Desarrollo Humano Ensayo

4
Actividad 1 : Ensayo. DESARROLLO HUMANO La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos del ser humano – y otros organismos vivos- (Baron, 1997. p. 5), y dado que el ser humano es tan complejo, ha surgido la psicología del desarrollo humano o psicología evolutiva definida como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida (Pérez, 2011. p. 13), y cuando nos referimos “a lo largo de la vida” – del ser humano –nos referimos al desarrollo del ciclo vital, que a decir de algunos autores incluye los siguientes periodos: prenatal, infancia y primeros pasos, la niñez temprana, la niñez intermedia, la adolescencia, la edad adulta temprana, la edad intermedia y la edad adulta tardía (Papalia y Olds, 2001). El desarrollo humano, desde el enfoque psicológico, hace referencia a los cambios de comportamiento provocados por el entorno y, a su vez, determinados por una sociedad y cultura (Perez, 2011. p. 14), en los distintos ámbitos y etapas de la existencia del ser humano, por tanto, como disciplina, el desarrollo humano es el estudio científico de los esquemas de cambio y estabilidad (Papalia y Olds, 2010. p. 23) que se presentan durante el ciclo vital. Los científicos del desarrollo son quienes realizan investigaciones respecto al desarrollo humano, buscando cumplir con las metas del campo de desarrollo humano que son: describir las circunstancias, explicar las causas o influencias, predecir conductas posteriores y modificar conductas; lo hacen apoyados de los métodos de investigación de las ciencias sociales, algunos señalados por Pérez (2011), son los siguientes: El método científico - enfocado al estudio humano- incluye cuatro (o cinco) pasos: 1) Formular una pregunta de investigación, 2) Desarrollar una hipótesis, 3) Comprobar la hipótesis, 4) Extraer conclusiones y 5) Dar a conocer los resultados.

description

Papalia y Olds

Transcript of Desarrollo Humano Ensayo

Page 1: Desarrollo Humano Ensayo

Actividad 1:

Ensayo.

DESARROLLO HUMANOLa psicología es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos del ser

humano – y otros organismos vivos- (Baron, 1997. p. 5), y dado que el ser humano es tan complejo, ha surgido la psicología del desarrollo humano o psicología evolutiva definida como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida (Pérez, 2011. p. 13), y cuando nos referimos “a lo largo de la vida” – del ser humano –nos referimos al desarrollo del ciclo vital, que a decir de algunos autores incluye los siguientes periodos: prenatal, infancia y primeros pasos, la niñez temprana, la niñez intermedia, la adolescencia, la edad adulta temprana, la edad intermedia y la edad adulta tardía (Papalia y Olds, 2001).

El desarrollo humano, desde el enfoque psicológico, hace referencia a los cambios de comportamiento provocados por el entorno y, a su vez, determinados por una sociedad y cultura (Perez, 2011. p. 14), en los distintos ámbitos y etapas de la existencia del ser humano, por tanto, como disciplina, el desarrollo humano es el estudio científico de los esquemas de cambio y estabilidad (Papalia y Olds, 2010. p. 23) que se presentan durante el ciclo vital.

Los científicos del desarrollo son quienes realizan investigaciones respecto al desarrollo humano, buscando cumplir con las metas del campo de desarrollo humano que son: describir las circunstancias, explicar las causas o influencias, predecir conductas posteriores y modificar conductas; lo hacen apoyados de los métodos de investigación de las ciencias sociales, algunos señalados por Pérez (2011), son los siguientes:

El método científico - enfocado al estudio humano- incluye cuatro (o cinco) pasos: 1) Formular una pregunta de investigación, 2) Desarrollar una hipótesis, 3) Comprobar la hipótesis, 4) Extraer conclusiones y 5) Dar a conocer los resultados.

Complementario al anterior, se encuentran los Métodos de investigación para reunir y analizar los datos y posibilitar la comprobación de las hipótesis planteadas.

Observación. Registro de forma sistemática y objetiva de lo que hacen los individuos Experimentos. Para diferenciar la causa del efecto. Encuestas. Recogida de información mediante entrevistas Estudios de caso. Provee información detallada sobre un sujeto, a su vez es génesis

para otras investigaciones.

Los cambios estudiados en el desarrollo humano pueden ser de dos tipos:

Cambio cuantitativo.- Refiere la cantidad de cambios o respuestas del sujeto.

Cambio cualitativo.- Refiere la forma en que se presenta el cambio del sujeto, en tipo, estructura u organización.

