos y las quejas nos ponen nerviosos, es el primer paso hacia elcambio de actitud y hacia unos cuidados adaptados y personalizados.De esta manera, podemos esforzarnos con toda sinceridad, sin tapujos, y con todo eldinamismo que caracteriza nuestra profesión, para conseguir el único objetivo: ofrecer losmejores cuidados posibles al paciente.

El niño MIREYA ROSIQUE

ANTONELLIMARILÓ GÓMEZ

GUILLERMOMURCIA

Page 11: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

en una reanimación no pediátrica

17

en una reanimación no pediátrica

Page 12: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

18

¿COMO ESTABLECER UNA RELACION DE CONFIANZA Y DAR APOYO MORAL?:

Resulta fácil lograr la cooperación de unniño cuando la enfermera le ha dedicadotiempo y ha establecido con él una relaciónpositiva y de confianza.

Los niños necesitan que se les dé apoyoemocional durante los procedimientos, ypara los de corta edad la mayor fuente deapoyo son los padres.

¿CÓMO REDUCIR EL ESTRÈSDEL NIÑO ANTES EL ACTOQUIRÚRGICO?:

El acto quirúrgico conlleva una alteraciónpsicológica, que si no esta tratada adecuada-mente podría tener consecuencias a largoplazo.

La ansiedad generada debe evitarse, ya quepermitirá un manejo más fácil durante lacirugía y disminuye las alteraciones postope-ratorias.

Para reducir el estrés del niño sería conve-niente que una misma enfermera permanez-ca el mayor números de procedimientosposible con él, pero no siempre es factible.

Asi que, aquí, la presencia de los padressuele ser valiosa, pues ellos , son “el hilo”que permite la continuidad de los aconteci-mientos que vive el niño reduciendo lo másposible su ansiedad .

La premedicación farmacéutica es impor-tante pero no debe reemplazar unas palabrasadecuadamente escogidas.

La anestesia es un tipo de sueño, de modoque los menores tienen sus propias definicio-nes de este concepto.

Explicarle que la anestesia es un “sueñoespecial” presentarle el anestesiólogo comoel médico especialista quien lo vigila todo(que sabe conducir la nave del sueño como elmejor comandante de una nave espacial…)

No podemos olvidar que la separación desus padres es asumida por el niño como unaagresión a su persona así que, es responsabi-lidad de enfermería ,de ofrecer la fórmula lamás adecuada para evitar el estrés del niñodurante toda su estancia en el área quirúrgica.

Después de mejorar nuestras prestacionesal niño con unos cuidados más adaptados,pensamos introducir a los padres en el áreaquirúrgica para aportar una supuesta mejoríaen el trato de este.

Estudiamos cuales serían los cambiosemocionales en la actitud de los niños.

Pretendemos haber logrado nuestro propó-sito y así lo hicimos:

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA :

La edad media de los niños incluidos en elestudio fue aproximadamente de unos cincoaños.(de 4 a 8 años).

1º Como norma general se obtuvo que el70% de los niños, en ambos casos, notuvieron cambio de comportamiento trassu paso por nuestra unidad.Los nuevos comportamientos negativos

que aparecieron en el resto de los niños estu-diados (30%) varían dependiendo de la pre-sencia o no de los padres.

De este 30%, sin presencia de sus padres seobservó:-Que el 33,3% desarrolló miedo al personalsanitario,

- el 50% aumentó su dependencia con suspadres.

- y el 50% presentaron llantos sin motivoaparente.

En los niños acompañados de uno de suspadres, (Identificado en la gráfica el coloramarillo), se observó:- Que el 66,6% desarrollo miedo al personal

sanitario- el 33,3% aumento su dependencia a los

padres.- y el 16,6% presento llantos sin motivo apa-

rente.

Podemos destacar en este estudio, que lapresencia de los padres, no evita el miedo alpersonal sanitario.

Pero, la presencia de los padres hace dis-minuir notablemente la aparición de llantosin motivo aparente.

También podemos comprobar que ladependencia con los padres, aumenta sensi-blemente, cuando ellos no han acompañado asu hijo en el área quirúrgica.

2º A la pregunta de si el paso por la unidadquirúrgica había sido una experienciapositiva para los niños que entraron solos:El 70% de las respuestas fueron afirmativas;El 30% que fue una experiencia negativa,

En el grupo de niños que entraron acom-pañados,el porcentaje para el que fue positi-va la experiencia se aumentó a un 90%,ydiminuyó al 5% para quien fue negativa. Parael 5% restante fue una nueva experiencia sinespecificar si era negativa o no.

De estos datos se deduce que la presenciade los padres es beneficiosa a la hora de quelos niños vivan la experiencia como algopositivo.

3º Los resultados referentes a la informacióndada al niño sobre lo que se le iba a hacer,no correspondían a lo esperado.

A pesar de que todos los niños son infor-mados por la enfermera de reanimación, nin-guno de los niños que entraron sin padres nosmencionó en su respuesta, lo que nos hacesuponer que esta pregunta fue contestada porlos padres sin tener en cuenta la opinión delos niños.

Los resultados obtenidos fueron:

1-Entre los niños que entraron solos:1.1 El 80% fueron informados por sus

padres, 1.2 15% por DUE de planta1.3 15% por Anestesiólogo1.4 10% por O.R.L.

2- Entre los niños acompañados de uno desus padres:2.1 El 65% fueron informados por sus

padres2.2 55% por DUE de reanimaciòn2.3 20% por Anestesiólogos2.4 20% por O.R.L.Por lo tanto, se deduce que la información

dada a los niños, no esta hecha adecuada-mente.

Como “anécdota” podríamos añadir quemuchos niños que acuden al área quirúrgica,cuando les preguntamos -”¿Sabes a que hasvenido?”-, contestan: -”mi mamá me hadicho que hacerme fotos!!!”-

Así que la primera tarea de la enfermera dequirofano-reanimación, es de hacer entenderal niño en que va a consistir su paso por launidad.

Los recuerdos del niño tras su paso por launidad quirúrgica fueron:

1- De los niños no acompañados:1.1 60% la colocación de la vía venosa,1.2 70% La enfermera payaso1.3 50% los juegos1.4 5% otras técnicas sin especificar.

2- Recuerdos de los niños acompañados:2.1 25% la colocación de la via venosa2.2 70% la enfermera payaso2.3 40% los juegos2.4 5% la nave de Spiderman,los robots2.5 la ropa que llevaba su mamá.Podemos deducir, que los recuerdos positi-

vos son los mismos independientemente dela presencia de los padres, mientras que lasexperiencias negativas, como la colocacióndel catéter periférico, es más traumática sin lapresencia de estos.

A los padres que entraron en la reanima-ción, se les hizo una quinta pregunta parapoder mejorar nuestro servicio a los niños, yvalorar la posible instauración de su presen-cia en la unidad.

Todos consideraron que su presenciaaumenta la tranquilidad, la confianza y laseguridad de su hijo en la U.R.P.A.

CCOONN CCLLUUSSIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO::

La presencia de los padres repercutepositivamente en el comportamiento delniño tras su paso ,por el área quirúrgica.

Es por esto que consideramos oportuna la integración, dentro del

equipo, de un familiar.

Page 13: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

19

Como sucede en cualquier rama de la Medicina y de lasCiencias, la anestesia ha evolucionado a través de los tiemposen dos períodos completamente distintos:

✔ El empírico, aquel que se pierde en los tiempos más remotos,durante el cual se constatan hechos positivos, pero totalmentedesprovistos de una base científica ya que se carecía de losconocimientos imprescindibles para explicar la producción delfenómeno y su posible significado.

✔ El científico o pasado inmediato, se inicia hace 150 años conel hallazgo del Protóxido de Nitrógeno, el más antiguo y másempleado de los anestésicos conocidos.

Desde entonces la Ciencia y la Técnica han ido unidas paraproporcionar seguridad al acto anestésico.A efectos de simplicidad y ya en la era moderna, se denominó alos mezcladores de gases, controladores de flujo, manguitos,válvulas de reducción de presión y ventiladores, como “maquinade anestesia” y la monitorización del paciente consistía en tomamanual del pulso, estetoscopia precordial o esofágica, controlpletismográfico de la presión arterial y finalmente observaciónóptica de la piel y pupilas del paciente, así como control físicodel tono muscular y ventilación. Por todo ello tenía sentido elcolocar la máquina de anestesia detrás del anestesiólogo parapermitir un acceso libre para la ventilación manual y controlvisual.

ULTIMOS AVANCES EN ANESTESIA

• P U B L I R R E P O R T A J E •

Page 14: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

20

El EQUIPO MODERN O de un anestesiólogoconsiste en diversos monitores electrónicos y senso-res que proporcionan información instantáneasobre la situación física y función orgánica delpaciente, así como la función regular de los mez-cladores de gases, presiones, concentración, esca-pes y funcionamiento de los ventiladores y veloci-dad añadida; presiones y volúmenes de las bom-bas de infusión y de jeringa, respectivamente.Además de esto, las máquinas actualizadas tam-bién incluyen ordenadores para el control y mane-jo de datos y generalmente se coloca a un lado uncarrito que contiene los fármacos, infusiones ydesechables.

