DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta...

46
www.ts.ucr.ac.cr DESARROLLO LOCAL Construcción del espacio público en la última década y estrategia de investigación desde Trabajo Social Estela Cardeña Dios XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL Lima, Perú Octubre 2001 CONTENIDO

Transcript of DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta...

Page 1: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

www.ts.ucr.ac.cr

DESARROLLO LOCAL Construcción del espacio público

en la última década y estrategia de investigación desde

Trabajo Social

Estela Cardeña Dios

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL

Lima, Perú Octubre 2001

CONTENIDO

Page 2: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 2

I. DESARROLLO LOCAL

1.1. Dimensión local 1.2. Significado de desarrollo local del desarrollo 1.3. Estrategias de desarrollo local

II. ESPACIO PUBLICO Y DESARROLLO LOCAL

2.1. Espacio público 2.2. Espacio público local

III. CONSTRUCCION DEL ESPACIO PUBLICO LOCAL EN LA ULTIMA DECADA.

3.1. Antecedentes 3.2. Espacio público local de los noventa 3.3. Escenarios próximos

IV. ESTRATEGIA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO LOCAL.

4.1. Investigación local 4.2. Estrategia educativa en la investigación de la gestión y desarrollo local.

BIBLIOGRAFIA ANEXO

Page 3: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 3

DESARROLLO LOCAL Construcción del espacio público en la última década y estrategia de investigación

desde Trabajo Social.

Estela Cardeña Dios1

El trabajo visualiza el espacio y desarrollo local como proceso de construcción

sociocultural y ámbito de investigación - intervención profesional, analizándolo contextualmente y en sus proyecciones público sociales.

En primer lugar, presenta una aproximación al significado de lo local , del desarrollo local - destacando sus cambios, precisándolo en su dimensión socio cultural - y dentro de éste el espacio público, como aspecto relevante a efectos de desarrollar estrategias de intervención social. Seguidamente, analiza el desarrollo local y el espacio público en la última década, en el marco conflictivo de descentralización, de reestructuración pública estatal, de construcción de las relaciones Estado-sociedad-mercado y de políticas públicas de desregulación, en la búsqueda de una economía libre de mercado y un sistema libre de servicios. Contextualmente se explora el espacio público a nivel nacional en sus relaciones entre sociedad - poder local, sus procesos de constitución local de actores, redes, así como visualiza la problemática de construcción de estos espacios, sus escenarios posibles analizando algunas tendencias desde las principales regiones y distritos del país.

Finalmente, discute desde la revisión de estrategias sobre el desarrollo, la

investigación local, sus enfoques. Presenta una estrategia educativa en la investigación de la gestión y el desarrollo local. I. DESARROLLO LOCAL

Lo local frecuentemente fue entendido desde su dimensión físico estructural, o como espacio delimitado - bajo una perspectiva urbana. Hoy dado el creciente proceso homogenizador como excluyente de la globalización, se amplía dicha visión de lo local hacia la comprensión de su complejidad, multidimensionalidad, diversidad y pretende ser asumido tanto sea como un proceso social autoconstitutivo, de construcción, afirmación cultural; comunidad, así como un espacio de interacción social, de asociación, de formación consensual de opinión en espacios públicos donde existe capacidad de influencia de la sociedad civil, o también de crítica de los mecanismos de poder local o como espacio de defensa de los derechos.

El desarrollo en sus enfoques teóricos se ha desplazado desde una perspectiva liberal con planteamientos de productividad, hacia los de satisfacción de necesidades y finalmente hacia la ampliación de capacidades, enfatizando derechos y ciudadanía. Ello se sustenta en los planteamientos de la Economía del Bienestar y sus cambios en la comprensión de éste como posesión de bienes o necesidad de recursos, hacia una perspectiva utilitarista de satisfacción de las personas, igualdad de bienes primarios, para finalmente significar el logro de desempeños, oportunidades o la búsqueda de la vía media . Las críticas a dichas perspectivas, se realizarán desde las macroteorías estructurales, como la teoría de la dependencia, cuestionando las relaciones desiguales de poder entre países de centro - periferia, o desde autocentramiento, la formación de economías extravertidas por acumulación inducida de los países desarrollados hacia los no desarrollados, o de desde desarrollo endógeno y en demanda de acumulación endógena; así como desde la equidad vía estado o mercado o necesidades , entre las principales.

1 PERÚ, Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 4: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 4

Finalmente en perspectiva integradora, como Desarrollo a escala humana, entre ellas, nos plantea una perspectiva de autodependencia, las necesarias articulaciones orgánicas y la satisfacción de necesidades fundamentales, a fin de alcanzar el desarrollo. El abordaje desde la persona y su entorno, también dará forma a las propuestas de desarrollo humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio en las agendas internacionales.

Estos desplazamientos en los contenidos y debates, constituyen el marco referencial

teórico que nos explicará los contenidos y las experiencias actuales del Desarrollo local. 1.1. Dimensión local del desarrollo

El significado de lo local puede asociarse frecuentemente al espacio físico, territorial, sin embargo también tiene connotaciones específicas referidas a lo económico, social o político, que ha dado lugar al estudio de sus dimensiones, o subsistemas. Sin embargo constituye un espacio integral, complejo, interrelacionado, multidimensional y diverso, dado que engloba población, territorio, ciudades provincias, departamento, se compone de relaciones, redes en conflictos, así como construye y reconstruye en ellas las subjetividades, las representaciones simbólicas, la cultura. Es tanto un espacio social productivo, económico como democrático, relacionado conflictivamente a: • Estado, por ser considerado base de la estructura y organización del poder político, o de

la estructura política nacional. • Comunidad, sea ésta considerada como expresión de las relaciones de poder, o de

construcción del interés general, soberano. Alude a relaciones de comunidad, identidad, economía, sistema, poder, etc, existiendo la necesidad de visualizarlo como ámbito y como proceso de construcción social cultural.

Asociado al desarrollo, lo local es últimamente planteado, predominantemente como

espacio, sea para el logro de la equidad asociada a productividad e innovación, o desarrollo de iniciativas y capacidades de emprendimiento, como ejes sociales del desarrollo o sea como parte del desarrollo nacional de desencadenamiento de procesos productivos o socio políticos y/o esfuerzos locales. Sin embargo lo local alude simultáneamente a dimensiones territoriales, a escalas, lo cual supone articulaciones, interrelaciones de lo global, lo nacional, lo regional, lo local. Por ello no es ajeno al debate teórico económico social, en su actual interés - para efectos del análisis social - de la integración de los niveles macro-micro objetivo (conductas, acciones, interacciones) y macro-micro subjetivo (construcción social de realidad, normas, valores, actitudes, símbolos) tanto en la comprensión de los problemas sociales y en sus consecuentes formas y estrategias de intervención social, como apreciaremos más adelante.

El tema del desarrollo local es puesto en agenda en las últimas décadas, dados los límites de la expansión capitalista, sus efectos en la desigualdad y heterogeneidad, así como por el proceso en curso de flexibilización mundial2, que pone en cuestión la relación local - global. La globalización3 “revela constantes tensiones entre lo que los analistas sociales suelen denominar como “fuerzas globalizadoras y localizantes” (Rosenau, 1995), “tribalismo y globalización” o entre “fundamentalismo y globalización” (Bodener, 1997) donde intervienen diversos actores que contraponen su poder al Estado.” Lo cierto es que lo local surge como expresión reivindicadora de la sociedad ante el Estado y el mercado y como diversidad y afirmación cultural de las poblaciones, ante los procesos homogenizadores mundiales, siendo situado en la agenda internacional con respuestas y

2 Que se centra en procesos en pequeña escala y descentralizadores, sin participación del estado. 3 L. Alarcón F. La cuestión social: Reformar para excluir. 2000. Así mismo, según J. O. Bordón, el mundo vive la tensión de un doble proceso: de la globalización, creciente interdependencia, virtualización económica y de otro lado un fuerte proceso de descentralización que expres a la necesidad del ser humano de sentirse más seguro y protegido en lo cercano, lo cotidiano. “ Liderazgos, políticas, y gestión pública para la nueva gobernabilidad”. En Democracia en Déficit. BID 2001.

Page 5: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 5

estrategias diferentes para su atención, convirtiéndolo en un tema controversial que se encuentra actualmente sujeto a tensiones y procesos conflictivos entre diferentes enfoques, confrontando intereses y generando conflictos sea entre: lo municipal - regional / liberalización - participación/ modernización - post modernismo, etc. Abordar el desarrollo local hoy, implica asumir la existencia de desigualdades territoriales, sociales, de comunidades, todo lo cual configura y se expresa en el denominado problema local, tarea aún pendiente de investigación. Lleva implícito situaciones existentes en el país y en las localidades que evidencian: • Estructura heterogénea y una distribución demográfica desigual en distritos u localidades • Desintegración , diferenciación social y cultural de la sociedad, con acceso y

diferenciada ciudadanía. • Fenómenos de exclusión, pobreza, segregación económico social de género,

generacional y político cultural en determinados ámbitos.

Las razones centrales de dichas desigualdades locales – generadas en el debate de las últimas décadas - involucran fenómenos histórico culturales acaecidos en el país, la peculiar organización del Estado y los efectos últimos de la globalización. Entre ellos: • La peculiar relación histórica establecida entre civilización occidental y culturas

regionales. El tipo de inserción nacional en la economía mundial. • Los límites de las estrategias de desarrollo implementadas en el país, para la expansión

capitalista y la difusión tecnológica. Sus efectos en la distribución espacial territorial, en la desigualdad social, o desarticulación cultural.

• Las relaciones interdependientes entre centralismo económico político, concentración e incremento de desigualdad social y heterogeneidad cultural.

