Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

12
Semestre Académico 2016-0 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA SÍLABO Curso DESARROLLO ECONÓMICO IO1248 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3 Requisitos Crecimiento Económico Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas CISNEROS GARCÍA, Juan Manuel Eliud 213-N 1. Sumilla Concepto de desarrollo. Evolución de las teorías de crecimiento y desarrollo. Relaciones entre desarrollo y comercio internacional, instituciones, tecnología, demografía, política social y desigualdad. Balance y perspectivas de las teorías del desarrollo. 2. Objetivos Comprender el complejo proceso de desarrollo en los países como el nuestro, mediante manejo de teorías y políticas económicas y la revisión de las experiencias de desarrollo de los países del mundo. 3. Contenido calendarizado 1.ª semana Desarrollo Económico: Introducción. Notas metodológicas para entender a la Economía como ciencia. Investigación teórica e investigación empírica respecto al Desarrollo Económico. Regularidades empíricas sobre el Capitalismo: primer mundo y tercer mundo. Regularidades por grupos de países. 2.ª semana Desarrollo, Crecimiento Económico y Desigualdad. Inicios del concepto de Desarrollo. Enfoque Schumpeteriano. Otros enfoques. Desarrollo y Crecimiento económico. Crecimiento y concentración del ingreso. Enfoque de Kuznets. Otros enfoques. Desarrollo y Desigualdad. La relevancia de los problemas distributivos. Eficiencia y equidad. Concepciones de equidad.

description

1. SumillaConcepto de desarrollo. Evolución de las teorías de crecimiento y desarrollo. Relaciones entre desarrollo y comercio internacional, instituciones, tecnología, demografía, política social y desigualdad. Balance y perspectivas de las teorías del desarrollo.

Transcript of Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Page 1: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Semestre Académico 2016-0

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO Curso DESARROLLO ECONÓMICO IO1248 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3 Requisitos Crecimiento Económico Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas CISNEROS GARCÍA, Juan Manuel Eliud 213-N

1. Sumilla Concepto de desarrollo. Evolución de las teorías de crecimiento y desarrollo. Relaciones entre desarrollo y comercio internacional, instituciones, tecnología, demografía, política social y desigualdad. Balance y perspectivas de las teorías del desarrollo.

2. Objetivos Comprender el complejo proceso de desarrollo en los países como el nuestro, mediante manejo de teorías y políticas económicas y la revisión de las experiencias de desarrollo de los países del mundo.

3. Contenido calendarizado

1.ª semana Desarrollo Económico: Introducción.

Notas metodológicas para entender a la Economía como ciencia. Investigación teórica e investigación empírica respecto al Desarrollo Económico. Regularidades empíricas sobre el Capitalismo: primer mundo y tercer mundo. Regularidades por grupos de países.

2.ª semana

Desarrollo, Crecimiento Económico y Desigualdad. Inicios del concepto de Desarrollo. Enfoque Schumpeteriano. Otros enfoques. Desarrollo y Crecimiento económico. Crecimiento y concentración del ingreso. Enfoque de Kuznets. Otros enfoques. Desarrollo y Desigualdad. La relevancia de los problemas distributivos. Eficiencia y equidad. Concepciones de equidad.

Page 2: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Herramientas básicas para el análisis distributivo: medidas de resumen, gráficos, funciones continuas, enfoque inferencial, significatividad estadística.

Medición de la Desigualdad I. Variables y fuentes de información. Variables de interés. Personas y hogares. Edad y comparaciones intertemporales. Personas, factores y grupos. Fuentes de información. Ingreso y consumo en las encuestas.

3.ª semana

Medición de la Desigualdad II: Desigualdad Monetaria. Propiedades los índices de desigualdad. Índices sencillos. Índices basados en la curva de Lorenz: coeficiente de Gini, índice de Schutz. Índices estadísticos. Índices de entropía. Índices basados en la teoría del bienestar. Robustez y significatividad. Robustez y dominancia de Lorenz. Evidencia empírica.

Medición de la Desigualdad III: Extensiones. Extensiones sobre desigualdad monetaria. Desigualdad no monetaria. Desigualdad multidimensional. Desigualdad entre grupos. Polarización, segregación y clases. Desigualdad de oportunidades. Movilidad. Bienestar agregado.

