desarrollo economico

download desarrollo economico

of 48

Transcript of desarrollo economico

1. TEORIAS DEL DESARROLLO 1.1. RESEA HISTRICAEn la dcada de los cincuenta, el desarrollo se entendi prcticamente como un sinnimo de crecimiento econmico e industrializacin. El ser humano fue considerado como un factor ms de produccin, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento econmico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Adems, se consider que exista un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un pas. En la dcada de los sesenta se cuestion la anterior concepcin de desarrollo. Dudley Seers, se formul con claridad la crtica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento econmico (1): Si queremos saber si un pas se ha desarrollado debemos preguntarnos qu ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podra hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento econmico no puede ser el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el documento nos invita a no olvidar la leccin histrica: la guerra que vivimos en los aos ochenta estuvo precedida por tres dcadas de crecimiento econmico. En la dcada de los setenta, el concepto de desarrollo implic la bsqueda de un crecimiento con equidad. En los pases ms industrializados surgi una creciente preocupacin por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminacin ambiental que haba provocado su proceso de crecimiento e industrializacin. Lamentablemente, en los ochenta, la recesin de la economa internacional, la explosin del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos econmicos centrales fueran la estabilidad macroeconmica y la recuperacin del crecimiento econmico. La dcada de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilizacin y ajuste econmico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusin social y el deterioro ambiental, prcticamente en todos los pases subdesarrollados. En la dcada de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armona con la naturaleza.

1

1.2. DESARROLLO ECONMICO. Definicin.El desarrollo econmico se puede definir como la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes. Podra pensarse al desarrollo econmico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema econmico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulacin del capital.

1.3. CRECIMIENTO ECONMICO. Definicin.El crecimiento econmico es una variable que aumenta o disminuye el producto interno bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la poblacin, se dice que el nivel de vida de sta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.

1.4. DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Se conoce el estudio del desarrollo econmico como la economa del desarrollo. El crecimiento se puede medir en trminos nominales o reales (descontando los efectos de la inflacin). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflacin alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en trminos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB. El proceso de desarrollo econmico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propsito de crear un eficiente sistema de produccin y un sistema de distribucin para los bienes y los servicios. La tasa de crecimiento econmico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economas, o entre una economa y el grupo de pases a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro pases integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de Espaa, puede ser ms interesante comparar su tasa con la de los 15 pases integrantes de la Unin Europea. El crecimiento econmico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de2

vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podra tomar como ejes de medicin la inversin, las tasas de inters, el nivel de consumo, las polticas gubernamentales, o las polticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales). Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo econmico" a las consideraciones sobre la generacin de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la produccin de bienes y servicios. Si el mbito geogrfico de anlisis es local -o municipal-, hablamos de desarrollo econmico local. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visin del futuro. En pases en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica tambin mucho ms: implica educacin, empleo digno, salud, alimentacin, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.

1.5. CARACTERSTICAS DE LOS PASES SUBDESARROLLADOSA finales del siglo XIX, los primeros pases que se haban industrializado (Europa, EEUU y Japn) utilizaron su enorme ventaja tecnolgica para conquistar militarmente zonas de Asia y frica en las que se aprovisionaron de materia prima y mano de obra barata. Los pases occidentales arruinaron los talleres artesanales indgenas para obligar a la poblacin a comprar sus productos industriales. En la poca del colonialismo, los occidentales impusieron al mundo la divisin internacional del trabajo que les era ms ventajosa. Especializaron a sus colonias en la produccin de materias primas baratas, mientras que los europeos, Japn producan bienes industriales caros. En el siglo XXI contrastan bruscamente dos realidades: la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados. Solo uno de cada cinco personas habita en pases desarrollados- el 20% de la poblacin mundial vive en este segundo grupo. La riqueza del planeta est en manos de unos pocos pases que controlan la economa mundial, que son los llamados Pases del Norte o Desarrollados (exportadores de manufacturas, tecnologas y capitales)3

Los pases del Sur o Subdesarrollados son los que no tienen un mnimo bienestar para su poblacin y que no controlan sus recursos naturales (productores de materias primas) La distincin Norte-Sur no solo se aplica a pases en su totalidad. La realidad es mucho ms compleja, ya que todos los pases tienen su norte (ciudadanos que alcanzan su bienestar) y su sur (ciudadanos con serias dificultades para vivir)

4

1.5.1. Pases Desarrollados. Caractersticas

Los pases desarrollados tiene una alta renta per cpita por encima de los 10.000 usd anuales; una industria potente y tecnolgicamente avanzada Alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la calidad y cantidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc

1.5.2. Pases Subdesarrollados. Caractersticas

Los pases subdesarrollados poseen una baja renta por habitante (menor a 2.000 usd anuales). Sus habitantes apenas disponen de lo necesario El desarrollo industrial es escaso e incipiente depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energtico Los recursos naturales son dedicados a la exportacin Existe fuerte dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos Deficientes infraestructuras Alto nivel de analfabetismo Reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una parte de la poblacin Crecimiento demogrfico muy elevado. Debido a los bajos niveles de inversin externa no se aprovecha la mano de obra abundante y barata Bajo nivel de consumo. Inestabilidad poltica, corrupcin y desigualdad social Dependencia econmica del mundo desarrollado, segn el cual la inversin industrial y los canales de comercializacin del producto estn en manos de los pases ricos. Intercambio desigual de las mercancas. Se producen materias primas y compran productos elaborados de alto valor aadido. Descenso de la produccin y la productividad agrcola,

En realidad, estas caractersticas de los pases subdesarrollados - efectos que una economa subdesarrollada produce en una poblacin- son fruto de la desigualdad intrnseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos pases detrayndolos de otros.

5

2. TEORAS DEL CRECIMIENTO ECONMICOExisten grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento econmico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversin de capital. Otros la de fomentar la investigacin y el desarrollo y el cambio tecnolgico. Existe un tercer grupo que pone nfasis en el papel que desempea la mejora del nivel de estudios de la mano de obra. En el anlisis siguiente, examinamos las teoras del crecimiento econmico.

2.1. LA DINMICA CLSICA DE SMITH Y MALTHUSEstos economistas hacan hincapi en el papel fundamental que desempeaba la tierra en el crecimiento econmico. Adam Smith escribi un manual de desarrollo econmico. Comenz con una era de oro hipottica: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiacin de tierra como a la acumulacin de capital". Como es posible disponer libremente de la tierra, la poblacin ocupa simplemente una mayor extensin y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la poblacin, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todava no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La produccin se expande con la poblacin, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo. Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la poblacin continua creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el trabajo y la produccin. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos. La poblacin contina creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora ste debe crecer ms despacio que la poblacin porque al aadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relacin creciente entre el trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cpita. Al mismo tiempo, al ser ms escasa la tierra, aumenta la renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo. El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la poblacin llevaran a la economa a un punto en el que los trabajadores se encontraran en el nivel mnimo de subsistencia. El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la poblacin continuara creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sera alta y la poblacin disminuira. La poblacin slo se encontrara en un equilibrio6

estable a los salarios de subsistencia. Crea que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal, desagradable y breve.

2.2 EL CRECIMIENTO ECONMICO CON ACUMULACIN DE CAPITAL: EL MODELO NEOCLSICOCuando las economas de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en torno al telfono, el automvil y la energa elctrica. La acumulacin de capital y las nuevas tecnologas se convirtieron en la fuerza ms dominante en el desarrollo econmico. Para comprender cmo influyen en la economa la acumulacin de capital y el cambio tecnolgico, se debe hacer mencin al "modelo neoclsico de crecimiento". ste fue desarrollado por Robert Solow y es un instrumento bsico para comprender el proceso de crecimiento de los pases avanzados. El modelo neoclsico de crecimiento describe una economa en la que se produce un nico bien homogneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economa y no se ve afectado por variables econmicas. Se supone, adems, que la economa es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo. Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclsico son el capital y el cambio tecnolgico. Se parte del supuesto que la tecnologa permanezca constante y se apunta al papel que desempea el capital en el crecimiento econmico. Se supone, adems que hay un tipo nico y verstil de bien de capital (llamado K). Por lo tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el nmero de trabajadores (K/L) es la relacin entre capital y trabajo. Los economistas destacan la necesidad de la intensificacin del capital, que es el proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo el sistema de regado en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por trabajador se produce un crecimiento importante en la produccin agropecuaria. Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el capital, esto es as debido a que cada trabajador tiene ms capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su producto marginal. La influencia de la intensificacin del capital en el modelo neoclsico de crecimiento puede resumirse de la siguiente manera: El capital se intensifica cuando su stock crece ms deprisa que la poblacin trabajadora. En ausencia de cambio tecnolgico, la intensificacin del capital eleva la produccin por trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; tambin hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital.7

2.3. TEORIA DEL CRCULO VICIOSOTeora que se debe al economista sueco Ragnar Nurkse (1907-1959), que en su libro Problemas de formacin de capital en los pases en vas de desarrollo desarroll la tesis del "Crculo vicioso de la pobreza. El esquema lgico de dicha teora es el siguiente:

Si un pas es pobre no tiene capacidad de ahorro. Un pas sin capacidad de ahorro no puede invertir. Sin inversiones no se incrementa la productividad nacional. Sin incrementar la productividad no se puede aumentar la riqueza de un pas. Por lo que un pas pobre permanecer pobre. A no ser que consiga financiacin de otros pases.

