Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

10
7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 1/10 45 Artículos de investigación / Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad Local development from a sociocultural perspective of competitiveness Le développement local depuis une perspective socio culturelle de compétitivité Rubén D. Echeverry Romero Profesor Asociado Facultad de Ciencias de la Administración. Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior - Categoría B, Universidad del Valle, Cali - Colombia. E-mail: [email protected]  Javier E. Medina Vásquez Profesor Titular, Coordinador de la Linea de Investigación en Previsión y Prospectiva del Grupo de Investigación en Previsión y Pensamiento estratégico, Categoria A1, Universidad del Valle, Cali - Colombia. PhD en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma - Italia. E-mail: [email protected] Tulio F. Silva Castellanos Profesor Auxiliar, Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior - Categoría B, Universidad del Valle, Cali - Colombia. Magister en Ciencias de la Organiza- ción, Universidad del Valle, Cali - Colombia. E-mail: [email protected]   Artículo de investigación científica y tecnológica según clasificación COLCIENCIAS Recepción: 20/02/2013 Corrección: 08/04/2013 Aprobación: 07/06/2013 Resumen El presente artículo sintetiza una perspectiva sociocultural de la competitividad, como resultado del trabajo de investigación aplicada en ejercicios de asesoría a gobiernos municipales, específicamente en Palmira y Buenaventura que hizo el Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior, en alianza con el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. Esta perspectiva se materializa en un esquema metodológico que parte de la realización de un perfil competitivo regional, identifica núcleos temáticos que facilitan la profundización de las problemáticas y el tratamiento de las mismas y define un escenario óptimo para la construcción consensuada de estrategias de desarrollo. En su aplicación ha sido posible comprobar que tanto los núcleos temáticos como las categorías de los problemas identificados resultaron comunes en ambos municipios en sus componentes más genéricos. A pesar del carácter heterogéneo de las experiencias, ha sido posible formular un conjunto de estrategias indispensables en las agendas de desarrollo local para municipios similares en los países en desarrollo. Este artículo constituye un aporte fundamental al conjunto de experiencias de construcción de procesos de desarrollo regional con base en el reconocimiento de las particularidades de una localidad. Palabras clave:  prospectiva, competitividad, desarrollo, región, sociocultural. Abstract This article summarizes a sociocultural perspective of competitiveness as a result of applied work performed by the Research Group in International Business and Foreign Trade, in partnership with the Foresight, Innovation, and Knowledge Management Institute at Universidad del Valle, in consultation exercises for municipal governments, specifically in Palmira and Buenaventura (Colombia). This perspective becomes practical in a methodology that begins with the creation of a regional competitive profile, continues with the definition of thematic groups identified to facilitate further delving into and treatment of regional competitive- ness problems and defines an optimal setting for consensus building strategies. In its application, it has been possible to verify that the theme and types of problems identified were generically common in both municipalities. Despite the heterogeneous nature of the experiences, it was possible to formulate a set of indispensable strategies in the Local Development Agendas for similar municipalities in developing countries. This article is a fundamental contribution to the whole experience of building regional development processes based on recognizing the particular characteristics of the location. Keywords: Foresight, competitiveness, development, region, socio-cultural.

Transcript of Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

Page 1: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 1/10

45 Artículos de investigación /  Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  

El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividadLocal development from a sociocultural perspective of competitiveness

Le développement local depuis une perspective socio culturelle de compétitivité

Rubén D. Echeverry Romero

Profesor Asociado Facultad de Ciencias de la Administración.Grupo de Investigación en Negocios Internacionales yComercio Exterior - Categoría B, Universidad del Valle,

Cali - Colombia.E-mail:  [email protected]

 Javier E. Medina Vásquez Profesor Titular, Coordinador de la Linea de Investigación

en Previsión y Prospectiva del Grupo de Investigaciónen Previsión y Pensamiento estratégico, Categoria A1,

Universidad del Valle, Cali - Colombia.PhD en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Gregoriana,

Roma - Italia.E-mail:  [email protected]

Tulio F. Silva CastellanosProfesor Auxiliar, Grupo de Investigación en Negocios

Internacionales y Comercio Exterior - Categoría B, Universidaddel Valle, Cali - Colombia. Magister en Ciencias de la Organiza-

ción, Universidad del Valle, Cali - Colombia.E-mail:  [email protected]

  Artículo de investigación científica y tecnológica

según clasificación COLCIENCIASRecepción: 20/02/2013

Corrección: 08/04/2013Aprobación: 07/06/2013

ResumenEl presente artículo sintetiza una perspectiva sociocultural de la competitividad, como resultado del trabajo de investigación

aplicada en ejercicios de asesoría a gobiernos municipales, específicamente en Palmira y Buenaventura que hizo el Grupo deInvestigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior, en alianza con el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión delConocimiento de la Universidad del Valle. Esta perspectiva se materializa en un esquema metodológico que parte de la realizaciónde un perfil competitivo regional, identifica núcleos temáticos que facilitan la profundización de las problemáticas y el tratamientode las mismas y define un escenario óptimo para la construcción consensuada de estrategias de desarrollo. En su aplicación hasido posible comprobar que tanto los núcleos temáticos como las categorías de los problemas identificados resultaron comunesen ambos municipios en sus componentes más genéricos. A pesar del carácter heterogéneo de las experiencias, ha sido posibleformular un conjunto de estrategias indispensables en las agendas de desarrollo local para municipios similares en los países endesarrollo. Este artículo constituye un aporte fundamental al conjunto de experiencias de construcción de procesos de desarrolloregional con base en el reconocimiento de las particularidades de una localidad.

Palabras clave: prospectiva, competitividad, desarrollo, región, sociocultural.

AbstractThis article summarizes a sociocultural perspective of competitiveness as a result of applied work performed by the Research

Group in International Business and Foreign Trade, in partnership with the Foresight, Innovation, and Knowledge ManagementInstitute at Universidad del Valle, in consultation exercises for municipal governments, specifically in Palmira and Buenaventura(Colombia). This perspective becomes practical in a methodology that begins with the creation of a regional competitive profile,continues with the definition of thematic groups identified to facilitate further delving into and treatment of regional competitive-ness problems and defines an optimal setting for consensus building strategies. In its application, it has been possible to verifythat the theme and types of problems identified were generically common in both municipalities. Despite the heterogeneous natureof the experiences, it was possible to formulate a set of indispensable strategies in the Local Development Agendas for similarmunicipalities in developing countries. This article is a fundamental contribution to the whole experience of building regionaldevelopment processes based on recognizing the particular characteristics of the location.

