Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

20
Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina 1 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPO CHIAVASSA Denominación del módulo de investigación: Implementación de protocolos de control en la dinámica de compostaje en un sistema estabulado con cama de compost en pos del bienestar animal. Fecha: Septiembre de 2017 1. Estructura y población de análisis El muestreo y determinaciones se realizaron sobre la estructura del estabulado “Cama de Compost” en cual se encuentra el rodeo denominado “Lote 1”, conformado por vacas de 1 er lactancia con un tiempo menor a 170 días en leche. Figura 1. Lote y esquema de muestreo dentro del estabulado

Transcript of Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Page 1: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

1

INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPO CHIAVASSA

Denominación del módulo de investigación: Implementación de protocolos de control en la

dinámica de compostaje en un sistema estabulado con cama de compost en pos del bienestar

animal.

Fecha: Septiembre de 2017

1. Estructura y población de análisis

El muestreo y determinaciones se realizaron sobre la estructura del estabulado “Cama de

Compost” en cual se encuentra el rodeo denominado “Lote 1”, conformado por vacas de 1er

lactancia con un tiempo menor a 170 días en leche.

Figura 1. Lote y esquema de muestreo dentro del estabulado

Page 2: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

2

Muestra 3: Zona de comedero (centro entre galpones)

T°: M3 (P3) T°: M3 (P2) T°: M3(P1)

Tambo Muestra 2: Zona de cama

T°: M2 (P3) T°: M2 (P2) T°: M2(P1)

Muestra 1: Zona de comedero (zona externa de galpón)

T°: M1 (P3) T°: M1(P2) T°: M1(P1)

2. Monitoreo de temperatura de cama:

Material: Mediante el uso de termómetros digitales de lectura continua con estructura de

acero inoxidable.

Método: se midieron 9 puntos de la cama de compost dentro del estabulado tal como se

muestra en el esquema de muestreo (puntos en amarillos). La lectura se realizó a una

profundad de entre 20 y 25 cm (área de activo compostaje) hasta lograr un valor constante de

temperatura en cada medición.

Figura 2. Lote y puntos de monitoreo de temperatura

Figura 3. Termómetro digital de lectura continua.

3. Muestreo para determinaciones físico – químicas

Todas las muestras se homogenizaron y compusieron mediante método de cuarteo.

Figura 4. Cuarteo para la obtención de la muestra a analizar (2 cuarteos)

N

Page 3: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

3

3.1. DETERMINACIONES

Tanto la cama de compost, sustrato y TMR, una vez en laboratorio se realizaron análisis de:

Humedad (%) (AOAC 930.15): consiste en el secado en estufa a 105 ºC y aire

forzado. El método se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida de

masa, de la muestra desecada hasta masa constante.

Nitrógeno total (%): por el método Kjeldhal (digestión, destilación y

valoración/titulación).

Cenizas (%): el método por el cual se determinan es por calcinación en mufla a

600°C (AOAC 942.05).

Fosforo total (AOAC 965.17): determinación por método colorimétrico

mediante solución coloreada estable y leída alrededor de 30 minutos.

3.1.1. Muestreo cama de compost

Material: se utilizaron palas, lona para cubrir la superficie de cuarteo, bolsas plásticas para

almacenar las muestras que se trasladaron de forma refrigerada en conservadora hasta el

laboratorio designado (CLEMOS – VILLA MARÍA – CÓRDOBA).

Método: se conformaron tres zonas de muestreo a lo largo la cama de compost, tal como se

muestra en el esquema de muestreo (figura 1), cada muestra fue la resultante de un conjunto

de submuestras la largo de dicha zona extraídas a la profundidad de entre 20 y 25 cm (área de

activo compostaje), luego en su conjunto se homogeneizaron, y mediante el método del

cuarteo (figura 4) se procedió a la toma definitiva del material a remitir al laboratorio.

3.1.2. Muestreo de heces

Material: se utilizaron palas, lona para cubrir la superficie de cuarteo, bolsas plásticas para

almacenar las muestras que se trasladaron de forma refrigerada en conservadora hasta el

laboratorio designado (CLEMOS – VILLA MARÍA – CÓRDOBA).

Método: se conformaron tres zonas de muestreo a lo largo la cama de compost, tal como se

muestra en el esquema de muestreo (figura 1), cada muestra fue resultante de un conjunto de

submuestras la largo de dicha zona extraídas sobre fecas que se encontraban sin alteraciones,

luego en su conjunto se homogeneizaron, y mediante el método del cuarteo (figura 4) se tomó

la muestra definitiva del material a remitir al laboratorio.