Para generar inversin se necesita que exista formacin de ahorro tanto nacional como internacional. Las instituciones financieras privadas y pblicas son el cauce fundamental entre el ahorro y la inversin. Su eficiencia o ineficiencia es un factor determinante en el crecimiento econmico de los pases. Si un pas no tiene capacidad de ahorro interno, tiene que depender del ahorro externo, pero, segn afirmaba el economista Nurkse, el capital se hace en casa. Con esto quera decir que la mayora de las inversiones y de las empresas productivas de un pas se financian con recursos internos. Para Nurkse el ahorro externo, ya sea en forma de ayuda al desarrollo o en Inversin Privada Directa, slo financia un pequeo porcentaje del total de las necesidades de inversin de un pas. Por lo tanto, el ahorro interno es el pilar fundamental del desarrollo del sector financiero, ya que a largo plazo los inversionistas nacionales son una fuente de inversin ms estable que los extranjeros, que por lo general tienen menos vnculos con el mercado local. Ante esta situacin, Nurkse propona que para un pas pobre, y por lo tanto con limitada capacidad de ahorro, los gobiernos deben intervenir activamente en la formacin del capital (o de la inversin) y del ahorro nacional. Hoy en da resulta difcil implementar la solucin de Nurkse, ya que las economas de los pases pobres o en proceso de desarrollo estn dominadas por el modelo neoliberal, el cual propugna una intervencin estatal mnima y defiende que las fuerzas del mercado deben actuar sin trabas. En lo referente a los servicios financieros, el modelo neoliberal estipula que los gobiernos no intervengan en la asignacin de crditos, en la fijacin de tipos de inters ni en la formacin del ahorro. El problema es que las instituciones financieras, especialmente en los pases en vas de desarrollo, son ineficientes porque no alcanzan a los ms desfavorecidos. A pesar de que est demostrado que los pobres tienen capacidad de ahorrar y de repagar sus prstamos, la mayora de la poblacin de estos pases no tiene acceso a los servicios financieros formales

8

2.4. TEORA DEL MERCADO DUALISTATeora que pertenece a los autores Harris-Todaro, formulada en 1970. Esta matiza ms las condiciones estratgicas de las unidades econmicas en cuanto a la demanda de mano de obra inmigrante. La teora del mercado dualista comparte postulados bsicos con la del mercado segmentado, como los siguientes:

Crea un sector de empleos bien pagados con prestaciones y seguridad, y otro sector de empleos arduos y peligrosos, temporales, con baja remuneracin y sin prestaciones. Se reclutan los inmigrantes para trabajos que se niegan a trabajar los nativos (trabajadores legales), por ejemplo, esta segmentacin del mercado de trabajo est reforzada por las polticas y las leyes de EEUU. Habla de la creacin de una ideologa racista y etnicista que tambin apoya a estas barreras. Los nuevos destinos abren con cambios en el mercado de trabajo local, un segmento en la demanda para trabajo barato y dcil (por ejemplo, el trabajo ilegal) es un segmento en el mercado de trabajo

2.5. TEORA DE LA ECONOMA CLSICALa mayor parte de los tratados sobre la teora del valor y de la produccin se refieren en primer trmino, a la distribucin de un volumen dado de recursos empleados en diferentes usos y a las condiciones que supuesta la ocupacin de esta cantidad de recursos, determinen su remuneracin relativa y el relativo valor de sus productos. Tambin se ha sujetado a un procedimiento descriptivo relativo al monto de los recursos disponibles, los lmites de la riqueza natural y el equipo de produccin acumulado; pero rara vez se ha examinado la teora pura, la explicacin de lo que determina la ocupacin real de los recursos disponibles. La teora clsica de la ocupacin descansa en dos postulados fundamentales, que son los siguientes:

El salario es igual al producto marginal del trabajo. El salario de una persona ocupada es igual al valor que se perdera si la ocupacin de redujera en una unidad, sujeto, sin embargo, al requisito de que la igualdad puede ser perturbada, si la competencia y los mercados son imperfectos. La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupacin.

9

El salario real de una persona ocupada es el que basta precisamente para provocar la ocupacin del volumen de mano de obra realmente ocupado, quedando esto sujeto a la condicin de que la igualdad para cada unidad individual de trabajo puede alterarse por combinaciones entre las unidades disponibles. De todo esto se deducir que solo hay cuatro posibilidades de aumentar la ocupacin: Un mejoramiento en la organizacin, que disminuya la desocupacin friccional (Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema econmico.) Una reduccin de la desutilidad marginal del trabajo, de manera que baje la desocupacin voluntaria (Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en la expectativa de conseguir una oportunidad mejor) Un aumento de la productividad marginal fsica del trabajo en las industrias que producen artculos para asalariados. Un aumento en el precio de los artculos para no-asalariados, acompaado por un desplazamiento de los gastos de quienes no ganan salarios, de los artculos para asalariados a los otros artculos

3. POLTICAS DE DESARROLLOSon patrones de acumulacin que responden a las necesidades de organizacin econmica y social de un pas en una determinada poca histrica. Se trata de una adecuacin de las estructuras del desarrollo y de los procesos econmicos a un caso especfico. Los modelos de desarrollo o patrones de acumulacin que han prevalecido en Amrica Latina de algn modo en las ltimas dcadas han sido los siguientes:

3.1. MODELO CEPALINO.El patrn estructuralista de la CEPAL que representaba esencialmente los intereses de la llamada burguesa industrial nacionalista y que preconizaba la necesidad de la industrializacin por sustitucin de importaciones. Este modelo si bien tuvo relevancia histrica en varios pases de la Regin, en el Ecuador sin embargo su trascendencia fue efmera en el orden prctico.

3.2. TEORIA DE LA INDEPENDENCIA.El patrn de acumulacin de la Teora de la Dependencia, cuyos paradigmas bsicos salieron de algn modo del pensamiento de la CEPAL y del pensamiento marxista; su relevancia terica es indudable, no as sus10

aplicaciones polticas, entre otros motivos, porque sus protagonistas fueron grupos medios, especialmente intelectuales radicalizados que no lograron disponer de la fuerza poltica suficiente para convertirlo en un programa concreto de desarrollo. Actualmente no tiene mayores perspectivas ni tericas ni polticas.

3.3. MODELO NEOCLSICO NEOLIBERAL.En su versin monetarista cuyo mentor fundamental fue Milton Friedman, de sustentacin terica muy dbil, aunque muy verstil en trminos instrumentales, representa los intereses del capital transnacional, en particular los intereses del capital financiero. Este patrn logr gran fuerza en algunos pases de la Regin, debido especialmente a su difusin ideolgica que tuvo apoyo de los estratos comerciales y financieros de burguesas locales, aliadas del gran capital transnacional

3.4. DEMANDA EFECTIVA.Cuyos elementos tericos fundamentales arrancan de Ricardo, Marx y de Keynes, continuados ms tarde por Joan Robinson, Michael Kalecki y Julio Lpez. Este enfoque que supone una reforma fundamental del capitalismo, tiene algunas coincidencias con el modelo de la CEPAL, especialmente en ciertos elementos referidos a la propiedad y al papel del Estado, pero con posturas ms definidas en materia de la distribucin del ingreso.

4. CASOS DE CRECIMIENTO ECONMICO DE DIFERENTES PASES

4.1. IRLANDAPor ms de dos siglos Irlanda fue uno de los pases ms pobres de Europa. Sin embargo, durante la dcada de los noventa, Irlanda alcanz una tasa de crecimiento econmico sobresaliente. Al final de la dcada, su PIB per cpita alcanz $25.500, (en trminos de paridad de poder de compra) ms alto que el del Reino Unido de $22.300 y el de Alemania de $23.500. En 1987, el PIB de Irlanda era slo el 63 por ciento del PIB del Reino Unido. Casi todo esto avance ocurri en poco ms de una dcada. De 1990 hasta 1995, el PIB de Irlanda se increment en una tasa promedio de 5.14 por ciento por ao, y de 1996 hasta el 2000 aument a una tasa promedio de 9.66 por ciento. En los aos cincuenta, la tasa de crecimiento promedio fue solo del 2 por ciento, muy por debajo del promedio de crecimiento de los pases europeos despus de la guerra. El deterioro econmico se reflej en una masiva emigracin que redujo en un sptimo la poblacin de Irlanda en los cincuenta. Antes de 1960. El gobierno irlands abandon lentamente las altas polticas11