• Proceso y forma de organización del Estado Nación - considerado insuficiente para enfrentar la concentración económica - la consecuente organización de los espacios físicos jurídico - territoriales e institucionales, la diversa organización de las nacionalidades en el país sea en sus procesos inclusivos o excluyentes. Esta construcción del Estado-Nación que dado el proceso de constitución de las repúblicas y naciones, ha llevado a planteamientos sobre la unitariedad del Estado, proyecto nacional, buscando homogenizar las naciones bajo hegemonía cultural de solo una de ellas, excluyendo o desconociendo las múltiples nacionalidades y etnias existentes.

• La crisis económica mundial del capital, los efectos de la revolución tecnológica que conllevó a:

• Cuestionamiento de los parámetros nacionales y su institucionalidad. • Crisis del Estado-Nación Unitario, sobre la base de la crítica de la relación

excluyente existente entre poder – territorio. • Crisis de identidad cultural hegemónica. • Creciente segmentación, desintegración social, concentración de pobreza y

Desigualdad, dada la creciente exclusión ocupacional por tecnología. En el ámbito mundial de la década del 80 y 90, ante estas nuevas configuraciones, se ha buscado situar esta problemática en el marco de : • Desarrollo de nuevas experiencias económicas, en el continente asiático bajo el patrón

de flexibilización productivo o de concertación nacional (descentralización, subcontratas, posibles alianzas estratégicas entre corporaciones - estado); así como experiencias de distritos industriales europeos con criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad en Italia, España, etc.

Page 6: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 6

• Surgimiento o renovación de propuestas de descentralización política, desde organismos mundiales, además de algunas nuevas versiones y/o experiencias de descentralización económica.

• Crisis de paradigmas y reorganización de nuevos, con hegemonía y/o absolutización liberal, junto a otros alternativos como de Economía de solidaridad y sus experiencias.

También se han procesado discursos y estrategias que incidirán en lo local, desde

afirmaciones neoliberales que “reducen lo político y lo social a lo económico y lo económico a lo monetario” (Passet 1997) a efectos de minimizar lo estatal4, hasta cambios en las políticas de los organismos mundiales en torno a los actores, en los replanteamientos del Estado y de estrategias de descentralización5 como procesos de construcción de libres mercados ante la nula acción del Estado, lo cual compromete lo local, lo territorial y lo público.

Así el Banco Mundial6, inicia el replanteamiento del papel del Estado, sosteniendo la

necesidad de un Estado eficaz para el desarrollo, de una política de Fortalecimiento fiscal (diferenciado de gasto fiscal, eje de su enfoque anterior de ajuste), así como la necesidad de construcción de capital humano, gobernabilidad y estabilidad, asignándole nuevas funciones al Estado en política económica, inversión en servicios sociales, asistencia y medio ambiente, entre los principales. También se inician planteamientos de capital social y comunitario7 -considerando clave el factor cultural tradicional8, a fin de recoger / utilizar las experiencias sociales en el modelo tecnocrático como parte de estrategias económicas -así como propuestas de tercerización (servicios contratados por terceros), publicización (propiedad pública no estatal) para transferencias hacia el sector público no estatal, o de tercer sector, buscando tener como protagonista al sector no gubernamental, involucrado crecientemente en acciones para estatales, cuasi públicas, denominadas inclusive como OPNE organizaciones públicas no estatales (L. Bresser)9.

Sin embargo lo local tiene otras perspectivas o miradas que implican sea desde la

construcción de tejidos sociales vs un Estado reificado, o de estrategias de contrapoder, hasta las de construcción de comunidades democráticas, espacios de desarrollo endógeno, economía local, entre otras, como apreciaremos en adelante. Todo ello le dá el carácter multidimensional a lo local. 1.2. Significado de Desarrollo local

Desarrollo local tiene múltiples entradas de análisis e interpretaciones modificadas históricamente, dado el debate teórico sobre las estrategias, experiencias de desarrollo. Mantiene implícita una discusión sobre si constituye un fin, medio o una estrategia. Si en sus fines busca el crecimiento, la integración social, redistribución, bienestar, autosostenimiento o si posibilita la potenciación de recursos o de iniciativas, capacidades, potencialidades. Si constituye un punto de partida para lo nacional, o implica autonomía. Si constituye una forma de vida o un sistema público, estatal.

4 F. Carrillo. En: Una década de reforma de la Justicia en A. Latina 2001, sostiene que el falso dilema entre Estado vs mercado ha terminado, entre otras , por cuenta del resurgimiento de la participación ciudadana y del llamado capital social como complemento de sectores públicos incompetentes y mercados imperfectos. 5 D. Rondinelli. Sostiene sobre un federalismo favorable al mercado, que la integración de la economía mundial determinan las condiciones que las regiones y las localidades deben proveer para que los negocios e industrias participen exitosamente en el comercio internacional e inversión extranjera. 6 J. Wolfensohn, desde Berlín 1997, previamente al Informe Mundial. 7 Fukujama, 1991. Sostiene que el futuro de la política no estará en el campo de las ideologías ni en el de la reingeniería, sino en el nivel de desarrollo de la sociedad civil y de la cultura política. 8 Putnam, 1991, sostiene que las regiones con mayor civismo comunitario reflejan mejor desempeño institucional. El civismo, se construye a través del capital social o tradiciones de confianza que subyacen en la cultura de una sociedad para animarse a la acción comunitaria. 9 Reforma del estado: lógica y mecanismos de control. 2001.

Page 7: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 7

El contenido de desarrollo local ha sido asumido tanto como crecimiento económico sustentado en factores productivos de capital, tecnología, ahorro, como desde su crítica redistribucionista igualándolo a satisfacción de necesidades -criticado a su vez por su incapacidad de otorgar poder - hasta resignificarlo últimamente desde la perspectiva liberal como el desempeño de las personas, acceso a oportunidades o tecnología y como sustentabilidad social en las teorías de desarrollo. Los contenidos sustentados desde la economía del bienestar han incidido en ello, pues éste ha sido entendido como asociado a la provisión, necesidad de recursos, o lo que obtiene la persona en bienes (sean primarios), es decir tener bienes, o a la satisfacción o su utilidad de los mismos o a la habilidad para el logro de funcionamientos, desarrollar capacidades para satisfacer recursos, u oportunidades, es decir ser y poder hacer algo. Desde las diversas perspectivas político democráticas también se le ha concebido distintamente desde los enfoques comunitarios hasta los elitistas o los de espacio público. Así históricamente 10apreciaremos desde: • La perspectiva de Crecimiento económico, considera como problema central la

productividad y la creación de riqueza, enfatizando los factores productivos:

“ Es crecimiento económico y cultural dentro de un área específica. Es estimulado, dirigido o controlado por una acción directa o indirecta del gobierno. El desarrollo no depende solo del hombre actual, sino también del nivel técnico alcanzado en determinados aspectos en el transcurso de los años para conseguir el desarrollo local”11

• La perspectiva de desarrollo comunitario, donde la comunidad y su esfuerzo planificado es el factor principal, aunado a recursos puestos por el Estado:

“Proceso en virtud de los cuales los esfuerzos del pueblo mismo se unen a las autoridades gubernamentales para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades”12

“Creación de equipamiento de infraestructura (educación, salud, vivienda, aprovisionamiento de agua, caminos). El desarrollo local se limita a circunscripciones administrativas inferiores y se basa en la movilización de la población en el ámbito comunal”.13 • La perspectiva de distribución, buscando superar las restricciones limitantes, plantea

la justicia sustentada en el ingreso: “Cambio cualitativo y mejora del nivel de vida de la población en un determinado asentamiento urbano o rural de una determinada área distrital o provincial o de una comunidad en general. Tiene por fin último, la transformación cualitativa gradual de la situación existente de la comunidad, concretándose en una distribución equitativa de los beneficios de este proceso en términos de empleo, ingreso, servicios sociales adecuados a toda la población y condiciones de habitabilidad”. 14 • La perspectiva comunitaria de autogobierno, buscando construir comunidades

políticas de iguales desde la participación y la democratización estatal: “ Desarrollo local no nos remite a una instancia administrativa, sino a una dimensión social: la comunidad, en cuanto al desarrollo si bien no será resuelto en el ámbito local

10 La teoría del desarrollo tiene múltiples enfoques. Son presentados discrecionalmente en este aparte aquellos referidos al Desarrollo local en secuencia histórica. 11 F.J. Monkouse. Diccionario de Términos geográficos. 1979. 12 Henry Maddick. Democracia, comunidad y desarrollo, 1963. 13 Desarrollo Rural Regional. Eschborn 1986. 14 Las Municipalidades y los Gobiernos regionales. Diodoro Acosta Villar. INICAM. 1988.

Page 8: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 8

existe un conjunto de iniciativas populares y prácticas locales que deben ser tomadas en cuenta en los proyectos nacionales. El desarrollo local es afianzar un proceso de descentralización desde la base, corriendo el riesgo de reproducir las élites provincianas cuando lo que se pretende con la descentralización no es solo transformar la estructura del estado, sino democratizar internamente las regiones.”15 “Es aquel que exige involucramiento de múltiples personas y organizaciones e iniciativas económicas, políticas, culturales que se van conectando y articulando unas con otras, generando un proceso que va transformando paulatinamente el estado de ánimo y el ambiente social de toda la comunidad definida por el territorio poblacional en que se asienta”.16 • La perspectiva de autocentramiento17, plantea ante la existencia de economías extravertidas por acumulación inducida desde fuera, la organización de una economía autocentrada, la acumulación interna descentralizada, el desarrollo de mercados regionales, locales, la autodeterminación y recuperación de heterogeneidades existentes.

“El desarrollo autocentrado es un proceso geográfico y políticamente descentralizado de acumulación, que partiendo de decisiones participativas a escala local – regional al interior de un país, establece paulatinamente las condiciones para suscitar una dinámica de producción sustentada en la interacción concordada de actividades dirigidas desde y para el mercado interno, de manera de configurar dinámicamente el encadenamiento de una producción heterogénea de bienes de consumo de masas, con una producción de medios de producción que esté a su servicio, sobre la base de un pluralismo tecnológico, desplazando paulatinamente a un rol secundario a la demanda y oferta externas (importaciones y exportaciones) y de bienes – servicios de lujo, potenciando así el uso de los recursos y capacidades humanas y materiales – convencionales o no local – regionales en un contexto nacional y transnacional adverso”.