Medición de la Desigualdad IV: Descomposiciones. Descomposiciones. Descomposiciones por grupo. Descomposición por componente o fuente. Evidencia empírica. Descomposiciones microeconométricas. Desigualdad monetaria en América Latina. Evidencia empírica.

4.ª semana

Medición de la Pobreza I: Pobreza Monetaria. Pobreza monetaria. Identificación: línea de pobreza. Líneas de pobreza en la práctica: método de Engel, método de la canasta básica alimentaria, pobreza moderada, líneas de pobreza nacionales, líneas de pobreza internacionales. Pobreza relativa, potencial y de activos. Agregación: axiomas, tasa de incidencia, brecha de la pobreza, indicador FGT, otros indicadores (indicador de Sen, índice de Chakravarty, índice de Watts, familias de indicadores), indicadores de pobreza en la práctica. Robustez y significatividad. Descomposiciones. Problemas de medición. Problemas en América Latina. Evidencia empírica.

Medición de la Pobreza II: Extensiones sobre la Pobreza.

Pobreza multidimensional. Medidas de pobreza multidimensional: umbrales en cada atributo (índice de Bourguignon y Chakravarty, ponderadores), agregación de dimensiones, conjuntos difusos, dominancia estocástica multidimensional. Necesidades básicas insatisfechas. Índice de desarrollo humano. Pobreza subjetiva: Evaluación de subjetiva integral, bienestar subjetivo, línea de pobreza subjetiva. Dinámica de la pobreza: pobreza crónica y transitoria, variabilidad del ingreso y pobreza intertemporal, persistencia de factores inobservables. Vulnerabilidad.

Page 3: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Perfiles de pobreza: no condicionados y condicionados. Pobreza y geografía: pobreza.

Primer Examen Parcial

5.ª semana Estructuralismo Latinoamericano y la Teoría de la Dependencia.

Estructuralismo latinoamericano Teoría de la dependencia

Teoría Neoclásica: Teoría del Capital Humano.

Visiones del capital humano. Teorías del capital humano. Inversión en escolaridad y retornos a la educación. Modelo básico de escolaridad. Modelo de Mincer. Modelo de Ben-Porath. Modelo de Roy. Señalización y el modelo de inversión en capital humano. Insumos escolares, percepciones, rendimiento laboral y otros temas.

6.ª semana Nueva Economía Política.

Nueva Economía Política o Economía Institucional. Aproximaciones históricas a la desigualdad. Enfoque de Engerman y Sokoloff. Enfoque de Acemoglu, Johnson y Robinson. Enfoque de La Porta, López, Shleifer y Vishny. Orígenes históricos de la desigualdad en Perú.

Teoría General del Capitalismo I.

Teoría de la inclusión-exclusión (teoría del desarrollo económico como el estudio del crecimiento y la desigualdad de las sociedades): Sociedades Épsilon, Omega y Sigma. Modelo de desarrollo económico en economías capitalistas avanzadas: Sociedad Épsilon.

7.ª semana Teoría General del Capitalismo II.

Modelo de desarrollo económico en economías sobrepobladas: Sociedad Omega. Modelo de desarrollo económico en economías sobrepobladas y heterogéneas: Sociedad Sigma.

Desarrollo, Aspectos Étnicos y Educación.

Teoría de redes sociales en una sociedad capitalista, de clases y multiétnica. Rol de la identidad étnica en las relaciones entre educación e ingresos en una sociedad sigma.

8.ª semana Desarrollo, Mercado de Crédito, Medio Ambiente y Equilibrio Distributivo.

La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito.

Page 4: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Crecimiento económico y medio ambiente. Teoría de la tolerancia social a la desigualdad. Teoría del equilibrio distributivo.

Examen Final

4. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés.

5. Evaluación Primer Examen Parcial 33,3% Segundo Examen Parcial 33,3% Evaluación Continua 33,3%

La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación

escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y

rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso.

6. Políticas del curso

6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas

establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0).

6.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la

EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra

actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros.

Page 5: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.

Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0).

La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad.

El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas.

6.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad

universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas.

La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0).

6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de

informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros.