proteccionistas en los aos sesenta y empez a seguir una estrategia de crecimiento orientada a la exportacin La liberalizacin del comercio durante los sesenta fue el motor del crecimiento econmico de Irlanda. A principios de los ochenta se aumentaron los impuestos a la renta y al consumo para tratar de reducir el dficit presupuestario. Aunque el dficit primario se redujo a la mitad, la relacin deuda/PIB continu subiendo y para 1984 los aumentos adicionales de impuestos no pareca una solucin viable para la situacin fiscal de Irlanda. El nivel de deuda acumulada en 1986 era 116 por ciento del PIB. Altos niveles de endeudamiento pblico, pagos por inters, y gastos puso al gobierno irlands en una precaria situacin fiscal. El crecimiento econmico de Irlanda durante este perodo fue tan pobre como su condicin fiscal. Irlanda tuvo un crecimiento promedio anual del PIB de 1.9 por ciento entre 1973 y 1986 -creca lentamente igual que toda Europa. Durante el perodo comprendido entre 1987 y el 2000, Irlanda alcanz y sobrepas los niveles de vida del resto de Europa. Hubo un fuerte crecimiento a principios de los noventa y un marcado crecimiento a finales de esa dcada cuando el crecimiento del PIB promedi ms del 9 por ciento desde 1996 hasta el 2000. Se pueden enunciar varia posibles explicaciones del dramtico crecimiento de Irlanda: Una es que el modelo de crecimiento neoclsico predice convergencia, de manera que el crecimiento econmico de Irlanda debera esperarse La causa del crecimiento de Irlanda radica en las transferencias realizadas por los pases de la Unin Europea. La inversin directa extranjera (IED) o economas de aglomeracin como la fuente del crecimiento de Irlanda. Libertad econmica (Concepto ideolgico que se justifica por la concepcin del ser humano como un individuo cuya nica motivacin es huir del dolor y buscar el placer, lo que le hace conducirse como empujado por una mano invisible hacia el bien comn cuando se le deja libertad) Finalmente, Irlanda no se ha estado recuperando durante los ltimos 30 aos; en realidad su recuperacin la hizo en 13 aos. Las altas tasas de crecimiento han continuado a partir de la convergencia con los estndares de vida de Europa. El modelo de crecimiento neoclsico no es la razn del xito de Irlanda. Ms bien, su rpido crecimiento ha sido impulsado por la libertad econmica. Mientras Irlanda contine implementado polticas que aumenten la libertad econmica, es muy probable que el crecimiento econmico irlands contine.

12

4.2. GRECIAEl Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene su receta sobre cmo mejorar la economa de los pases. Antes le llamaron reestructuracin financiera de la deuda hoy le llaman programa. Otra caracterstica es que obligan a los gobiernos adoptar las medidas aparentando que el fondo no es el que lleva la batuta sino el gobierno. En el caso griego, espaol, italiano, irlands o cualquiera que sea esta es la tnica, claro est con holgadas diferencias para los pases ms desarrollados alemn, ingls, francs. Esta modalidad en el caso de Grecia, plantea en sntesis lo siguiente:

Grecia est muy endeudada Perdi el 25 % de su competitividad desde el momento en que adopt el euro El dficit pblico a finales del 2009 fue de 13.6 % del PBI La deuda pblica aument a 115 % del PBI El gasto del sector pblico creci, pero los ingresos cayeron. A esto se sum la crisis mundial, y la actividad econmica se desaceler, creciendo el desempleo, lo cual agrav la situacin fiscal La deuda se elev por la adicin de los gastos de financiacin; por esta razn el gobierno griego se convenci que la nica opcin era implementar u programa econmico

Las medidas propuestas para solucionar este problema no se hicieron esperar de parte del FMI, fomentando el programa del gobierno que consiste en:

Ajuste fiscal en todas las capas sociales y la proteccin de los grupos ms vulnerables Implementacin de polticas pro crecimiento reformando sectores como la administracin de impuestos, el mercado de trabajo, el sector de la salud, y las finanzas publicas El objetivo es abrir la economa a las oportunidades para que sea ms competitiva, transparente y eficiente, lo cual ayudar a restaurar la confianza de los inversores y de los mercados En lo que se refiere a la poltica fiscal el programa contiene medidas para la reduccin del gasto pblico y aumentar los ingresos, lo que incluye despidos y disminucin de los salarios. El ajuste permitir que el PBI en el 2014 sea el 3 % cifra que estara por debajo del dficit de las administraciones pblicas, la que en el 2009 fue del 13.6 %

Se incluyen cambios fiscales que incluy el gobierno de Grecia:

Reduccin de salarios del sector pblico y las pensiones. Estos dos rubros constituyen el 75 % del total (sin intereses) del gasto pblico Los ingresos se obtendran por el incremento del IVA (Impuesto al Valor Agregado), impuestos sobre consumos especficos (impuestos mas altos para los ricos, tabaco y alcohol) y la recaudacin de impuestos propiamente dicho13

En qu est de acuerdo el gobierno griego y el FMI. En que la reestructuracin de la deuda no es de su inters. El ahorro por recortes ser del 5.2 % del PBI Aumento de la edad de jubilacin

As mismo, se menciona que:

El desempleo actual es de 11 % y ser del orden del 15 % El rescate griego cuesta 110 mil millones de euros (145 mil millones usd) La tasa de inters que deber pagar Grecia es 3.5 %, y la forma de pago ser, los reembolsos de los recursos prestados en funcin del Acuerdo Stand-By ( Acuerdos de Derecho de Giro: Asistencia que el FMI brinda a los pases de ingreso mediano, que tienen por objeto ayudar a los pases a resolver problemas de balanza de pagos de corto plazo.) en un plazo de 3.25 a 5 aos del desembolso; cada desembolso se paga en ocho cuotas iguales a partir del tercer ao despus de la fecha de cada desembolso

4.3. EEUUEEUU se considera por muchos ya en estado de recesin econmica, con una economa al lmite y una deuda que bordea el 99% del PIB Producto Interno Bruto. En mayo del 2011 la principal economa del mundo super el lmite de endeudamiento externo infringiendo sus propias leyes que le permiten endeudarse: la deuda en cuestin es de 14,29 billones de dlares. EL gobierno de Barack Obama no poda endeudarse ms as lo hubiera deseado, puesto que la Constitucin Americana no se lo permita. Solo el Congreso tena la potestad pero ninguna de las bancadas cedi sino hasta casi la fecha tope del 3 de agosto, la razn del conflicto en la decisin estaba en intereses partidistas por las prximas elecciones, ya que se saba la decisin sera por el electorado castigada en las elecciones, lo que seguramente ocurrir si los resultados de la decisin muestran inconformidad en el pueblo estadounidense. Tanto republicanos como demcratas son conscientes de la trascendencia de ese momento y la crisis se volvi tambin poltica. La decisin tomada de ms endeudamiento a cambio de recortes que se extienden a 10 aos, significar una recesin econmica, crisis econmica mundial, incrementos de las tasas de inters, menos consumo, ms desempleo, en el futuro aumento de impuestos, recortes de presupuesto, recortes en los beneficios sociales en los Estados Unidos y como efecto domin en muchos otros pases podra darse una situacin similar como poltica de estado, por el momento los mercados internacionales experimentan ya una sensacin de incertidumbre que golpea las bolsa de valores y las acciones empiezan a cambiar de manos, la crisis en Europa14

tambin es un fantasma presente que contribuir a una recesin econmica mundial inminente. Otro detalle alarmante es que en Estados Unidos existe un clima de incertidumbre que podra provocar disturbios sociales masivos ya que actualmente el 17%de los americanos aprueban las polticas econmicas tomadas debido a que se favorece a intereses capitalistas y no se atiende necesidades bsicas.

4.4. CHILEA mediados de los aos setenta, Chile se ubicaba en el lugar 69 de una muestra de 70 pases, mientras que en el ltimo estudio realizado (2011) por organismos especializados, se ubica en la quinta posicin. En marzo de 1973 la inflacin anualizada alcanzaba el 183%, a fines del primer semestre se empinara por sobre el 300% y finalizando el ao estara con un aumento record del 508,1%. Los salarios reales caan, 5,7% en enero de 1973 y 20,4% en julio del mismo ao y la produccin tambin estaba colapsando. En el perodo enero-julio de 1973, en comparacin con iguales meses del ao anterior, la produccin industrial cay en 94%. Todo lo anterior estableca un escenario en el cual el sistema econmico occidental se acercaba a su fin, dando paso al establecimiento de un nuevo esquema en el cual el Estado es propietario de los medios de produccin y el principal asignador de los recursos de la economa. En suma, nacera la Repblica Popular de Chile, con un sistema econmico y poltico similar al que ya rega en varios pases tras la cortina de hierro. En las ltimas semanas de la administracin de Salvador Allende, la paralizacin del pas y el colapso econmico eran casi totales. Ello, junto a la escalada violentista conformaba un escenario que presagiaba un desenlace que todos lamentaban, pero que pocos trataban de evitar. Fue la situacin antes descrita lo que llev al nuevo gobierno a implementar una nueva estrategia econmica que tuvo como definicin previa una de carcter poltico: crear en la sociedad chilena las condiciones para el imperio de la libertad. Los aspectos de mayor relevancia en la nueva estrategia econmica fueron la apertura de la economa chilena a la competencia internacional, prevaleciendo una sustancial rebaja arancelaria y una poltica cambiaria realista; permitir la libre operacin de los mercados como instrumento que orientara la eficiente asignacin de los recursos; asimismo, se ha focalizado en que el gasto social genere crecimiento del capital humano especialmente en los sectores de menores ingresos. Asimismo, se afianzan procesos de privatizacin y de importantes reformas de carcter estructural, como la consolidacin del nuevo sistema privado de pensiones, salud, educacin y la paulatina erradicacin de la pobreza.