3.1.3. Muestreo ración total mezclada (TMR)

Material: se utilizó una lona para cubrir la superficie de cuarteo, bolsas plásticas para

almacenar la muestra que se trasladaron de forma refrigerada en conservadora hasta el

laboratorio designado (CLEMOS – VILLA MARÍA – CÓRDOBA).

Método: se conformó una muestra en cada instancia de muestreo, resultante de un conjunto

de submuestras tomadas en diferentes puntos del comedero del “Lote 1”, luego en su

conjunto se homogeneizaron en una sola que, mediante el método del cuarteo se procedió a

la toma definitiva del material a remitir al laboratorio.

Page 4: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

4

3.1.4. Muestreo sustrato (cascara de maní).

Material: se utilizó una lona para cubrir la superficie de cuarteo, bolsas plásticas para

almacenar la muestra que se trasladaron de forma refrigerada en conservadora hasta el

laboratorio designado (CLEMOS – VILLA MARÍA – CÓRDOBA).

Método: se conformó una muestra de una partida de “cascara de maní” al inicio del proyecto

(1er muestreo) y una hacia el final del mismo (9no muestreo), las muestras fueron la

resultante de un conjunto de submuestras tomadas en diferentes puntos de la partida

recibida, luego en su conjunto se homogeneizaron en una sola que, mediante el método del

cuarteo se tomó la muestra definitiva del material a remitir al laboratorio.

4. Carga animal de la cama de compost

Material: A partir de los registros del sistema de gestión de rebaño ALPRO®, donde la vaca se

identifica y entre otros datos, se registra como parte de la contabilización diaria de cada rodeo.

Métodos: con la base de datos generada por el sistema, y a al conocer la superficie de la cama

de compost, al relacionarla con la cantidad de vacas diarios en dicho lote, se obtuvieron, los

m2/vaca, los cuales se calcularon como la carga media de los días entre muestreo.

5. Cantidad y frecuencia de agregado de sustrato:

Material: se utilizó como sustrato aplicado a la cama de compost como fuente carbonada, con

el objetivo de mantener relaciones C/N (>30:1) y desecante (“cascara de maní”). La misma será

adquirió de terceros y se aplicó mediante el uso de carros forrajeros y mixers. La cantidad

aplicada se registró a partir de una balanza estática con la que se cuenta en el campo.

Método: el agregado de sustrato se calculó mediante el peso total del equipo de aplicación

cargado menos la tara del mismo, cada descarga dentro de la cama de compost se registró,

para conocer la cantidad aplicada, relacionada con los días entre aplicación y la carga media de

animales (m2/vaca) entre aplicaciones y entre muestreos, lo cual permitió determinar la

cantidad en Kg/animal/día promedio.

El criterio de aplicación fue resultado de la apreciación visual de la textura de la cama y la

tendencia de la temperatura como indicador de correcto compostaje (45-55°C), siendo el

responsable capacitado para dicha tarea.

Figura 4. Aplicación de sustrato (cáscara de Maní)

Page 5: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

5

6. Variables ambientales

Material: estación meteorológica Vantage Pro 2 inalámbrica externa con sensores dentro del

estabulado.

Método: El sistema registró automáticamente las variables ambientales externas de interés

como temperatura y humedad, tanto dentro como fuera del estabulado. Además, fuera del

mismo se registró dirección y velocidad del viento, y pluviometría.

7. Base de datos

Se generaron bases de datos en planillas de Excel que permiten llevar un registro de variables

de importancia del comportamiento de la cama a controlar a para poder mantener su correcto

funcionamiento.

Page 6: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

6

8. Capacitación de personal afectado al muestreo

Personal Función Capacitación

Responsable

Encargado de verificar, coordinar y controlar que las tareas se realicen acorde al protocolo, tanto de registros, como de la operatoria del manejo de la cama de compost acorde a lo prescripto.

Se trabajó sobre las variable diarias a determinar y controlar sobre la cama de compost para generar rangos que permitan la toma de decisiones para los ajustes necesarios. En este punto se instruyó sobre:

o Temperatura: uso del instrumental, momento de monitoreo, posición del instrumento, tiempo de lectura, modo de registro. o Humedad: lugar y modo de muestreo, conservación de la muestra, proceso de terminación de humedad a campo por estufa de aire forzado. o Control de carga animal: analizando y estableciendo posibles límites de ajuste sobre la asignación de m

2 por animal.

o Registros: formato de carga y edición de la información en planillas de Excel.

