Desarrollo Integral Del Hombre

download Desarrollo Integral Del Hombre

of 4

description

la concepción del hombre como ente dentro de su entorno como parte de un proceso social

Transcript of Desarrollo Integral Del Hombre

EmpleoEl (INEGI)[footnoteRef:1] a travs de su sistema, Infolaboral, nos da la siguiente definicin: [1: 1www.inegi.org.mx. Sistema para la consulta de indicadores estratgicos "infolaboral" yglosario.]

Circunstancia que otorga a una persona la condicin de ocupado en virtud de una relacin laboral que mantiene con una instancia superior, sea sta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto.El empleo serie de tareas a cambio de una retribucin denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. Existe una desigualdad de ingresos en diferentes sociedades y pocas. La teora ms difundida para explicar esta desigualdad, es la educacin y la tecnologa basada en dos hiptesis:El salario es igual a la productividad marginal. Es decir, a la contribucin individual a la produccin de la empresa o de la oficina en la que trabaja.La productividad depende principalmente de su calificacin y del estado de la oferta y demanda.En la prctica, la oferta de calificaciones depende del sistema educativo, su calidad y las experiencias profesionales.La educacin obedece a las polticas pblicas seguidas por cada estado. El progreso tecnolgico, depende del ritmo de los inventos o innovaciones, lo que conduce a una demanda de mejores calificaciones y a una constante renovacin de los empleos y oficios.Tener empleo aporta beneficios importantes, incluyendo una fuente de ingresos, la mejora de la inclusin social, satisfacer las aspiraciones personales, fortalecer la autoestima y desarrollar capacidades y competencias. Las mujeres an tienen menos probabilidad que los hombres de participar en el mercado laboral. La definicin de desempleado se refiere a aquellos que no trabajan actualmente pero que estn dispuestos a hacerlo y que buscan empleo activamente. El desempleo a largo plazo puede tener un gran efecto negativo en los sentimientos de bienestar y autoestima, y genera la prdida de capacidades, con lo que las posibilidades de conseguir empleo se reducen an ms. Otro factor esencial de la calidad en el empleo es la seguridad en ste. Los empleados que corren un alto riesgo de perder su empleo son ms vulnerables, especialmente en pases con sistemas de seguridad social ms reducidos. Dentro de los indicadores econmicos, el salario es uno de los de mayor relevancia. El salario tiene un papel primordial en la economa por varias razones. Primero, porque opera como referencia para el intercambio econmico entre el sector laboral y el patronal (empresas y gobierno). En segundo lugar, por la influencia que ejerce sobre otras variables econmicas, como: el nivel de empleo, la evolucin de los precios, el consumo, el ahorro y el nivel de vida. Tercero, la importancia que tiene la competitividad de un pas, va los costos de produccin. Aunque el crecimiento econmico reinici las previsiones de Las Perspectivas del Empleo 2010 de la OCDE indican que el crecimiento estimado no ser suficientemente robusto para absorber el deterioro del mercado laboral acumulado durante el periodo recesivo. Aunque se espera que el desempleo se reduzca al 5% en 2010 y al 4.5% en 2011, se mantendr por encima del nivel previo a la crisis.Los gobiernos se enfrentan a la tarea de reducir las altas tasas de desempleo en un contexto de dficits fiscales sin precedentes. Ante el profundo deterioro del mercado laboral y los riesgos econmicos y sociales asociados, es preciso que las polticas del mercado laboral mantengan una financiacin adecuada. En la actualidad, el empleo es una circunstancia difcil de garantizar para toda la poblacin activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el nmero de desempleados al mnimo.Democracia y participacin en la vida econmica y polticaDemocraciaes una forma de organizacin social que atribuye la titularidad delpoderal conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin delEstadoen la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblomediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confierenlegitimidada sus representantes.Existe, democracia indirecta o representativacuando la decisin es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Haydemocracia participativacuando se aplica un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas o cuando se facilita a la ciudadana amplios mecanismosplebiscitariosconsultivos.Democracia en la vida econmicaLa democracia en la vida econmica, se refleja en que cada ser humano busca el desarrollo y la distribucin equitativa. Es un desarrollo que prioriza a los sectores ms vulnerables y necesitados. El problema econmico bsico es inestabilidad o inseguridad econmica, que la poblacin no obtiene ingresos suficientes como para consumir la produccin totalEl desarrollo econmico resulta de incrementar los bienes de capital, para con ellos producir ms bienes de consumo.En la produccin se incluyen las llamadas obras de infraestructura que son las carreteras, los caminos, los aeropuertos, las hidroelctricas, los alcantarillados, los acueductos, los puentes y otros.Este desarrollo lo conseguimos mediante la inversin, la cual es el gasto que se hace en bienes de capital y en obras de infraestructura.En cuanto al gasto pblico, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a travs de inversiones pblicas. Un aumento en el gasto pblico producir un aumento en el nivel de renta nacional, y una reduccin tendr el efecto contrario. Durante un periodo de inflacin es necesario reducir el gasto pblico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El