15

En la actualidad, Chile es uno de los pases de mayor ingreso per cpita de la regin y los gobiernos democrticos que se han sucedido desde 1990 han profundizado varias de las reformas, como la apertura comercial a travs de mltiples acuerdos de libre comercio, el perfeccionamiento del sistema de seguridad social privado y la privatizacin de servicios sanitarios, autopistas y otros servicios pblicos. Respecto al tamao del gobierno, durante los ltimos aos se han realizado sucesivas reformas tributarias para financiar un mayor consumo del gobierno y transferencias a las familias: En relacin a los derechos de propiedad y la integridad del sistema judicial, se desprende del ndice que en Chile los acuerdos contractuales son probablemente los ms seguros de Amrica Latina y que la administracin pblica es, en trminos generales, honesta ya que existe corrupcin pero a pequea escala. Respecto a la libertad de comercio internacional, los indicadores revelan que Chile es una economa sumamente abierta al intercambio con el resto del mundo, gracias a los acuerdos de libre comercio y a las rebajas unilaterales que se han realizado a las barreras arancelarias y para-arancelarias en los ltimos aos. En este sentido, podra establecerse que Chile debera alcanzar el 100% en esta libertad, como prcticamente ocurre con Hong Kong y Singapur. En relacin al acceso a una moneda sana, los resultados son comparables a los de un pas desarrollado, en donde la inflacin est enmarcada en un rango preestablecido y de responsabilidad del Banco Central -independiente del poder poltico. En lo que respecta a regulaciones sobre el crdito, mercado de trabajo y negocios, la burocracia requerida para el inicio y cierre de un negocio sigue siendo excesiva y hace retroceder al pas en rankings como el Doing Business del Banco Mundial. De igual manera, la poco flexible regulacin laboral dificulta el funcionamiento del mercado de trabajo con la consiguiente mayor tasa de desocupacin y la prdida de competitividad para las empresas en particular las de menor tamao.

4.5. NUEVA ZELANDADurante los ltimos 20 aos el gobierno ha transformado Nueva Zelanda de una economa agraria y dependiente del mercado britnico en una economa de mercado ms industrializada que puede competir globalmente. Nueva Zelanda se encuadrada dentro de los pases desarrollados, con un PIB estimado el 2010 en de 119,6 mil millones de dlares estadounidenses1 . El pas cuenta con un alto nivel de vida, con un PIB per cpita estimado de US$ 28.000. Tambin ha sido clasificada, en el ao 2006, en el puesto vigsimo en el ndice de Desarrollo Humano que elabora las Organizacin de las Naciones Unidas.16

El sector terciario es el ms amplio de la economa (67,6% PIB), seguido del secundario (27,8% PIB) y el primario (4,7% PIB). Nueva Zelanda es un pas muy dependiente del comercio internacional, particularmente de los productos agrcolas, las exportaciones alcanzan casi el 28% de sus ventas. Esto hace a Nueva Zelanda particularmente vulnerable a las oscilaciones de los precios y la economa internacional. Sus principales productos de exportacin provienen de la agricultura, la horticultura, la pesca y los bosques. Estos productos cubren la mitad de las exportaciones del pas. El destino principal de las mismas en 2005 fueron Australia (21,4%), Estados Unidos (14,1%), Japn (10,6%), China (5.1%) y Reino Unido (4,7%). Histricamente Nueva Zelanda disfrut de un alto nivel de vida gracias a las exportaciones al Reino Unido con el que mantena una estrecha relacin y un acuerdo especial de comercio. Sin embargo en 1973 el acceso del Reino Unido a la Comunidad Econmica Europea, hoy Unin Europea, termin con este rgimen comercial de carcter especial, lo que provoc un enorme descenso de las exportaciones. Durante los aos setenta otros factores como la crisis del petrleo acrecentaron la cada de la economa de Nueva Zelanda; que en los aos anteriores a 1973 haba llegado a alcanzar niveles de vida por encima de Australia y Europa Occidental, pero estos sucesos llevaron una crisis econmica muy grave, durante la cual el nivel de vida cay por detrs de Australia y Europa Occidental y as en 1982 Nueva Zelanda fue el pas con menor ingreso per cpita de todos los pases desarrollados segn el Banco Mundial. Desde 1984, los sucesivos gobiernos han transformado la economa de Nueva Zelanda desde un pas altamente proteccionista con una economa muy regulada hasta una economa muy liberalizada y de libre comercio. Estos cambios son conocidos como Rogernombfghics y Ruthasiumnasia por los Ministros de Hacienda, Roger Douglas y Ruth Richardson, que llevaron a cabo estas reformas. En 1987 se produjo una recesin tras la crisis de los mercados de ese ao y esto y las reformas causaron que el desempleo subiera y alcanzara el 10% al principio de los noventa. Sin embargo la economa se recuper y la tasa de desempleo en Nueva Zelanda est ahora situada en el 3,7%, lo que supone la segunda tasa ms baja de los veintisiete pases de la OCDE (Organizacin de cooperacin internacional, compuesta por 34 estados como Canad, EEUU, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, entre otros)

4.6. AUSTRALIAAustralia posee una prspera economa al estilo occidental, con un PIB per cpita ligeramente menor que el de Francia, Reino Unido y Alemania en trminos nominales para 2006; pero gracias a un costo de vida menor, los supera en trminos de la Paridad de poder adquisitivo. La economa australiana es dominada por su sector servicios (68% del PIB), pero son sus sectores agrcola y minero (8% del PIB combinados) los que representan el 65% de sus exportaciones. Rico en recursos naturales. Es un gran exportador17

de productos agrcolas y ganaderos, especialmente granos y lana; las vacas y ovejas son las principales fuentes de produccin de alimentos en gran parte del territorio australiano. Igualmente la extraccin de minerales, incluyendo varios metales, carbn, y gas natural, son una parte integral de la estructura productiva del pas. Una cada en los precios de las opciones en los mercados financieros mundiales puede tener un enorme impacto en la economa del pas. La ventaja competitiva en productos primarios es un reflejo de la riqueza natural del continente australiano y su pequeo mercado domstico; 20.3 millones de personas ocupan un territorio casi del tamao de los Estados Unidos. Industrias de servicios se han expandido en dcadas recientes a expensas del sector manufacturero, el cual en la actualidad representa un poco menos del 12 por ciento del PIB. Otras reformas claves han sido: reducir unilateralmente los altos aranceles y otras barreras comerciales; racionalizar y reducir el nmero de sindicatos; esfuerzos por reestructurar el altamente centralizado sistema de relaciones industriales y de negociacin laboral; mejor integracin de las economas de los estados en un sistema nacional federal; mejora y estandarizacin de la infraestructura; y privatizacin de muchos de los servicios gubernamentales y las utilidades pblicas. Desde la recesin de principios de los 90s, la economa australiana no ha sufrido otra depresin en 14 aos. Para septiembre de 2005, el desempleo haba cado al 5 por ciento, el nivel ms bajo desde finales de los 70s. El precio de las acciones en la bolsa de valores australiana tambin han crecido significativamente desde principios de los 90s. Muchos materiales en bruto (incluso muchos recursos an por descubrir) permanecen inexplotados. Economistas muy comnmente se refieren a Australia como la granja del mundo. Los sectores agrcola y de recursos naturales de Australia contribuyen significativamente al PIB, ambos directa e indirectamente, a travs del sistema de carreteras y ferrocarriles del sistema de transporte nacional, el cual en algunas zonas existe enteramente para cubrir las necesidades industriales y como apoyo a las economas rurales. En aos recientes, el gobierno australiano se ha enfocado en el desarrollo del turismo, educacin y tecnologa. El gobierno promueve la investigacin cientfica y el desarrollo por medio de las universidades, la Organizacin de Investigacin Cientfica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en ingls), y por alianzas estratgicas entre los sectores pblico y privado llamadas Centros de Investigacin Cooperativa. La ltima meta de Australia es convertirse en un productor y exportador competitivo, no slo de productos tradicionales agrcolas y mineros, sino tambin de una mezcla diversificada de bienes manufacturados, servicios y tecnologas de alto valor agregado. Mientras que el progreso ha sido fruto de esta agenda de reformas, todava falta mucho por hacerse, particularmente en la arena domstica.