Operarios

Responsables de ejecutar la rutina diaria de laboreo de la cama de compost, y el del agregado en momentos necesarios del sustrato y homogenización de la cama.

Laboreo: se establecieron las formas de trabajo, frecuencia de laboreo en profundidad (cincel) y en superficie (rotovator). Se controlaron y definieron tiempos mínimos de laboreo, como así también la forma de circulación para favorecer el trabajo e identificación de zonas críticas donde intensificar las labores.

Agregado de sustrato: se trabajó en la forma de agregar el sustrato y las zonas donde se debe priorizar el agregado de sustrato. Además se ejercitó, ante la necesidad de extraer cama, luego, realizar movimientos interno entre las zonas más comprometidas (baja tasa de compostaje) con las de correcto funcionamiento, y en conjunto con el nuevo sustrato homogenizar toda el área de cala cama bajo el estabulado.

Técnicos y equipo

responsable de esta área de investigación

Personal de apoyo al monitoreo en función del protocolo y frecuencia establecido, serán los responsables de la toma de datos de temperatura, tomar las muestras y llevarlas a laboratorio, acumular y ordenar las bases de datos en cada instancia de muestreo.

Registro de temperatura: se capacitó a los integrantes del equipo de investigación para determinar los puntos de registros de temperatura al momento del muestreo y el procedimiento a cumplir (lugar, profundidad, tiempo de lectura).

Recolección de muestras: se trabajó en la metodología de identificación de lugar y procedimiento de muestreo, conformación de muestras y conservación hasta laboratorio.

Base de datos: se capacitó en el manejo del sistema ALPRO para la obtención de la base de datos. Además, se trabajó en el manejo del sistema de registro de la estación meteorológica con el mismo objetivo. Se capacitó para el correcto tabulado de la información para así contar con bases de datos ordenas y completas.

Page 7: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

7

9. Resultados y discusión

9.1. Monitoreo de temperatura de cama:

Figura 5. Evolución promedio de la temperatura de la cama de compost, temperatura

ambiente interna y externa y carga animal del compost barn.

Se observó una tendencia ascendente continúa de la temperatura de la cama. Las

temperaturas internas y externas del estabulado mostraron un cambio de tendencia, típico de

la entrada a la estación otoñal. Por otra parte, se mantuvo la carga estable en valores de ~15

m2 por vaca, valor en el cual la cama muestra un acorde funcionamiento según los niveles de

temperatura que genera.

11.3 11.1

15.1

14.5

15.3 15.3 15.4 15.6

15.0

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

0

10

20

30

40

50

60

Car

ga (

m2

/vac

a)

T°C

Am

bie

nte

Inte

rrn

a y

Exte

rna

C C

ama

de

co

mp

ost

Fecha de Muestreo

Temp. Media Cama T°C Ambiente Externa

T°C Ambienete Interna Carga m2/vaca

Page 8: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

8

Figura 6. Evolución de la temperatura de la cama de compost por zonas.

La zona P1 en general (salida hacia el tambo), mostró menor evolución de la temperatura,

siendo la zona de menor evolución M2-P1, lugar donde se sitúa la puerta que concentra la

entrada y salida de la hacienda hacia la sala de ordeño.

Figura 7. Promedio de temperatura por zonas del total de los muestreos realizados.

M1

M2

M3

30

35

40

45

50

P3

P2

P1

TAMBO

Tem

pe

ratu

ra d

e la

cam

a (°

C)

Linea de comedero externa

30-35 35-40 40-45 45-50

Page 9: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

9

Como se observa en la figura 3, las zonas que en promedio logran menor temperatura son las

regiones P1, las cuales abarcan la zona de salida hacia el tambo, en el mismo sector, la zona

M1 y M3 muestran los menores valores ya que estas zonas son de mayor dificultad de trabajo

por encontrarse en las esquinas, sumado a la ubicación de las aguadas en estas.