• La perspectiva de Informalidad, sustentada en los de neoinstitucionalidad, sostiene la

importancia de los derechos de propiedad, marco legal y de instituciones, consideradas reglas de juego, que incluyen sistemas, normas, que aunadas a una cultura de mercado, son indispensables para la construcción de una eficaz economía libre de mercado.

“Se asocia a la elevación de la calidad de vida de los vecinos, expresado en una simplificación de los trámites, acercamiento de los servicios a los usuarios, aumento de la eficiencia comunitaria y comunal y la convocatoria al sector privado”. 18 • La perspectiva de institucionalidad, asociada a diversos componentes de bienestar: “Es un proceso de mejora de la calidad de vida de la población asentada en un ámbito geográfico menor dentro de un país. En el caso, ese ámbito puede ser una provincia o espacios menores a ésta. En las actuales condiciones, la mejora en la calidad de vida significa lo siguiente: • Incremento sostenido del ritmo de la actividad económica local (comercio, producción,

servicios, niveles de ingreso y empleo de la población local) • Satisfacción de necesidades fundamentales de la población local (necesidades básicas

satisfechas, incremento en los niveles educativos y de salud y desarrollo y fortalecimiento de las actividades recreativas, artísticas y culturales).

15 Regionalización y Gobiernos locales. TAREA, IPADEL 1989 16 A. Elizalde. Visión y perspectivas del desarrollo social a escala mundial. Rev. Colombiana de Trabajo Social. 17 J. Schuldt. Repensando el desarrollo: Hacia una concepción alternativa para los países andinos. 1995 18 C. Ruiz. Mujer, género y desarrollo local urbano. Bolivia, 1993.

Page 9: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 9

• Desarrollo de un sistema de información, manejo y control adecuado del medio ambiente en el ámbito local (en la municipalidad, en las empresas e instituciones).

• Existencia de una instancia de gobierno local democrática, con capacidades de decisión y autoridad en temas fundamentales para el ámbito local.

• Desarrollo institucional expresado en entidades que representan diversos segmentos de la población, mecanismos de información a la población local; formas de expresión de las opiniones de la población”. 19

• La perspectiva de Desarrollo humano: se centra en la persona y su entorno. “Proceso de comunidad humana que interviene sobre las condiciones de vida para ofrecer oportunidades de ser y hacer (derechos y toma de decisiones). Su fin es la persona humana. Integra dimensiones diversas y genera sinergias. Implica la existencia de actores sociales para modelar el entorno de vida (oportunidad de ser y hacer). Entorno es el espacio clásico en que se forjan históricamente lo local, regional, nacional, global”20 “Se refiere al desarrollo humano de los individuos en interacción con su entorno o ámbito local. Específicamente como se organizan para aprovechar los elementos disponibles en su localidad, región, etc. para mejorar su calidad de vida. El desarrollo local es el resultado de las primeras formas de organización humana. A medida que los Estados han crecido y se han complicado, han surgido procesos centralistas que han tenido un doble papel, han favorecido y obstruido el desarrollo de las localidades”. 21 • La perspectiva de Sustentabilidad, que asocia productividad como un medio para el

desarrollo, potencialidad o participación como condición necesaria, equidad como el acceso a oportunidades, nivel de vida y sostenibilidad como autosuficiencia económica y social:

“Constituye un proyecto común que incorpora y combina el crecimiento económico, la equidad, la mejora socio cultural, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, calides y equilibrio espacial, sustentado por un proceso de democracia participativa y concertación de diversos agentes de un territorio con el objetivo de elevar la calidad de vida de las personas y las familias de dicho territorio”. 22 “Para Naciones Unidas, es un proceso de desarrollo nacional a escala local (subnacional) que abarca las características económicas, sociales y físicas del cambio en una zona durante un período de tiempo. El desarrollo local se identifica en la búsqueda de una estructura espacial de desarrollo nacional que asegure entre otros objetivos, los siguientes: • Un nivel adecuado y creciente de eficiencia basado en la incorporación orgánica de

todos los recursos naturales y humanos y en un manejo de estrategias del espacio económico y social.

• Una distribución territorial adecuada de los contrastes locales adversos. • Relaciones Inter. locales, orgánicas y justas. • Condiciones reales de un desarrollo interior autosostenido y creciente. • Una ocupación y un acondicionamiento metódico del territorio para orientar y facilitar el

desarrollo de los asentamientos humanos y de la vida en comunidad. • La incorporación sistematizada de la iniciativa y de la participación popular y local.”23 19 B. Caravedo. III CONADES, 1998 20 D. Sulmont. III CONADES, 1998 21 V. Otero. Escuela de Líderes de Desarrollo local.2000. 22 Asociación Civil Transparencia. 1999 23 A. Ortega. Diccionario de Planificación Económica.

Page 10: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 10

“Proceso de transformación de la economía y la sociedad locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población, mediante la actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes sociales económico locales (públicos y privados) para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio.”24 “Es un proceso que involucra a las gentes de un municipio, un pueblo, o una ciudad en el diseño de una forma de vida que pueda ser sostenible, sin comprometer la calidad de vida de las futuras generaciones...Para conseguir decisiones realistas, requiere la participación de los diferentes grupos de la comunidad en la consideración de los efectos que cada proyecto, política o acción pueda tener en la sociedad, el medio ambiente y la economía local “25. “Desarrollo constituye un proceso por medio del cual se logra incrementar la capacidad de gestión y de negociación del gobierno local constitutivo de un territorio, en el cual se va a intervenir para el diseño, construcción y mantenimiento de su espacio vital....reconoce la necesidad de empezar un proceso de concertación y/o consenso sobre el diseño y construcción del espacio vital de la sociedad local que involucre la sustentabilidad del capital ambiental (aire, agua, suelo, etc) que involucre la dinamización de la economía, que logre consolidar un sistema político el cual tome decisiones apropiadas a una realidad específica, con la participación ciudadana, para garantizar la permanencia de las futuras generaciones y lograr mejorar la calidad de vida de aquellas poblaciones que se encuentran en peores condiciones económicas”26. “Una agricultura ecológicamente apropiada AEA implica el manejo integral de recursos naturales en forma sostenida, orientado a largo plazo, bajo el convencimiento de que los seres humanos son el factor principal del ecosistema, permitiendo de esta manera su conservación y recuperación. AEA supone un desarrollo tecnológico, económico y social basado en la participación del agente en la formulación, y ejecución de sus planes de desarrollo, así como en la paulatina disminución de la dependencia externa a fin de asegurar la perdurabilidad del proceso..la capacidad de autogestión, entendida como el manejo eficaz de los recursos, implica la formulación de objetivos, metas, actividades y la participación individual y colectiva de los pobladores...”27 • La perspectiva liberal, de capacidades: “Conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y territoriales que tienen por tarea el desarrollo local integral y sostenible de una comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brindan el entorno accede al bienestar, son actuaciones sin discriminaciones y garantiza las condiciones para que sus futuras generaciones también puedan hacerlo.” 28 “El desarrollo es la capacidad de un pueblo de conseguir lo que se propone, basándose en sus fortalezas y no en sus debilidades, neutralizando las amenazas más peligrosas y aprovechando las oportunidades que se le presenten, orientado por un sistema de valores que permita la manifestación plena de las potencialidades de hombres y mujeres

24 F. Alburquerque. Metodología para el desarrollo económico local, 1998. 25 D. Ivodivich. En : J. López. 26 C. Mosquera. Guía metodológica para facilitadores del Desarrollo Local Sostenible.1999. 27 EDAC-CIED, Hacia un desarrollo sustentable. Marco conceptual y práctica del Equipo de Desarrollo agropecuario de Cajamarca. 1996. 28 ESAN USAID 1995.

Page 11: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 11

y expresado en indicadores concretos de productividad, reducción de la pobreza y calidad ambiental”29. “Proceso de construcción de oportunidades y capacidades en ámbitos territoriales y político administrativos de micro nivel, que pueden constituirse en unidades de planificación, diseño de estrategias y acciones de desarrollo a base de sus propios recursos, necesidades e iniciativas, en correspondencia con las dinámicas de desarrollo sectorial, funcional y territorial que se emprendan desde el Estado”. 30 “El desarrollo es la transformación de cuatro campos institucionales que estructuran la sociedad: sociedad civil, Estado, mercado y producción....el desarrollo supone que las capacidades de las personas que integran la sociedad nacional no se excluyan de las relaciones propias a estos cuatro campos institucionales, interrelacionados entre sí..hoy se intenta..aumentar sus capacidades, mejorar sus condiciones de inclusión”. 31 • La perspectiva neoliberal, desde enfoque monetarista minimiza el bienestar.

“Según la perspectiva neoliberal, el desarrollo local es entendido limitadamente restringido a las prácticas de sobrevivencia y para enfrentar los efectos o costos sociales del ajuste estructural, sin vinculación con el macro desarrollo, el cual como se ha dicho queda bajo responsabilidad de los organismos multilaterales, las empresas transnacionales o el todo poderoso mercado... la participación de los sectores populares busca ser instrumentalizada como factor de contención de la pobreza sin una participación sustantiva en los problemas y decisiones del poder macro”. 32 • La perspectiva Cepalina33, plantea el Desarrollo económico local, asociando

potencialidades, cultura, innovación y competitividad.

“Proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de desarrollo local endógeno. La hipótesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escalas no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ej, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político y una tradición y cultura, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo económico local. En un momento histórico concreto y por iniciativa propia, una ciudad, comarca o región puede emprender nuevos proyectos que le permitirían iniciar la senda del desarrollo competitivo o continuar en ella. La condición necesaria para que aumente el bienestar social local es que exista un sistema productivo capaz de generar economías de escala mediante la utilización de los recursos disponibles y la introducción de innovaciones.” “La visión actual del desarrollo se sustenta en tres aspectos que expresan elementos conceptuales y estratégicos ampliamente discutidos....actividades validadas tecnológicamente y de comprobada rentabilidad económica a corto o mediano, largo plazo, programas en función de los circuitos económicos que generan la mayor movilización de recursos y representan la mayor potencialidad para un crecimiento sostenido y mediante el

29 J. L. López. Ilo: Los sueños de una ciudad. 2000. 30 L. Rojas. En CONADES 1998. 31 CIPCA. Marcos conceptuales para la promoción del desarrollo. 1996 32 H. Pratt F. Fondo de Cultura Económica 1987. 33 F. Alburquerque. Compilador. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. 2001.

Page 12: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 12

crédito se involucra y comparte con los campesinos los riesgos inherentes de cada propuesta..”34

El desarrollo local en su enfoque actual, apunta a construir un proceso creciente de capacidades en las personas, grupos, organizaciones y comunidades que habitan en una determinada localidad (barrio, comuna), para restablecer las relaciones de poder que generan procesos de exclusión social, enfrentar sus problemas y la satisfacción de sus necesidades, mejorando su calidad de vida. Supone un control creciente de sus propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos locales disponibles en la realización de actividades económicas, sociales y culturales. Implica un proceso social de construcción cultural de una forma de vida plena, equitativa; el desarrollo de procesos interactivos, de relaciones, de organización de redes, en un campo de relaciones de poder; así como la organización de un espacio económico local heterogéneo, articulado de diferentes economías, redes de producción y de subsistencia articuladas a una dinámica regional nacional, generando sinergias. Así como también una institucionalidad creciente, el diseño de un sistema local estatal, público y societal, vía la participación social de individuos y comunidades en la toma de decisiones, la planificación, gestión y control, que construya mecanismos de autosuficiencia, interdependencia y autogobierno, en un ámbito territorial local, con fines de transformación de la calidad de vida, la construcción de identidades y auto realización humana integral.

Ello implica enfrentar las condiciones y mecanismos actuales generadores de las

desigualdades, como replantear el modelo económico en curso, la estructura estatal y pública, reconstruir las relaciones de poder, la tecnología, desarrollar capacidades. Supone entre otros: • La identificación y reconocimiento de las capacidades y potencialidades existentes. • La organización, articulación e integración local de un espacio económico de producción,

intercambio sectorial y territorial, subsistencia, servicios e infraestructura básica comunal.

• Racionalidad de las capacidades territoriales y preservación de recursos naturales endógenos.

• Sostenibilidad social y ambiental sobre la base de satisfacción de las necesidades fundamentales, la distribución social equitativa.

• La construcción de unidades básicas - componentes de un sistema nacional - consideradas base para un sistema regionalizado, que modifique las estructuras tradicionales de poder en sus diferentes dimensiones. Constituyen el punto focal de la planificación y la gestión periférica de redes, servicios, atención integral. Implica un proceso de transferencia de competencias y poderes de decisión a este nivel.

• Un proceso y estrategia de construcción de un sistema de planificación y gestión sobre la base de la institucionalización del control, de la participación, movilización y decisión social, en el ámbito territorial.

• Descubrimiento, fortalecimiento, articulación, expansión de iniciativas, capacidades, potencialidades humanas individuales y colectivas.

• Ampliación, movilización y aprovechamiento eficiente de recursos administrativos, políticos y naturales, económicos sociales endógenos, locales y nacionales.

• Procesos de democratización social y de construcción cultural de lo diverso en lo local, de equidades de género, generación. Existencia de actores sociales para visionar y modelar un entorno de vida desde lo cotidiano

• Existencia de una Agenda social territorialmente localizada, trabajada colectivamente. • Estrategias cotidianas de participación social o institucionalización de la participación

social autónoma, concertación social, Intersectoraliedad, representación democrática institucional, Descentralización de la gestión y planificación pública, Gestión innovadora,

34 DESCO. Buscando el camino hacia el desarrollo: Enfoques conceptuales y prácticas de promoción en el Valle del Colca. 1996.

Page 13: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 13

Control directo en las decisiones y uso de métodos más efectivos de planificación y gestión con relación a las necesidades societales.

• Diseño de políticas, estrategias y proyectos de desarrollo local concertados y articulados. • Práctica colectiva de seguimiento y evaluación participativa y operativa en cada

localidad. • Diseño de mecanismos de control creciente de las condiciones, recursos y políticas

locales.

En este largo debate, sin embargo han sido puestos en la mesa, diversos aspectos referidos a la viabilidad del desarrollo. Fue propuesto desde la perspectiva democrática comunitaria el replantear la democracia local y el rol del gobierno local:

“Hablar de Democracia local supone no solo asumir en toda su radicalidad la demanda descentralista de los pueblos, exige entender que la democracia no consiste solo en una forma de elegir gobernantes cada cierto tiempo, supone una manera de gobernar y en el ámbito local, esto conduce obviamente a la discusión estrecha sobre democracia directa y la relación estrecha que tiene que haber entre los municipios y las organizaciones populares de nivel local. La democracia local hace posible la consulta y participación directa a través de asambleas y cabildos abiertos. Pero la democracia local presupone en nuestro medio una relación efectiva, cotidiana con organizaciones vecinales, exije abrir canales de participación popular en el manejo de los municipios”. 35

Así también se plantea que el Gobierno local “es el gobierno de la vida cotidiana, inicio de las percepciones políticas y por eso mismo, camino efectivo de construcción de un país democrático”. 36 Actualmente se reafirman estas condiciones. J. Campero37 sostiene que “La participación de la sociedad es una condición necesaria para la profundización de la democracia, ésta debe ser considerada e institucionalizada como parte integrante de cada una de las etapas del proceso de las políticas públicas para generar mayor eficacia y legitimidad en las acciones gubernamentales, logrando de esta manera reafirmar en el medio y largo plazo, la importancia del conjunto de instituciones que son los pilares del sistema político democrático”.

Los componentes centrales en los procesos de construcción social local, han sido tema pues de grandes debates, pero éstos involucran tanto la participación y decisiones políticas de los sujetos actores, que sitúan sean al Estado y la sociedad civil en funciones públicas, societales definidas, así como suponen la creación, ampliación de las capacidades, recursos. La ONU también ha establecido cuatro componentes, rescatados de las diversas propuestas de desarrollo como: Productividad, potenciación, equidad y sostenibilidad, que permitirían replantear las estrategias actuales.

Los fines del desarrollo local son finalmente construidos histórica y culturalmente desde los enfoques y visiones locales societales, de sus actores y /o se encuentran sea en relación a las políticas estatales, sus objetivos nacionales explícitos vía planes, programas o responden a enfoques municipales de provisión de servicios o a la construcción de hegemonías locales sean políticas, sociales, entre los principales factores que se combinan o interactúan. Lo local en el desarrollo implica una múltiple construcción de relaciones que son base de la existencia de determinado tipo de relaciones de poder político, dominio de un territorio y espacio, articulado a otros; la existencia de una institucionalidad de representación-participación política, la existencia de una unidad local o básica como base de lo nacional, la construcción de identidades pluri culturales.

35IPADEL.1986 36 Ibid. 37 J. Campero. Participación, políticas públicas y democracia. Bolivia, 2000

Page 14: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 14

Tenemos entonces sobre los actores centrales en estos procesos de desarrollo local (comunidades o representantes políticos, sociales) una parte central del debate, que implica al nuevo tipo de relaciones a construir entre lo público - lo privado, Estado – sociedad y sus diversos planteamientos que conllevan a estrategias de concertación o autonomía y que tienen incidencia en las políticas públicas, como veremos más adelante. 1.3. Estrategias de desarrollo local

Las estrategias de desarrollo local, son construidas desde diversos espacios sociales o de políticas públicas, girando principalmente en torno a propuestas sobre como construir estos espacios locales o como articularlos a espacios y proyectos más amplios y son generados, dentro de las teorías económicas, de desarrollo, como de las teorías democráticas y las agendas nacionales e internacionales.

Últimamente éstas consideran especialmente los cambios en el contexto de

globalización, que replantea - entre otros temas– la relación entre Estado, mercado y sociedad civil, sea en términos de asociación38 para algunos, y para otros en perspectiva crítica, planteando39, que la economía de mercado no es la única creadora de riquezas y empleo, pues existe una economía plural donde coexisten tres polos, la economía de mercado (sector privado, engendra desigualdades), la economía de no mercado (sector público, puede garantizar el principio de igualdad, pero es burocrática) y la economía no monetaria o de proximidades (auto producción, voluntariado, trueque) donde las prácticas solidarias constituyen el impulso central en los modos de producir, distribuir, consumir y acumular asociativos; cuya racionalidad y modos de inserción en el mercado son diferenciados. Desarrollan el factor C (cooperación, compartir, colaboración) en las actividades productivas y entre productores, así como en el consumo asociativo. Según L. Razeto, la solidaridad es convertida en fuerza productiva y factor económico. Su demanda ante ello, es la necesidad de establecer nuevos equilibrios.

En el país, encontramos estrategias que inciden últimamente desde algunos espacios en: • Perspectiva económica, que busca sea el crecimiento equilibrado y la

corresponsabilidad, vía estrategias descentralizadoras o las propuestas de autocentramiento desde ámbitos locales – regionales, las propuestas de desarrollo de mercados descentralizados, sistemas productivos locales y /o Distritos Industrializados o diferenciadamente, aquellas que buscan la articulación de una economía de solidaridad.

• Perspectiva democrática, sea que signifique la integración y construcción de Ciudadanía, o la democratización creciente, hasta la construcción igualitaria de una democracia comunitaria, cívica o socio céntrica a partir del fortalecimiento de la sociedad civil.