18

Mientras que la proyeccin a un corto plazo apunta a continuar con la expansin econmica, el prospecto de Australia en un largo plazo depende sobre todo en seguir con las reformas econmicas fundamentales. Existe un consenso generalizado entre los mayores partidos polticos, empresas, y fuerza laboral sobre las caractersticas necesarias de esta reforma pero diferencias resaltantes de puntos de vista sobre los mtodos, pasos y el grado de cambio requerido. La influencia de la Repblica Popular de China en el crecimiento de la economa ha tambin impulsado el crecimiento de las exportaciones australianas de minerales y recursos energticos, con el reciente contrato de gas natural licuado, en el estado de Australia Occidental, con un valor potencial de $25 mil millones durante la vida del proyecto. La industrializacin de China ha resultado en un boom exportador para corporaciones de recursos, contribuyendo, de esa manera, al incremento de los ingresos del gobierno federal australiano a travs de los impuestos de estas compaas. El comercio con China es actualmente el de mayor crecimiento en la ltima dcada, convirtindolo en el tercer mayor socio comercial de Australia. La privatizacin de Telstra (es una empresa de telecomunicaciones de Australia) tambin ser una agenda importante para el gobierno, con un valor potencial de $30 mil millones de dlares australianos, con lo cual se buscara retirar la deuda pblica y construir a partir de sucesivos supervit un capital de reserva. Su privatizacin ha experimentado numerosas consultas con varios grupos, particularmente en reas rurales las cuales esperan inversiones para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones. Como una federacin, el poder poltico entre el gobierno federal y los gobiernos estatales est equilibrado. Es por esa razn que tanto el gobierno federal y los estatales tienen sus propios impuestos. Obviamente, los impuestos varan de un estado a otro, debido a diferencias en sus necesidades, poblaciones, economa y presupuestos. No obstante, la mayora de los ingresos de todos los estados le corresponden al gobierno federal que recibe los impuestos sobre la renta y los impuestos a empresas.

4.7. ECONOMA ASITICALa economa de Asia, posee el 60% de la poblacin del planeta y cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos, adems de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayora de los minerales. Asia es el continente que concentra el mayor crecimiento econmico y consume la mayora del crdito global, cerca del 80% del crecimiento econmico mundial, el mayor crecimiento de la inversin en ciencia y tecnologa, inversin en educacin y en cuanto sector econmico podamos imaginar, pero se pueden indicar 2 antecedentes:

19

En julio de 1997, la moneda tailandesa (el baht) se devalu, contradiciendo las repetidas declaraciones de las autoridades gubernamentales de que eso no ocurrira. En cuestin de das, las monedas de Indonesia, Filipinas y Malasia fueron fuertemente atacadas y comenzaron a derrumbarse. Para fines de octubre, el won de Corea del Sur se colaps y la crisis se generaliz en el continente asitico. La mayora de las economas de Asia oriental sufri una severa recesin en 1998; el PIB se desplom: 14% en Indonesia, 9% en Tailandia, 7% en Malasia, 6% en Corea, 5% en Hong Kong y 3% en Japn.

Debido a la cooperacin entre el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnologa han llevado a Japn al xito econmico. Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organizacin europea. En 2005, China se convirti en la sexta economa mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economa china est considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los aos 1980. Muchas zonas de Asia estn econmicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la poblacin del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrcola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minora de los asiticos est empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los pases asiticos todava estn poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los ltimos aos. Sin embargo, hay un creciente nmero de excepciones. Japn ha modernizado con xito su economa, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turqua y los estados petrolferos de la pennsula Arbiga. En general han conseguido tasas de crecimiento econmico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demogrfico. En cambio, aunque los pases del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribucin de los ingresos ha quedado ms concentrada que en otros pases. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rpida privatizacin y la industrializacin, la Repblica Popular China consigui el crecimiento ms rpido de Asia a principios de la dcada de 1990. Se estima que la economa china creci un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cpita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los pases ms pobres de Asia, estn empezando a conseguir un significativo crecimiento econmico y a captar un notable nivel de inversin extranjera.20

En 1992, se form la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), cuyos miembros son Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Bruni, Vietnam, Laos, Birmania, Camboya, acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrcolas durante un periodo de 15 aos, que comenz en 1993. Los miembros de la ASEAN y la Repblica Popular de China poseen un PIB nominal total combinado de aproximadamente $ 6 trillones en el 2008. La zona de libre comercio tuvo el tercer mayor volumen de comercio despus del espacio econmico Europeo y del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Entre 2003 y 2008, el comercio con la ASEAN creci de $ 59,6 mil millones dlares a $ 192,5 mil millones. Mientras que Repblica Popular de China, que propuso por primera vez la idea de una zona de libre comercio en noviembre del 2000, super a EEUU como el tercer mayor socio comercial de la ASEAN, despus de Japn y la Unin Europea, cuando la zona de libre comercio entr en vigor.

4.8. COREA DEL SURCorea del Sur experiment una transformacin econmica entre los aos 1975 y 1999. En ese perodo, la agricultura pas de ocupar el 45,7% de la poblacin activa al 11,6% y actualmente representa slo el 3,0% del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hbilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratgicos, permitieron un despegue econmico que ha llevado al pas a superar a pases como Espaa en PIB en trminos de PPA. Hoy en da, Corea del Sur es la 12 economa ms grande (por PIB PPA) en el mundo,1 y est clasificado como pas desarrollado por la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La ganadera se consagra a las cabaas bovina y porcina, adems de unas desarrolladas avicultura y cra de gusanos de seda. La pesca -localizada en los puertos de Pusan, Mokpo e Inchon- y la industria maderera y del papel sitan al pas entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el cinc son las materias ms abundantes. El pas posee una elevado PIB per cpita (20.015 usd aprox) gracias a su sector industrial, que genera el 40,4%. Durante los aos 60 y 70, el pas experiment un fuerte avance industrial -textil, siderrgico, naval (segunda potencia mundial), automovilstico, qumico y electrnico- y un inters creciente por potenciar el desarrollo tecnolgico. La inversin extranjera acudi alentada por facilidades fiscales, crediticias y laborales, y empresas coreanas como Samsung, LG, Hyundai y Kia se han transformado en multinacionales.

21

El sector servicios, con importantes ingresos tursticos, resulta fundamental: supone el 56,3% aprox del PPA. Alrededor de un 85% del comercio exterior corresponde a manufacturas -calzado, tabaco y alimentacin-. Tras la depresin debida a la crisis financiera de 1997, se mantuvo en 2002 a un crecimiento del 6,1% gracias a la industria manufacturera. Las exportaciones progresaron sobre todo por el empuje de la industria electrnica. El desempleo baj al 3%.

4.9. INDONESIAIndonesia, una vasta y poliglota nacin que ha resistido a la crisis financiera global de modo relativamente tranquilo, debido al motor principal de su crecimiento econmico ser el consumo interno. La creciente inversin realizada tanto por inversores locales cunto por extranjeros, tambin ayuda a mantener el slido crecimiento. A pesar del crecimiento de la economa haber cado de los ms del 6% el 2007 y 2008 para los 4,5% el 2009, en 2010 volvi al nivel de los 6% . El pas es uno de los principales exportadores de petrleo, estao y caucho del mundo, la mayor parte de su poblacin contina vinculada a la agricultura de subsistencia, a la pesca y a la explotacin forestal. Los negocios o las empresas industriales en manos de indonesios han sido tradicionalmente pocos, y la produccin se centraba en artculos para la exportacin. A comienzos de la dcada de 1960, el gobierno, para corregir el balance de una economa colonial, nacionaliz las empresas extranjeras. Con las polticas de estabilizacin gubernamentales y con grandes sumas de dinero procedentes de las ayudas del exterior, la economa indonesia, que casi cay en la bancarrota antes de 1966, comenz a mostrar sntomas de una fuerte recuperacin. En el marco de esa poltica de estabilizacin, se estableci un plan de cinco aos (de 1979 a 1983), que tena como objetivos aumentar las oportunidades de empleo, incrementar la produccin de alimentos, establecer una distribucin de la riqueza sobre bases ms igualitarias y alcanzar un promedio de crecimiento econmico anual del 6,5%. El plan de cinco aos para 1984 a 1989 tuvo un objetivo de crecimiento anual ms modesto, el 5%, ya que el descenso de los precios de los principales artculos de Indonesia forz al gobierno a bajar el listn de sus aspiraciones. El presupuesto anual estimado a finales de la dcada de 1980 presentaba 10.500 millones en ingresos y 13.900 millones de gasto Alrededor del 12% de las tierras estn cultivadas; gran parte de la tierra cultivable est en Java. Aproximadamente el 55% de la poblacin activa del pas, unos 70,4 millones de trabajadores, se dedican a la agricultura, ya sea como dueos de pequeas granjas o como jornaleros en otras propiedades. Las pequeas granjas, que producen cultivos de subsistencia, tambin contribuyen notablemente al cultivo de caucho y de tabaco y a la produccin total de exportaciones. Las plantaciones producen caucho, tabaco, azcar, aceite de palma, caf, t y cacao, que se destinan sobre todo a la exportacin.