9.2. Determinaciones físico – químicas

A continuación se presentan gráficamente los valores determinados para cada una de las

variables evaluadas en la cama de compost y heces. Las muestras que fueron relevadas en

diferentes zonas determinadas (M1, M2, M3), no revistieron diferencias significativas entre

ellas para ninguna de las variables analizadas tanto para cama de compost como para las heces

9.2.1. Cama de compost

9.2.1.1. %Materia seca (Humedad %)

Figura 8. Contenido de materia seca de la cama de compost por zonas y valores medios

Se observa que la materia seca de la cama está relacionada con la carga animal, obteniendo a

mayores niveles de carga, o sea menos m2 por vaca, niveles de materia seca menores, por lo

tanto incrementando la humedad de la cama que repercutirá en el correcto compostaje

inferido a través de la temperatura. El valor de materia seca medio fue de 51.49+ 7.35 %.

39 40

49

56 54

56 58

55 56

11.3 11.1

15.1 14.5 15.3 15.3 15.4

15.6

15.0

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

Car

ga m

2/va

ca

% M

ater

ia S

eca

Cam

a

M1 M2 M3 Cama Valor Medio Carga m2/vaca

Page 10: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

10

9.2.1.2. Nitrógeno total (%)

Figura 9. Contenido de nitrógeno de la cama de compost por zonas y valores medios

El valor medio de nitrógeno para la cama de compost fue de 2.06+0.29%, si bien en algunos

muestreos se encontraron diferencias entre zonas, el análisis final de la información no

muestra diferencias significativas entre las mismas.

9.2.1.3. Cenizas (%)

Figura 10. Contenido de cenizas de la cama de compost por zonas y valores medios

El valor promedio de cenizas fue de 22.6+2.1%, no encontrándose diferencias significativas

entre zonas ni entre muestreos.

1.97 2.12

1.68

2.18

2.37

2.03 2.07 2.19

1.93

11.3 11.1

15.1

14.5

15.3 15.3 15.4 15.6

15.0

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% N

t

M1 M2 M3 Cama Valor Medio Carga m2/vaca

22.01 23.00

21.53 22.16 22.32 22.85 22.25

25.80

21.44

11.3 11.1

15.1

14.5

15.3 15.3 15.4 15.6

15.0

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% M

ater

ia S

eca

Cam

a

M1 M2 M3 Cama Valor Medio Carga m2/vaca

Page 11: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

11

9.2.1.4. Fosforo total

Figura 11. Contenido de fósforo de la cama de compost por zonas y valores medios

El nivel de fósforo promedio de la cama de compost fue de 1.34+0.22, si bien entre zonas no se

observa diferencia significativa, se observa una diferencia entre los muestreos donde la mayor

diferencia la marcan los muestreos 1, 2 y 4 con valores más bajos, con respecto al resto de los

muestreos.

1.04 1.12

1.38

1.20

1.57 1.61

1.36 1.40 1.34

11.3 11.1

15.1

14.5

15.3 15.3 15.4 15.6

15.0

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% P

M1 M2 M3 Cama Valor Medio Carga m2/vaca

Page 12: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

12

9.2.2. Heces

9.2.2.1. %Materia seca (Humedad %)

Figura 12. Contenido de materia seca de las heces por zonas y valores medios.

Los valores de materia seca medio en las heces mostraron valores promedio de 19.18+ 3.14%,

los menores niveles de materia seca se observaron en el período desde el mes de octubre a

fines de enero. El valor alcanzado en marzo de 2017 es el único que se diferencia

estadísticamente del resto de los muestreos.

9.2.2.2. Nitrógeno total (%)

Figura 13. Contenido de nitrógeno de las heces por zonas y valores medios.

21.4

19.4 18.8

16.5

18.8 18.2 18.4

15.8

24.9

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% M

ater

ia S

eca

Cam

a

M1 M2 M3 Heces Valor Medio

2.47

2.76 2.85 2.84

3.11

2.73 2.88

2.67 2.84

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% N

t

M1 M2 M3 Heces Valor Medio

Page 13: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

13

El valor medio para las heces fue de 2.76+0.17, si bien no se observaron diferencias

significativas, el muestreo uno es el único que se diferencia del resto con un valor promedio

inferior.

9.2.2.3. Cenizas (%)

Figura 14. Contenido de cenizas de las heces por zonas y valores medios.

El valor promedio para cenizas fue de 11.55+1.57%, siendo los mayores valores hallados en los

muestreos 5, 6, 8 y 9, y los menores en los restantes muestreos.

9.2.2.4. Fosforo total

10.34 10.29 10.73

9.81

12.18

14.62

11.08

13.01 12.89

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% C

z

M1 M2 M3 Heces Valor Medio

Page 14: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

14

Figura 15. Contenido de fósforo de las heces por zonas y valores medios.