El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente.

7. Bibliografía

Bibliografía Básica Acemoglu, D. y Robinson, J. (2013). Por qué fracasan los países. Los orígenes del

poder, la prosperidad y la pobreza. 5ª reimp. Bogotá: Editorial Planeta.

Page 6: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Acemoglu, D. (2009). Introduction to modern economic growth. Princeton: Princeton

University Press. Acemoglu, D.; Johnson, S. y Robinson, J. (2005). Institutions as a fundamental cause

of long run growth. En: Aghion, P. y S. Durlauf (editores). Handbook of Economic Growth. Volume 1A. Oxford: Elsevier Science North-Holland, 385–472.

Acemoglu, D.; Johnson, S. y Robinson, J. (2003). Disease and development in

historical perspective. Journal of the European Economic Association, 1(2-3), 397-405.

Acemoglu, D.; Johnson, S. y Robinson, J. (2002). Reversal of fortune: geography and

institutions in the making of the modern world income distribution. The Quarterly Journal of Economics, 117(4), 1231-1294.

Adelman, I. y Robinson, S. (1989). Income distribution and development. En:

Chenery, H. y Srinivasan, T.N. (editores). Handbook of Development Economics. Volume 2. Oxford: Elsevier Science Publishers, 949–1003.

Adelman, I. (1978). Teorías del desarrollo económico. 3ª reimp. México, D.F.: Fondo

de Cultura Económica. Almirall, C. (2009). Collective action for public goods provision in low-income groups:

a model and evidence from Peru. Economía, 32(64), 175-206. Altamirano, T.; Coperstake, J; Figueroa, A. y Wright, K. (2003). Poverty studies in Peru:

toward a more inclusive study of exclusion. WeD Working Paper N°05. Bath: Wellbeing in Developing Countries ESRC Research Group (WeD).

Atkinson, A. (1981). La economía de la desigualdad. Barcelona: Editorial Crítica. Atkinson, A. y Bourguignon, F. (1981). Introduction: Income Distribution and

Economics. En: Handbook of Income Distribution. Elsevier Science B.V, 1-50. Barrón, M. (2008). Exclusion and discrimination as sources of inter-ethnic inequality

in Peru. Economía, 31(61), 51-80. Bénabou, R. (1996). Meritocracy, redistribution, and the size of the pie. New York:

New York University – Faculty of Arts and Sciences. Bolvinik, J. (2003). Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Comercio

Exterior, 53(5), 453-465.

Page 7: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Bolvinik, J. (1991). La medición de la pobreza en América Latina. Comercio Exterior, 41(5), 423-428.

Bourguignon, F. y Ferreira, F. (2005). Decomposing changes in the distribution of

household incomes: methodological aspects. En: Bourguignon, F.; Ferreira, F. y Lustig, N. (editores). The microeconomics of income distribution dynamics in East Asia and Latin America. New York: IDB-World Bank Research Proposal – Oxford University Press, 17-46.

Caselli, F. y Coleman, W. (2006). On the theory of ethnic conflict. CEP Discussion

Paper N° 732. London: Centre for Economic Performance. Caselli, F. y Ventura, J. (2000). A representative consumer theory of distribution. The

American Economic Review, 90(4), 909-926. Cavero, O. (2015. La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011). Un análisis de las

transiciones y sus determinantes. Tesis para optar por el grado de Magister en Economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Mimeo.

Cejudo, R. (2007). Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista

Internacional de Sociología, 65(47), 9-22. Cisneros, J. (2014). La ciencia económica como conjunto de teorías. Un enfoque de

los programas científicos de investigación en base a la propuesta epistemológica de Georgescu-Roegen. Revista de Economía San Marcos, 1(2), 167-237.

Cisneros, J. (2014). Las proposiciones alfa: notas sobre la propuesta epistemológica

planteada por Georgescu-Roegen. Serie de Documentos de Trabajo Omega Beta Gamma Nº 8. Lima: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cisneros, J. (2014). La noción de proceso y su importancia en la investigación en la

ciencia económica. Documentos de Trabajo Omega Beta Gamma Nº 05. Lima: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Contreras, C.; Gruber, S. y Mazzeo, C. (2012) Orígenes históricos de la desigualdad en

Perú. Documento de Trabajo N° 328. Lima: PUCP. Coperstake, J. (2009). Wellbeing and development in Peru: global and local views

confronted. Río de Janeiro: Discurso preparado para 2009 Congress of the Latin American Studies Association.