22

El arroz es el alimento bsico del pas; su produccin anual a finales de la dcada de 1980 fue (en t) de 41,8 millones. La mayor parte del arroz se cultiva en Java. Otros cultivos importantes son mandioca, maz, batata, cocos, caa de azcar, soja, cacahuete (man), t, tabaco y caf. La produccin anual de caucho es de 1,1 millones de t aproximadamente. Los bancos y las cooperativas de granjas han impulsado el aumento de la produccin de los cultivos y de la comercializacin. Sin embargo, todava tienen que importarse grandes cantidades de productos alimenticios, incluso arroz. Casi dos tercios de la superficie de Indonesia estn cubiertos por bosque y selva, en especial en Borneo, Sumatra y en el este de Indonesia. Casi todas las zonas de bosque son propiedades del Estado. La produccin de madera en bruto alcanz los 173,6 millones de m3 anuales a finales de la dcada de 1980. Adems de las maderas con valor industrial, se produjeron en cantidades significativas maderas de teca, bano, bamb y rota. Indonesia es el primer exportador mundial de chapa de madera o contrachapado. Los principales recursos de la minera son petrleo, gas natural, estao, bauxita, carbn, manganeso y mineral de hierro. A finales de la dcada de 1980 Indonesia se encontraba entre los primeros pases productores de petrleo con una produccin anual de unos 500 millones de barriles. Las reservas ms ricas se encuentran, sobre todo, en Sumatra, Java y Borneo. La produccin de gas natural en esos mismos aos fue de 41.000 millones de m3. Indonesia contina siendo uno de los principales productores de estao del mundo, aunque su produccin anual ha descendido desde un mximo de unas 35.000 t (concentradas) a finales de la dcada de 1940, a unas 30.600 a finales de la dcada de 1980. Otras producciones anuales de minerales con cierto peso econmico son las 505.800 t de bauxita, los 2,7 millones de t de carbn y los 1,7 millones de t de nquel. La industria supone ms del 18% del producto nacional bruto y la expansin industrial contina siendo el principal objetivo de los programas de desarrollo del gobierno. Sobresalen por su importancia las refineras de petrleo, las industrias textiles y la preparacin de productos alimenticios. Tambin destacan los derivados del tabaco, la chapa de madera, el cemento y otros materiales para la construccin, los productos qumicos, los aparatos de radio, los receptores de televisin y los vehculos de motor. La industria se concentra en Java. El 21% de la electricidad de Indonesia se genera en centrales hidroelctricas y prcticamente todo el resto se produce en instalaciones trmicas. A finales de la dcada de 1980, el pas dispona de unas instalaciones elctricas que generaban una capacidad de unos 10,4 millones de kW y la produccin anual era de unos 34.800 millones de kWh aproximadamente. Las vas de navegacin fluvial bien conservadas y la navegacin interinsular son de vital importancia para la economa de Indonesia. Tras la retirada del equipamiento y el personal holands en 1958, la reconstruccin y el desarrollo de las instalaciones para los buques ha ido avanzando lentamente. Los principales puertos de comercio internacional estn situados cerca de Yakarta y23

Surabaya (en Java), y en Medan (Sumatra). Borneo y Clebes tambin poseen puertos pequeos que se dedican sobre todo al trfico comercial interno.

4.10. TAIWAN Para permitir el uso de monedas extranjera en todo el territorio, el lder militar Koxinga marc diferentes piezas extranjeras con un punzn que contena su nombre en chino. Se conocen monedas de 8 reales espaolas, 5 francos y talers de Mara Teresa de Austria con esta curiosa contramarca. Tambin se conoce otra contramarca ms contempornea empleada por algn banco chino en el siglo XIX. Estas contramarcas eran utilizadas para permitir la circulacin legal de monedas extranjeras en toda isla, y revalorizar su valor. La llegada de chinos de clase media y alta en 1949, tradicionalmente dedicados al comercio, las inversiones japonesas y las de Estados Unidos (que al igual que Corea del Sur al tener un pas homnimo comunista, estaba interesado en demostrar la superioridad del sistema capitalista), han convertido a Taiwn en uno de los nuevos pases industrializados. El pas se adapt bien a la crisis de 1973, reconvirtiendo sus industrias al sector de las altas tecnologas, siendo hoy uno de los primeros fabricantes mundiales de microprocesadores. Recientemente Taiwn ha pasado a convertirse en uno de los mayores inversores en la Repblica Popular de China. El PIB en el ao 2010 fue 810.500. millones usd y el PPP 427.000. millones (nominal). Algunos de los sectores en los que destacan las empresas de Taiwn son los siguientes:

Bicicletas: GIANT, DAHON, MERIDA. Motos: KYMCO, SYM. Computadoras: Acer, ADATA, ASUS, GIGABYTE, TREND MICRO, GENIUS, BIOSTAR, TRANSCEND, MSI. Telecomunicaciones: DLINK, ZyXEL, Encore Electronics. Telfonos Mviles: HTC, BenQ. Biotecnologa. Audiovisuales: Phonic Nanotecnologa. Semiconductores.

4.11. ARGENTINALa economa de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una poblacin sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportacin agrcola y una base industrial diversificada. Sin embargo, sus resultados24

econmicos han sido muy desiguales a lo largo de la historia. A principios del siglo XX era uno de los pases con mejores perspectivas del mundo, pero a lo largo de los aos ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economa del pas. En la actualidad, la Repblica Argentina es considerada como una de las principales economas emergentes. A su vez, por su dimensin econmica y experiencia en crisis econmicas, forma parte del G-20 (grupo de los 20 pases industrializados y emergentes). La produccin de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economa argentina, principalmente la produccin de granos (cereales y oleaginosas), que juntos constituyen la primera exportacin del pas. En particular la cadena de la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets, harina y biodisel) es, junto a la cadena del petrleo, la base de la actividad exportadora. Por su parte la ganadera bovina, que aporta la materia prima para la industria de la carne, es un sector de gran importancia, con alrededor de 55-60 millones de cabezas, aunque en los ltimos aos, los cultivos de soja la han ido desplazando a tierras de menor valor. La carne vacuna es el principal componente de la dieta de la poblacin. Adicionalmente resulta de cierta importancia la produccin de frutas y hortalizas, que contribuye con un 3% de las exportaciones y tiene importantes centros de produccin en los valles patagnicos dedicados a la manzana y la pera, en la regin noroeste productora de azcar, ctricos y tabaco, en esta regin est comenzando a destacarse la ganadera. En la Mesopotamia productora tambin de ctricos y en Cuyo, donde a su vez se destaca una considerable produccin agroindustrial del olivo, la uva y sobre todo de vino siendo el primer productor de vinos de Amrica Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por ao.7 El segundo producto de exportacin argentino era el petrleo, el gas natural y los productos petroqumicos, responsables de un 20% del total. Los principales yacimientos se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; la provincia del Neuqun concentra cerca de la mitad de toda la produccin de hidrocarburos. Una red de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Baha Blanca, donde se encuentra el principal polo petroqumico y a la conurbacin industrial que se extiende entre Rosario y La Plata y que tiene como ncleo principal el Gran Buenos Aires. Histricamente la minera argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la ltima dcada, fundamentalmente sobre minerales metalferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre, y azufre. Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dlares en 1996 a 1200 millones en 2004, algo ms del 3% del total. El mar Argentino est ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52 de25

latitud Sur y 1 890 000 km. Sin embargo la pesca ha sido una produccin marginal, y debido a la crisis poblacional de la merluza, provocada por la excesiva pesca durante los 1990, principal producto pesquero argentino, la participacin del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un 3% a un 2%. En sentido contrario, la produccin forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotmicas, superando el 2% del total exportado. La industria manufacturera argentina es el sector que ms valor aporta al PIB, con un 23% del total (2005). El sector industrial manufacturero tambin es uno de los sectores principales de generacin de empleo (junto con el comercio y el sector pblico), con 12% segn el Censo de 2001, aunque es probable que actualmente ese porcentaje haya aumentado y la industria sea el mayor generador de empleo directo del pas. Por su parte la industria de la construccin aporta el 5% del PIB (2005) y ha sido la principal impulsora de la recuperacin del empleo despus de 2002 y 2003. A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalizacin competitiva, movido principalmente por la poltica econmica de dlar alto. Aunque la actividad industrial est mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores aporta el 7% de las exportaciones, mientras que el sector siderrgico aporta el 3% del total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario, qumico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial alimentario, en los ltimos aos se han desarrollado, en muchas provincias, economas de tipo agroindustrial, mediante la creacin de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutcolas, hortcolas, lcteos, vitivincolas y crnicos. El Gran Buenos Aires es an el rea industrial ms importante del pas, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otros centros industriales importantes existen en Crdoba, Rosario, Tucumn y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados para descentralizar la industria. Histricamente el pas tuvo importantes sectores industriales como la industria naval relacionada con la Flota Mercante de Argentina, que se redujeron considerablemente a partir de la dcada de 1990 a raz del proceso de privatizaciones y que en la actualidad se estn recuperando.