El valor promedio de fósforo fue de 1.94+0.22. Para el caso de fósforo en las heces los mayores

valores se encontraron en los muestreos 3, 4, 5 y 8 los valores medios, en los muestreos 1, 2, y

9, y los menores valores en los muestreos 6 y 7.

9.2.3. Muestreo ración total mezclada (TMR)

Figura 16. Valores medios de materia seca, nitrógeno, cenizas y fósforo en la ración totalmente

mezclada (TMR).

La ración total mezclada fue monitoreada a los fines de controlar la estabilidad de la

alimentación y el aporte de los nutrientes evaluados en las otras áreas. El valor medio de

1.88 1.92

2.28

2.13 2.06

1.62 1.63

2.02

1.85

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

2.60

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1/7/2016 29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% P

M1 M2 M3 Heces Valor Medio

2.40 2.66 2.76 2.58 2.67

2.89 2.60 2.52

2.77

7.00 7.44 7.59

7.32 7.52

8.15

7.04

8.32 8.20

0.40

0.95

0.41 0.42

0.96 1.05 0.85

1.25

0.47

50.2 51.5

53.5 53.5

47.7

31.4

47.0

48.8

51.5

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

2 3 4 5 6 7 8 9

29/7/2016 1/9/2016 30/9/2016 25/10/2016 30/11/2016 28/12/2016 25/1/2017 3/3/2017

% M

ater

ia S

eca

Cam

a

Nt Cz P MS

Page 15: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

15

materia seca fue de 48.3+6.76%, el valor de nitrógeno 2.65+0.15%, el de cenizas 7.62+0.48% y

el de fósforo 0.75+0.33%.

9.2.4. Muestreo sustrato (cascara de maní)

Figura 17. Valores medios de materia seca, nitrógeno, cenizas y fósforo en la cáscara de maní.

El sustrato aplicado a la cama de compost se basó en cáscara de maní, la cual fue analizada

para tomar conocimiento de los valores de los parámetros analizados que la misma puede

aportar. El contenido medio de materia seca fue de 90.85+2.62%, el de nitrógeno: 2.01+0.40%,

el de cenizas de 17.39+5.80% y el de fósforo 0.45+0.05%.

Uno de los datos a considerar para este tipo de sustrato es el contenido de cenizas, ya que

considerando el origen del maní, se puede esperar que contenga tierra, lo cual repercute en el

nivel de esta variable. Mientras más alto sea el nivel de cenizas, menor será la efectividad del

sustrato por volumen adquirido.

1.724 2.29

21.49

13.29

0.41 0.48

92.7 89.0

25

35

45

55

65

75

85

95

105

0

5

10

15

20

25

1 9

1/7/2016 3/3/2017

% M

ater

ia S

eca

Cam

a

Nt Cz P MS

Page 16: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

16

9.3. Cantidad y frecuencia de agregado de sustrato:

Figura 18. Kilogramos de sustrato aplicado por vaca por día, frecuencia de aplicación (días

entre aplicaciones) y carga animal (m2/vaca).

La figura 18 muestra que, con altos niveles de carga, por debajo de los 15 m² por vaca, las

necesidades de sustrato por vaca se incrementan, como así también aumenta la frecuencia

aplicación.

El uso medio de cascara de maní fue de 9.97 Kg/vaca/día con máximos de 12.97 y mínimos de

6.56 kg/vaca/día y una frecuencia media de aplicación cada 5.25 días, con máximos de 7.25 y

mínimos de 2.8 días entre aplicaciones.

11.0

13.0

11.5

8.7

9.8

8.2

6.6

10.5 10.5

4

3

6

7 7

7

6

4 5 11.3 11.1

15.1

14.5

15.3 15.3 15.4 15.6

15.0

8

10

12

14

16

0

2

4

6

8

10

12

14

Car

ga (

m2

/vac

a)

Kg

Cas

cara

/vac

a/d

ía

Fre

cue

nci

a d

e a

plic

ació

n (

día

s)

Fecha de Muestreo

Kg/vaca/d Frecuencia dias/Apl. Carga m2/vaca

R² = 0.3439

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Kg

C.M

aní/

vaca

/día

m2/vaca

Page 17: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

17

Figura 19. Relación entre el agregado de cáscara de maní y la carga animal.