Keywords: Foresight, competitiveness, development, region, socio-cultural.

Page 2: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 2/10

Cuadernos de Administración /  Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 /  enero - junio de 2013 46

RésuméeCet article synthétise une perspective socio culturelle de la

compétitivité, résultat du travail de recherche appliquée sur desexercices de conseil aux gouvernements des municipalités, spéci-fiquement à Palmira et à Buenaventura, développée par le Groupede Recherche en Affaires Internationales et Commerce Extérieur, en

alliance avec l´Institut de Prospective, Innovation et Gestion de laConnaissance de l´Université del Valle. Cette perspective se ma-térialise sur un schéma méthodologique qui part de la réalisationd´un profil compétitif régional, qui identifie les noyaux thématiquesqui favorisent l´approfondissement des problématiques et le traite-ment de celles-ci, et définit un scénario optimal pour la constructionconsensuelle de stratégies de développement. Avec son applica-tion, il a été possible de vérifier que tant les noyaux thématiquescomme les catégories des problèmes identifiés ont été communspour les deux municipalités dans ses composants plus génériques.Malgré le caractère hétérogène des expériences, il a été possible deformuler un ensemble de stratégies indispensables pour les agen-das de développement local des municipalités similaires dans lepays en développement. Cet article constitue un apport fondamen-

tal pour l´ensemble d´expériences de construction de processusde développement régional sur la base de la reconnaissance desparticularités d´une localité.

Mots clef: prospective, la compétitivité, le développement,la région, socio-culturel.

1. Introducción

Se sintetizan los resultados de la investigación apli-cada realizada por el Grupo de Investigación en NegociosInternacionales y Comercio Exterior, en asocio con elInstituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conoci-miento, materializados en la construcción de una síntesis

conceptual en torno a la competitividad regional, desdeuna perspectiva sociocultural, la estructuración de unametodología consecuente con esta apropiación teórica ysu aplicación en dos municipios: Palmira y Buenaventura,Colombia.

El propósito fundamental en estos procesos de inter-vención a la realidad competitiva regional ha sido el decontrastar los avances conceptuales en materia de la pers-pectiva sociocultural que se ha venido construyendo a lolargo de los años de trabajo de los actores mencionados, altiempo que esto se pueda materializar en una metodologíaaplicable y replicable con resultados prácticos y de altoimpacto en el desarrollo local.

En la primera parte del artículo, el lector podrá en-contrar una síntesis conceptual que sirve de base para laconfiguración de la metodología. En esta síntesis se desta-can las consideraciones fundamentales de la perspectivaque se intenta formular. Es necesario recalcar que a pesardel tiempo que se ha tomado para la construcción de estapropuesta, aún es mucho el camino por allanar, por loque estos planteamientos son susceptibles de discusióny complemento, tareas que necesariamente contribuirán ala maduración de esta perspectiva.

Consecuente con lo anterior, se formula la metodo-logía que hizo posible la aplicación práctica en cinco

procesos divididos en dos grandes etapas. Una primeraetapa fundamental para el establecimiento de un marcode referencia necesario para las discusiones posterio-res, tanto en materia del diagnóstico o perfil compe-titivo, como en la selección y análisis de experienciasregionales de similar propósito.

Luego se exponen los resultados del trabajo que serealizó entre los años 2009 y 2011 en ambas localida-des, mostrando avances más significativos en Palmira,primer municipio en iniciar este proceso. Estos resulta-dos se presentan de acuerdo con las dos grandes fasesdel proceso: la definición de los núcleos temáticos,consecuencia del diagnóstico y las primeras aproxima-ciones a los  stakeholders  de la competitividad regionaly las problemáticas o tendencias pesadas que limitanel desempeño competitivo de ambas regiones y que seexponen en genérico, porque difieren en particularida-des inherentes a cada municipio, aunque tienen unidadconceptual.

Con estos resultados, se exponen unas conclusionesen las que se anticipan estrategias que pretenden incor-porar la integralidad de las problemáticas enunciadasy que corresponderían a temas indispensables en cual-quier agenda de desarrollo local.

En la actualidad, estos proyectos están en manosde los interesados, que ya se encuentran elaborandocompromisos de largo aliento para la materializaciónde los propósitos. El detalle de las experiencias seencuentra en proceso de publicación por parte delInstituto de Prospectiva, Innovación y Gestión delConocimiento de la Universidad del Valle y se sumacomo aporte al conjunto de experiencias regionalestan necesario como referente para ejercicios de estemismo tipo para los municipios colombianos y latinoa-mericanos, en general.

2. Síntesis conceptual

Desde finales del siglo XX, la preocupación porentender la competitividad en toda su complejidad y,más aún, por incorporar este conocimiento en procesosdeliberados de desarrollo a nivel empresarial, sectorial,regional y nacional, ha derivado en la configuración deplanes estratégicos, políticas u otras figuras vinculadas

con la planificación que han ido incrementando el acervode experiencias que en sus éxitos y fracasos terminanpor contribuir a las etapas siguientes del mismo proce-so.

En Colombia, las reflexiones sobre el tema empiezana materializarse en la última década del siglo XX, alcan-zando su máximo nivel de concreción con la configura-ción de la Política Nacional para la Productividad y laCompetitividad en el año 1999 y construyendo un marcoinstitucional que a través de la red Colombia Compite,pretendió la ejecución de programas ambiciosos entrelos que se destaca el apoyo para la configuración de

Page 3: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 3/10

47 Artículos de investigación /  Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  

cadenas productivas y el Plan Estratégico Exportador1999-2009, entre otros.