Por todo lo anterior, tiene sentido hablar hoy endía de una zona de trabajo más que de una“máquina”. Mientras que la atención del antiguoanestesiólogo estaba continuamente concentradaen el aspecto y evolución del paciente, el aneste-siólogo moderno tiene que concentrarse en ungran volumen de información, donde los avisosmás rápidos y sensibles están concentrados preci-samente en el lado contrario al del actor principalen este escenario, o sea, el paciente. A este fin, ypara tener un control constante de toda la infor-mación, el anestesiólogo tiene que abarcar un cír-culo de 300 a 360 grados, especialmente cuandotiene que analizar alarmas, la mayor parte de lascuales están más concentradas en la tecnologíaque en el paciente.

Muy a menudo, la zona de trabajo del aneste-siólogo se compara con la cabina del piloto de unaeroplano, pero al menos en ésta, toda la infor-mación física y también la electrónica es percepti-ble dentro de un ángulo de 110 grados, lo cual

está dentro de la perspectiva del ojo humano nor-mal. Por esta razón, está garantizado que ningunainformación proporcionada por instrumentos, pan-tallas y visión directa a través de la ventanilla,pueda perdérsele a un piloto en un estado de aler-ta normal. De la misma manera, botones, palan-cas de control y niveles están organizados demanera que proporcionan un fácil manejo, controly pilotaje inmediatos del aeroplano.

No ocurre lo mismo en la cabina del anestesiólo-go donde la información electrónica, el control físi-co del paciente, el “pilotaje” del mantenimientomecánico y químico de la anestesia y del funcio-namiento cardiocirculatorio del paciente están con-

fundidos por una posición no estandarizada sobreel emplazamiento del equipamiento técnico,paciente, líneas de infusión, áreas para el almace-namiento y manipulación de fármacos, desecha-bles, así como de la documentación.

Pese a que la comparación entre el trabajo deun piloto y un anestesiólogo a primera vista pare-ce curiosa, existen un montón de similitudes, inclu-so cuando observamos el instrumental. El aneste-siólogo trabaja con sensores y procesadores de“pilotaje” de presiones, flujos, velocidades, reservadel combustible, control de la temperatura, etc.,que han sido al menos en parte desarrolladasbásicamente por el uso de vehículos espaciales.

Sin embargo, mientras que diseñadores muy espe-cializados dedican un montón de tiempo y trabajopara organizar un área óptima para pilotos y astro-nautas, es obvio que no existe interés para ir al pasode las demandas actuales de los anestesiólogos, conánimo de poder ofrecer una anestesia segura y cómo-da, totalmente actualizada y moderna.

Page 15: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

22

Circuito perioperativoEl periodo preoperatorio comienza con la deci-

sión de practicar la cirugía y continúa hasta la trans-ferencia del paciente a la sala de operaciones.

La atención de enfermería, fundamentalmentesobre la fase preoperatoria, va a influir sobre todoel curso operatorio del paciente. La principal res-ponsabilidad de enfermería durante este tiempo secentra en la recolección de datos, la preparación delpaciente para el estrés de la cirugía/anestesia y lainstrucción del paciente para reducir la ansiedad yfacilitar la recuperación postoperatoria.

No existe experiencia preoperatoria “de rutina”,ésta es distinta para cada enfermo y nos enfrenta-mos al desafío de identificar, planear y brindar loscuidados que satisfagan las necesidades individua-les de cada uno de ellos.

La cirugía es una amenaza real o potencial parala integridad corporal e interfiere con el funciona-miento orgánico normal; el individuo sufre una

lesión o enfermedad y cambios en sus hábitos per-sonales, aunque sean de forma provisional. Son inte-rrumpidas las rutinas normales del sueño, comida,ejercicio, actividades sociales y espirituales,.. etc. Lacirugía va a imponer “estrés” a todos los sistemasorgánicos, generando una doble respuesta: fisiológi-ca y psicológica. Aunque mente y cuerpo son indi-visibles, debemos discutir por razones de claridad,estos “mecanismos anti-estrés” de forma separada:

—Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica—Los estímulos que acompañan la lesión son per-

cibidos a través del sistema neuroendocrino, ini-ciándose las respuestas nerviosas y hormonalesdestinadas a conservar la energía y facilitar la repa-ración de la lesión. Se caracteriza por un predomi-nio del Sistema Nervioso Simpático y liberación decatecolaminas, glucocorticoides y A.C.T.H., con-duciendo a una reacción predominantemente cata-bólica. La duración y magnitud de esta respuesta vaa estar influenciada por el tipo de agresión quirúr-gica, enfermedades preexistentes, infección, medi-cación, anestesia, estado psicológico y factoresindividuales.

—Respuesta emocional a la agresión quirúrgica—El desconocimiento, temor, la incomodidad, la

dependencia y la alteración de la vida y del cuerpoque ocurre con el acto quirúrgico despierta unafuerte reacción emocional. La ansiedad y los temo-res provocados por la cirugía y anestesia incluyen:• Pérdida del control, asociada principalmente con

la anestesia. Los pacientes pueden preocuparsepor sus acciones mientras se encuentran bajo sus

Apoyo psicoemocional a lpaciente quirúrgico

INTRODUCCIÓN

La atención de enfermería del paciente que va a someterse a Anestesia y Cirugía requiere unconocimiento profundo de lo que se conoce como circuito perioperativo, el cual abarca desde elmomento que se toma la decisión de practicar la intervención quirúrgica hasta que se produce el altahospitalaria. Este periodo se divide a su vez en tres fases claramente definidas: Preoperatorio,intraoperatoria y postoperatoria. Este conocimiento puede, y debe, aplicarse dentro del marco delProceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) para promover un pasaje tranquilo y seguro a través dedicho circuito.Se define el estrés como una “amplia clase de experiencias en las cuales se produce tensión antesituaciones demandantes que ponen aprueba los recursos, la capacidad de resolución de problemas y elnivel de adaptación del individuo”. El factor que estimula esta demanda se denomina agente estresanteLa adaptación alude a las “ respuestas con las que el sujeto mantiene el equilibrio cuando se enfrenta aestímulos o a agentes destructivos, internos o externos, de manera consciente o inconsciente” .Es interesante distinguir entre la atención generada al paciente que va a ser sometido a procedimientosde cirugía/anestesia desde un punto de vista general y la proporcionada a sistemas corporales oprocedimientos quirúrgicos específicos.

PEDRO L. MARTÍNEZ GARCÍA • MATILDE HUERTA MACÍAS • EVA Mª FLOR MATEOS

FRANCISCA MUÑOZ PERALTA • AURORA SÁNCHEZ GÓMEZCÁDIZ

Page 16: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

23

efectos, pérdida de intimidad, dependencia totalhasta para las funciones más básicas,..etc.• El Temor a lo desconocido, consecuencia de la

incertidumbre del resultado quirúrgico o por faltade experiencia previa.

• El temor a la anestesia, incluyendo reacciones ala inducción, situaciones de emergencia médica ode “despertar” intraoperatorio. A menudo sueleestar relacionado con los dos casos anteriores.

• El temor al dolor o a la analgesia posoperatoriainadecuada.

• Temor a la muerte, lo cual constituye un miedo“legítimo”, ya que ninguna operación ofrece, apesar de los avances anestésico/quirúrgicos dehoy en día, una seguridad completa.

• Temor a la separación del grupo de apoyo usual,como del esposo, família,.. siendo atendido porextraños durante gran parte de este período alta-mente estresante.

• Temor a la alteración de los patrones de vida, yaque el ingreso hospitalario y procedimiento qui-rúrgico interfiere con las actividades personales,familiares, laborales y sociales.

• Temor a la mutilación, o pérdida de parte delcuerpo. La cirugía interrumpe la integridad cor-poral y amenaza a su imagen.Tanto la enfermedad (diagnóstico,..etc.) como el

procedimiento quirúrgico en sí, como agentes estre-santes que son, pueden ocasionar en el individuorespuestas negativas (no adaptativas), tanto físicascomo emocionales, que comprometen la salud,aunque puedan reducir el estrés de forma provisio-nal. (depresión, negación, ansiedad, violencia, taba-co, cambios en el peso corporal, hipertensión, taqui-cardia, ..etc.).

Está demostrado que el nivel de ansiedad preo-peratoria influye sobre la cantidad de anestesiarequerida, analgésicos posoperatorios y el tiempode recuperación tras la cirugía.

El periodo intraoperativo comienza con la trans-ferencia del paciente al quirófano y termina con suadmisión a la unidad de recuperación post anestési-ca (URPA). El centro de la atención de enfermeríava a ser el de protector, defensor y prestador deatención, debido al aumento de la dependencia delindividuo, hacia todo el equipo quirúrgico, dentrode esta fase.

El periodo postoperatorio comienza con la fina-lización de la cirugía y la admisión en la URPA*.La duración de esta fase varía con el tiempo reque-rido para recuperarse del estrés la alteración causa-da por la cirugía y anestesia (desde algunas horashasta varios meses, aún después del alta hospitala-ria). Puede subdividirse a su vez en un periodo pos-toperatorio inmediato (6 a 8 horas) y otro tardío,aunque no hay una línea claramente divisoria, yaque ambos periodos se superponen. Los objetivosde la Enfermería abarcan, además de las medidasde actuación rutinarias (control del dolor, estabili-zación signos vitales, seguridad emocional,..etc.), laevaluación y modificación del plan de atenciónperioperatorio. Como lo define la ASPAN(Sociedad Americana de Enfermería de PostAnestesia) “ asistir al paciente en el retorno a unnivel fisiológico seguro después de la cirugía yanestesia, aportando seguridad y atención deenfermería experimentada e individualizada a lospacientes y su familia, en la fase postoperatoria”.