Page 2: Desarrollo Humano Ensayo

504 – Psicología Teórica de Elección I

Así también, se considera la estabilidad o constancia, que no es más que la ausencia de cambios o aquello que permanece y que está relacionado a la personalidad y la conducta del sujeto.

Para estudiar los cambios y la estabilidad del desarrollo, éste se divide en tres dimensiones principales: Desarrollo físico o biofísico, Desarrollo cognoscitivo o cognitivo y Desarrollo psicosocial o sociaoafectivo (Papalia y Olds, 2002 y Pérez, 2011), dónde:

Desarrollo físico o biofísico.- Referente al cambio y estabilidad en el desarrollo físico, motor, sensorial y de salud, que incluyen todos aquellos cambios que impactan el crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.

o La menstruación.- es un cambio natural, incluso esperado del desarrollo de las mujeres.

o Agrandamiento de la próstata en los hombres.- deriva en problemas de salud.

Desarrollo cognoscitivo o cognitivo.- Relacionado a los cambios y estabilidad de las habilidades mentales y el desarrollo del pensamiento y aprendizaje (muchas veces relacionado con el desarrollo físico).

o Disfasia.- Que afecta la coordinación de palabras.o Alzheimer.- Una demencia asociada a problemas de la memoria.

Desarrollo psicosocial o socioafectivo.- Concierne al cambio y estabilidad de aspectos como emociones, personalidad de un sujeto y sus relaciones con los demás.

o Fobia.- Limita el funcionamiento normal del sujeto.o Divorcio.- Implica alteraciones emocionales propias y con otros.

La complejidad del desarrollo humano no sólo radica en las dimensiones anteriormente mencionadas, también es preciso observar las influencias que tiene una persona, un grupo o una mayoría de personas, donde también se debe considerar las influencias de tiempo y el lugar. (Baltes, Reese y Lipsitt (1980), citado en Papalia y Ods (2001)).

Así pues, Papalia y Ods (2001), refieren que hay influencias normativas y no normativas.

Las influencias normativas son experimentadas por la mayoría de las personas y pueden clasificarse a razón de dos motivos:

Influencias normativas por la edad, debidos a eventos biológicos y sociales.o Eventos biológicos.- El inicio de mi menstruacióno Eventos sociales.- A los 22 años, cuando me gradué de la licenciatura, la

mayoría de mis compañeros oscilaban entre los 21 y 23 años.

Influencias normativas por la historiao Nos encontramos en la llamada “Revolución informática”o Derivado de lo anterior, y de acuerdo a Prensky (2011), yo que he tenido

que aprender a usar la tecnología reciente soy “Inmigrante Digital” y mi hijo

2

Page 3: Desarrollo Humano Ensayo

504 – Psicología Teórica de Elección I

que nació cuando ya había computadoras, internet, celulares, etc. y que ha tenido acceso a ellos, es un “Nativo Digital”.

Las influencias no normativas se relacionan a sucesos poco comunes que impactan en la vida de las personas.

Acontecimientos atípicos en momento atípicos.o Considero no tener un ejemplo personal pero, para efectos de este ensayo

podría mencionar la boda de mi tío a los 60 años y su paternidad a los 61 – con una mujer de 25 años-.

o Otro ejemplo es la lamentable situación de una familia, que extravió a su hija de 11 años.

Acontecimientos atípicos en la vidao El 15 de junio de 1999, me encontraba en la ciudad de Puebla, cuando

sucedió un temblor de 7.1 grados Richter.o No me he ganado el premio mayor de la lotería pero ese sería un buen

ejemplo.

Cabe destacar que las influencias pueden darse en periodos críticos y sensibles, así pues Papalia y Olds (2001), refieren:

Un periodo crítico es un momento específico en que un evento determinado o su ausencia, tienen un impacto específico en el desarrollo.

Un periodo sensible se da cuando una persona es especialmente susceptible a ciertos tipos de experiencias.

Para finalizar, es preciso mencionar que las influencias en el desarrollo, por su naturaleza multifactorial, tienen origen en distintos aspectos entre los cuales se pueden considerar de acuerdo a Papila y Olds (2001), son:

La herencia (genética) El ambiente, ya sea interno o externo (asociado a la experiencia), en

contextos como la familia, la posición socioeconómica, la cultura, etc. La maduración del cuerpo y del cerebro.

Como se ha visto, el desarrollo humano es complejo y multifactorial, por tanto se divide en periodos y se aborda desde diferentes dimensiones, considerando los distintos tipos de influencias, de tal forma que sea posible describir, explicar, predecir en su caso, modificar la conducta del ser humano.

3