A mayor carga animal la humedad de la cama se incrementa, por lo cual se requiere un mayor

agregado de cáscara como sustrato y agente secante de la cama, es por ello que se observa

que a menor metros cuadrados por vaca se requiere un mayor agregado de sustrato por

animal y por día.

Figura 20. Relación entre el agregado de cáscara de maní y la humedad de la cama.

El observado en la figura 19 se desprende de análisis de la figura 20, la cual denota que a

mayor humedad de la cama se requiere un mayor agregado de sustrato para volver a los

valores de equilibrio que permitan un correcto compostaje.

9.4. Efecto de la carga animal

El efecto de la carga sobre la humedad de la cama de compost tiene una alta relación tal como

se muestra en la figura 21.

R² = 0.5113

8

18

28

38

48

58

68

0 5 10 15 20

% H

um

ed

ad d

e la

cam

a

Kg C. Maní/vaca/día

Page 18: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

18

Figura 21. Relación entre los metros cuadrados por vaca y la humedad de la cama de compost.

A su vez la humedad de la cama está relacionada con la temperatura de la misma, tal como se

puede ver en la figura 23.

Figura 22. Relación entre los metros cuadrados por vaca y la temperatura de la cama de

compost.

Se observa la temperatura de la cama se relaciona con la carga animal, cuando se incrementan

los metros cuadrados por vaca, la temperatura de la cama tiende a aumentar.

9.5. Relación entre humedad y temperatura de la cama

R² = 0.724

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

% h

um

ed

ad c

ama

de

co

mp

ost

m2/vaca

R² = 0,6961

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Tem

per

atu

ra d

e la

cam

a (°

C)

m2/vaca

Page 19: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

19

Figura 23. Relación entre la humedad y la temperatura de la cama.

Se observa que una alta correlación entre la humedad de la cama y de temperatura de la

misma, por lo cual se puede considerar a la temperatura como una variable diferencia sobre

las condiciones de humedad que condicionan el compostaje.

9.6. Relación entre temperatura ambiente y temperatura de la cama

Figura 24. Relación entre la temperatura ambiente externa y la temperatura de la cama.

Asimismo, se observa la temperatura la cama se ve influenciada por la temperatura ambiente,

por lo tanto la temperatura de la cama dependerá, a su vez de la época del año.

R² = 0.8039

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0 10 20 30 40 50 60 70

Tem

pe

ratu

ra d

e la

cam

a (°

C)

% Humedad de la cama

M1

M2

M3

R² = 0.4771

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Tem

pe

ratu

ra d

e la

cam

a (°

C)

Temperatura ambiente (externa | °C )

Page 20: Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado ...

Desarrollo de un sistema de gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas de la cuenca lechera santafesina

20

Consideraciones finales

El correcto funcionamiento de la cama de compost puede inferirse por la temperatura del

mismo en el estrato aeróbico, ya que la misma esta correlacionada negativamente con la

humedad de la cama.

La humedad de la cama se relaciona estrechamente con la carga animal del estabulado,

reduciendo la humedad al asignar mayores m2 por vaca, los valores de carga que mostraron

una mejor performance de la cama de compost (50% humedad y temperaturas alrededor de

50°C) fueron alrededor de los 15 m2 por vaca.

Asimismo, dentro del estabulado se observaron zonas con mayor y menor temperaturas, estas

últimas asociadas a lugares “críticos” por el comportamiento de los animales, las zonas de

menor actividad del compostaje (menor temperatura y mayor humedad) se situaron en la

zonas de bebederos (M3-P3; M3-P1; M1-P3; M1-P1) y en la zona de salida del compost al

tambo, sector por el cual los animales transitan 3 veces por día (M2-P1). Esto llevo a definir

estrategias de manejo diferenciado de la cama en cuanto a agregado de sustrato (mayor

cantidad y frecuencia en dichos sectores), movimiento y mezclado del material más húmedo

de dichas zonas con el más seco de los lugares de mejor funcionamiento.

El no reducir la carga animal, implica mayor necesidad de aplicación de sustrato (cáscara de

maní) como agente secante y mayor intensidad de las labores. Si bien pueden controlarse

estas variables, deben considerarse con mayor énfasis en las épocas del año donde la

temperatura también es menor y con mayor humedad relativa ambiente (otoño – invierno).

Por último, se observa que el compost (parcialmente compostado) extraído de la cama

presenta valores de nitrógeno medios de 1.93+0.27% y 1.26+0.45% fosforo, los cuales pueden

ser considerados para la aplicación a campo en concepto de biofertilizantes.