4.12. EL SALVADOREl Salvador es el mejor ejemplo de un pas en el cual la libertad econmica ha avanzado de manera consistente en los ltimos quince aos. Como se dijo antes, la llegada al poder de ARENA ha sido fundamental para que este avance haya sido sostenido. El avance de la libertad en el mbito monetario se ha logrado gracias a la dolarizacin de la economa salvadorea y a la apertura de los mercados financieros a la disciplina de la competencia internacional.26

Contrasta con este profundo avance el deterioro que se ha observado en lo referente a la definicin y proteccin de los derechos de propiedad, situacin que muestra la necesidad de un Estado de Derecho como condicin previa a un avance certero y sin retroceso en la libertad econmica. Las reformas macroeconmicas, finalmente, no pueden sostenerse si no existe certeza jurdica sobre los derechos de propiedad. Al igual que los dems pases de la regin, la entrada en vigencia del DR-CAFTA explica en buena manera el avance de la libertad econmica en lo referente al comercio internacional. El mayor retroceso en la libertad econmica se ha experimentado en lo vinculado a la estructura legal y de derechos de propiedad en el pas, especficamente, en lo referente a la integridad del sistema legal. En un pas caracterizado por altos niveles de violencia y problemas de orden pblico, no es de sorprender que esto suceda. Segn un estudio de percepcin realizado en el 2006 por la Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), la falta de confianza ciudadana e independencia del rgano Judicial, lentitud en los procesos, corrupcin entre abogados y jueces y carencia de recursos econmicos, son fallas del sistema judicial. Este es, en trminos generales, un problema que afecta a toda Centroamrica haciendo crisis en aquellos pases donde el narcotrfico y/o la intromisin del Poder Ejecutivo en los asuntos judiciales son problemas de particular relevancia Uno de los principales retos que El Salvador tiene por delante es el de la sostenibilidad fiscal. Aunque en el ndice no se vea reflejado claramente, uno de los principales problemas de este pas radica en la imposibilidad de lograr el equilibrio macroeconmico a travs de instrumentos monetarios. Al haber dolarizado la economa, El Salvador se impuso a s mismo la necesidad de resolver los desequilibrios macroeconmicos a travs de instrumentos fiscales. Las obligaciones heredadas de la reforma de pensiones, sumadas a la dificultad de seguir aumentando la carga tributaria, hacen que este pas afronte un serio problema de sostenibilidad de las cuentas fiscales. Si a esto se une la rigidez en el mercado laboral, la potencial estabilizacin o reduccin de las remesas externas y la imposibilidad de acceder a recursos externos, las nicas salidas a mediano plazo son la racionalizacin/reduccin del gasto pblico y/o el aumento de impuestos. En caso de no resolverse esta tensin inherente en la economa salvadorea, los avances en la libertad econmica en materia macroeconmica no estaran del todo consolidados. La potencial llegada al poder de la, otrora, guerrilla marxista-leninista Frente Farabundo Mart (FMLN) proyecta tambin negros nubarrones sobre el futuro de la libertad econmica en este pas. Hace falta ver por dnde se dirige un nuevo gobierno con esta tendencia. De seguro, es bastante improbable que el ritmo de reformas a favor de la libertad contine con el ritmo que tuvo hasta hace algunos aos. En materia de polticas pblicas, quiz el mayor reto que hoy se tenga en El Salvador sea preservar las reformas que hasta hoy se han logrado.

27

5. SITUACIN ECONMICA DEL ECUADOR 5.1. ANTECEDENTESEcuador est ubicado sobre la lnea ecuatorial, en Amrica del sur, la extensin del pas es de 256.370 kilmetros cuadrados; est dividido en cuatro regiones: Costa, Sierra, Oriente y Galpagos, tiene una poblacin de 14.456.254 habitantes la mayora de la poblacin es mestiza cabe recalcar que el idioma oficial es el castellano, pero hay otras lenguas indgenas como el quichua, shuar, zparo; etc.

En los ltimos 20 aos, la economa ecuatoriana ha experimentado importantes transformaciones En 1968 se descubri petrleo en el oriente ecuatoriano y en 1972 se inici la exportacin de hidrocarburos, hecho que transform significativamente a la economa y a la sociedad ecuatoriana. Los ingresos de divisas por concepto de exportaciones de bienes pasaron de poco mas de 300 millones de dlares en 1972 a alrededor de 2500 millones en 1980 y el PIB per cpita se increment desde menos de 300 a casi 1500 dlares en el mismo periodo, en medio de una expansin del PIB global de 8.6% promedio anual. La actividad petrolera qued reservada al Estado por lo que los mayores ingresos petroleros fueron a incrementar, en una primera instancia, los ingresos del sector pblico Los recursos petroleros se destinaron a inversiones en infraestructura bsica (productiva y social) y a financiar la acumulacin para el surgimiento de una estructura productiva de tipo industrial, orientada hacia el mercado interno y con una significativa dependencia del abastecimiento importado de materias primas y bienes intermedios Los instrumentos bsicos de poltica econmica que se utilizaron para asignacin de recursos fueron: o Se mantuvo el tipo de cambio nominal del S/.25 por dlar o Signific un aumento de las importaciones de bienes y servicios no financieros, que pasaron de un 26 a un 31% del PIB. o Se fren el crecimiento de las exportaciones no petroleras (realizadas por el sector privado) que de un 14.7% del PIB no petrolero en 1972 pasaron a un 11.9% en 1980 o Se sigui una poltica expansiva del gasto pblico, el que pas de un 27% del PIB en 1972 a un 34% en 1980 o Disminuyeron en trminos reales los precios y tarifas de los bienes y servicios producidas por el sector pblico, lo que signific un subsidio para la poblacin usuaria de estos bienes y servicios (especialmente la poblacin urbana).

28

o Se mantuvo una tasa de inters subsidiada a travs de la cual se canalizaron importantes cantidades de recursos a los usuarios del crdito La crisis de los 80 signific una reduccin del precio internacional del petrleo, una elevacin de las tasas internacionales de inters que presionaron sobre un monto elevado de deuda externa y un cierre del flujo de crditos internacionales provenientes de la banca privada. El dficit fiscal y de balanza de pagos se incrementaron significativamente alcanzando sus puntos mximos entre 1981 y 1982 Frente a esto los distintos gobiernos iniciaron, a partir de 1983, la aplicacin de programas de Ajuste destinados a corregir los desequilibrios a travs de un cambio en la composicin del gato y de una reduccin de la demanda interna global, donde se implement las siguientes polticas econmicas:o

o

o

o

Se devalu la unidad monetaria con el fin de encarecer los gastos en divisa en el corto plazo y de promover las exportaciones en el largo plazo. Se erigi una poltica tendiente a reajustar los salarios en un porcentaje menor al de la inflacin, con lo que se ha producido una cada del poder adquisitivo de las remuneraciones. Poltica Fiscal. Se redujo el gast pblico en trminos reales, en particular el gasto de inversin y aumento de las tarifas de los servicios pblicos y de los combustibles Poltica Monetaria. Se estableci la restriccin de los medios de pago, a travs de un aumento de las tasas de encaje bancario

Actualmente, la verdadera crisis que cruza el Ecuador es el desempleo, de todos los sectores; bajos, clase media y la migracin de las grandes inversiones de capitales a pases vecinos donde se percibe algo de estabilidad econmica, poltica y social Por lo tanto se puede decir que existe un empobrecimiento sistemtico en los sectores, en especial en la clase media que ha perdido su trabajo y que an no se subemplea. En cambio el hombre y la mujer pobre, son beneficiarios del Gobierno actual a travs del bono actual de $35 mensuales y el bono de vivienda, estos bonos son aquellos que han puesto en el mercado muchos dlares, los mismos que se distribuyen en gastos de bienes y servicios en especial de los productos de primera necesidad. Debido a la eliminacin del trabajo tercerizado, la clase media es la que ha sufrido nuevamente el golpe del desempleo El pas importa de todo, en forma indiscriminada, desde lo necesario e indispensable hasta lo superfluo o suntuario. Esto incide en su disponibilidad de divisas y guarda relacin directa con el consumo de los estratos sociales de altos ingresos. El deterioro de los trminos de intercambio internacional manifiesta con mayor nitidez la dependencia en el orden comercial. La tendencia hacia la baja de los precios de nuestros productos exportables y la tendencia contraria en los29

precios de los bienes de importacin expresan continuamente una situacin de perjuicio masivo y creciente para nuestro pas

5.2. ANLISIS ECONOMICO

Se seala que el repunte de la productividad laboral para Amrica Latina y el Caribe no se expres de la misma manera en los salarios reales del sector formal, por lo que existi una reduccin del costo laboral unitario Entre los pases que se caracterizan por una reduccin de los costos laborales unitarios en moneda nacional, pero que se vieron aumentados destacan Brasil, Colombia y Costa Rica. No se observa crecimiento en productividad laboral para Ecuador

30

La mayora de pases en crisis no pueden sostener elevado gasto y estados de bienestar

Ecuador est pagando alto costo de oportunidad. Prdida para atraer capitales e inversiones y acumular reservas

31

Alto riesgo aleja inversiones

Per, Chile y otros pases han hecho esfuerzos por endeudarse menos y alcanzar el grado de inversin Ecuador est en la direccin contraria El grado de inversin es esencial para atraer inversiones y hacer crecer las economas

32

Per crece a altas tasas con menos inversin pblica

33

Inversin privada es baja no tiene entorno favorable

Gasto pblico seguir alentando importaciones

34

Exportaciones petroleras al mximo, no petroleras con pocas perspectivas

Persistir el problema estructural de saldo rojo no petrolero Se requiere menos gasto pblico, mas exportaciones no petroleras

35

An con mayor produccin de petrleo cuentas pblicas no pueden sostenerse

36

Inflacin alta resta competitividad, presiona al alza de costos y salarios

37

Entre 2012-2016 gasto se multiplica por tres

Per gasta la mitad y crece ms

38

En valores corrientes, gasto pblico crece muy por encima del PIB, lo cual refleja insostenibilidad

Gasto pblico en ltimos cinco aos casi triplica el de toda la dcada de los 90s Exportaciones petroleras el ltimos cinco aos son casi cuatro veces las de los 90s y casi duplican las de los siete aos previos

39

A pesar de recibir ms de $ 2.000 millones adicionales por petrleo, el pas vendi petrleo por anticipado y se endeud con garantas petroleras.