Con cierta periodicidad se realizó seguimiento a lospropósitos estratégicos de estas políticas y se impulsóla regionalización del esfuerzo, tema en el que el Valledel Cauca ha sido un referente fundamental a partir de

los avances diagnósticos que se han hecho desde laComisión Regional de Competitividad y la definición dela Agenda Interna del Valle del Cauca en el año 2007que ha derivado, entre otras cosas, en la identificaciónde 22 sectores con potencial de desarrollo productivoen el tiempo comprendido para esta Agenda y la iden-tificación de seis ejes temáticos fundamentales para laconfiguración de un escenario favorable para la creaciónde ventajas competitivas.

En el año 2008, el tema de la competitividad deja deestar a nivel de una Consejería Presidencial y pasa a te-ner su propia configuración de Sistema Nacional para laCompetitividad y la Productividad, con un fundamento

claro en la transformación productiva y la innovación,con una visión renovada para el año 2032.

Tras este recorrido, la experiencia ha dejado treslecciones que conviene tener presente para la tarea queactualmente se continúa adelantando a nivel regional, yen especial a nivel local:

* La necesidad de profundizar el conocimiento delos sistemas económicos regionales para identificartanto las actividades que determinan sus perfilesproductivos, como aquellas características condicio-nantes de la evolución de estas actividades.

* La necesidad de promover iniciativas que pro-

pendan por la articulación de estas actividadesproductivas en encadenamientos de generación devalor, que redunden en beneficio de la comunidadinmediata en el corto plazo e impacten el desarrolloregional y nacional en el mediano y largo plazo.

* La necesidad de confeccionar mecanismos de parti-cipación público-privada que con base en propósitosestratégicos identificables faciliten la cooperaciónpara la configuración de sinergias cognitivas (Boisi-er, 2001).

Como producto derivado de estas reflexiones, elGrupo de Investigación en Negocios Internacionales

y Comercio Exterior, socio estratégico del Instituto deProspectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento,ambos de la Universidad del Valle, iniciaron en el año2009 ejercicios que permitieron profundizar diagnósti-cos locales en experiencias de construcción de Agendasde Competitividad para las ciudades de Palmira y Bue-naventura y la construcción de la visión Cali 2036 parala capital vallecaucana.

Una primera actividad que ocupó a los académicosvinculados a estos proyectos fue la construcción de unmarco conceptual mínimo para abordar las particulari-dades de los sistemas competitivos que se analizaron

para estas tres regiones. El barrido bibliográfico incluyóinicialmente los autores pioneros en el tema que traba-jaron el concepto de competitividad regional, como elcaso de Michael Porter, y se perfeccionó con la inclusiónde perspectivas más contemporáneas e integradorascomo es el caso de la competitividad sistémica, que re-

definió los factores determinantes configurando mejorun sistema de interacción de actores que en diferentesniveles realizaban propuestas, proyectos y políticasque de manera articulada impactaban la competitividadde una región (Esser, 1999).

También la incorporación de planteamientos alterna-tivos derivados de la amplia crítica a las formulacionesiniciales de Porter y de las particularidades de las regio-nes en América Latina y específicamente en Colombia,permitieron establecer que, en primer lugar, la adopciónde una visión de desarrollo fundamentada en la compe-titividad implica un proceso de transformación culturalcomplejo y de largo plazo, que renueva la perspectiva

del mundo y facilita la participación activa de los agen-tes de desarrollo en la definición de un futuro posible.En segundo lugar, que estos procesos de transformacióncultural encuentran en el sujeto regional el escenarioconcreto para la materialización de este tipo de visión,dadas unas constantes socioculturales que constituyeninsumo básico para el consenso (Medina, 1998).

Es decir, en la medida en que la sumatoria de fuerzasgenerada por los  stake holders  de la competitividad,tiene particularidades distintas en cada región, sehace necesario construir esquemas metodológicosadaptables a cada caso, de manera que se complemen-ta el ejercicio conceptual con una recomendación paralos países en desarrollo, que tienen en común bajosvalores para los atributos iniciales que determinan elambiente competitivo, que es la referencia obligadade casos excepcionales de regiones similares que hanlogrado esquemas de planeación exitosos, tanto parasu desempeño competitivo como para la planificaciónprospectiva del desarrollo territorial (Barkley, 2008).

A mediados de la primera década del siglo XXI,estas reflexiones fueron incorporadas a las experien-cias a nivel sectorial que el Grupo de Investigación enNegocios Internacionales y Comercio Exterior habíadesarrollado en el contexto de su quehacer académico,

obteniendo como resultado una síntesis de los plantea-mientos críticos mencionados y el enfoque de la CEPALpropuesto a principios de la década de 1990. En estasíntesis se ha hecho el ejercicio de proponer una visiónsociocultural de la competitividad, que toma su baseen la consideración del sujeto región como un espaciogeográfico en constante proceso de definición, cuyaautodeterminación es la resultante de la interacción defactores geoeconómicos, institucionales e ideológicos.Esto, corresponde a una interpretación analógica conel esquema metodológico de análisis antropológicode los sistemas socioculturales, cuya evolución puede

Page 4: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 4/10

Cuadernos de Administración /  Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 /  enero - junio de 2013 48

ser explicada a partir del estudio de tres factores de-terminantes como la ecología, la estructura social y laideología (Silva, 2004).

Menos que pretender reformular el paradigma com-petitivo, se hace un aporte que facilita el análisis para lacaracterización de un estado actual de la competitividad

regional, en especial en cuanto a la descripción de losatributos geoeconómicos e institucionales, reconocien-do las particularidades de la región que es objeto deestudio. Esto permite cimentar las bases para la cons-trucción consensuada del desarrollo local más acordecon los intereses de los agentes involucrados (Figura 1).

nera que se puedan encausar esfuerzos en el diseñode estrategias favorables a las tendencias y caracte-rísticas propias de la región y faciliten la creación deestas sinergias y no la confrontación y la divergenciadesarticulante (Echeverry, 2009).

Este enfoque se circunscribe en el contexto de la

prospectiva territorial, que concibe el territorio másque como un contenedor de los actores y sus relacio-nes, como sujeto o actor del desarrollo, que requierede un  proyecto colectivo  que lo articule con la nacióny de un marco institucional de tipo prospectivo que seresista a la estandarización de las metodologías parael análisis (Medina, 2003).