CirugíaLa cirugía se describe como la parte de la medi-

cina que se ocupa de los procedimientos quirúrgi-cos.

De una manera clásica se clasifica en cirugíamayor o menor (aunque a los ojos del paciente nin-guna cirugía puede ser considerada “menor”) segúnel grado de intervención realizada, anestesia oingreso hospitalario.

Según la intención o propósito se divide en:• La cirugía diagnóstica o exploratoria es la que se

practica para determinar el origen de los sínto-mas, o el grado de una enfermedad o lesión.

• La cirugía curativa que intenta reparar, reem-plazar o extraer tejidos enfermos, defectuosos oinfectados, y eliminar una enfermedad.

• La cirugía reparadora recupera la función perdi-da o corrige deformaciones.

• La cirugía paliativa no cura, pero disminuye lossíntomas o retrasa el proceso de la enfermedad.

• La cirugía estética se realiza para preservar omejorar el aspecto.Según el grado de urgencia o de amenaza de dis-

capacidad, de pérdida de la vida o de un miembro,se subdividen a su vez en:• La cirugía opcional está basada en los deseos o

preferencias personales del paciente y se planeansegún su conveniencia.

• La cirugía electiva son operaciones recomenda-das sin proceder con rapidez, y pueden progra-marse de acuerdo con el cirujano, paciente e ins-titución.

• La cirugía preferente es un tipo de cirugía queparticipa de características de la anterior y de lasiguiente, ya que aún siendo de carácter progra-mado tiene cierto grado de prioridad.

• La cirugía urgente son intervenciones donde unademora podría ser perjudicial para el paciente.Deben realizarse lo antes posible.

• La cirugía de emergencia es necesaria de inme-diato para la preservación de la función o de lavida.

Por último se asignan nombres descriptivos a lamayoría de los procedimientos quirúrgicos sobre labase del órgano o área corporal implicada, y deltipo de procedimiento (así la amigdalectomía serefiere a la extirpación de las amígdalas).

AnestesiaLa anestesia es ausencia de sensación o concien-

cia (“an” significa sin y “estesia” sensación)En términos generales la práctica de inducir

anestesia implica volver al paciente insensible aldolor durante los procedimientos quirúrgicos, obs-tétricos, terapéuticos o diagnósticos, y manejarlosmientras están bajo su influencia. Básicamentepuede dividirse en General, regional o local.

• La anestesia locoregional incluye las técnicasque producen insensibilidad al dolor solo en unaregión específica del cuerpo, sin pérdida de laconciencia. Esto se logra depositando una solu-ción anestésica local a lo largo de una vía ner-viosa, interrumpiendo la conducción del impulsonervioso. Estos bloqueos nerviosos a distancia seclasifican a su vez por su lugar de acción en:Locales, Tronculares, Plexo, Caudales,Epidurales e Intradurales.

• La anestesia general se refiere a un estado indu-cido por drogas en el que se produce cuatro com-ponentes fundamentales:-Inconsciencia/ amnesia: pérdida de concienciao sensación.

-Analgesia: ausencia de dolor-Relajación muscular-Protección neurovegetativa: Inhibición meca-nismos fisiológicos “antiestres quirúrgico”.

Los anestésicos gene-rales se administran pordistintas vías, funda-mentalmente la víaintravenosa o inhalato-ria. La anestesia generalpuede ser inhalatoriapura, intravenosa total(T.I.V.A.) o Balanceada,en la que se utilizan dis-tintos anestésicos, por distintas vías de administra-ción, para los distintos componentes de la aneste-sia. La anestesia general presenta tres fases biendiferenciadas: Inducción, mantenimiento y rever-sión (metabólica o farmacológica).• La anestesia combinada mezcla las dos anterio-

res: A. General y bloqueo locoregional.

AnalgesiaLa analgesia es Ausencia de dolor (“an” significa

sin y “algesia” dolor). Existen numerosas definicio-nes de lo que se conoce por dolor, todas ceñidas a unmarco fisiopatolófico y no al individuo como untodo. Basado en lo anterior podríamos definir eldolor como un estado en que el individuo experi-menta e informa de la presencia de malestar intensoo de una sensación molesta, o lo que es lo mismo,“Toda sensación que un individuo dice que lo es yexiste siempre que un individuo dice que existe”(Mc. Caffery y Beebe 2,3). Esta definición implicaque la autoridad sobre la presencia y la intensidad deldolor se le reconoce al individuo que lo sufre y no alequipo asistencial. Al ser una característica muy sub-jetiva, como otras variables medidas en este trabajo(ansiedad, satisfacción, ..etc.) es difícil de valorar.

En términos generales el dolor puede clasificarsedesde distintos aspectos (duración, localización, ori-gen, ..etc.) pero en el caso que nos ocupa, doloragudo posoperatorio, solo recalcar lo siguiente:

1º) El tratamiento del dolor debe ser programa-do no a demanda (“analgesioprofilaxis”)

2º) Pueden utilizarse analgésicos periféricos(Aines, ..), centrales (Opiaceos) o ambos.

3º) Pueden utilizarse distintas vais para su admi-nistración, pero las más efectivas son la Intravenosa(I.V:) y Epidural (E.D.)

4º) Debe administrarse un “Bolus” (D.I.) previoal dolor, para impregnar receptores y una perfusióncontinua (P.C.) para mantener niveles plasmáticos.Existe también otra modalidad en la que el pacientepuede autoanalgesiarse (P.C.A.)

AN ESTESIAGEN ERAL

La administración de analgésicos “a demanda” es irracional e inhumana

Tuycross

Page 17: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

24

Marco conceptual: Proceso deAtención de Enfermería

La función de la Enfermería, como lo define laAsociación de Enfermeras Americanas (ANA)abarca, además del manejo de determinadas técni-cas, “el diagnóstico y tratamiento de las respuestashumanas a problemas de salud, presentes o poten-ciales” (cuidados). Ahora bien ¿qué es el procesode atención de enfermería? (PAE.)

Es un sistema de planificación de actividadesdentro de los cuidados de enfermería, o lo que es lomismo “un plan de cuidados escrito”, dirigido nosolo al problema médico, sino también al pacientecomo individuo o Ente Biopsicosocial (Beare yMyers 1). Es la aplicación de un proceso lógico ysistemático en la solución de problemas, de talmanera que estos planes sirven de guía, durante las24 horas, para la atención del paciente/cliente. ElPAE nos ayuda a asegurar la calidad en los cuida-dos del paciente evitando omisiones y/o duplicacio-nes, o lo que es lo mismo nos permite coordinarlos esfuerzos de Enfermería.

Destacar dos características.Es un plan individualizado, ya que la recolec-

ción de información se realiza para determinar lasnecesidades asistenciales y evaluar los resultadosen cada paciente.

Es un proceso dinámico, ya que los pasos soncíclicos y cualquier cambio en la salud del pacien-te que altere los datos de la valoración condicionala identificación de nuevos problemas, planifica-ción de objetivos, ejecución de actividades y reeva-luación consiguiente.

Este proceso sigue una secuencia natural de 5pasos: Valoración, Identificación de problemas,Planificación, Ejecución y Evaluación (aunquenosotros hemos utilizado un formato de 4 pasos).

Pasamos a continuación a describir, de manerabreve, cada una de las fases que comprende el pro-ceso:

—- Valoración —-El primer apartado en la aplicación del P.A.E. es

la recolección de información mediante la obser-vación, interrogatorio y examen físico. Los datosde la valoración comprenden las condiciones fisio-lógicas, sociológicas, psicológicas y culturales delindividuo como un todo..,.aunque centrado en laqueja o problema principal. Debe garantizarse laconfidencialidad de los datos reflejados en ella. Lasfuentes de datos incluyen al propio paciente, fami-lia, expediente clínico, datos de laboratorio, perso-nal sanitario, ..etc.

La observación de Enfermería permite descubrirlos signos y conductas del paciente, sin hacer con-clusiones o interpretaciones.

La entrevista o historia de Enfermería persiguetener información total sobre la percepción delpaciente de su enfermedad y su respuesta de ella.Puede realizarse de manera formal, en una o variassesiones, dirigida a un fin específico (identificaciónde las necesidades del sujeto), o de manera infor-mal, a la vez que se administran los cuidados, cre-ando una estrecha relación paciente-enfermera, locual facilita la expresión de sus sentimientos y pro-blemas.

El examen físico, dentro de la valoración deenfermería, permite seguir un orden cefalocaudal(de la cabeza a los pies) o por sistemas (respiratorio,cardiovascular, neurologico, ..etc). Incluye técnicasde exploración física básicas (Inspección, palpa-ción, auscultación, ..etc.) e instrumentos de medi-ción (Escalas de dolor, Toc, ..etc.-).

Dentro del formato de la historia de enfermeríaes interesante distinguir entre datos subjetivos yobjetivos.• Los datos subjetivos son las informaciones que

proporciona el propio paciente y que no puedenser confirmados por la Enfermera/o.(autopercep-ción del estado de salud). Deben reflejarse en lahistoria tal como los relata el propio paciente.