• Competitividad local40

Se sostiene como argumentos centrales, que el Estado Nación ha perdido

capacidades de liderazgo, por lo que hoy las condiciones son diferentes, se redefinen las políticas públicas articulando variables exógenas en el campo regional - local. Se redefine el territorio, los gobiernos y las condiciones de competitividad. A diferencia de la competitividad de los 70 - identificada con eficiencia - hoy la competitividad sistémica implica:

38 L. Vieira. Menciona diversas formas de expansión del sector público no estatal. Ciudadanía y control social. En : Lo público no estatal en la reforma del Estado, 1998. 39 J. L. Laville. Para el reconocimiento político de la economía solidaria. 1998 40 En sus diversas elaboraciones, desde Distrito indus trial (Marshall 1980) Estrategia de especialización flexible (Piore y Sabel 1984, 1990), así como Entorno innovador, Complejos productivos (Porter 1991). Proponen centralmente una nueva relación estado, sociedad, mercado para la emergencia de economías competitivas.

Page 15: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 15

• Capacidad económica de tener acceso a los mercados internacionales, tener mayor eficiencia productiva e innovación tecnológica.

• Incorporar el territorio como variable básica. • Considerar lo cultural para garantizar los entornos locales regionales.41 • Visión policéntrica o multicéntrica, que genere espacios de concertación y

responsabilidad compartida entre Estado, sociedad civil y mercado, donde el Estado actúe como facilitador, el mercado permita la competitividad y la sociedad civil participe en la contribución de generación de planes estratégicos según sus necesidades.

En esta estrategia se establecen 4 niveles42 de coordinación de esfuerzos

concertados del país con sus regiones y espacios locales: nivel meta (escala de valores, patrones, estrategias y políticas del país y empresas); nivel macro (Estado y políticas fiscal, de comercio); nivel meso (Estado genere infraestructura física, económica, tecnológica e industrial, ambiental) y finalmente el nivel micro (capacidades de gestión, financieras, nuevas prácticas en el ciclo de la empresa). Sobre ello se plantea se deben establecer desde los gobiernos regionales y locales estrategias de competitividad y la creación de unidades ejecutoras y formulación de megaproyectos. 43

Así mismo, se sostiene44 que “la competitividad funciona con tecnología, clima, disposiciones, motivaciones y estrategias de responsabilidad social de las empresas” que conlleven al fortalecimiento de sociedades locales. Construir un entorno institucional favorable, con cooperación internacional y desarrollo de mercado de servicios45 son ejes importantes. La asociatividad permite el acceso a los factores de mercados, economías de escala, complementariedad, difusión de información, clima de innovación y capacidad de asociación territorial con elementos de capital social, bajo el elemento principal de confianza (Fukujama 1995).Por ej. La pequeña empresa tiene limitaciones en el nivel macro (barreras para institucionalizar PYME), en el nivel meso (dispersión, falta racionalidad) y en el nivel micro (acceso a servicios financieros, tecnológicos). Por ello se hace necesario a nivel macro de un programa, a nivel meso de una Mesa de coordinación, de redes subsectoriales de cooperación público privada, de redes de módulos de servicios empresariales y a nivel micro, la organización de unidades municipales de promoción empresarial, asesoría, centros de servicios, centros de innovación tecnológica. La CEPAL, también en esta búsqueda de la senda de desarrollo competitivo y procesos de acumulación de capital endógeno, plantea la constitución de sistemas productivos, de organización sistémica de redes y creación de economías de escala, determinadas por un sistema político socio cultural, sustentada en la cultura local.

La política pública en el país en esta perspectiva46, inició ciertas estrategias y programas de competitividad regional y local (desde MITINCI) orientados hacia la búsqueda de articulación regional local y de competitividad, asentados sobre la base de una cultura de cooperación y aglomeraciones empresariales o sectores específicos focalizados en regiones que se constituyan en escenarios de competitividad e innovación. Desde allí se promovió la canalización de recursos de cooperación a regiones especificas. Ej. Programa Municipal de desarrollo empresarial PROMDE47 (20 municipios, MITINCI, INICAM, SWISS CONTAC), asignación de fondos a PROMPEX (50 millones anuales).

41 F. Velásquez. Estrategia Vallecaucana de Competitividad, Cali . CONADES 1998. 42 L. Pacheco. CONADES 1998. 43 F. Velásquez. CONADES 1998. 44 B. Caravedo. CONADES 1998. 45 I. Miflin . MITINCI, Coordinador Nacional PPME en 1998. 46 Diversos autores sostienen que terminadas las reformas macro (ajuste), meso (Estado) son necesarias las reforma micro (instituciones, pequeña empresa, infraestructura), coincidentes con organismos mundiales. 47 Programa Municipal de desarrollo empresarial: acciones de sensibilización, información, simplificación.

Page 16: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 16

Se sostiene48 también en este amplio debate, en perspectiva de descentralización, que el municipio 49es la unidad básica del desarrollo local y de articulación con instancias regionales, por lo que existe la necesidad de fortalecerlo, experiencia que no se tuvo en el país. Su rol debe ser de gestión del territorio, lo cual supone: facilitar la localización de unidades empresariales, coordinación de agentes, fomento del pacto social para formular estrategias de desarrollo sostenible, promover la innovación del tejido productivo a través de mecanismos de competitividad, cooperar con empresas privadas, dotar de infraestructura, de accesibilidad territorial, y promover la participación ciudadana. Los ámbitos de intervención municipal deben ser: fortalecimiento empresarial, reglamentación y tributación local, gestión del desarrollo urbano y concertación para el desarrollo. • Autocentramiento y desarrollo endógeno50

J. Schuldt,51 desde la perspectiva de autocentramiento, plantea frente al Consenso

de Washington (neoliberal) y el Consenso de Santiago (Cepalino), que es posible construir el Consenso del Disenso, tomando el Desarrollo local - regional como punto de partida, trabajar a escala regional sobre la base de fortalecer y desarrollar distritos industriales, creando dineros locales y regionales. En perspectiva integral, reconoce las diversas propuestas existentes para los diversos niveles, que conllevan al desarrollo de diversas estrategias:

• Nivel micro: • Capacidades, realizaciones ( Amartya Sen). • Necesidades universales, satisfactores infinitos culturalmente

determinados (Manfred Max Neef). • Nivel meso:

• Mercados locales base de desarrollo. • Sujetos sociales. • Enfoque Constanza (desarrollo descentralizado de mercados locales de masa que producen bienes sencillos, ligados a bienes de capital).

• Nivel nacional: • Teorías desarrollo nacional. • Capacidades sociales. • Autocentramiento (S. Amin).

José Távara52, asimismo nos plantea desde la perspectiva endógena, el Desarrollo local descentralizado, apoyando la existencia de iniciativas de organizaciones de productores, gobiernos locales, universidades, ONGs..”vía cadenas productivas, que faciliten la integración entre las exportaciones primarias, la manufactura y los servicios, evitando el encapsulamiento sectorial”. Esta propuesta busca rescatar planteamientos de Cepal y de la experiencia de distritos industriales. • Solidaridad y economía de proximidades

48 L. Rojas. INICAM, en CONADES 1998 49 D. Rondinelli. Reto de los gobiernos es superar el desfase entre liberalización de mercados y sistema de gobernabilidad, crear un nuevo federalismo, que apoye el desarrollo de la economía del mercado, una división del trabajo entre gobierno central, regional y local, desarrollar capacidades institucionales en sector público y privado y sociedad civil para facilitar el comercio e inversión. Las ventajas de los gobiernos municipales: permiten participación, mayor respaldo, sus objetivos responden a las condiciones sociales, mejor reglamentación, más eficiencia en administrar proyectos, supervisión cercana. 50 Existen diversas propuestas además de las presentadas, como Capacidades (J. Iguiñiz). Asocian necesidades de acumulación endógena, capacidades, potencialidades y espacios de descentralización. 51 El desarrollo desde las teorías económicas. En: Luces y sombras. Perspectivas del desarrollo en el Perú desde la teoría y la práctica.1996. 52 Perspectivas sobre la producción a pequeña escala, el mercado y el Estado. 1996.

Page 17: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 17

Ante el proceso de globalización neoliberal, se plantea la necesidad de una

globalización solidaria53, de experiencias de desarrollo local o economías de proximidades. Se discute la política de competitividad, desde una visión integral, compromiso ético, que permita el eslabonamiento de actores y sectores, la atención tecnológica, educativa y financiera, así como una política de vigilancia social a la fuga de capitales, recursos, sobreexplotación.

D. Sulmont,54 plantea en esta perspectiva, desarrollar unidades subregionales como espacios de proximidad social (residencia, trabajo, experiencias cotidianas). Estos constituyen espacios de economía de subsistencia, de producción doméstica, comercial, producción mercantil simple, de servicios que exigen cercanía con el consumidor o el usuario. Son espacios de conformación de redes de empresas de pequeña escala, que forman parte de los procesos a escala regional, nacional. Dependen de la capacidad de actores e instituciones de generar ventajas, propiciando sinergias positivas entre actividades de mayor escala, economías de proximidades, asegurando sustentabilidad social y ambiental, entre lo principal. • Hábitat productivo y ciudades productivas55

Desde esta propuesta, se rescata el territorio como espacio en el que se promueve el

desarrollo de actividades económicas. La estrategia es dada desde el ámbito individual y el ámbito comunal, la cual implica la participación de los sujetos del desarrollo y de agentes. Supone dimensiones: social (movilización de sujetos), económica (iniciativas económicas, desarrollo de potencialidades) y territorio como base física urbana (vivienda, suelo). En torno a este hábitat, se busca desarrollar procesos de concertación interna y externa

Estas propuestas se suman a otras realizadas desde el debate Latinoamericano en el interés de conjugar propuestas, de una mayor integralidad y replantear las estrategias desde lo social no marcadamente económica. Ej desde CEPAUR y el Desarrollo a escala humana, se plantea centralmente la autoependencia, la satisfacción de necesidades fundamentales y la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Así mismo, existen también estrategias regionales propuestas en las últimas décadas en el marco de la planificación regional, como: Polo de crecimiento, buscando integrar zonas urbano industriales, mayor ingreso y donde la gravitación de la industria se irradie o en búsqueda de mayor integralidad las propuestas de Desarrollo rural integrado DRI, buscando Inter. relacionar áreas productivas y espacio rural o la de desarrollo de Cuencas, enfatizando en inversiones e infraestructura agropecuaria o de Regionalización participativa, siendo varias de ellas posible encontrarlas implementadas desde las políticas estatales y programas no gubernamentales (Anexo).