Entre 2006-2011las recaudaciones crecen de modo importante por gasto, importaciones, nuevos tributos, etc

40

Per y Chile tienen finanzas pblicas consolidadas Ecuador camina en direccin contraria

Masa salarial crece muy por encima de la productividad del pas. No son suficientes los ingresos de IVA y renta para pagar al 3.5% de la poblacin

41

Si en el futuro se financian los dficits con deuda, esta crecer progresivamente, con ella el pago de intereses y amortizaciones.

Mientras Ecuador aumenta su nivel de endeudamiento y riesgos, Per los reducir para mejorar su grado de inversin.42

Una produccin elevada permite al Estado contar con ms recursos para procurar el bienestar general Ecuador est a sideral distancia de Finlandia y lejos de Chile

5.3. PERSPECTIVAS

43

Para el 2012, se espera un crecimiento de la economa ecuatoriana, aunque no en la misma medida que creci en 2011, donde segn las cifras lleg a un 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero tambin se prev que la inflacin y una apreciacin del dlar, producto de la crisis internacional, influyan en la cadena de precios del pas, lo que podra provocar la intervencin del Ejecutivo. De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), se prev que la industria manufacturera crecer un 9,4% en 2012 frente al 6,2 que tuvo este ao; y en ese sector las reas ms dinmicas sern: la elaboracin de bebidas, fabricacin de madera y productos de madera; y la fabricacin de textiles y prendas de vestir, como sucedi este ao, explic Alberto Guerrero, analista econmico de la Cmara de Industrias de Guayaquil. La agricultura, tambin registrar un crecimiento de 4,6% que tuvo en 2011, al 5,0%; mientras que el comercio y los servicios mantendrn sub dinamismo en un 6,0%, del 5,4% que se registr este ao, agreg el empresario, durante la presentacin de un informe sobre cmo cerr la economa en el Ecuador en 2011; y qu se espera para el 2012.

Pero los sectores a los que no les ir tambin como en 2011 son tres: Construccin y obras pblicas que pasar de 14% a 5,5%; explotacin de minas y canteras, que se desacelerar fuertemente del 4,5% al 0,4%; y la banca, para la que se prev un crecimiento de 3,5% frente al 7,8%, de 2011.

44

Del PIB hay distintas previsiones, tanto nacionales como internacionales. El BCE, cree que ser del 5,35% en 2012; esto es menos que en el 2011 que estara por el 6,5%; mientras que la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estima que ser del 4,0%; y el Fondo Monetario Internacional, del 3,8%. Y todo este movimiento en la economa del pas, estara influenciada por lo menos por tres hechos, segn Enrique Macas, vicepresidente tcnico de la Cmara: Aumento de la inflacin, apreciacin del dlar y las expectativas por las elecciones del 2012-2013. Respecto al primero de ellos, explic que la inflacin tiende a subir, estimulada por los efectos colaterales de la nueva reforma tributaria. 5.3.1 Respecto a la inflacin Se considera que uno de esos efectos ser el aumento de precios en distintos productos, sobre todo por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que subi del 2% al 5%. Eso porque el incremento incidir tanto en las exportaciones como en la importacin de bienes. Y este aumento de la inflacin, que tambin se vera estimulado por factores externos como la subida de precios de las materias primas; llevar sin lugar a duda a que el Estado implemente un sistema de control de precios. La presin del dlar va a generar que los costos de las materias primas se modifiquen, se incrementen; y los efectos del ISD, por la salida de capitales va a tener un efecto sobre el costo de la materia prima. As mismo, otro tema que ha incidido en la inflacin es el gasto pblico, ya que el gasto pblico genera un exceso de circulante que hace que las personas que tienen ese dinero, sobre todo vinculados al sector pblico, gasten ms, quieran comprar ms cosas. Y a mayor demanda y menor oferta, se va generando la inflacin. 5.3.2. Respecto a la salida de capitales Se explica tambin que la Inversin extranjera en el Ecuador, en 2011, fue de $319 millones, la cual es baja en relacin con los vecinos de la regin; y esta es baja no tanto por el poco capital que entra sino tambin por el que sale. En 2011, $ 43 millones salieron del pas; y en 2012, saldr ms dinero por el miedo que tiene la gente, asegur. Segn cifras de Servicio de Rentas Internas (SRI) entre enero y noviembre, de este ao, se recaud 426385.145 millones de dlares; esto es un 26,2% ms de lo recaudado en 2010: $ 337763.082. Otro hecho, que influir en el desarrollo de la economa en 2012, segn Macas, es el manejo del gasto pblico y del dficit presupuestario; tanto para responder a compromisos relacionados con el proceso electoral de finales de45

ao; cuanto para mantener el nivel de inversin pblica en que se ha basado la poltica econmica del gobierno, en los ltimos tres aos. Existe la posibilidad de que el gobierno no solo controle precios, sino que aumente el gasto pblico. Eso va a reflejarse en el dficit fiscal que en este momento es de $ 4 mil millones, y que resulte un poco difcil de manejar. El gobierno va a bajar la inversin en obra pblica, y va aumentar el crecimiento de burocracia: maestros, jueces y policas. Ah, hay un rubro interesante para ver que es el de los salarios en el sector pblico, que actualmente son ms altos que los que se pagan en el sector privado. A los factores, tanto de la inflacin, como del gasto pblico, hay que sumarle adems, dicen los analistas, los de carcter estacional (sequa, lluvias); as como las expectativas que generen las negociaciones que buscan incrementar las tarifas de transporte; concretada ya en el caso areo con la eliminacin del subsidio de combustibles para ese sector; as como la que se discute actualmente con el transporte terrestre. Finalmente, otro aspecto que se debe considerar es la actitud del gobierno para dinamizar el comercio exterior, tomando en cuenta el comportamiento del mercado petrolero, los efectos de la crisis econmica mundial, especialmente en la Eurozona sobe la demanda de los productos de exportacin, no petroleros. Respecto al crecimiento de la economa este ao, se explica que entre otras cosas esta se sustent en el crecimiento de la demanda interna. Los factores que influyeron fueron: el alto precio del petrleo que hasta octubre registr un promedio de $ 101,4 por barril, superando casi en un 36% al promedio de 2010. Tambin, la Formacin Bruta de Capital Fijo (FBKF, activos del Estado) que hasta agosto alcanz los 5.159 millones de dlares. Adems, el incremento de crdito tanto de la banca privada, que creci en 19%; como del BIESS que coloc $815 millones, en prstamos quirografarios, lo cual empuj al consumo en los hogares. Un ligero incremento en la exportacin, no tanto por el volumen, sino por el aumento del precio de los commodities en los mercados internacionales, que elev el valor de las exportaciones ecuatorianas; as como las altas recaudaciones tributarias: 9,1% ms que en 2012, lo que inyect liquidez a la economa. Entre las previsiones de los analistas, est que el gasto pblico siga impulsando la economa en 2012; que se mantenga el precio y la produccin del petrleo; y que el gobierno mantendr la estimulacin al consumo puesto que es un ao electoral.

46

BIBLIOGRAFIA S/N, Una mayor inflacin, rondar a la economa ecuatoriana en 2012, Bur de Anlisis Informativo, Dic 2011 http://www.burodeanalisis.com/2011/12/14/una-mayor-inflacion-rondaraa-la-economia-ecuatoriana-en-2012/ S/N, Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe, 2010-2011, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/43991/2011-285-EEECOMPLETO-WEB.pdf Carrera Jaime, Proforma presupuesto 2012. Observatorio poltica fiscal. Nov.2011 S/N, Desarrollo Econmico S/N, Qu es crecimiento econmico y qu es desarrollo econmico, cul es su relacin? S/N, Crecimiento y Desarrollo econmico S/N, Caractersticas de los pases en desarrollo S/N, Cules son las caractersticas de los pases desarrollados y de los no desarrollados? Reyes Giovanny E, Principales teoras sobre el desarrollo econmico y social, Nmadas.4 , julio-diciembre 2001 ,

Powell Benjamin, Libertad econmica y crecimiento: el caso de Irlanda, 12 septiembre 2003

47

S/N, El crecimiento econmico en Europa segn el FMI S/N, Crisis en Estados Unidos 2011 Recesin econmica S/N, Ecuador: Realidad y perspectivas de la planificacin S/N, Resea histrica de las teoras del crecimiento econmico Silva Colmenares, Julio. Tras la mscara del subdesarrollo: dependencia y monopolios. Carlos Valencia ed. Bogot 1983. S/N, Problemas sociales S/N, Teora del mercado dualista S/N, Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero Pacheco Prado Lucas, Un modelo de desarrollo para Ecuador, boletn del THE Taller de historia econmica, febrero-marzo 2008 - Ao viii, no. 01 S/N, Reporte de libertad econmica para Amrica Latina 2009-2010 S/N, Asociacin de naciones del sureste asitico

48