• Los datos objetivos son los datos exactos abser-vados por la enfermera/o, o cualquier otro obser-vador (observación, examen físico, pruebas delaboratorio, ..etc.). Estos datos son verificables,pudiendo ser observados o medidos por otrosprofesionales de la salud.En nuestro trabajo hemos utilizado un formulario

de valoración de datos fundamentales (observación,entrevista y examen físico) basado en los modelosfuncionales de la salud(Gordon,M5,7):• Modelo de percepción/cuidado de la salud.

Describe el modelo de salud/bienestar percibidopor el paciente y como cuida su salud.

• Modelo nutricional/metabólico. Describe elmodelo de ingesta de alimentos y líquidos, enrelación con las necesidades metabólicas, y losindicadores de aporte nutricional local.

• Modelo de eliminación. Describe los modelos dela función de eliminación (intestinal, vesical ycutánea).

• Modelo de actividad y ejercicio. Describe elmodelo de ejercicio, actividad, ocio y distraccio-nes.

• Modelo cognitivo/perceptivo. Describe el modelocognitivo y sensorio/perceptivo.

• Modelo de sueño/descanso.• Modelo de percepción/concepto de sí mismo.• Modelo de papel/relación social. Describe el

modelo de papeles adoptados por el individuo ysus relaciones sociales.

• Modelo de sexualidad/reproducción. Describelos modelos de satisfacción/insatisfacción sexualdel paciente, y los modelos reproductivos.

• Modelo de adaptación/tolerancia al estrés.Describe el modelo de adaptación general y laeficacia de éste en términos de tolerancia alestrés.

• Modelo de valores/creencias. Describe los mode-los de valores, creencia y objetivos que guían laselecciones y decisiones.Durante la fase de valoración se recoge gran can-

tidad de datos. Es importante considerar su signifi-cado (validación de datos), y deducir la informa-ción importante (filtrado de datos) que nos sugierannecesidades no cubiertas o la identificación de pro-blemas, reales o potenciales.

Existen muchas formas de organizar la informa-ción. Nosotros hemos utilizado un modelo basadoen la Jerarquía de necesidades humanas deMaslow y Niveles de crecimiento y desarrolloindividuales

Maslow, A.1,5 postuló que todos los seres huma-nos tienen necesidades básicas comunes, que seorganizan en distintos niveles. Según éste las nece-sidades de nivel inferior deben satisfacerse, almenos parcialmente, antes de pasar al inmediata-mente superior.

• Necesidades fisiológicas o de supervivencia quedeben satisfacerse para sobrevivir. Constituyen elnivel inferior.

• Necesidades de protección y seguridad, que sonlas cosas que hace la persona para sentirse segu-ra y cómoda.

• Necesidades de afecto y pertenencia, de dar yrecibir afecto y amor.

• Necesidad de estima, que son las cosas que unapersona hace para sentirse bien consigo mismo yorgullosa de su capacidad y logros.

• Necesidad de autorrealización, de seguir cre-ciendo y cambiando, trabajando hacia el logro deobjetivos futuros.

Recolección de datosOrganización de datosIdentificación del problema

Descripción de objetivosEstablecer prioridades

Realizar actividades

Evaluar objetivosRevaloración del plan de atención

VALORACIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

ObservaciónEntrevistaExploración física

FORMATO 4 PASOS

Page 18: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

25

Los datos organizados en cada categoría puedenindicar el estado actual de satisfacción de la necesi-dad, alteraciones en la satisfacción de dichas nece-sidades o tal vez interferencias para satisfacerlas.

Además de clasificar la información usando losniveles de necesidades de Maslow, consideramos elnivel de crecimiento y desarrollo individual. Cadaedad cronológica tiene actividades de desarrolloque se corresponden tanto físicas como psicosocia-les. Describimos las correspondientes a la deAdulto joven: 18 a 40 Años.

Establece relaciones duraderas, matrimonio,elección de carrera, preocupación por otros.

Ejerce el rol de la paternidad, educa y guía a lageneración siguiente.

Incremento importante de responsabilidadesAjuste a padres que envejecenUn problema puede interferir con el cumpli-

miento de actividades de desarrollo apropiadas auna edad o con la evolución al siguiente nivel dedesarrollo.

El paso final del proceso de valoración es la for-mulación del Diagnóstico de Enfermería (DdE)

De las múltiples definiciones de DdE. Hemosescogido la siguiente:* “Un problema de salud,presente o potencial, del individuo, familia o grupo,que la enfermería está autorizada a tratar, deforma independiente y legal, iniciando las interven-ciones necesarias para prevenir, resolver o reducirel problema”

Un diagnóstico de enfermería no es un diagnós-tico médico (D.M.) Es un informe sobre los resul-tados del análisis de los datos de la valoración.

Un DdE. real se refiere a una situación que exis-te en el momento actual de efectuar la recolecciónde datos (aquí y ahora)

Un DdE potencial se refiere a una situación queno existe en el momento de la valoración pero quepuede ocasionar dificultad en el futuro, existiendosignos de riesgo para que se produzca. Podemosdecir que el problema aparecerá si la enfermería nointerviene.

Un DdE posible es cuando se sospecha la exis-tencia del problema, presente o futuro, pero faltandatos que permitan descartarlo o rechazarlo.

Es importante distinguir entre DdE. y ProblemasInterdependientes (P.I.), que son: “complicacionesfisiológicas que han resultado o pueden resultar desituaciones fisiopatológicas o relacionadas con eltratamiento”

Los profesionales de Enfermería monitorizan alpaciente/cliente para detectar su inicio y controlarsu evolución.

El P.I. entra dentro del ámbito interdependiente ola colaboración de enfermería con otros profesiona-les de la salud (generalmente el médico).

Para formular los DdE. dentro de nuestro traba-jo hemos utilizado el formato “PES” (Gordon,M.2,5)

Problema de salud en la relación aEtiología que se manifiesta por Signos

Nos hemos ceñido en todo momento a la lista deDdE. aprobados por la N.A.N.D.A. La fecha queaparece junto al diagnóstico indica el año en queeste fue aprobado (DdE año)

—Planificación—Una vez identificados los problemas se elabora

el plan de acción tendente a reducirlos o eliminar-los y promover la salud. Este debe incluir lossiguientes aspectos:• Establecimiento de prioridades o que proble-

mas son los más importantes y han de abordar-se en primer lugar.

• Fijación de objetivos o que se pretende conse-guir y cuando.

• Preescripción de actividades de enfermería odel paciente que permitirá alcanzar los objetivospreestablecidos.

• Anotación del plan de cuidados de enfermería.

—-Ejecución—-En esta fase se lleva a la práctica el plan de

cuidados. Esto supone las siguientes activida-des:• Seguir recopilando información acerca del

paciente, por si han aparecido nuevos proble-mas y monitorizar su respuesta.

• Llevar a cabo las actividades preescritas en elplan de cuidados.

• Anotación de las acciones de enfermeríaPara nuestro trabajo y en lo referente en el plan

de cuidados, nos hemos basado en el Modelo deadaptación (Roy, C.1,4.1980) Según Roy lacapacidad de la persona para enfrentarse por simisma al entorno favorece su propio bienestar.Es una teoría valiosa para su ejercicio porqueespecifica objetivos como meta de la actividad ypreescribe actividades destinadas a la consecu-ción del objetivo. Enunciamos a continuación losprincipios en los que se sustenta:• La meta de enfermería es ayudar al hombre a

adaptarse a los cambios que se operan en lorelativo a sus necesidades fisiológicas, al con-cepto de si mismo a la función de rol y a susrelaciones de interdependencia (modos adap-tativos de respuesta), tanto en la salud como enla enfermedad.

• El paciente/cliente es considerado un sistemaadaptativo abierto que interacciona con suentorno, ajustándose a él o ajustándolo a ellos.La persona es un ser biopsicosocial que reac-ciona como un todo ante los estímulos delentorno cambiante mediante dos mecanismos osubsistemas internos: el regulador (neuroendo-crino,..) y el cognocente (emoción,..).

• El rol de la Enfermería consiste en promoverlas respuestas adaptativas del individuomediante la manipulación de los estímulosambientales, tanto focales (directos), contex-tuales (indirectos) como residuales. (no verifi-cables)

• El origen del problema está en afrontar unaactividad, por parte del sujeto, que resulta ina-decuada para mantener su integridad frente aun déficit o un exceso de necesidades.

• El enfoque de la actuación se centra sobre lasdificultades del paciente/cliente para adaptar-se a los estímulos.

• La forma de actuación consiste en la manipu-lación de los estímulos.

• La consecuencia de la intervención es lograrrespuestas adaptativas del paciente/cliente alos estímulos

—-Evaluación—-Como fase final que determina si se han alcan-

zado los objetivos propuestos en la fase de plani-ficación. Consta de otros tres subapartados.• Evaluar la consecución de objetivos.• Evaluar las demás etapas del P.A.E. para

determinar que factores han contribuido aléxito o fracaso del plan de cuidados.

• Dar por concluidos los cuidados de enfermeríasi estos no son ya necesarios, o cambiarlos afin de incorporar las modificaciones pertinen-tes.En relación a la consecución de los objetivos,

y para la realización de nuestro trabajo, hemosdeterminado distintas variables, objetivas y sub-jetivas.

Las objetivas fácilmente mensurables, como ladeterminación de hormonas “antiestres” (cateco-laminas, cortisol, A.C.T.H.) realizada previa ytras la intervención.

Para las subjetivas, como el dolor, ansiedad,depresión y satisfacción, difíciles de cuantificar,hemos utilizado distintos instrumentos o escalasde medición.