En rigor, la prospectiva territorial elabora análisisde los sistemas y subsistemas que configuran laregión, realiza la exploración de tendencias, definela estrategia que involucra los actores y con la parti-cipación de estos, elabora los escenarios probables.Cuando el propósito final es avanzar en la definición

de propuestas para la acción, esta secuencia derivaen análisis de probables consecuencias, evaluaciónde alternativas y cursos de acción recomendados. Esteproceso culmina proponiendo opciones teóricas deordenamiento urbano y territorial cuya intención escorregir las consecuencias no deseadas de la confi-guración que el escenario referencial anticipa como lamás probable (Soms, 2007).

Sin embargo, para el caso particular de las ciuda-des intermedias, las dificultades que plantean losdesorganizados procesos de expansión territorial, elcarácter tradicional de sus estructuras socioproducti-vas y en general, la poca disponibilidad y calidad de lainformación imposibilitan un ejercicio de esta magni-tud. A pesar de todo, lo que en la práctica se ha podidodeterminar a partir de la experiencia que se documentaen el presente trabajo, permite suponer que tanto elesquema de análisis como los resultados obtenidosconstituyen un referente importante para que regionessimilares encuentren el camino endógeno hacia elmejoramiento de sus condiciones competitivas.

3. Metodología

El estudio que permitió aplicar esta perspectiva se

aplicó inicialmente en el desarrollo del diagnóstico deleje tecnoeconómico para la Visión Cali 2036, un análisisprevio que pondría en discusión las tendencias pesadasque impactan el desempeño competitivo de la capitalvallecaucana. No obstante, la mayor oportunidad parasu aplicación y seguimiento se presentó en la construc-ción de las Agendas de Competitividad para Palmira yBuenaventura, los dos municipios más importantes delValle del Cauca, después de su capital, en términos deaporte económico y demográfico.

En el desarrollo del trabajo se destacan cinco activi-dades fundamentales que se sintetizan en el Figura 2.

Figura 1. Construcción colectiva de la visión del desarrollo local

Fuente: Echeverry, R.D., Medina, J.E. y Silva, T.F. (2013).

IdeologíaSinergia cognitiva

Procesos culturales

Cambio tecnológicoFormas de producción

NegociaciónServicios complementariosDesarrollo organizacional

Transformación productiva

Característicasgeoeconómicas

Característicasinstitucionales

En este enfoque, el análisis geoeconómico permite,

por un lado, documentar el conjunto de característicasque determinan las orientaciones productivas delsujeto regional, distinguiendo en él las maneras de uti-lización del espacio geográfico y las correspondientesactividades de producción que se llevan a cabo; por elotro lado, permite establecer categorías identificablesde espacios geoeconómicos con características más omenos homogéneas que son concomitantes en el sujetoregión.

El análisis institucional por su parte, permite iden-tificar los actores en función de sus intereses, lo queconstituye el punto de partida para definir el potencialde cooperación para las sinergias cognitivas.

Finalmente, los procesos productivos y los interesesse articulan en un conjunto de núcleos temáticos entorno a los cuales se identifican las problemáticas quehan sido limitantes para el desempeño competitivoregional y a partir de ellas, se formulan macroproyectos(proyectos y acciones) que convocan el interés comúnpara la superación de los mismos.

De esta manera, el sistema sociocultural identifica supropio camino al desarrollo a partir del reconocimientoy favorecimiento de procesos culturales que impactanlas dimensiones ecológica, institucional e ideológica,como garantes de la evolución de este sistema, de ma-

Page 5: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 5/10

49 Artículos de investigación /  Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  

Este esquema metodológico se puede explicar de lasiguiente manera:

* Perfil competitivo regional.  Este proceso inicialpermite acopiar información primaria y secundariaen fuentes documentales de diferentes autoridadesmunicipales y regionales, de manera que se puedaobtener una visión panorámica de la problemáticacompetitiva de la localidad, punto inicial que a la vezque sirve de ilustración, permite orientar la discusión.Esto es importante porque en muchos casos se puedeencontrar un aparente exceso de diagnósticos en dife-rentes áreas, lo que pudo percibirse en los casos quehan sido objeto de análisis en el trabajo que aquí sepresenta, pero lo que en realidad existe es dispersiónde información y falta de claridad en el paradigma dedesarrollo que servirá como referencia para el ejerci-cio de proyección. En esta etapa, la revisión documen-tal retroalimenta sesiones que con la metodologíade foros de discusión permiten precisar elementos

diagnósticos y ser positivos en la formulación de lasparticularidades de la problemática.

* Definición del marco de referencia.  Acompaña laidentificación de las problemáticas más importantes,la búsqueda calificada de experiencias regionales queen el país y en el mundo han identificado sus hojas deruta para el desarrollo productivo y presentan simili-tudes con ambos municipios. A través de un ejerciciobibliométrico se logró establecer como referentesfundamentales a San Luis Potosí (México) y Valencia(España) para el caso de Palmira, y a Guayaquil(Ecuador), Colón (Panamá), Santos (Brasil), BuenosAires (Argentina), Cartagena (Colombia), Manzanillo(México), Callao (Perú), entre otros, para el caso deBuenaventura.

* Formulación de propuestas.  Constituye el principalespacio de deliberación. Como trabajo preliminar, loshallazgos del diagnóstico y del marco de referenciapermiten un acercamiento a los actores interesadospara definir con ellos una metodología de trabajo paragarantizar la unidad temática de las discusiones. Estetrabajo permitió identificar comúnmente seis núcleostemáticos que se articulan en los aspectos geoeco-nómicos e institucionales, como se muestra más

adelante. Es la etapa más prolongada y participativadel trabajo y se desarrolló en cuatro meses en cadacaso, garantizando la convocatoria abierta a todos losmiembros de la comunidad.

* Definición de prioridades.  Toma como insumo fun-damental las propuestas identificadas en materia desectores y proyectos que por su carácter incluyentey articulante en cuanto a lo productivo, son suscep-tibles de prioridad. Esta relación se somete a criteriode expertos que definen una primera aproximacióna la factibilidad e importancia de los proyectos y secorresponde con la estructuración de la Agenda quese presentará de nuevo a la comunidad interesada.