• Autogobierno

Se plantea la creación de comunidades políticas, autorganizadas, en relaciones de igualdad, en que surgen las virtudes cívicas y emerge una autoadministración descentralizada de la vida social, a fin de hacer frente a las actuales tendencias a la fragmentación y privatismo. En perspectiva de democratización del Estado, se plantea que la sociedad debe organizarse para rescatarlo y hacer de él una continuidad inseparable de sí misma. Expresión de ellos son por ej. las comunidades urbanas autogestionarias. 53 H. Ortiz. CONADES 1998. 54 En CONADES 1998 55 INADUR.

Page 18: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 18

El debate sobre desarrollo, ha reproducido en forma excluyente las perspectivas

estructuralistas, funcionales, de acción social, en sus enfoques y aspectos centrales, evidenciadas por ej. en la disociación planteada entre lo económico y lo social -aunque busca reencontrarse en algunas propuestas – el énfasis en los factores impulsores materiales o humanos, aunque también han sido explicitados la naturaleza de las relaciones de poder, sus perspectivas redistribucionistas, para finalmente estar actualmente en la búsqueda de diversas estrategias integrales. II. ESPACIO PÚBLICO Y DESARROLLO LOCAL

Este proceso de construcción de lo local y sus diversas estrategias de desarrollo, contiene entre uno de sus aspectos claves, el de los actores y el tipo de relaciones y espacio social, necesario a construir en dicho ámbito, a efectos de poder perfilar, construir una forma de vida social. El espacio público constituye por tanto aspecto necesario a abordar dentro de esta temática, a efectos de reconocer sus características y sus implicancias en el desarrollo local.

Espacio público, ha tomado notoriedad e impulso desde que se reiniciara el debate

sobre la sociedad civil y su autonomía, dado el papel asumido por los movimientos sociales de países del este, ante su dilema entre Estado – mercado para sus sociedades en contexto de la caída del mundo bipolar este-oeste. La teoría de la sociedad civil, considera a ésta elemento principal que permitiría superar la antítesis Estado - mercado u Estado - sociedad, dada su capacidad demostrada en los procesos históricos de democratización socialista. J. Cohen y A. Arato56 plantearán que ante el debate entre la democracia elitista –participativa, el liberalismo - comunitarismo y neo conservadorismo - Estado de bienestar, la sociedad civil puede superar dicha antinomia. Definen la Sociedad Civil “como una esfera de interacción social entre la economía y el Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial las asociaciones voluntarias) los movimientos sociales y las formas de comunicación pública. La sociedad civil moderna se crea por medio de formas de auto constitución y auto movilización.”

También a finales del denominado siglo “estadolátrico” o “estadocéntrico” uno de los

resultados evidentes, dada la persistente pelea de las políticas neoliberales por el mercado, es el descentramiento del Estado57 (como representante dominado, de privatización o de grupos de interés) y/o la reconstrucción del Estado, por lo que parte del debate se centra en las nuevas relaciones o formas de articulación entre Estado - sociedad58 (sea en términos de su autonomía, distancia, proximidad, integración o primacía de uno), o la construcción de sistemas multicéntricos, las relaciones Estado - sociedad - mercado, de la esfera pública, del espacio público no estatal (protege derechos republicanos, el derecho que cada ciudadano tiene de que su patrimonio público sea público y no capturado por intereses particulares), así como de otro lado, la construcción de lo privado social y lo privado no estatal.

Se hace necesario señalar previamente, que en el siglo XXI previsiblemente societalista, aún subsiste el debate desde las matrices de análisis político generadas en el siglo XIX y XX sobre Estado y sociedad y sus relaciones, con contenidos referidos a Estado (coerción), democracia (comunidad política, o competencia individual) u Sociedad civil (esfera económica, privada) o las relaciones o distinciones sociedad civil vs sociedad política, aunque existen algunos elementos comunes en dichas posturas, ej. en torno a la 56 Sociedad civil y Teoría política. 2000 57 L. Tomassini. Sostiene el triunfo relativo de la sociedad sobre el Estado- y la necesidad de un nuevo equilibrio entre ambos dada la globalización, la nueva base socio tecnológica, revalorización de la sociedad civil, la nueva sociedad de organizaciones, las dicotomías campo-ciudad y la trama social más dinámica. 58 F. Carrillo. Se necesita un estado más inteligente, estratégico, eficiente y catalítico, que apunte a la micro política de las relaciones con la comunidad y fortalecimiento de la sociedad civil que a la nutrición de burocracias ineficientes.

Page 19: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 19

existencia de intereses particulares irreconciliables entre Estado-sociedad, coincidiendo en postura antiestatista, actualmente mediadas por la intersubjetividad y el constructivismo teórico.

Hoy este debate, se desarrolla en el marco de tensiones entre planteamientos neoliberales y estadistas, particularmente en torno al centramiento del Estado y al ejercicio del poder - aunque algunos plantearán que solo estamos ante un cambio de matriz y no de un cambio del Estado como centro (Garretón 1996) - mientras que otros sostendrán la tendencia a la organización de un sistema multicéntrico o la asociación Estado - sociedad- mercado. Así desde los planteamientos de la Tercera vía, también se planteará la necesidad de reestructuración del Estado, la reconstrucción del Estado de Bienestar reformado, que proteja la igualdad, la libertad individual, se postula la igualdad con modelo meritocrático moderado combinado con igualdad de resultados, así como también se insistirá en el descentramiento del estado, del mercado, de la sociedad y la construcción del espacio público.

Los diversos planteamientos políticos que buscan superar las matrices tradicionales

de análisis de la acción social, principalmente estructural, estableciéndolos hoy desde la intersubjetividad como la racionalidad comunicativa (J. Habermas), o sea planteando la dualidad de estructura, asociando estructura - acción (A. Giddens), o desde la interacción campo - habitus (P. Bordieu), aunque también desde la crítica al funcionalismo, como los planteamientos de integración teórica o de integralidad de niveles macro-micro, han incidido también en los nuevos planteamientos en torno a este debate.

J. Habermas planteará que la emergencia de la esfera pública se deberá a dos

cambios: la separación entre el interés de la economía doméstica y la subjetividad, la existencia de alejamiento de la capacidad reflexiva del individuo respecto a la esfera de interés material y el cambio en las relaciones de la burguesía con el poder. Sobre esta relación público, privado, social, en primer lugar, señalaremos los diversos contenidos que asume el espacio público y posteriormente presentaremos como se ha construido este espacio desde las diversas experiencias, en nuestro país. 2.1. Espacio público

Espacio público es un concepto controversial, dado el debate generado en la constitución histórica del pensamiento socio político mundial59. Dicho contenido por ser diverso enfrenta dentro de lo político y estatal, a la tradición cívico democrática - pluralismo y al marxismo de otro lado, así como a la crítica de la racionalidad comunicativa, su salida consensual de la verdad (frente a la cosificación y reificación del sistema), con las perspectivas estructuralistas y de conflicto (relaciones de poder). Veamos algunos: • Desde la perspectiva teórica cívico democrática: sustentada en valores cívicos. Es la arena de autorganización de la sociedad como comunidad política de iguales, en que surgen las virtudes cívicas y emerge una autoadministración descentralizada de la vida social contra las tendencias a la fragmentación y privatismo. Sociedad debe organizarse para rescatar al Estado y hacer de él una continuidad inseparable de sí misma. • Desde la tradición liberal y pluralista: bajo supuestos de existencia de competencia y un

mercado de intereses particulares.

59 Sobre ello Sergio Costa, ha elaborado los modelos de espacio público: de sociedad de masas, Republicano, Pluralista y Discursivo. En : La esfera pública y las mediaciones entre cultura y política, el Caso de Brasil.

Page 20: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 20

Representa el espacio de acción donde los actores colectivos disputan visibilidad e influencia. Los actores políticos buscan conquistar el apoyo plebiscitario de los ciudadanos. La política debe garantizar implementar intereses particulares junto al estado, el cual es el aparato administrativo al servicio de los ciudadanos reunidos en asociaciones. • Desde la Teoría de la Acción comunicativa: Conforma el contexto público comunicativo, en los que miembros de una comunidad política plural constituyen las condiciones de posibilidad de convivencia, tolerancia mutua, además de los acuerdos sobre las reglas que deben regir la vida en común. Es el espacio donde los diferentes grupos constitutivos de una sociedad diversa comparten argumentos, formulan consensos y construyen problemas y soluciones comunes. Incorpora todos los discursos, visiones del mundo e interpretaciones que adquieran visibilidad y expresión pública60. A. Arato y J. Cohen61 también plantearán desde una posición de autonomía y construcción hegemónica social que “es el espacio jurídicamente privado en que los individuos buscan persuadirse mediante argumentación racional y la crítica en asuntos de interés general. Busca controlar e influir en la formación de políticas en las instituciones jurídicamente públicas del Estado. Es accesible, incluyente y está a salvo de las deformaciones del poder económico y político”. En esta perspectiva, la Sociedad civil genera influencia mediante actividades de asociación democrática y la discusión restringida en la esfera pública cultural, no busca el control del poder. En similares enfoques es considerado como “Espacio crítico y de ejercicio, control que la sociedad ejerce sobre la cosa pública. “ • Desde la perspectiva de la Teoría crítica: existen posturas críticas al sistema, sociedad

moderna y sus mecanismos de dominación. Es el espacio controlado por los medios de comunicación, que transforma a los

productores críticos en consumidores pasivos.