gasto pblico se ejecuta a travs de los presupuestos o Programas Econmicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero bsicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector pblico menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pblica, este importante indicador econmico mide la fortaleza de las finanzas pblicas para cubrir con la operacin e inversin gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.Condiciones para la participacin econmicaEs cuando el bienestar de capital (dinero) de la poblacin de un pas, va en aumento por un largo periodo que implica un crecimiento de la economa, la mejora de la calidad de vida y la igualdad social.La democracia econmica y social:No deriva de la democracia poltica, no son consecuencia del sufragio universal y el resto de sus componentes. No se logra por las caractersticas del modelo econmico predominante, por las bases y estructura de la sociedad, por los elementos que caracterizan al sistema poltico y por la propia crisis del Estado. Lo importante es resolver los problemas de estos distintos niveles sin afectar la democracia formal.El modelo econmico predominante, modelo neoliberal, es excluyente y no est en condiciones, tericas ni con bases empricas, de resolver los grandes problemas econmico-sociales de la regin, tales como el subempleo, la pobreza, la marginalidad, ni los temas sociales bsicos. Este modelo econmico genera fragmentacin en las sociedades latinoamericanas, que influye en las dificultades de representacin de los sistemas polticos de la regin. Las transformaciones econmicas necesarias para avanzar hacia la democracia econmica y social derivan de cambios en la conduccin econmica, de modificaciones en la estrategia econmica, de criterios y prioridades diferentes a los vigentes en la actualidad. Ello sin perjuicio de atender las relaciones internacionales, donde pesan la globalizacin financiera, tecnolgica y comunicacional. Cualquier poltica que no tenga en cuenta la globalizacin tendr dificultades para su implementacin. Sin embargo, la adaptacin pasiva a los dictados de la globalizacin y en especial a la ideologa de la globalizacin, condena a la exclusin a la mayora de la poblacin de nuestros pases e impide el desarrollo.Alcanzar metas sociales en materia de alimentacin, salud, educacin y vivienda es condicin necesaria, resolver los problemas del empleo, que dependen a su vez del ritmo de crecimiento econmico y especialmente de su contenido.Democracia en la participacin polticaLa democracia es una forma de convivencia social caracterizada por el respeto a los derechos humanos y colectivos. Tambin un sistema de organizacin poltica que permite el funcionamiento de un Estado y que el poder reside en el pueblo.Por la democracia en la participacin poltica puede definirse como la actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designacin de sus gobernantes o influir en la formacin de lapolticaestatal. Comprende acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presin, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cmo se dirige al Estado en dicho pas, o en decisiones especficas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales. Es un conjunto de interacciones estables a travs de las cuales se ejerce la poltica en un contexto limitado. Este sistema formado por agentes polticos, instituciones polticas, sociales, religiosas, organizaciones no gubernamentales, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribucin de utilidades, con llevando a distintos procesos de decisin de los actores, que modifican la utilizacin del poder por parte del poltico a fin de obtener el objetivo deseado.Sistema legal eficiente para la solucin pacfica de conflictosLa existencia de diversas percepciones origina conflictos entre los agentes econmicos que deben ser resueltos.Los conflictos deben ser resueltos de forma eficiente, reduciendo costos y previniendo la aparicin de nuevos conflictos. Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema jurdico ha incorporado ciertos medios cuyo propsito es solucionar los conflictos sin generar mayores antagonismos entre las partes.Es importante aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar respuestas rpidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en los ciudadanos que conviven dentro de un estado democrtico, puesto que, la existencia de instituciones capaces de regular y facilitarla resolucin de conflictos debe ser un punto fundamental existente y adems, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teora poltica. Todo lo dicho anteriormente, es resultado lgico y deducible: en toda sociedad democrtica, en la cual como es de esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los cuales actan libremente y de manera distinta unos de otros, se presentarn conflictos con cierta frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de resolver los mismos. JusticiaEs la felicidad social garantizada por un orden social y reconocida por una mayora. Tiene como objetivo la bsqueda de la verdad. El deseo de justicia es tan elemental y fundamental en la mente humana que generalmente es asociada a los valores de libertad, la igualdad y la seguridad., puNormaImponen deberes o conceden derechos, puede usarse en dos sentidos; amplio y estricto. El primero se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria o no. La segunda, impone deberes o confiere derechos. Un Estado es una forma histrica concreta que nace en un momento determinado y que representa una estructura poltica. A partir de que un grupo, se estabiliza en un territorio constituye una nacin y se organiza jurdicamente.Por lo tanto, el Estado es una persona