En el caso de la evaluación del dolor, yacomentado anteriormente, hemos utilizado unaEscala Visual Analógica (EVA.) *en el posope-ratorio inmediato (al ingreso y tras el alta de laURPA.) y el tardío (24 horas post intervención).

En lo que se refiere a la ansiedad, podemosdescribirla como: “sensación vaga de inseguri-dad cuyo origen con frecuencia es inespecífico odesconocido para el individuo”, para ello hemosutilizado un instrumento de medida en forma decuestionario (Escala de ansiedad y depresión enel hospital8) al ingreso del paciente, momentosantes de la intervención y 24-48 horas posterior aella.

Para la determinación del miedo o temor:“sensación de amenaza relacionada con unafuente identificable que el individuo valida” nohemos utilizado ninguna escala.

En el caso de la satisfacción del usuario hemosrealizado la siguiente pregunta: ¿Cómo le haresultado la experiencia operatoria en general,en relación a lo que usted esperaba? Utilizandouna escala analógica, a las 48 horas postinter-vención.

MUY BIEN 3

BIEN 2

REGULAR 1

MAL 0

ESCALA DE SATISFACCIÓN

Page 19: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

26

MARIANO RAIGÓN PÉREZA.T.S. H.U.V. MACARENA • SEVILLA

Introducción:

La irrupción de la Enfermería en el mundo de laexpresión de conocimientos ha sido, si quieren,paulatina, progresiva, lentamente madurada; de talmodo que, hace escasamente diez años, quien teníanecesidad de comunicar sus conocimientos, estabaabocado a buscar medios de financiación persona-les para afrontar su difusión.

La aparición en escena de revistas colegiales,organización de Congresos de especialistas con suconsecuente edición de libros oficiales, etc., puso demanifiesto que lo que quería ser expresado, eraplasmado en estos medios de difusión de modocorrecto, gracias a las indicaciones que marca cadauno de ellos referentes a normas de publicación,pero todos adolecían de indicación de obligadocumplimiento referidas a las fuentes de donde pro-vienen esos conocimientos, para la descripción deesas nuevas técnicas o modificaciones de las mis-mas.

Hoy por hoy, en las manifestaciones de cualquierciencia médica, ya sea en forma de artículo, comu-nicación o ponencia, se hace condición sine quanon la descripción de las citas bibliográficas 1, node cualquier forma, más o menos anárquica,siguiendo unos criterios no bien definidos, y portanto sin el más mínimo atisbo de homogeneidad,como solemos hacer nosotros.

Cuando se nos pregunta por el índice de impac-to ( impact indoex) que tienen nuestras publicacio-nes, no tenemos más remedio que reconocer que, almenos para los escritores científicos españoles, éstees igual a cero. Aunque es bien cierto que los com-pañeros norteamericanos y británicos, por ejemplo,gozan de un índice siempre mayor que cero, sunivel de conocimientos profesionales, aptitudes,etc., es sensiblemente inferior a los nuestros.Por ello, hoy expongo brevemente cuál es mi idea delo que debe ser la cita o referencia bibliográfica,solamente ése aspecto en el estilo de publicación, sinpretender entrar en conflicto con los editores de lasrevistas profesionales.

Objetivo:

Se detecta en el Enfermero/a o ATS base, que estáalejado de los centros de investigación hospitalaria, yque tiene afán de investigación y difusión de sus tra-bajos, una laguna importante en cuanto a uniformi-dad y homologación de criterios de publicación: cadarevista maneja unos parámetros distintos y distantesde la de al lado, y por supuesto, distintos de la de laprovincia o especialidad limítrofe; no digamos cuan-do su publicación es a nivel internacional. Por tanto,es mi intención comenzar un movimiento de unifica-ción en los criterios de exposición 2, que sea germende otras aportaciones que hagan definir un estilo pro-pio y adecuado en la exposición de conocimientos yexperiencias.

Material y método:

No existiendo requisitos, expresamente emana-dos, de los comités de redacción de las revistas

científicas españolas de Enfermería, he utilizado elmaterial aportado por tres de las revistas de actuali-dad científica biomédica que mayor nivel de difu-sión tiene entre los investigadores, sólo en el apar-tado de citas bibliográficas: MEDICINA CLINI-CA (Ediciones DOYMA S.A.) 3, REVISTAESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTI-VAS (GRUPO MASSON, Editorial Garsi, S.A.)4, ANALES DE MEDICINA INTERNA (ARÁNEdiciones, S.A.) 5.

El método empleado es el comparativo simple;es decir, procediendo a la agrupación de conceptosdefinitorios por sus semejanzas, paso a describircuáles serían los que, por nuestra propia idiosincra-cia, lograran expresarnos de un modo fácil y cómo-do.

Discusión:

Cuando se publica, el uso de citas se debe acre-ditar, tanto para apoyarse en una idea de otro autor,como para refutarla 6, es decir, la solidez de laexposición hay que basarla en la experiencia de otroautor que publicó antes 7.

La normativa existente en la publicación derevistas, corresponde al Comité Internacional deEditores de Revistas Médicas 2, aunque éstos admi-ten ciertas variaciones en la composición de lamisma, a instancia de revistas profesionales, deespecialidades, colegiales, etc. 8.

Por lo tanto, paso a desglosar qué puntos consi-dero, como aparece en el documento adjunto, nece-sitar de general unificación 9, aunque personalmen-te presente puntos divergentes con Bobenrieth 9,que expongo:a) lugar de aparición de las citas: junto con los edi-

tores de Anales de Medicina Interna, consideroque ha de ser en hoja aparte, pues es, quizá, laestructura más importante en que se basa lapublicación, y porque facilita su consulta cuandose esté procediendo a su estudio.

b) numeración de las citas: coincido con los edito-res de las tres revistas en que ha de aplicarse el sis-tema de citación y referencia más común, por serel más completo, denominado por Bobenrieth 9orden de mención, que consiste en aparecer demodo correlativo, según el orden de aparición enel texto. Es comprensible que esto dificulta enor-memente la realización de los trabajos, pero es unacondición indispensable en un estilo apropiado.

c) forma de numeración de las citas: Coincidentecon Med Clin en que, en el texto han de apareceren números arábigos, sin estar encerrados entreparéntesis y en números volados o superíndice;en la cita, a la misma altura de la misma, peroambas con una PICA inferior a la empleada en eltexto.

ch) nombre de los autores: Para potenciar el usode nuestro propio idioma y el autóctono denuestras comunidades autónomas, con suscaracterísticas propias, y para evitar el uso deneologismos y anglicismos presentes en el idio-ma dominante que es el inglés, creo que es con-veniente utilizar los apellidos paterno y mater-no, como primer símbolo de identidad propio;

tras ellos, el nombre completo, ya sea simple ocompuesto, evitando diminutivos o abreviatu-ras, sin intercalar entre él ningún guión o marca;es conveniente el uso de minúsculas, para evitarla sobrecarga visual que supone escribirlos enmayúsculas.

ch) Por fin, el número de autores presentes en lascitas es uno de los aspectos más controvertidosen el estilo de cada revista; de hecho, no hay dosrevistas que presenten las mismas característi-cas en este aspecto.

ch) Creo suficiente el número de seis, y en caso deque fueren 7 ó más, utilizar la formula de los 3primeros más “et al.“. Pero el aspecto nuevoque aporto es que no deben ir relacionados pororden alfabético, sino por orden de responsabi-lidad y carga de trabajo en el estudio corres-pondiente.

d) título del trabajo: Coincide en las características,relativas a éste punto, de las tres revistas.

e) nombre de las revistas: ídem anterior.f) año de publicación: ídem anterior.g) número de volumen: ídem anterior.h) número de páginas: ídem anterior.i) espaciamiento: no considero imprescindible el

uso de doble espacio, por el aspecto de comodi-dad de lectura, ya que sólo tengo presente la legi-bilidad real del texto.

j) comprobación final de citas: es presumible queun autor o grupo de investigadores, en aras delbuen servicio a los compañeros, compruebe laexactitud de las citas.

k) si la cita pertenece a un capítulo de un libro:encuentro semejanzas de conceptos con An MedInterna, aun cuando creo que es de aplicación loreferido en el apartado ch). Además, las páginasse expresarán con “p.:”.

l) ha de ser evitado...: la inclusión como referen-cias los libros de texto y las actas de reunionescientíficas, etc.Del mismo modo, he de hacer constar que los

rectángulos que aparecen sombreados en el apar-tado adjunto, pertenecen a lagunas de los propioscomités editoriales, en donde no se definen de nin-guna manera, y por ello, los he obviado.

Referencias bibliográficasAportación a un estilo de publicación propioLa forma de expresar conocimientos en nuestro extenso grupo profesional,ha de reunir una serie de características, un estilo cercano siempre alVancouver 1, circunstancia que todavía pertenece a un futuro cercano. Una

primera descripción, comparativa con las revistas de especialidades médicasde más amplio impacto, referida sólo al estilo de redacción de las referenciaso citas bibliográficas; un primer paso para llegar a poseer un estilo propio.

Referencias bibliográficas:- The Vancouver style. Lancet 1979;

1: p. 428 – 430. - Comité Internacional de Directores de

Revistas Médicas. Requisitos uniformespara preparar los manuscritos enviados aRevistas Médicas. Boletín de la OficinaSanitaria Panamericana, 1994; 116 (2): p.146 – 159.

