Desarrollo Inicial Del Lenguaje en El Niño Prematuro

2
Revista de LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia 0214-4603/$ - see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. irial rhalazrméri1 V. Aa ó3 o OáóíR L , F 7 A epyo Tip16 CGSCGC. Cy El ldd23 í, , , a ()Y iidiT. T. s Crí48 NiciRiLOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA Revista de Órgano oÀcial de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA) ISSN: 0214-4603 Volumen 31 Número 3 Julio-Septiembre 2011 Editorial Desarrollo inicial del lenguaje en el niño prematuro 113 L. Bosch Originales The language used in early mother-child interaction 115 by very-low-birth-weight children, with a focus on the emergence of grammar S. Stolt, L. Lehtonen, L. Haataja, H. Lapinleimu, and the PIPARI Study Group Children born preterm have high risk for central auditory 125 processing deÀcits, as indexed by the auditory brain event-related potentials (ERPS) E. Jansson-Verkasalo, S. Haverinen, A.M. Valkama, P. Korpilahti Linguistic and cognitive delays in very preterm infants 133 at 2 years: general or speciÀc delays? A. Sansavini, A. Guarini, S. Savini Desarrollo lingüístico y comunicativo temprano de niños prematuros 148 M. Pérez-Pereira, P. Fernández, C. Díaz, M. Resches, M.L. Gómez-Taibo y M. Peralbo Estudio epidemiológico clínico sobre la morbilidad 160 de una muestra de niños con antecedentes de prematuridad M.J. Molero Peinado y A. Fernández-Zúñiga Desarrollo léxico en el prematuro: medidas del vocabulario 169 expresivo en el segundo año de vida L. Bosch, M. Ramon-Casas, J. Solé, L. Nácar y M. Iriondo Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011;31(3):113-114 EDITORIAL Desarrollo inicial del lenguaje en el niño prematuro Early language development in preterm children Pocas veces se han analizado en esta revista los problemas del niño nacido muy prematuramente y su desarrollo comu- nicativo y lingüístico. Y, sin embargo, la literatura cientíca procedente de los ámbitos de medicina neonatal, pediatría, neurología, psicología y logopedia permite comprobar que se trata de un área de interés creciente. Con los avances actuales en las técnicas de intervención en las UCI neonata- les, la supervivencia de recién nacidos muy prematuros (por debajo de las 32 semanas de gestación) y extremadamente prematuros (por debajo de las 27 semanas de gestación) ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas. A pesar de estos importantes avances, el bebé prematuro no está exento de complicaciones en su desarrollo neurocognitivo y lingüístico. Si bien sólo un porcentaje de los nacidos prema- turamente se verá afectado por lesiones cerebrales graves que comprometerán seriamente su desarrollo, el subgrupo sin daño cerebral ni complicaciones neonatales graves no quedará totalmente exento de posibles consecuencias ad- versas en su desarrollo posterior. Estudios actuales revelan que la brusca interrupción por un parto prematuro de los procesos madurativos que tenían lugar en el útero repercu- te negativamente en el desarrollo neurológico posterior, con alteraciones difusas, microestructurales, de la sustancia blanca cerebral, evidenciadas mediante las más recientes técnicas de neuroimagen. Por otro lado, la exposición tem- prana del prematuro al entorno extrauterino, donde puede recibir un tipo de estimulación (visual, auditiva, táctil) muy distinta de la que en ese mismo periodo del desarrollo está recibiendo el bebé que nacerá a término, también puede tener consecuencias, que podrían considerarse en cierto modo positivas, pues ponen en marcha procesos de plastici- dad cerebral que podrían tener un efecto compensatorio de los problemas madurativos iniciales del prematuro. En este contexto, pues, resulta de gran interés poder profundizar en el conocimiento actual en una de las áreas privilegiadas para el ser humano, el desarrollo del lenguaje y la comuni- cación. Este número monográco de la Revista ofrece una visión amplia acerca de las etapas iniciales de desarrollo léxico y gramatical a partir de trabajos recientes de investigadores que trabajan desde hace tiempo con esta población de ries- go. En esta línea situamos los trabajos de S. Stolt, de la Universidad de Turku (Finlandia), y A. Sansavini, de la Uni- versidad de Bolonia (Italia), así como las investigaciones desarrolladas en nuestro país por M. Pérez-Pereira, de la Universidad de Santiago de Compostela, y L. Bosch, en la Universidad de Barcelona. Cada uno de estos trabajos apor- ta datos complementarios sobre los inicios de la comunica- ción verbal a nales del primer año de vida, la comprensión y la producción léxica en el segundo año de vida y el inicio de la producción de frases y el desarrollo gramatical a partir de los 2 años. La perspectiva interlingüística es básica para comprender el alcance de las dicultades que se puede ob- servar en esta población y para mostrar su carácter general, con independencia de las propiedades especícas de las len- guas que se están adquiriendo. Asimismo, este número monográco incluye también el trabajo de una investigadora nlandesa, E. Jansson-Verkasa- lo, que ha estudiado la existencia de un posible décit del procesamiento auditivo en la población de prematuros, utili- zando la técnica del registro de potenciales evocados cere- brales a edades muy tempranas del desarrollo. Los resultados de sus trabajos más recientes indican diferencias en la res- puesta bioeléctrica cerebral entre prematuros y nacidos a término que podrían justicar algunas de las dicultades ob- servadas en etapas posteriores y se traducen en menor com- petencia lingüística. Finalmente, también se ha incluido un trabajo desde una perspectiva clínica, desarrollado por M.J. Molero y A. Fernández-Zúñiga en nuestro país, que ofrece una visión general de las áreas de mayor vulnerabilidad en el niño prematuro, relacionadas con problemas de la comuni- cación y el aprendizaje en la etapa escolar. Los resultados de las investigaciones que presentamos no son totalmente convergentes y plantean que hay diferencias Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