* Legitimación de la propuesta. Constituye la presen-tación en sociedad de la Agenda de Competitividad yel ejercicio de compromiso de los actores que mani-fiestan sus voluntades a través de la adopción de unGran Pacto Colectivo que le confiere a la Agenda elcarácter de política pública para el desarrollo produc-

tivo fundamentado en la competitividad.

Este ejercicio se favorece con la integración de losactores socioeconómicos más representativos de losdiferentes sectores de la comunidad, de manera que elliderazgo y la capacidad de convocatoria son condicionesfundamentales para garantizar la legitimidad en susresultados. De ahí que esta integración debe reconoceractores sociales de diferentes sectores (productivo, gu-bernamental, académico, etc.).

Para el caso específico de Palmira y Buenaventura,la metodología comprendió dos grandes fases basadasen las consideraciones anteriores. En la primera fase

predominó el establecimiento de una primera aproxima-ción al perfil competitivo del municipio y la definición deun marco de referencia mínimo; la contrastación de losresultados preliminares de esta fase permitió identificarlos actores involucrados, establecer objetivos concretosy definir una metodología de trabajo adecuada para man-tener focalizada la discusión. De manera más específica,el perfil competitivo además de brindar un panoramageneral sobre el estado de la competitividad de estasdos ciudades, fue a su vez, insumo fundamental para ladefinición de los núcleos temáticos que orientaron lasdiscusiones que, en una primera instancia permitieron

Figura 2. Proceso de construcción de las agendas de desarrollo local

Fuente: Echeverry, R.D., Medina, J.E. y Silva, T.F. (2013).

Legitimación de lapropuesta

Definición de losinstrumentos para

convertir la propuesta enuna carta de navegación

para el desarrollo

Definición deprioridades

Establecimiento decondiciones de base y

priorización de proyectosy sectores productivos

Formulación depropuestas

Exploración paraidentificar iniciativas de

mejoramiento decondiciones competitivas

Marco de referenciaDefinición de términos

de referencia y

metodología para elconsumo

Perfil competitivoCaracterización depotencialidades y

limitaciones

Page 6: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 6/10

Cuadernos de Administración /  Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 /  enero - junio de 2013 50

mayor precisión en la caracterización de cada problema,y lo más importante, una mayor riqueza en cuanto a laformulación de propuestas para su superación, tarea enla que se hizo énfasis en la segunda etapa del trabajo.

La identificación de los actores institucionales permi-tió garantizar la idoneidad y la representatividad, base

para el establecimiento de compromisos de largo alientoy de legitimidad tanto en la definición del escenariodeseado como en los instrumentos políticos que se apli-carán para hacer efectivos los logros planteados.

La segunda fase del proyecto, como ya se mencionó,se concentró en lo propositivo. Los mencionados núcleostemáticos que se lograron definir a partir del perfeccio-namiento del diagnóstico, contribuyeron a focalizar laparticipación de los actores de acuerdo con su conoci-miento en las temáticas específicas, para garantizar unefecto de concreción en las conclusiones. De otro lado,la regularidad en las sesiones de trabajo, que se respetócon rigurosidad, mantuvo el interés de los convocados y

garantizó la continuidad en el debate.Una vez identificados los proyectos críticos para el

mejoramiento de las condiciones competitivas identifica-das, los resultados se sometieron a conceptos especia-lizados que centraron sus apreciaciones en materia defactibilidad y prioridad de los mismos.

De esta manera se procuró garantizar a lo largo delproceso la permanencia de los elementos fundamentalesque han representado el éxito en otras experiencias revi-sadas como la voluntad política de las autoridades loca-les, la articulación institucional de los actores claves, losfocos temáticos bien definidos, el nivel de especializacióne inclusión de los procedimientos utilizados y la capaci-dad técnica (competencias) de los agentes involucrados,y la preocupación por vincular líderes sociales capacesde transmitir el mensaje y coordinar el proceso, lo quegarantiza la legitimidad del trabajo y, por supuesto, lainstitucionalización del mismo.

4. Resultados y discusión

Los principales resultados de la aplicación de estametodología han quedado expuestos en sendas publica-ciones que a la fecha de postulación del presente artículose encuentran en proceso de edición y tratan en extenso

los detalles de cada ejercicio. Sin embargo, se puedensintetizar en dos categorías: la identificación de los ejestemáticos y las principales características del sistemacompetitivo de las localidades (tendencias pesadas).

Los núcleos temáticos corresponden al término de laprimera fase del proyecto y con base en el perfil compe-titivo, ayudan a guiar las discusiones de las mesas detrabajo. En cada uno de ellos se coordinan subtemas así:

* Desarrollo empresarial y sectores estratégicos.  Eneste núcleo temático se abordaron los temas relacio-nados con el perfil productivo de las empresas de la

región, las barreras existentes para la integraciónempresarial, los mecanismos para la promoción dela actividad empresarial y la inversión y definición desectores estratégicos para el desarrollo de su poten-cial en el corto, mediano y largo plazo.

* Infraestructura y logística. La agenda de este núcleoincluyó todo lo concerniente a la dotación física y deservicios que facilita la instalación de unidades pro-ductivas y habitacionales, así como la movilidad urba-na y rural, la conectividad vial y los servicios básicos,incluyendo el estado actual de las TIC elementos.

* Desarrollo territorial. Aquí se incorporaron los temasrelacionados con la planificación del desarrollo terri-torial, los proyectos en marcha y potenciales para ladotación de infraestructura, desarrollo de actividadesproductivas y de vivienda. La sostenibilidad del desa-rrollo constituyó el eje fundamental de las discusionesque se complementaron con temas relacionados con

la conservación de los recursos hídricos y forestales,y con la reducción del impacto negativo de la actividadempresarial en el medio ambiente.

* Ciencia, tecnología e innovación. Correspondió a estenúcleo temático el análisis de las condiciones actualespara la creación de conocimiento y su incorporaciónen procesos de innovación con impacto en el sectorproductivo. Se analizó el papel de las universidades ycentros de investigación, así como de otras empresasque presentan experiencias vigentes e importantesen el tema.