- Med Clin (Barc) 1997; 109: 441.- Rev Esp Enferm Dig. 1998; 90 (1): XVIII.

An Med Interna (Madrid) 1998; 15: 177.- Cordera A, Bobenrieth M. Administra-

ción de Sistemas de Salud. Tomo II.México: Cordera, 1983.

- Medicina Clínica. Manual de estilo.Barcelona: Ediciones Doyma S.A., 1993.

- United Nations Educational, Scientificand Cultural Organitation. Bibliographyof Publications Designed to Raise theStandard of Scientific Literature. París:Unesco, 1983.

- Bobenrieth Astete, Manuel Alejandro;Burgos Rodríguez, Rafael; CalzasUrrutia, Adriano; et al. Escritura y lec-tura críticas de artículos científicos.Burgos Rodríguez, Rafael. EscuelaAndaluza de Salud Pública. Granada,1996: p. 325 – 400.

Page 20: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

Reflex iones de un enfermero suplente

JUAN ANTONIO CUEVAS AMADOR • BARCELONA

Ramona es una enfermerióloga que quiere montarse un chiringui-to, ( entiendase por chiringuito el lugar utlizado por practicantes yATS para desempeñar su profesión liberal). Dicen que va a hacer lalicenciatura en Alicante. Ella trabaja en un hospital de tercer nivel,haciendo la suplencia de Felipe, un enfermero que pidió una exceden-cia pues le habia salido un trabajo de contable en extremadura , dondereside su mujer.

Ramona sabe mucho, toma las constantes, cura y pincha comoninguna, tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales delcliente, es de las mejores. Felipe, Felipito para algunospacientes, estuvo 5 años fuera de Barcelona, pero tuvoque volver a ocupar su antiguo puesto de ATS porque se separó de su mujer y en extremadura nohabia sitio para los dos.

Ramona tiene un huevo de cursos, ¡huy! per-donen mi vocabulario, a veces se me olvida quesoy universitario. Mirad, esto funciona de lasiguiente forma, si tienes muchos cursos tienesmás trabajo, o algo así. Pero un día Ramonatuvo la mala idea de seleccionar los cursos enfunción de, dos puntos, su precio, los conoci-mientos que impartían, la calidad de la enseñan-za y en función de lo que a ella realmente le gus-taba. Claro, ya no hacia 200 cursos por año y per-dió 300 puestos en el ranquing del hospital. Graveerror.

Ello supuso que Felipe, Felipito, no tuviera el gustode conocer a Ramona cuando se incorporó al trabajo.Primer dia de trabajo:

- Sr. Felipe: ¡ Jolines! ¡cáspita! Las cosas han cambiado mucho.¡Que mala suerte! soy menos remunerado en los festivos. Bueno , dehecho eso es lo que me contó Lupita, aunque después de ver por latele a la Geltru de médico de familia, creo que más bien dijo algo así:Primer dia de trabajo:

- Sr. Felipe: ¡ Joer! Que putada han cambiado las hojas de enfer-mería. ¡Lupita! ¿el alta no la hacían los médicos? ¡Cago en la p... !¿que no cobro los festivos?

Felipe, Felipito, el sr. Felipe, volvió a extremadura, suplicó su anti-guo puesto de contable y arregló los problemas con su mujer. Pero su

vacante ya no la pudo ocupar Ramona y ahora la ocupa Josefa.Ramona se aferró a la iniciativa privada. Sí, hay que arriesgarse,

decía Ramona, sólo se necesita, dinero, instalarme y ofrecer mis cono-cimientos y mi profesión a la sociedad.

El chiringuito no le funcionó muy bien, tiene una farmacia al lado,en el piso de arriba vive Vicenta que ha hecho un cursillo de ATS ysabe pinchar, además no cobra por que dice que no tiene mérito, que

lo hace qualquiera y por si fuera poco la gente le hace compañía.Por supuesto Ramona llamó al colegio y le dijo a Vicenta que

se iba a enterar. Dado que en el 3º hay un fisioterapeuta,en el 4º un dietista y en el 5º un podólogo, Ramona deci-

de ir a una empresa que distribuye a cuidadores por losdomicilios donde necesitan a personas que cuiden aancianos o a personas dadas de alta de hospitales yque su estado de independencia y de autocuidadono se ha recuperado aún y la familia no puedehacerse cargo todo el dia.

¡Fantástico! Dijo Ramona, a lo VirginiaHenderson, aplicaré los roles de suplencia y losdemás que todos sabemos. Voy a dejar el chirin-guito por que realmente eso es de practicante, yosoy enfermera, yo no he de curar, eso lo hacen losmédicos, yo no he de hacer técnicas , eso lo han de

hacer los técnicos, yo he de cuidar, sí, esta es mifunción, como me enseñaron en la fuente máxima de

conocimientos, la universidad.Sin dudarlo, Ramona se dirigió al jefe de personal de

esta empresa y le dijo:-¡ Jefe! Déme ese puesto.

Y el jefe de personal de esa empresa le dijo:-¿Cómo? ¿Qué? ¿me lo dice a mi? No, perdone, ¿ha dicho usted

enfermera diplomada? Aquí contratamos a enfermeras auxiliares, lospacientes que necesitan enfermeras diplomadas los encontrará usteden el hospital.

Por supuesto en el hospital le esperaban con impaciencia, total, enla bolsa de trabajo sólo hay 2000 enfermeras, suerte que cada añosalen entre 100 y 200 diplomados de cada escuela universitaria y porsi nosotros no pudieramos con todo el trabajo ya están los técnicospara ayudarnos.

27

Page 21: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

28

COMUNICACIÓN VERBAL:

ATRÉVETE A HABLAR EN PÚBLICO

REPETIR, REPETIR

Sin lugar a duda, todos somos capaces de salir airosos de una

Comunicación Oral, si previamente ha habido un entrenamien-

to adecuado.Para perder el miedo hay que repetir, repetir, y repetir hasta que

este desaparezca (Goethe). Teniendo en cuenta que existe una

disposición natural que hace que unas personas les resulte más

fácil que a otras hablar en público, ésta es una habilidad que se

puede cultivar.Existen numerosas técnicas con las que podemos ejercitar nues-

tras habilidades para hablar en público entre las que destacan:

• A solas, imaginándote que tienes delante a un auditorio pen-

diente de tus movimientos, palabras y gestos. Inicia los ensayos

con los medios audiovisuales que vayas a utilizar, diapositivas,

transparencias, vídeo, etc.• Ante el espejo, ahí analizarás los gestos y tu expresión facial.

Este ejercicio permite perfeccionar la expresividad.

• Grábate, en uno de los ensayos utiliza una grabadora y podrás

comprobar los matices de tu voz, la entonación y la vocalización.

• Con público, una vez has utilizado todas las técnicas anterio-

res, hazlo con tu familia, o con tus compañeros de trabajo, ésta

es una prueba importante, pues ellos podrán ser tus críticos y tú

podrás comprobar si estás aprendiendo a controlar y canalizar

bien tus miedos y angustias.

EVITA LEERTodos preferimos escuchar a alguien que habla antes que aalguien que lee.Llevar escrito el trabajo completo resulta más tranquilizadorsobre todo para los principiantes. Pero en realidad es más difí-cil leer bien que hablar en público. Si lees, existe el riesgo dequedarte con los ojos fijos en las páginas, y no levantar la mira-da hacia los oyentes. Y el que no mira, no comunica. Para leer, mantener el contacto visual con el auditorio y teneruna buena entonación es necesario actuar y desenvolverte connaturalidad. Intenta siempre ser tu mismo, y mantener tu identi-dad, sin forzar, ni pretender aparentar.Evita que tu trabajo vaya acompañado de excesivas estadísti-

cas y cifras, aderézalo con anécdotas, citas y otros apoyos,intentar ser capaz de captar y mantener la atención de losoyentes y evitar que la exposición sea aburrida y monótona.

•ANTONIACASTR

O•

Son muchos los profesionalesde enfermería que se planteancada año ante un congreso ojornada su intención depreparar un trabajo científico.Bien, el contenido de esteartículo va dirigido a esosprofesionales que porvergüenza, timidez y miedo ahacer el ridículo creen que noson capaces de exponer untrabajo en público.Según Vallejo Nájera hay quetener presente que todos, hastael más experto orador, se sientenervioso y preocupado minutosprevios, o al inicio de suoratoria, esa tensión nerviosaprovoca la secreción deadrenalina, que estimula ytonifica por igual las funcionesdel cuerpo y la mente.La tensión convertida enestímulo puede convertirse enaliada, si sabemos canalizarla.De lo contrario, corremos elriesgo de que los nervios nostraicionen. La ansiedad juntocon la exigencia de pretenderhacerlo perfecto, condicionannuestra forma de exponer yaumentar considerablemente lasposibilidades de error.

Page 22: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

29

LA PUESTA EN ESCENA

• Una vez que inicies la exposición de tu trabajo, lo más probable es que los nervios desaparezcan, o al menos

se reduzcan. Es el momento de máxima concentración, recuerda siempre que los nervios son internos y que el

auditorio no tiene porqué saber que existen; Un público experimentado puede captar los nervios en la voz tem-

blorosa y en la boca seca.

• No mantengas nunca la vista en el suelo, en el techo, o en los papeles, mira al público a la cara.

Si fijamos los ojos en las personas que nos escuchan éstas se concentrarán en nuestras palabras, no en nuestros

posibles errores.• Debemos evitar cualquier movimiento o tic que delate nuestro estado de ánimo.