Desarrollo

Transcript of Desarrollo Inicial Del Lenguaje en El Niño Prematuro

Page 1: Desarrollo Inicial Del Lenguaje en El Niño Prematuro

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍAwww.elsevier.es/logopedia

0214-4603/$ - see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Editorial AELFA estrecha lazos con Iberoamérica 1V. Acosta

Atención interdisciplinar del daño cerebral 3O. Bruna, J. Subirana, S. Signo

Originales Análisis de la producción científica en la REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA 7Y AUDIOLOGÍA en el último decenio frente a 30 años de publicaciones M. Puyuelo, C. Salavera, R. Serrano

Tipos de trastornos anómicos en las afasias 16F. Cuetos, M. González-Nosti, N. Sánchez-Cortés, H. Griffith, C. Cabezas,P. García, N. Sánchez-Alemany

El proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno 23específico del lenguajeM. Sanz-Torrent, Ll. Andreu, I. Badia, M. Serra

Application of the World Health Organization (WHO) ICF and ICF-CY 34to communication disability T. T. Threats

Crítica de libros 48

Noticias 52

Revistas 60

Indexada en Base de datos ISOC (CINDOC, CSIC),Índice Médico Español (IME),Índice Bibliográfico en Ciencias de la Salud (IBECS),LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED

Órgano de expresión del Centro Peruano deAudición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍARevista de

Órgano o cial de laAsociación Española deLogopedia, Foniatría y

Audiología (AELFA)

ISSN: 0214-4603Volumen 31Número 3Julio-Septiembre 2011

Editorial Desarrollo inicial del lenguaje en el niño prematuro 113 L. Bosch

Originales The language used in early mother-child interaction 115 by very-low-birth-weight children, with a focus on the emergence of grammar S. Stolt, L. Lehtonen, L. Haataja, H. Lapinleimu,

and the PIPARI Study Group

Children born preterm have high risk for central auditory 125processing de cits, as indexed by the auditory brain event-related potentials (ERPS)

E. Jansson-Verkasalo, S. Haverinen, A.M. Valkama, P. Korpilahti

Linguistic and cognitive delays in very preterm infants 133 at 2 years: general or speci c delays? A. Sansavini, A. Guarini, S. Savini

Desarrollo lingüístico y comunicativo temprano de niños prematuros 148 M. Pérez-Pereira, P. Fernández, C. Díaz, M. Resches, M.L. Gómez-Taibo y M. Peralbo

Estudio epidemiológico clínico sobre la morbilidad 160 de una muestra de niños con antecedentes de prematuridad M.J. Molero Peinado y A. Fernández-Zúñiga

Desarrollo léxico en el prematuro: medidas del vocabulario 169 expresivo en el segundo año de vida L. Bosch, M. Ramon-Casas, J. Solé, L. Nácar y M. Iriondo

Órgano de expresión del Centro Peruano deAudición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

Indexada en Base de datos ISOC (CINDOC, CSIC),Índice Médico Español (IME),Índice Bibliográ co en Ciencias de la Salud (IBECS),LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED

Ri

td

LOG

OPED

IAFO

NIATRÍA

AUD

IOLO

GÍA

VOLU

MEN

31N

ÚM

ERO3

JULIO

SEPTIEMBRE

2011

www.elsevier.es/logopedia

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011;31(3):113-114

EDITORIAL

Desarrollo inicial del lenguaje en el niño prematuro

Early language development in preterm children

Pocas veces se han analizado en esta revista los problemas del niño nacido muy prematuramente y su desarrollo comu-nicativo y lingüístico. Y, sin embargo, la literatura científi ca procedente de los ámbitos de medicina neonatal, pediatría, neurología, psicología y logopedia permite comprobar que se trata de un área de interés creciente. Con los avances actuales en las técnicas de intervención en las UCI neonata-les, la supervivencia de recién nacidos muy prematuros (por debajo de las 32 semanas de gestación) y extremadamente prematuros (por debajo de las 27 semanas de gestación) ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas. A pesar de estos importantes avances, el bebé prematuro no está exento de complicaciones en su desarrollo neurocognitivo y lingüístico. Si bien sólo un porcentaje de los nacidos prema-turamente se verá afectado por lesiones cerebrales graves que comprometerán seriamente su desarrollo, el subgrupo sin daño cerebral ni complicaciones neonatales graves no quedará totalmente exento de posibles consecuencias ad-versas en su desarrollo posterior. Estudios actuales revelan que la brusca interrupción por un parto prematuro de los procesos madurativos que tenían lugar en el útero repercu-te negativamente en el desarrollo neurológico posterior, con alteraciones difusas, microestructurales, de la sustancia blanca cerebral, evidenciadas mediante las más recientes técnicas de neuroimagen. Por otro lado, la exposición tem-prana del prematuro al entorno extrauterino, donde puede recibir un tipo de estimulación (visual, auditiva, táctil) muy distinta de la que en ese mismo periodo del desarrollo está recibiendo el bebé que nacerá a término, también puede tener consecuencias, que podrían considerarse en cierto modo positivas, pues ponen en marcha procesos de plastici-dad cerebral que podrían tener un efecto compensatorio de los problemas madurativos iniciales del prematuro. En este contexto, pues, resulta de gran interés poder profundizar en el conocimiento actual en una de las áreas privilegiadas para el ser humano, el desarrollo del lenguaje y la comuni-cación.

Este número monográfi co de la Revista ofrece una visión amplia acerca de las etapas iniciales de desarrollo léxico y gramatical a partir de trabajos recientes de investigadores que trabajan desde hace tiempo con esta población de ries-go. En esta línea situamos los trabajos de S. Stolt, de la Universidad de Turku (Finlandia), y A. Sansavini, de la Uni-versidad de Bolonia (Italia), así como las investigaciones desarrolladas en nuestro país por M. Pérez-Pereira, de la Universidad de Santiago de Compostela, y L. Bosch, en la Universidad de Barcelona. Cada uno de estos trabajos apor-ta datos complementarios sobre los inicios de la comunica-ción verbal a fi nales del primer año de vida, la comprensión y la producción léxica en el segundo año de vida y el inicio de la producción de frases y el desarrollo gramatical a partir de los 2 años. La perspectiva interlingüística es básica para comprender el alcance de las difi cultades que se puede ob-servar en esta población y para mostrar su carácter general, con independencia de las propiedades específi cas de las len-guas que se están adquiriendo.

Asimismo, este número monográfi co incluye también el trabajo de una investigadora fi nlandesa, E. Jansson-Verkasa-lo, que ha estudiado la existencia de un posible défi cit del procesamiento auditivo en la población de prematuros, utili-zando la técnica del registro de potenciales evocados cere-brales a edades muy tempranas del desarrollo. Los resultados de sus trabajos más recientes indican diferencias en la res-puesta bioeléctrica cerebral entre prematuros y nacidos a término que podrían justifi car algunas de las difi cultades ob-servadas en etapas posteriores y se traducen en menor com-petencia lingüística. Finalmente, también se ha incluido un trabajo desde una perspectiva clínica, desarrollado por M.J. Molero y A. Fernández-Zúñiga en nuestro país, que ofrece una visión general de las áreas de mayor vulnerabilidad en el niño prematuro, relacionadas con problemas de la comuni-cación y el aprendizaje en la etapa escolar.

Los resultados de las investigaciones que presentamos no son totalmente convergentes y plantean que hay diferencias

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Desarrollo Inicial Del Lenguaje en El Niño Prematuro

114 L. Bosch

en el desarrollo que serían el refl ejo de la heterogeneidad presente en las muestras de prematuros estudiadas. En este sentido, permiten comprobar también la infl uencia que de-terminadas variables (biológicas, clínicas, ambientales) pueden ejercer en los resultados obtenidos. En líneas gene-rales, sin embargo, todos estos trabajos tienen un punto en común: la necesidad de mejorar en el conocimiento de las capacidades relativas al desarrollo cognitivo y lingüístico de esta población de riesgo para poder detectar alteraciones e

intervenir tempranamente cuando sea necesario, con lo que se favorecería la buena adaptación al entorno familiar, so-cial y escolar.

Laura BoschDepartamento de Psicología Básica,

Universidad de Barcelona, Barcelona, EspañaCorreo electrónico: [email protected]

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.