* Desarrollo social.  A pesar de la complejidad deltema, este núcleo temático privilegió los aspectosrelacionados con la calidad y cobertura en educacióny salud y se incorporaron temas sensibles en materiade seguridad, vivienda y problemáticas específicasde las minorías. La especialidad de cada tema planteóuna exigencia en el perfil de los participantes, sobretodo a nivel de las ponencias, en las que se privilegióel componente propositivo.

* Concertación e integración sector público-sector privado. Abordó el análisis del mapa institucional y delos mecanismos formales para la integración interins-titucional y la necesidad de legitimar el ejercicio que

plantea la Agenda de Competitividad. Este constituyóel núcleo temático importante para la determinaciónde la articulación para las sinergias cognitivas, de lasque se ha hablado en párrafos anteriores.

Con base en estas categorías, el perfeccionamientodel diagnóstico permitió realizar una síntesis de lascondiciones de base para la competitividad. Vale la penaaclarar que, por las restricciones de espacio para esteartículo, se relaciona a continuación una síntesis de losprincipales hallazgos, dejando la caracterización en ex-tenso para posteriores publicaciones que se referirán de

Page 7: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 7/10

51 Artículos de investigación /  Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  

manera exclusiva a cada experiencia, con la respectivadocumentación.

Problemáticas persistentes desde el punto de vista geoeconómico:

* Desarrollo empresarial y sectores estratégicos.  Enambas regiones predominan empresas micro y peque-ñas en poco más del 90%, las medianas componenalrededor del 8% y las grandes son apenas un mínimodel total. No obstante, la contribución a la producciónde estas últimas es la mayor, superando el 60% encada caso. También predomina la concentración de unsolo sector que está desarticulado del resto de las ac-tividades productivas, como es el caso del comercio,que contiene una heterogénea variedad de negociosmuy riesgosos, poco rentables y con períodos devida inferiores a 5 años. Llama la atención en amboscasos que los sectores por los que tradicionalmenteson conocidas estas regiones (actividades portuarias

para el caso de Buenaventura y agroindustria delazúcar en el caso de Palmira) distan mucho de liderarprocesos de integración con los demás sectores pro-ductivos. Finalmente, el estilo gerencial asociado conlas empresas predominantes permite pensar en unaadministración por contingencias, poco calificada,con escasa visión estratégica y una orientación haciael ostracismo.

* Infraestructura y logística.  La debilidad endémicapara la competitividad regional es la infraestructuraen todo el territorio nacional. Si bien la movilidadinterna es común en ambas ciudades, la interconexióncon el resto del país presenta un panorama muchomejor para Palmira que para Buenaventura, cuandodebería ser al contrario, por su papel estratégicopara el comercio exterior colombiano. No obstante, laíntima relación entre estas dos ciudades, una por serpuerto y otra por ser punto nodular para la conectivi-dad del comercio con el resto del país, genera opor-tunidades al considerar la posibilidad de convertir aPalmira en una zona logística integral, lo que sin dudagenera alternativas para descongestionar el puerto.En cualquiera de estos escenarios, la clave está en elurgente mejoramiento de la infraestructura vial. Temaaparte constituye la dotación mínima de servicios

para el desarrollo empresarial que, en las zonas quehan sido dispuestas para el desarrollo de actividadesque no son exclusivamente comercio, se presentanserias deficiencias, sobre todo en lo relacionado conla dotación de gas como fuente alternativa de energíay telecomunicaciones. El caso del acueducto y alcanta-rillado es particularmente crítico para Buenaventura.

* Desarrollo territorial.  En cada uno de los casos seencontraron subregiones con grados de desarrollosocioeconómico y dotación de infraestructura disí-miles al resto de la población. En Buenaventura seidentifican cuatro subregiones: la zona portuaria, la

zona urbana (con predominio del comercio y residen-cias), la interconexión con el litoral (con predominiode poblaciones marginales con escasos medios decomunicación y transporte) y la interconexión vial conel interior (con predominio de actividades de explota-ción indiscriminada del suelo). En el caso de Palmira,

se diferencia la zona urbana (con predominio de activi-dades comerciales y residenciales), la zona de ladera(con predominio de fincas de recreo y agricultura enpequeña escala) y la zona de conexión con Cali (conun fuerte predominio industrial). En todos los casos,la ausencia de planificación ha afectado el criteriode uso del suelo con criterios de sustentabilidad y eldesmedido crecimiento de la zona urbana (menos del2% del territorio en cada caso) ha concentrado las ac-tividades en un breve espacio territorial promoviendoproblemáticas típicas del hacinamiento (movilidad,salubridad, seguridad, etc.) y abandono de las áreasrurales.

Problemáticas persistentes desde el punto de vistainstitucional:

* Ciencia, tecnología e innovación.  En este factorse encuentran claras distinciones en ambas regio-nes. En Palmira, el potencial para el desarrollo deventajas en estos tópicos es importante. Existen 9universidades y 4 centros de investigación recono-cidos mundialmente, en ambos casos, con una claraorientación de la actividad investigativa hacia laagroindustria. Buenaventura, por su parte, cuentacon el Centro Náutico Pesquero del SENA, y a pesarde que otras 4 instituciones de educación superioratienden su demanda formativa, la desarticulaciónentre ellas para proyectos de investigación es evi-dente. A esto se adiciona el perfil de las empresasde la región, que con un predominio de orientaciónhacia el comercio, el impacto de la investigaciónpara la innovación y la transformación productiva, esbastante limitado y no se compadece con la realidadpredominante.

* Desarrollo social. En este tema también hay clarasdiferencias. Mientras Palmira enfrenta problemas enmateria de calidad de educación en todos los niveles,salud y seguridad, Buenaventura adiciona a estos

problemas un matiz crítico en materia de cobertura.Palmira tiene al menos la alternativa en Cali, a sólo30 km de distancia, pero Buenaventura dista muchodel epicentro de toma de decisiones departamen-tales. La calidad de vida en el puerto es mínima conun predominio del problema de dotación de serviciosde agua y alcantarillado y un creciente dilema enmateria de seguridad. Sin embargo, se destaca mayorunidad sociocultural por la solidez de las constantesculturales de esta región, cuando se compara con elinterior, lo que representa un componente básico parala transformación sociocultural.