También este debate es asumido desde las posturas que asumen relaciones de distancia con el Estado, el cuestionamiento a su representatividad, planteando lo privado capitalista como opuesto al interés de la sociedad e identifican lo público como estatal. Se plantea62 que lo privado está moldeado por el interés capitalista. Lo público estatal es lo estatal público de ese privado (no es su antagonista) que emerge cuando la lógica de dominación está en peligro. Más bien existe lo privado social, que generalmente es un espacio de reciprocidad, solidaridad, democracia y libertad, constituidos en redes entrelazadas, aunque éstas mantienen relación con la lógica del capital. Lo privado social institucionalizado tiende a generar una esfera institucional pública no estatal, que no se separa de las prácticas sociales de la vida cotidiana, no se coloca sobre ellas, no tiene carácter de Estado (esfera práctica y de institucionalidad colocada por encima y por fuera de la cotidianeidad de la sociedad), estando o manteniendo el poder en la sociedad. Lo público no estatal existe solo como instancia de articulación de lo privado social existente, diferente del Estado que puede reproducir sus instituciones específicas. Existe inter relación entre lo privado social y lo privado capitalista público, que puede inclusive cambiar la naturaleza o desintegrar al primero. Lo privado social y sus instituciones de articulación en lo público no estatal serían portadoras de la racionalidad histórica constituida por la confluencia de las racionalidades de todas las culturas.

60 L. Vieira 1998, destaca similarmente el principio discursivo Habermasiano, como lugar de discusión de los principios divergentes de organización de la sociabilidad, de confrontación, formación de la voluntad colectiva, de ejercicio de derechos público subjetivos, que no se afilia no a la visión liberal, ni a la visión republicana. 61 Esfera Pública y sociedad civil. 1999. 62 A. Quijano. Modernidad, identidad y utopía en América Latina. 1988.

Page 21: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 21

Es importante rescatar el concepto de sociedad civil por el papel a desempeñar en el espacio público, muchas veces ambos conceptos superpuestos. Brevemente revisemos algunos contenidos.

“La Sociedad Civil es un agregado de instituciones, cuyos miembros participan en un

conjunto de actividades no estatales – vida cultural, asociaciones de ayuda mutua- que preservan y transforman su identidad, ejerciendo toda clase de presiones o controles sobre las instituciones del Estado”63.

64”Concebimos a la Sociedad Civil como un espacio de la vida social organizado que es voluntariamente generado, con alta independencia del Estado, es decir, con autonomía con respecto al Estado, aunque se haya limitado por un ordenamiento legal. La Sociedad Civil no es sinónimo de la sociedad en general, en la medida en que supone ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones, e ideas, intercambiar información, alcanzar objetivos comunes, realizar demandas al Estado y aceptar responsabilidades oficiales del Estado. La Sociedad Civil es una entidad intermediaria entre la esfera privada y el Estado. Así excluye la vida familiar individual y la actividad interior de grupo (recreación, espiritualidad). El papel político de la Sociedad Civil se asocia a la generación de influencia mediante la actividad de las asociaciones democráticas y la discusión no restringida en la esfera pública. Tal papel político es inevitablemente difuso. Por consiguiente, el papel mediador de la sociedad política entre la sociedad civil y el Estado se torna indispensable.

Es necesario destacar que tanto las perspectivas sociocéntrica y comunitaria

coinciden en que ésta constituye una esfera pública con criterios de racionalidad colectiva. Según L. Vieira65 en la perspectiva sociocéntrica, post liberal, es posible “visualizar

una dinámica colectiva constituida por la asociación Estado, mercado y sociedad civil, donde los intereses públicos serán discutidos y negociados. Y el desarrollo de esta dinámica debe extrapolar los espacios de publicidad o las campañas de solidaridad, poniendo en práctica acciones de pequeña escala realizadas en el ámbito local. Una estrategia global de desarrollo debe tener como base dos elementos fundamentales: la participación activa de los ciudadanos orientada hacia la acción local y una asociación entre Estado, mercado y sociedad civil...... Uno de los mecanismos de ejecución de estas medidas serían las acciones locales. La acción local es una acción adecuada a un nuevo patrón de desarrollo sustentable...todas las necesidades son viables a través de la acción local descentralizada”.

Lo público, desde perspectiva comunitaria66 “puede ser entendido como el conjunto de instancias para la deliberación colectiva y para la adopción de decisiones que afectan a la colectividad en cuanto tal (Gómez, 1996) o el ámbito en el cual, a través de la participación formalmente igualitaria de todos los ciudadanos, se dirimen un conjunto de contenidos normativos: alcances y límites de la acción estatal; procedimientos, derechos y obligaciones relativos a la participación de los ciudadanos en la formación de la voluntad colectiva y de las normas vinculantes (leyes); derechos y obligaciones respecto del disfrute de la propiedad, los bienes y la vida privada, etc. Es decir aquellos que al mismo tiempo, que establecen los derechos y las obligaciones de cada individuo respecto de su participación en el destino de la sociedad en la que se desenvuelve como ciudadano, definen los límites de lo que ha de considerarse, en cada caso, como perteneciente con exclusividad a la esfera de la vida privada (Duhau y Girola, 1990)”.

63 J. Keane. Democracia y sociedad civil. 1992 64 N. Britos Sociedad civil, política local y espacios públicos democráticos en el interior de Córdoba: Unquillo y La Calera·”. Argentina 2000. 65 Ciudadanía y Control social. 1998 66 F. Velásquez. La Veeduría ciudadana en Colombia. 1998

Page 22: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 22

Sin embargo también será planteado que este espacio público es irracional, dividido

y heterogéneo (Jean Marc Ferry) 67, al existir en él, opiniones particulares, diferentes intereses de la sociedad civil, que propiciarían el divorcio entre razón y opinión, donde soberanía popular, voluntad general y los mecanismos del Estado nación serían insuficientes. Inclusive también se considera como nuevo espacio público el marco mediático gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de la sociedad globalizada se afirma.

Para algunos autores, la esfera pública - que engarza la teoría crítica y la teoría democrática - es sin embargo un concepto que va más allá del elitismo democrático y la democracia participativa (Avritzer, Leonardo)68, eje frecuente del debate democrático contemporáneo.

Similarmente N. Britos plantea que “Las organizaciones de la sociedad civil constituyen formas organizativas que estarían en la base de los intentos de construcción de una esfera pública pensada estructuralmente como instancia mediadora entre la sociedad y el Estado, en un intento por superar la rígida distinción entre lo estatal y lo privado. Entendemos que lo público incluye elementos de participación y gestión, de despliegue y transformación de una cultura política y no puede ser reducido a lo estatal. Lo público en esta concepción, puede convertirse en el lugar de la redefinición de la idea de ciudadanía.”

Espacio público es pues un concepto en el cual existen planteamientos coincidentes, respecto a ser un espacio de información, visibilización, comunicación, organización, aunque cuestionador de la sociedad política69, pero también es controversial, pues enfrenta los enfoques sobre sociedad civil70, productores, en torno a la real capacidad de control del poder, su autonomía o dependencia del control estatal y sus potencialidades como espacio para construir consensos, o sus fines particulares o generales.

2.2. Espacio Público local

Este espacio puede asumir diversos contenidos de acuerdo a como se entiendan por ej. las relaciones Estado-sociedad sea en perspectiva de identificación, diferenciación o autonomía, que han tenido curso en el último medio siglo. • Estado como representante del bien común y sociedad como representante del interés

(social) individual. • Espacio público (como ejercicio ciudadano del poder, fiscalización ciudadana de la cosa

pública, control o desplazamiento del ciudadano por el cliente).

Se ha realizado un desplazamiento en las visiones sobre las relaciones Estado-sociedad y sus lógicas, desde el nivel macro estructural, entendidas como relaciones coercitivas y de cosificación, hacia diversos planteamientos, que destacan la capacidad constructiva humana, sea sustentada en su capacidad democratizadora (pase de la exclusión estatal a incursiones democratizadoras, S. López), en el ejercicio ciudadano y acceso a derechos (A. Sen), o para la construcción de contrapoder de la sociedad civil, autogestión, de empoderamiento, o sea en su capacidad discursiva. También existirán planteamientos liberales neoconservadores que sostienen la necesidad de auto regulación social o planteamiento utilitaristas que enfatizan lo procedimental (participación en el diseño) o instrumental (costo-beneficio) en dichas relaciones. 67 Las transformaciones de la publicidad política. 1995 68 Diálogo y reflexividad: Acerca de la relación entre la esfera pública y medios de comunicación. 1999. 69 L. Avritzer, 1996, plantea que ocurre un hiato entre las formas de ocupación de espacios públicos y las formas de legalización de la vida asociativa y de la relación entre sociedad civil y sociedad política. 70 Ch. Taylor, plantea 3 tipos de sociedad civil: Asociaciones libres, fuera de la tutela del estado, Sociedades estructuradas y que coordinan sus acciones mediante Asociaciones libres de tutela del Estado y Asociaciones que pueden determinar o influenciar significativamente el curso de las políticas del estado.

Page 23: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 23

En perspectiva reflexiva (P. Bordieu) también considerará el uso del capital social, cultural a efectos de una mejor ubicación social, que podríamos añadir seria un elemento que podría condicionar dichas relaciones. El espacio público local constituye un espacio de congregación y conflicto de intereses de la sociedad civil local, en que desde sus diferentes opiniones y relaciones de poder, negociación, procesan una opinión colectiva sobre asuntos locales, desarrollando capacidades de influencia sobre lo público, construyendo una nueva forma de cultura política.