• Evitaremos la repetición innecesaria de palabras.

• Es importante adoptar la postura que te resulte más cómoda en cada momento y cambiarla con naturalidad.

Si estás sentado varía tu posición, siempre que no dé la sensación de que te revuelves en la silla.

Si estás de pie, tener una pierna más avanzada que la otra favorecerá la emisión de la voz.

• Puedes tomar un tranquilizante suave, siempre que hayas comprobado previamente cuáles son sus efectos.

• Terminar en el plazo previsto por la organización del congreso evitando de esta forma que el moderador,

te interrumpa, y esto provoque una falta de concentración.

• No hables deprisa, procura pronunciar con nitidez y vocalizar bien.

• Haz las pausas necesarias, para marcar las frases que tú creas convenientes.

• Varía el volumen y el tono de tu voz para evitar la monotonía, evitando que el volumen no se reduzca al

final de las frases. BIBLIOGRAFÍA• Aprender a hablar en público hoy.

Vallejo-Nájera, Juan Antº. Edit. Planeta.• Técnicas básicas para hablar en público.

Stuart, C. Ediciones Deusto.

Page 23: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

30

Este año, y en el transcurso denuestro XII Congreso anual, dejo laPresidencia de ASEEDAR-TD.Tengo que confesar que mivinculación con la Asociación seinició hace 7 años como Asociada yhace 5 años como Presidenta de lamisma, de una forma casi accidental,pues un grupo de profesionales de mihospital decidimos organizar el 8ºCongreso de ASEEDAR-TD enBarcelona. Ese mismo año la JuntaDirectiva de aquellos momentosdimitía, viendo peligrar nuestroproyecto, si no se renovaba dichajunta, decidimos presentar nuestraCandidatura durante el transcurso del7º Congreso de ASEEDAR-TD enSevilla.A partir de entonces y después deconoceros más de cerca, mientusiasmo por la Asociación fuecreciendo, a la vez que crecía laresponsabilidad. Tenía claro quedebía responder a las expectativasque vosotros, miembros de laAsociación, habíais depositado enmi, hasta tal punto que el trabajo dela Asociación se incorporó en mivida como una actividad profesionalmás.Me voy con la satisfacción de haberaportado ese granito de arenanecesario para el buenfuncionamiento de la Asociación ypara nuestro reconocimiento comoprofesionales especialistas. Nuestroobjetivo está cerca, pero aún está porcumplir. El camino, aunque no fácil,lo he recorrido con gente maravillosaque me ha alentado y ayudado en losmomentos más difíciles.Mi tarea a partir de ahora dentro dela Asociación será la deCoordinadora, ocupándome juntocon la nueva junta de lospreparativos del Congreso Mundial ycomo no y dada mi relación con losorganismos competentes, con elobjetivo prioritario de ASEEDAR-TD.: nuestra especialidad.Gracias por vuestro apoyo y HASTA SIEMPRE.

Los días 13, 14 y 5 de noviembre de1997 se celebraron en el auditorio MaestroPadilla de Almería las IIª Jornadas deEnfermería en Anestesia-Reanimación yTratamiento del Dolor, conjuntamente conla XLIIª reunión de la AsociaciónAndaluza-Extremeña de Anestisiología-Reanimación y la IIª reunión de AsociaciónAndaluza de Cuidados Paliativos.

ASEEDAR-TD quiere dar las gracias alComité Organizador por su invitación y muyen especial al Profesor López Timoneda(presidente de la SEDAR) por el reconoci-miento público que hizo de la Enfermería ensu discurso inaugural, como miembro activode un equipo multidisciplinar.

Hay que destacar el alto nivel de los tra-bajos expuestos por los distintos profesio-nales.

ASEEDAR-TD quiso premiar la laborde Enfermería otorgando 2 premios, uno a

la mejor comunicación y otro, al mejor pos-ter.

Las Jornadas concluyeron con unaMesa redonda, en la que se analizó la figu-ra de la enfermera de anestesia, su evolu-ción, funciones y futuro.

Poco a poco, y con una mayor frecuen-cia, los enfermeros/as que trabajamos enlas áreas de Anestesia-Reanimación yTratamiento del Dolor, comunicamos nues-tras inquietudes y el hacer cotidiano, orga-nizando y participando en reuniones, jorna-das y congresos, así como en publicacionescientíficas, para que ese reconocimientolaboral y académico por parte de losOrganismos gubernamentales sea una reali-dad.

Os emplazamos para las próximas enGranada en noviembre de 1998.

• A. Rodríguez

H a s t aSiempre

III JORN ADAS DE EN FERM ERÍA DE AN ESTESIA EN HOSPITALES COM ARCALESOlot (Gerona) • 21-22 de Noviembre de 1997

II JORN ADAS DE EN FERM ERÍA AN DALUZA-EXTREM EÑ ADE AN ESTESIA-REAN IM ACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR

II JORN ADAS DE EN FERM ERÍA AN DALUZA-EXTREM EÑ ADE AN ESTESIA-REAN IM ACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR

Nuestros compañeros de Almería

En esta 3ª edición podemos decir con orgullo que Enfermería de Anestesia delos Hospitales Comarcales responde y se identifica con lo que en definitiva se pre-tende: mejorar y progresar en el reconocimiento de que Anestesiología-Reanimación tenga, cada vez más, entidad propia dentro del colectivo de enferme-ría.

La peculiaridad profesional y laboral que tienen en común los HospitalesComarcales, hace que los profesionales de enfermería estén más capacitados paraafrontar situaciones difíciles y diferentes a lo largo de su quehacer diario; nuestrarespuesta es franca, queremos mejorar la calidad de cuidados, elevando el nivel deconocimientos teóricos y prácticos en nuestro ámbito de trabajo.

Nuestra mejor credencial: estar preparados.El objetivo se cumplió con un éxito de asistencia y un elevado nivel de conteni-

do en los trabajos presentados durante las mismas. Nuestra enhorabuena a nuestrascompañeras Lluisa Privat e Irene Boix por la excelente organización

• A. Castro

Page 24: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

31

N UESTRO PRÓXIM O EN CUEN TRO

XIII CON GRESO N ACION ALDE EN FERM ERÍA EN AN ESTESIA - REAN IM ACIÓN

Y TERAPIA DEL DOLOR

GRAN ADA • OCTUBRE 1999

¡te esperamos!

HOSPITAL GENERALDE TERUEL

1 e r curso pa ra Enfe rme ría de Ane ste sia - Re a nima ción: cuida dos y a te nción inte gra l de l pa cie nte

D e l 1 1 a l 3 0 d e e n e r o d e 1 9 9 9

Duración: 45 horasPlazas limitadas a 120 asistentes

Organiza: Servicio de Anestesiología-Reanimación del Hospital Obispo polanco de TeruelInformación: 978 621 150 (ext. 1738) mañanas

El pasado día 2 de Junio fuimosconvocadas por el Colegio Oficialde D.E. de Barcelona a una cenareunión con las diferentes Asocia-ciones Nacionales y Catalanas consede en Barcelona, siendo ésta la 4ªreunión que se realiza en los últimos3 años.

En ella estuvimos presentes lassiguientes Asociaciones:

Asociación de Enfermería enPatología Digestiva, Sociedad Espa-ñola de Neurología, Asociación deEnfermería del Hospital de San Ca-milo, Asociación Catalana de Direc-tivos de Escuelas de Enfermería,Asociación de ex-alumnos de SantaMadrona, Asociación de EnfermeríaCatalana, Asociación Nacional deDirectivos de Enfermería, Asocia-ción Nacional de Enfermería de En-

doscopia Digestiva,Asociación Española deCardiología, Asocia-ción de Enfermería Ra-diológica, Asociaciónde Enfermería Quirúr-gica, Asociación Cata-lana de Control de In-fección, Asociación Es-pañola de Diagnósticosde Enfermería, Asocia-ción de Enfermería Ge-riátrica, Asociación Es-pañola de EnfermeríaClínica, Asociación Catalana de En-fermería de Atención Primaria, Aso-ciación Catalana de Enfermería Ne-frológica y ASEEDAR-TD.

Aunque dentro de un marco in-formal quedó patente por parte delas Asociaciones la necesidad de fo-

mentar este tipo de encuentros deforma periódica, para cooperar con-juntamente, establecer relaciones detrabajo, plantear estrategias comunesy en definitiva aunar esfuerzos paraconseguir como objetivo prioritariomejorar nuestra profesión en las di-

ferentes áreas de trabajo y conoci-miento.

Desde aquí ASEEDAR-TD pro-pone una jornada estatal de Asocia-ciones Científicas donde podamosponer en marcha todo lo citado ante-riormente. • A. Castro

REUNIÓN DE

AGRADECIM IEN TOS

Queremos de nuevo agradecer las colaboracio-nes que año tras año hacen posible la realiza-ción de esta revista a :Mª Jose Martínez la Peña Presidenta del Cole-gio de D.I. de Barcelona.Y a las empresas :Alaris, Allegiance, Braun y Palex.A todos gracias por vuestra fidelidad.

FÉ DE ERRATAS DEL Nº AN TERIOR

El Hospital de la Candelaria se encuentra enSanta Cruz de Tenerife.-El trabajo Grado de Satisfacción entre diver-sos equipos de enfermería fue realizado por elequipo de enfermería del Servicio deReanimación del Hospital Virgen de la Vegade Salamanca.