Page 8: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 8/10

Cuadernos de Administración /  Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 /  enero - junio de 2013 52

* Concertación sector público-sector privado. Enambas regiones existe se puede denominar como“infraestructura institucional”, es decir, representati-vidad básica en organismos públicos y privados conintereses identificables, pero sin comunicación entreellos. La articulación que falta entre estos actores

depende en gran medida de la recuperación de laconfianza, en especial en las instituciones guberna-mentales. Los liderazgos tradicionales han caducadoy la renovación está ausente. El caso es más dramáticoen Buenaventura, donde este abandono ha derivadoen procesos de maduración del conflicto armado entodas las subregiones, lo que incrementa la entropíaentre las instituciones que no encuentran espacioscomunes para el consenso. No obstante, la existenciade comités cívicos intergremiales, con una activaparticipación de fuerzas vivas de la comunidad, sepresenta como una oportunidad que puede ser poten-cializada a partir del liderazgo cívico y la confianza.

En América Latina se han revisado experiencias eneste mismo sentido para casos específicos como Córdo-ba, Rosario y Buenos Aires en Argentina, Santiago en Chi-le, Trujillo y Lima en Perú, entre otras, evidenciando queel éxito de este tipo de planificación radica en la voluntadpolítica de las autoridades locales, la articulación insti-tucional de los actores claves, los focos temáticos biendefinidos, el nivel de especialización e inclusión de losprocedimientos utilizados y la capacidad técnica (com-petencias) de los agentes involucrados. Por supuesto, lamayor parte de estos aspectos están garantizados porlas capacidades de los líderes sociales para comunicar y

coordinar el proceso, así como de la institucionalizacióndel mismo (Steinberg, 2005).

De esta manera, el diagnóstico competitivo regionaladquiere mucha relevancia en la identificación de las carac-terísticas que la región desea potencializar para mejorarsus condiciones para la creación de ventajas competitivas,identifica actores, sectores, proyectos y tendencias sobrela base de un esquema posible, dejando establecidos loscimientos para que la planificación del ordenamiento te-rritorial sea consecuente con las dinámicas pesadas y lastendencias emergentes que se puedan determinar a partirdel estudio de estas potencialidades, como lo requiere elmarco institucional de tipo prospectivo.

5. Conclusiones

La acumulación de experiencias de construcciónconsensuada del desarrollo regional es una importantetarea que encuentra en su divulgación la oportunidadde enriquecer los marcos de referencia que reducen lasprobabilidades de error al poner en conocimiento loque en otras regiones similares se ha adelantado conrespecto al tema de la planificación del desarrollo localcon base en la competitividad. El debate que se generaalrededor de este conocimiento socializado contribuye

igualmente al perfeccionamiento de metodologías que,como la expuesta en este trabajo pretenden ir más alláde ser ejercicios académicos y convertirse en guías parael establecimiento de políticas de desarrollo en las regio-nes de Colombia y América Latina en general.

El diagnóstico o perfil competitivo y la retroalimenta-

ción del trabajo de las mesas de discusión en torno a losejes temáticos permite la identificación de estrategiaspara el mejoramiento competitivo regional, esto es, laconfiguración de procesos culturales que se articulan enuna predisposición ideológica positiva hacia la competi-tividad, al encontrar legitimidad a través del consenso.

Tanto para el caso de Palmira, como para Buena-ventura, se pueden relacionar un conjunto común deestrategias que desde ya se perfilan como componentesgenéricos indispensables en una Agenda de DesarrolloLocal, a saber:

* Planificación del ordenamiento territorial de largo

 plazo. Las herramientas políticas actuales son corto-placistas y poco eficaces para garantizar una soluciónal problema. De esta manera, la prospectiva territorialse convierte en un ejercicio necesario que permitediagnosticar la utlización del terreno y realizar proyec-ciones sobre la base de tendencias y proyectos críticosacordes con una visión de desarrollo consensuado,por lo que se presenta como una tarea fundamentalque da contexto de desarrollo a una agenda de desa-rrollo local con base en la competitividad.

* Identificación de macroproyectos que promuevan la

integración empresarial. La crisis de liderazgo de lossectores productivos tradicionales en las economíasregionales, las nuevas tendencias de consumo y laamenaza permanente de la competencia que provienede mercados externos, obliga a generar sinergiasalrededor de un proyecto que convoque el interéscomún. Los mecanismos de aglomeración empre-sarial facilitan la generación de encadenamientosproductivos y de redes de cooperación que involucranproveedores, consumidores, instituciones de apoyoy requerimientos de recurso humano calificado y re-dunda en beneficio de una comunidad que encontraráoportunidades de generación de riqueza a partir denuevas plazas de trabajo. En el caso de Palmira, la

apuesta correspondió al proyecto de crear un parquecientífico y tecnológico; para el caso de Buenaventura,la apuesta se perfila por un ecoparque industrial conuna fuerte orientación hacia las actividades portua-rias y la conservación sostenible del litoral, aunque eneste caso la formulación de sus condiciones de baseestán aún por identificarse.

* Definición de las principales apuestas productivas. Es igualmente importante que los macroproyectos deintegración se asocien, al menos inicialmente, consectores productivos con dinámica y participaciónimportante en el sistema productivo regional, de ma-

Page 9: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 9/10

53 Artículos de investigación /  Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez y Tulio F. Silva Castellanos  

nera que se pueda sacar provecho de la experienciay tradición de estos sectores, como apalancamientosfundamentales para el crecimiento, la atracción deinversiones y de actividades que complementen estosencadenamientos. También es necesario definir agen-das sectoriales que reconozcan las particularidades

de la dinámica de cada actividad económica, de ma-nera que se identifiquen proyectos particulares quese puedan articular con los propósitos estratégicos dela agenda de competitividad regional, estableciendoclaramente requisitos de base para la factibilidad delos mismos.

* Articulación del sector empresarial y la academia. Laacademia y en general, las instituciones que promue-van la gestión del conocimiento, deben orientar susesfuerzos a la formación en competencias específicasque reconozcan las exigencias de las principalesapuestas regionales, de manera que se garantice

mayor oportunidad de inserción laboral de los habi-tantes propios de la región en la actividad productivay la generación de ingresos para los mismos. Estaes una tarea fundamental, sobre todo considerandoque en este tipo de regiones la educación superior esbásicamente ofrecida por instituciones estatales.