Coperstake, J. (2006). Poverty and exclusion, resources and relationship: theorizing

the links between economic and social development. WeD Working Paper N°24. Bath: Wellbeing in Developing Countries ESRC Research Group (WeD).

Page 8: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Coperstake, J. (2003). Theorizing the links between social and economic development: the Sigma Economy Model of Adolfo Figueroa. WeD Working Paper N°03. Bath: Wellbeing in Developing Countries ESRC Research Group (WeD).

Debraj, R. (2003). Economía del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch. Delgado, A. y Rodríguez, G. (2013). Growth on the Peruvian economy and

convergence in the regions of Peru. Documento de Trabajo N° 365. Lima: PUCP. Durlauf, S. (1996). A theory of persistent income inequality. Journal of Economic

Growth, 1(1), 75-93. Engerman, S. y Sokoloff, K. (2005). Colonialism, inequality, and long-run paths of

development. NBER Working Paper N° 11057. Cambridge: National Bureau of Economic Research (NBER).

Engerman, S. y Sokoloff, K. (2002). Factor endowments, inequality, and paths of

development among new world economies. NBER Working Paper N° 9259. Cambridge: National Bureau of Economic Research (NBER).

Engerman, S. y Sokoloff, K. (2000). History lessons institutions, factor endowments,

and paths of development in the new world. Journal of Economic Perspectives, 14(3), 217–232.

Engerman, S. y Sokoloff, K. (1997). Factor endowments, institutions, and differential

paths of growth among new world economies: a view from economic historians of the United States. En: Harber, S. (editor). How Latin America fell behind. Stanford, CA: Stanford University Press, 260–304.

Figueroa, A. (2015). Growth, employment, inequality, and the environment: unity of

knowledge in economics. Vols. I y II. New York: Palgrave Macmillan. Figueroa, A. (2014). International competition and inequality: a generalized ricardian

model. Documento de Trabajo N° 378. Lima: Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Figueroa, A. (2013). Crecimiento económico y medio ambiente. CEPAL Review, 109,

29-42. Figueroa, A. (2011). La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. CEPAL

Review, 105, 39-55. Figueroa, A. (2011). A generalized labor market theory: inequality as labor discipline

device. Investigación Económica, 70(276), 163-185. Figueroa, A. (2010). Is education income-equalizing? Evidence from Peru. CEPAL

Review, 102, 113-133.

Page 9: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Figueroa, A. (2009). A unified theory of capitalist development: growth, inequality and

the environment. Buenos Aires: Cengage Learning. Figueroa, A. (2008). Education, labour markets and inequality in Peru. CRISE Working

Paper N°48, January. Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity (CRISE) - Queen Elizabeth House, University of Oxford.

Figueroa, A. (2006). El problema del empleo en una sociedad sigma. Documento de

Trabajo N° 249. Lima: PUCP. Figueroa, A. (2004). Competencia y circulación de las élites económicas: teoría y

aplicación al caso del Perú. Economía, 27(53-54), 225-291. Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico. Lima:

PUCP - FCE. Figueroa, A. (2000). La exclusión social como una teoría de la distribución. En:

Gacitua, E., C. Sojo and S.H. Davis (editores). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José, C.R.: FLACSO-Banco Mundial, pp. 25-50.

Figueroa, A. (1993). Crisis distributiva en el Perú. Lima: PUCP. Figueroa, A.; Altamirano, T. y Sulmont, D. (1996). Exclusión social y desigualdad en el

Perú. Lima: Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Figueroa, A. y Barrón, M. (2005). Inequality, ethnicity and social disorder in Peru.

CRISE Working Paper N°8, March. Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity (CRISE) - Queen Elizabeth House, University of Oxford.

Figueroa, A. y Rentería, J. (2015). On the world economic elite. Documento de

Trabajo N° 412. Lima: PUCP. Galiani, S.; Heymann, D.; Dabús, C. y Tohmé, F. (2007). Land-rich economies,

education and economic development. Documento de Trabajo N° 49. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Universidad Nacional de la Plata.