• La biblografia de los trabajos publicados, se encuentra disponible en los archivos dela redacción.

Page 25: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

32

El XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermeríaen Anestesia-Reanimación y Terapia del Dolor se celebró en Cádiz losdías 15, 16 y 17 de Octubre de 1997.

Dicho evento obtuvo el Reconocimiento de Interés CientíficoSanitario, otorgado por la consejería de Salud y del Servicio Andaluzde la Salud. Tuvo lugar en el Palacio de Congresos de la ciudad y aun-que la incidencia de participantes no fue la esperada, sí lo fue el nivelcientífico obtenido.

Los planteamientos científicos fueron serios y reflejaron las necesi-dades de los pacientes y de la sociedad, así como las inquietudes de losprofesionales. Se buscaron temas candentes: necesidad de una baseconceptual y filosófica para aplicar cuidados de calidad, el impactoambiental en el paciente postquirúrgico, el Enfermero Anestesista enel resto del mundo, el caos del dolor en la relación atención especiali-zada-atención primaria, necesidad de comprender la importancia deeliminar el dolor postoperatorio y su repercusión en los cuidados, yfinalmente la reanimación desde la visión de “una y para todos”.

A las ponencias se sumaron trabajos de muy alto nivel, y pósters quehicieron deliberar hasta altas horas de la noche al Comité Científico.

Como en años anteriores, se realizó una mesa debate sobre“Necesidad de las Especialidades. Trabajar con más calidad” con laparticipación de:

- D. Fernando Neira Reina. Anestesiólogo, Miembro de AAEAR-TD (vocal por Andalucía y Extremadura). Hospital de Puerto Real.Cádiz.

- Dña. Antonia López Sánchez. Enfermera. Directora de Enfermeríadel H. Clínico Universitario de Puerto Real. Cádiz

- Dña. Miriam Ovalle Bernal. Enfermera. Presidenta del ComitéAsesor de Especialidades para Enfermería del Ministerio de Sanidad.Madrid.

- D. Julio de la Torre Fernández Trujillo. Enfermero. Director de laEscuela de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Mar.Cádiz.

- Dña. Gladys Vélez. Profesora de la Facultad de Enfermería de SanJuan de Puerto Rico EE.UU.

- Y Dña. Antonia Castro Pérez, como moderadora.

Durante el mismo Dña. Miriam Ovalle destacó la importancia deldesarrollo de nuestra especialidad, asímismo nos confirmó que actual-mente se está desarrollando el estudio de la misma, dicho proceso tar-dará un mínimo de dos años para su aprobación por parte de los orga-nismos competentes.

El Dr Fernando Neyra subrayó entre otras cosas la necesidad dereconocer como especialistas a los profesionales que trabajan en dichaárea, por su labor y preparación puesto que está demostrado en la cali-dad y eficacia de sus cuidados.

A continuación Dña Antonia López se sumó a la necesidad del desa-rrollo y puesta en marcha de todas las especialidades de enfermería.

D. Julio de la Torre, además de defender y dar su apoyo total a lasespecialidades manifestó la necesidad de incorporar la Licenciatura yel Doctorado a nuestros estudios universitarios

Por nuestra parte quedó patente que la enfermería de AnestesiaReanimació y Terapia del Dolor no sólo ha aumentado su dotación enestas áreas por el aumento de camas y necesidades del usuario, sinoque está presente en las calles con las unidades Móviles con mayordemanda día a día. Nuestra intención trabajar con eficacia , y eso no selogra sin una preparación y recono cimiento.

Como en años anteriores la cena de gala, donde se celebró el acto declausura y la entrega de premios, puso el broche final a nuestro con-greso.

Agradecemos al Comite Organizador el esfuerzo realizado para quetodo se desarrollara con éxito

• V.Dato / A. Rodríguez

ADIOS A UN AM IGO

Desde estas páginas queremos darle el último adios a nuestro queri-do gran amigo y colaborador de esta revista, Jaume Barrufet, dele-gado Comercial en Barcelona de la empresa Alaris (antes IVAC),fallecido en accidente de tráfico el pasado 30 de agosto.Lamentamos profundamente ésta gran pérdida y nos unimos al dolorde familiares, compañeros y amigos.

XI Congreso

Durante el Congreso se presentó este manualrealizado por nuestrascompañeras/os de la Asociación Vasco-Navarra.¡Zorionak!

Teléfono pedidos: 945 227 869

Precio por ejemplar:4.000 ptas. no asociados2.000 ptas. asociados

Page 26: Desarrollo de la Enfermería en Anestesia en el … · ce hoy día como la Asociación de Enfermeras Anestesistas (AANA- siglas en ingles de “American Asociation of Nurse Anesthetists”),

34

Durante los días 24 y 25 de mayo del pre-sente año, tuvo lugar en RAPERSWILL(Suiza) la reunión de delegados de los paísesmiembros de la Federación Internacional deEnfermería de Anestesia (IFNA).

En un marco idílico, puesto que la reu-nión se celebró en un castillo medieval, juntoa uno de los numerosos lagos que embelle-cen la geografía suiza, estuvimos presentesdelegados de EEUU, Suiza, Holanda,República Checa, Suecia, Eslovenia, España,Austria, República Democrática del Congo,Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania,Ghana y Gran Bretaña.

Durante la misma, todos presentamosnuestros respectivos informes, destacandolos presentados por los delegados de la Rep.Checa y Rep. Democ. Del Congo, países quetras los conflictos bélicos que han sufrido,han quedado en una situación de crisis eco-nómica que hace muy difícil la labor de losprofesionales sanitarios, ante la falta derecursos y la situación de pobreza límite quesufre la población. Gran Bretaña presentó unprograma de estudios de la especialidad.

El Comité de Educación del IFNA nos haenviado el programa educacional de lasenfermeras anestesistas de Francia, asímismo nos ofreció su ayuda para la elabora-ción de nuestro programa, dado que no exis-te en ningún otro país del mundo un progra-ma similar al nuestro, donde la especialidadde Enfermera de Cuidados Especiales englo-ba a varias especialidades.

Otro de los puntos fue la presentación deCandidaturas para el 8º Congreso Mundial delIFNA, para el año 2004 ó 2006. Fueron presen-tadas junto con la nuestra, la de Suiza y Holanda.

Tengo que señalar la buena acogida quetuvo España y en concreto Barcelona comofutura sede del 8º Congreso Mundial.

Ahora sólo queda esperar la decisión delComité de Planificación de Congresos delIFNA, que próximamente visitará Barcelona,el Palacio de Congresos, estructura hotelera,etc. y comprobar que la ciudad está prepara-da para acoger este tipo de eventos.

Los próximos congresos mundiales ten-drán lugar en Chicago en el año 2000 yHelsinki en el 2002. • A. Castro

VI JORN ADAS

Los días 12 y 13 del pasado mes deJunio se celebraron en Peñíscola las VIJornadas de Enfermería de la ComunidadValenciana en Anestesia-Reanimación,Terapia del Dolor y SAMU y cuya sedefue el Hotel Papa Luna.

Las Jornadas fueron inauguradas porel Ilmo. Sr. Alcalde de Peñíscola D.Constantino Simó Martínez, y fueronclausuradas por el Presidente de CECO-VA, D. Juan Figuerez Fernández.

También estuvieron presentes en elActo inaugural: D. Marcial LópezLópez, Presidente del Colegioo Oficialde Enfermería de Castellón, Dña.Antonia Castro Pérez, Presidenta deASEEDAR-TD, y Dña. Mª VictoriaDato Muelas, Presidenta de ASECVAR.

Una vez más se demostró un altonivel en las Ponencias y Comunicacionesexpuestas, y los temas principales a tratarfueron:

- El destete en los postoperados- Últimos avances en perfusión contí-

nua de fármacos en anestesia.- Valoración del Dolor.La Mesa Debate despertó mucho

interés sobre los asistentes. El tema fueResponsabilidad Civil y Penal del perso-nal de enfermería, y estuvo formada por:Dr. D. Miguel Vila, Jefe del Servicio deAnestesia-Reanimación del HospitalGeneral de Castellón, Dra. Dña. MarinaGisbert, Profesora titular de MedicinaLegal de la Facultad de Medicina deValencia y Médico Forense en exceden-cia, Dña. Mª José de la Asunción,Licenciada en Derecho, y Dña. MªVictoria Angel, Enfermera jefe delS.A.U. del Hospital Universitario La Fede Valencia.

A la clausura de las Jornadas tambiénasistió el Presidente del Colegio Oficialde Enfermería de Valencia D. JuanjoTirado Darder, quien dedicó unas pala-bras a los asistentes.

• V. Dato

REUN IÓN DE DELEGADOS

DEL

IFN A

El M iniste rio de Sa nida d a poya nue stra ca ndida tura pa ra e l Congre so M undia l

Además del apoyo del Ministerio deSanidad y Consumo, también nos hancomunicado su adhesión para dar soporte a nuestra candidatura las siguientes organizaciones:• Consejería de Sanidad y Consumo

de la Generalitat de Catalunya• Ayuntamiento de Barcelona• Consejo General de Enfermería• Colegio Oficial de Diplomados

de Enfermería de Barcelona• Sociedad Catalana de Anestesia• Asociación Andaluza-Extremeña de

Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor• Servicio de Anestesiología y

Reanimación de la Ciudad Sanitariay Universitaria de Bellvitge