jurdica, y como tal, sujeto a derechos y obligaciones.El concepto de Estado ha evolucionado en la medida en que los individuos como colectivo han buscado los mecanismos para procurar el bien comn.Por lo tanto la esencia del Estado es garantizar el bien comn de los ciudadanos que lo componen y garantizar las relaciones con los dems Estados, y slo existe en la medida y en la forma en que se expresa en el Derecho.La relacin Estado-Derecho no admite discusin, el Estado debe fundamentarse en los postulados del Derecho para un ejercicio difano y estable, esto va de la mano con la garanta de la independencia de los poderes, en la medida en que estos respeten los principios establecidos.En la actualidad, para que un Estado pueda ser reconocido como un verdadero Estado de Derecho, debe cumplir la exigencia bsica de estar vinculado y sometido a una juridicidad personalista.El Derecho pblico es el derecho aplicable a todas las relaciones humanas y sociales en las cuales el Estado juega un rol preponderante.El Estado debe ser sinnimo de justicia y seguridad. Su objetivo es garantizar la convivencia pacfica entre los individuos.Es el Estado quien da validez jurdicaa toda esa normatividad social que producen los diversos centros de regulacin o autorregulacin que funcional en el seno de la sociedad.Vigencia de respecto a los derechos humanos entre todos los integrantes de la nacin: Sociedad, Sectores Sociales y Gobierno.Los derechos humanosUnderechoes una condicin irrenunciable que no puede ser arrebatada por nadie. Losderechos fundamentalesoderechos humanos son, exigencias o condiciones irrenunciables que el ser humano reclama por el hecho de serlo.Para estos derechos se reclama reconocimiento, respeto, tutela y promocin por parte de todos y especialmente de la autoridad.Derechos Humanos en su nacimiento no eran universales, ya que las mujeres fueron excluidas de su reconocimiento. En Mxico, las mujeres tuvieron derecho al voto activo y pasivo (derecho a votar y ser votadas) a nivel federal hasta 1957. La teora generacional de los Derechos Humanos se basa en el proceso de aparicin histrica de los mismos. Existe un consenso respecto a tres generaciones de derechos, aunque hay autores que sostienen la existencia de ms generaciones. La primera generacin se refiere a los derechos civiles y polticos que imponen al Estado la obligacin de respetar los Derechos Humanos. Constituyen abstenciones para el poder pblico; se configuran como un no hacer del Estado frente a los individuos. Como titulares de los derechos civiles encontramos a todos los seres humanos, y como titulares de los derechos polticos estn los ciudadanos (particularmente en el caso de Mxico).La segunda generacin se integra por los derechos econmicos, sociales y culturales, los cuales representan una obligacin de hacer, un deber positivo para el Estado. Estos derechos aparecen por primera vez en la Constitucin Mexicana de 1917 (derecho a la educacin, al trabajo, entre otros) y se reproducen en otros ordenamientos del mundo como la Constitucin Alemana de Weimar de 1919.Nikken, menciona que hay una diferencia entre los derechos civiles y polticos (1 generacin) y los econmicos, sociales, culturales (2 generacin) en cuanto a los deberes del poder pblico: los primeros son derechos inmediatamente exigibles y frente a ellos los Estados estn obligados a un resultado: un orden jurdico-poltico que los respete y garantice. Los otros, en cambio, son exigibles en la medida que el Estado disponga de los recursos para satisfacerlos, puesto que las obligaciones contradas esta vez son de medio o de comportamiento, de tal manera que para establecer que un gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar que no han sido satisfechos, sino que el comportamiento del poder pblico en orden de alcanzar ese fin no se ha adecuado a los estndares tcnicos o polticos adecuados. As, la violacin del derecho a la salud o al empleo no dependen de la sola privacin de tales bienes, como s ocurre con el derecho a la vida o a la integridadLa tercera generacin de Derechos Humanos se refiere a los derechos difusos y colectivos. Tambin se han llamado derechos de los pueblos o de solidaridad. Esta generacin fue promovida a partir de la dcada de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboracin mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. El nacimiento de estos nuevos derechos es producto de la doctrina francesa en la dcada de los setenta y su paternidad se atribuye al jurista checo Karel Vasak.Estos derechos se caracterizan por pertenecer a grupos imprecisos de personas que tienen un inters colectivo comn, y requieren para su cumplimiento dos tipos de prestaciones: las positivas (hacer, dar) y negativas (no hacer), que debern observar tanto un Estado como la comunidad internacional. Por tanto, los derechos humanos existen, segn esta concepcin, porque los Estados los han garantizado en su legislacin positiva; son una concesin del Estado, en ejercicio de su poder pblico, a favor de los ciudadanos de su territorio.Por tanto, los derechos humanos existen, segn esta concepcin, porque los Estados los han garantizado en su legislacin positiva; son una concesin del Estado, en ejercicio de su poder pblico, a favor de los ciudadanos de su territorio.

Bibliografa

Carpizo. Jorge. Derechos Humanos y Ombusman. Edit. Porra. UNAM. 2003.

Miller, Roger Leroy. Macroeconomia moderna. 4a Ed. Mxico. Harla, 1986.

Pikketty, Thomas. El Capital en el Siglo XXI. Fondo de Cultura Econmica. ISBN 978 607 16 2416 1http://www.oecd.org/mexico/45604604.pdfEncuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Conociendo la base de datos de la ENOE, INEGI, Mxico, 2007.