Gasparini, L. (2003). Different lives: inequality in Latin America and the Caribbean.

En: Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? Washington: The International Bank for Reconstruction and Development - The World Bank, 35-79.

Page 10: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina: conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial – Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Plata.

Gasparini, L.; Marchionni, M. y Sosa Escudero, W. (2005). Characterization of

inequality changes through microeconometric decompositions: the case of Greater Buenos Aires. En: Bourguignon, F.; Ferreira, F. y Lustig, N. (editores). The microeconomics of income distribution dynamics in East Asia and Latin America. New York: IDB-World Bank Research Proposal – Oxford University Press, 47-82.

Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid:

Fundación Argentaria-Visor. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoque y modelos. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal.

Una perspectiva latinoamericana. Nueva Sociedad, 158, 100-119. La Porta, R.; López, F.; Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). Law and finance. Journal of

Political Economy, 106(6), 1113–1150. La Porta, R.; López, F.; Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Legal determinants of external

finance. The Journal of Finance, 52(3), 1131–1155. Nunn, N. (2012). Culture and the historical process. Economic History of Developing

Regions, 27(1), 108–126. Nunn, N. (2009). The importance of history for economic development. The Annual

Review of Economics, 1, 65–92. Nunn, N. (2007). Slavery, inequality, and economic development in the Americas: An

Examination of the Engerman-Sokoloff Hypothesis. MPRA Paper N° 4080. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México,

D.F.: Fondo de Cultura Económica. Paredes, M. (2007). Fluid identities: exploring ethnicity in Peru. CRISE Working Paper

N°40, June. Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity (CRISE) - Queen Elizabeth House, University of Oxford.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Page 11: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Prebisch, R. (1962). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL, Boletín económico de América Latina, 7(1), 65-129.

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos. Robinson, J. y Sokoloff, K. (2003). Historical roots of inequality in Latin America and

the Caribbean”. En: Inequality in Latin America and the Caribbean: breaking with history? Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 171-189.

Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial. Todaro, M. (1988). Desarrollo económico en el Tercer Mundo. Madrid: Alianza

Editorial. Uribe, C. (2008). Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú. Zacaria, H. y Zoloa, J. (2006). Desigualdad y pobreza entre las regiones argentinas: un

análisis de microdescomposiciones. Documento de Trabajo N° 39. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Universidad Nacional de la Plata.

Bibliografía Complementaria Acemoglu, D.; Johnson, S. y Robinson, J. (1999). Changes in unemployment and wage

inequality: an alternative theory and some evidence. The American Economic Review, 89(5), 1259-1278.

Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo

económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bardhan, P. (2000). Economics of development and the development of Economics.

En: Bardhan, P. y Udy, C. (editores). Readings in development economics. Micro-theory. Vol 1. Cambridge: MIT Press, 1-18.

Gootenberg, P. (2004). Desigualdades persistentes en América Latina: historia y

cultura. Alteridades, 14(28), 9-19. Ljungqvist, L. (2000). Economic underdevelopment: the case of a missing market for

human capital. En: Bardhan, P. y Udy, C. (editores). Readings in development economics. Micro-theory. Vol 1. Cambridge: MIT Press, 123-144.

Page 12: Desarrollo Económico Sílabo Cisneros García 2016-0

Lopez-Pablos, R. (2008). Notas sobre descomposiciones microeconométricas: un análisis antropométrico. MPRA paper N° 8222.

Lucas, R. (2000). Making a miracle. En: Bardhan, P. y Udy, C. (editores). Readings in

development economics. Micro-theory. Vol 1. Cambridge: MIT Press, 243-270. Saiegh, S. y Tommasi, M. (1998). La nueva Economía Política, racionalidad e

instituciones. Documento N°10. Fundación Gobierno y Sociedad. Sánchez, J. (2005). Inequality, ethnicity and social disorder: the ecuadorian case.

Mimeo. Zoloa, J. (2011). Los cambios en la distribución del ingreso en Argentina entre 1998 y

2005: un análisis de microdescomposiciones utilizando información de paneles. Documento de Trabajo N° 86. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Universidad Nacional de la Plata.