* Renovación de los liderazgos tradicionales. Es nece-sario aclarar que esta misión está obligatoriamenteligada a la formación de los líderes del futuro, querecibirán la posta de los liderazgos tradicionales quese perfilan en declive. En este sentido, la formaciónque promueven las instituciones de educación su-perior, no pueden abandonar la tarea de dotar a losindividuos de un mínimo arsenal de conocimientoque permita la construcción de una cosmovisión queconsidere la realidad en su complejidad y al tiempo,incremente las posibilidades de proyectar una visiónde desarrollo que convoque legitimidad a través de laintegralidad de proyectos viables y no de imágenescaudillistas individuales.

* Gestión y políticas públicas de intervención para lacompetitividad. Como derivación final de lo expues-to, es necesario señalar que estos planteamientosdeben ser consignados en un instrumento de políticapública que se legitime a través de los organismos

de gobierno locales, de manera que se constituyanen herramientas fundamentales para la planeacióndel desarrollo regional. En ellos, deben quedar con-signados, además, los mecanismos que garanticenla suficiente flexibilidad para adaptar la agenda a loscambios en las tendencias externas y que promuevanla participación permanente e incluyente, así comolas alianzas público-privadas, lo que le da el carácterconsensuado a la estrategia de desarrollo regional.Por ello, el seguimiento de los programas se convierteen una tarea fundamental y de carácter permanente

para dar garantía de éxito a los propósitos planteadosen la Agenda de Competitividad Regional.

En consecuencia con el enfoque teórico y metodoló-gico propuesto en este artículo, estos planteamientos seilustran en el Figura 3.

Figura 3. Estrategias genéricas para el desarrollo localcon base en la competitividad

Fuente: Echeverry, R.D., Medina, J.E. y Silva, T.F. (2013).

IdeologíaSinergia cognitiva

(Agenda de Competi-tividad)

Característicasgeoeconómicas

Desarrollo empresarial ysectores estratégicos

Infraestructura ylogística

Desarrollo territorial

Característicasinstitucionales

Ciencia y tecnologíaDesarrollo socialMecanismos de

concertación

público-privada

Procesos culturales- Planificación del ordenamiento

territorial de largo plazo- Identificación de macroproyectos

que promueven la integraciónempresarial

- Definición de las principalesapuestas productivas- Articulación del sector empresarial y

la academia- Renovación de los liderazgos

tradicionales-Gestión y políticas de intervención

para la competitividad

Al final, este ejercicio permite materializar un granpacto colectivo de carácter permanente como un proyectode desarrollo, cuya legitimidad se soporta en el consensoque condujo a su construcción, es decir, la construcciónde sinergias cognitivas para el desarrollo local. Actual-mente, este último paso lo surte la Agenda de Compe-titividad de Palmira, que ha puesto en conocimiento delas autoridades políticas municipales, los resultados delestudio que se han sintetizado en este artículo y con base

en ellos, se propone un Acuerdo Municipal, legitimadopor el Concejo Municipal que desde ya ha empezadoa permear los planes de desarrollo en los dos últimosperíodos de gobierno.

6. Referencias

Barkley, D. (2008). Evaluations of regional competitiveness:Making a case for case studies. The Review of Regional

Studies, 38 (2) (pp. 121-143).Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento

 social y gestión territorial. Santiago de Chile, Chile: Univer-sidad Católica de Chile.

Page 10: Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

7/26/2019 Desarrollo Local Desde Una Perspectiva Sociocultural

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-local-desde-una-perspectiva-sociocultural 10/10

Cuadernos de Administración /  Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 /  enero - junio de 2013 54

Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sisté-mica? Cuadernos de Administración - Universidad del Valle, 19(29) (pp. 47-79).

Echeverry, R. y Silva, T.F. (2009). Identificación de los principalesfactores que afectan el desempeño competitivo del subsectoravícola en el Valle del Cauca. Pensamiento y Gestión, (27) (pp.284-318).

Esser, K. (1999). Competencia global y libertad de acción nacional.Nuevo desafío para las empresas, el estado y la sociedad .Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Lombana, J. y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competiti-vidad. Fundamentos para el estudio de la competitividadregional. Pensamiento y Gestión, (26) (pp. 1-39).

Medina V, J. (1998). Las visiones de futuro y el pensamiento alargo plazo: fundamentos de la competitividad. En: Ruiz,M.dP., Arenas, M.C. y Medina, J.E. Consejería económica y de

competitividad. Ruptura cultural para el desarrollo: memorias

de los coloquios colombianos de cultura de la competitividad  (pp. 137-184). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Medina V, J. (1997). Los aspectos psicosociales y culturales enla competitividad y la gestión del desarrollo regional. En:Medina, J. y Varela, E. (Compiladores) Globalización y ges-tión del desarrollo regional. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 215-236). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Medina V, J. (2003). Las transformaciones de la prospectivaterritorial y la formación de los futuristas: etapas, perfiles

y desafíos. Cuadernos de Administración - Universidad delValle, 19 (29) (pp. 9-45).

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Bue-nos Aires, Argentina: Javier Vergara (Ed.).

Silva, T. (2004). La competitividad como característica intrínse-ca de los sistemas socioculturales. Cuadernos de Adminis-tración – Universidad del Valle, 20 (32) (pp. 41-66).

Soms, E. (2007). Estudios de competitividad en sistemas Urba-no Territoriales. Revista URBANO, 10 (15) (pp. 20-30).

Steinberg, F. (2005). Strategic urban planning in Latin América:Experiences of building and managing the future. HabitatInternational, 29 (1) (pp. 69-93).

Cuadernos de Administración / Facultad de Ciencias de la Administración / Universidad del VallePeriodicidad: semestral / ISSN impreso N° 0120-4645 - ISSN electrónico N° 2256-5078 / Nombre abreviado: cuad.adm.Edición Vol. 29 N° 49 (enero - junio de 2013)El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad/Rubén D. Echeverry Romero, Javier E. Medina Vásquez yTulio F. Silva Castellanos