Desde los diversos enfoques podrían construirse diversos tipos de espacios públicos. Así en perspectiva cívico comunitaria estos pueden ser de colaboración, consulta, vinculantes, debate y deliberación, concertación, cogestión, empoderamiento y en perspectiva autónoma, pueden ser de negociación o interlocución, de presión, de influencia, de vigilancia, control. También pueden clasificarse según: iniciativa (gubernamental, no gubernamental, societal), sus fines o propósitos (ser de interés general o interés particular), su nivel de representatividad e institucionalidad, su amplitud, su composición social, sus tipos de redes y relaciones, su racionalidad y forma de interpelar, su capacidad de influenciar en la agenda pública, su nivel de concertación, sus relaciones de poder, su clima participativo, su función, su capacidad de gestión, etc. Lo evidente es que existe multiplicidad de formas, mecanismos y experiencias de construcción de este espacio. (Cuadro Anexo). III. CONSTRUCCION DEL ESPACIO PUBLICO LOCAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA

En el país, el proceso autónomo de movimientos sociales clasistas devino en salidas democratizadoras, autogestionarias y subversivas en la década del 80. Se ha pasado, de relaciones confrontacionales Estado - sociedad a la búsqueda pública de relaciones neo patrimoniales instrumentales, dadas las políticas públicas, la eliminación de canales de intermediación política. Así mismo en la década del 90 se inicia la construcción creciente de un espacio público, teniendo de un lado en mayor papel la Iglesia y organismos no gubernamentales en dicho proceso dada tanto la voluntad de crear un espacio de negociación, interlocución de la sociedad civil - aunque también en acciones para estatales- así como desde el Estado, por mantener relaciones neo patrimoniales sustentadas en salidas individuales o programas de búsqueda de mayor competitividad, bajo criterios de elección racional. Las OSB crecientemente convertidos en asociaciones civiles, gremios con interés corporativo, y movimientos sociales particulares, menos movilizados dado el clima de violencia, trasponen dicha situación, junto a numerosas nuevas asociaciones y redes cívicas dando salida y transición democrática. Los medios de comunicación con papel importante para la formación de la opinión pública, bajo control gubernamental, asumen un papel en contra.

Hoy existe un espacio público diversificado con lógicas, intereses y fines diversos, articulados en redes territoriales locales regionales, algunas nacionales, donde las relaciones Estado-sociedad son establecidas principalmente en torno a acciones públicas sectoriales, aunque existiendo más autónomamente espacios con fines generales, estableciendo internamente diferenciadas relaciones de poder, funciones y teniendo diferenciada capacidad de influencia y de niveles de concertación público social.

En perspectiva, dada la experiencia precedente - de corrupción pública, institucional, militar- se ha hecho necesario la creación de mayores mecanismos de control, vigilancia social, de mecanismos directos de fiscalización y control. Desde la nueva política pública, se buscará afirmar la articulación sociedad-Estado-mercado, la cual encontrará diversas

Page 24: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 24

respuestas, sobre todo si se excluye el componente descentralizador como sucediera anteriormente.

Los límites principales para el fortalecimiento y desenvolvimiento de la sociedad civil han sido: recentralización pública, distrito único, menor recursos municipales sea por no transferencia de central o negación a generar propios recursos, no funcionamiento de instancias regionales, eliminación de instancias de intermediación política, entre lo principal. 3.1. Antecedentes: Desde el Estado siempre se ha buscado por diversos intereses establecer relaciones próximas con la sociedad, sea para legitimación, asociación, crear bases sociales. Han existido proyectos políticos en la construcción de espacios públicos articulados a las políticas gubernamentales, en razón del tipo de populismos carismáticos o militares, que han incidido en las relaciones sociopolíticas. Así en perspectiva Intervencionista, Velazco buscaba construir una democracia social de participación plena, sin embargo con rasgos y procedimientos corporativos, a la vez autogestionarios. Frente al régimen autoritario se organizaron movimientos cívicos y sociales en que finalmente predominó el proceso de autonomía social y que tuvo como salida la transferencia democrática. No sin que ello signifique que no hubo confrontación de posiciones anti Estado vs democratización.

El último proceso de regionalización, normado a inicios del 80, que surge en contexto de grave situación económica y de deslegitimación estatal, dadas las demandas de los movimientos regionales, conllevó a la puesta en marcha de un proceso de descentralización y desconcentración pública, orientado hacia la organización de un nuevo ordenamiento político social, vía una nueva constitución política y construcción de un Estado unitario, regionalizado. Este proceso es posteriormente truncado y revertido hacia un proceso de recentralización pública en la última década. Dicho reordenamiento pone en el debate el tema del gobierno y desarrollo local, así como propicia el impulso a experiencias de municipalización, recogiendo experiencias de los movimientos sociales, regionales, comunales, que se iniciarían con enfoques de planificación de base o desarrollo distrital integral, propios de la época, así como inicia estrategias participativas, de cogestión, que conllevarían al debate sobre ciudadanía. La perspectiva populista gubernamental busca en este nuevo proceso establecer relaciones con la sociedad, vía medidas populistas y/o programas temporales politizados partidariamente. Así el proceso de autonomía social de los 70 (Estado diferente de sociedad) es reorientado hacia la construcción de espacios públicos estatizados y/o partidarizados, donde la transición democrática representativa había propiciado la salida con mecanismos representativos (elecciones, regionalización, gobiernos locales).

Sin embargo será una década de crisis democrática, desconfianza institucional, desconocimiento a autoridades, desarrollado además en contexto recesivo y de violencia interna. Algunos sostendrán que ello constituyó un componente central restrictivo para la acción de la sociedad civil al ingresar en escenario de violencia principalmente actores como gobierno y Ong, sobre todo en zonas de pobreza. Como resultado existen espacios diversos que conforman un mapa heterogéneo, necesario a empezar a estudiar.

3.2. Espacio público de los noventa.

En el país a diferencia de otros países - como sostiene N. Britos, “que a partir de los 90 los procesos de descentralización administrativa y la transferencia de competencias a los gobiernos locales en materia de políticas estatales....los espacios locales se tornan significativos para la construcción de formas democráticas de relación Estado-sociedad civil” - la experiencia nuestra ha tenido otros rasgos.

Page 25: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 25

En los noventa, el espacio público va a ser construido en un contexto donde los

factores de política pública y estrategias de desarrollo serán centrales. La política neoliberal se proponía la creación de una economía libre de mercado, vía las iniciativas individuales y construcción de contextos de competencia para la emergencia de mercados - a pesar de otorgar subsidios a sectores como minería que reprimarizó la economía- bajo un modelo político centralizado, en el cual no es considerada la descentralización, ni desconcentración a gobiernos regionales y locales, lo cual traba sus resultados, además del conflicto permanente existente entre el gobierno y municipios en disputa por competencias administrativas y recursos, en creciente proceso de recentralización, que busca masivamente legitimarse desde el control de los medios de comunicación.

La Reforma del Estado, la Constitución 1993 y el intento de modernización de la estructura pública, post golpe 92, buscan propiciar mecanismos, normas para mayores garantías a la propiedad y la creación de una economía de libre mercado. Se inicia la implementación de una política pública restrictiva, con objetivos de achicar el Estado, que conllevaría a un proceso de recentralización pública, con solo estrategias anti pobreza, con un gasto social básico y sin mecanismos de intersectorialidad, que hace ineficaz la política. La política de descentralizacion y desarrollo local, regional, en disputa de poder, estará sujeta al desencuentro entre gobierno central – municipal y se verá traducida en creciente reducción de competencias y recursos a nivel municipal provincial. El proceso municipal siguió las tendencias naturales dada la estabilidad democrática, en un contexto de restricción de recursos e incapacidad de generar los propios.

Las relaciones desde el Estado hacia la sociedad han pretendido ser neo patrimoniales, corporativas, afirmar la asociación de Estado-sociedad y mercado, aún ampliado los mecanismos directos de participación, pero por otro lado contrarrestar asumiendo el control de los medios de comunicación e influencia en la formación de opinión pública. Sin embargo al haberse generado por presión, otros instrumentos como la Ley OSB (1991), o ampliado los mecanismos democráticos, legales de participación en la constitución 1993 como (iniciativa, referéndum, revocatoria) buscando legitimarse el régimen (post golpe 92) serán instrumentos que buscan ser controlados con temor a la violencia, pero son usados por la sociedad. Posteriormente también se ampliará la legislación sobre conciliación.

Desde la política pública, se formularán e implementarán desarticuladamente proyectos de competitividad desde algunos espacios regionales locales sostenidos con cooperación internacional, así como medidas de titulación de tierras y vivienda, de mercantilización y liberación de servicios sociales, auspiciados con intentos de generación de relaciones de individuación y neopatrimonialismo desde el Estado hacia la sociedad, importantes en una sociedad de mercado. En los contenidos del Programa público van a destacar como rasgos importantes: significado de responsabilidad social, administración compartida, responsabilidad compartida (Hayeck), institucionalidad, concertación social, principios y medidas que sin embargo son generadas en el marco restrictivas de las políticas de estabilización económica. Desde la política de Naciones Unidas, de cooperación internacional, se auspicia la construcción del Estado eficaz y una mayor participación del tercer sector, empoderamiento, que involucra al gobierno y que se traducirán en diversos programas regionales y locales.

Las relaciones desde el Estado hacia los Organismos no gubernamentales, Iglesia, OSB estarán delineados explícitamente por estos factores y propósitos en sus programas económicos, que generarían una política de tercerización parcial del Estado o una relación cuasi instrumental entre ONG y Estado (para algunos considerada relación paraestatal).

Page 26: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 26

Particularmente con los Ong establece relaciones de asociación (vía proyectos especiales o municipales o ministeriales), o de negociación e interlocución (Conades), de gestión y planificación con ONG; las organizaciones sociales serán diferenciadas según niveles de acceso a los programas, con empresarios será de asociación y con la Iglesia, serán finalmente de concertación.

Desde la sociedad civil, entre los principales, se desarrollarán desde los Ong,

procesos de articulación, concentración de esfuerzos buscando ser interlocutores e intermediadores de la sociedad civil para negociación o asociación71 (Cuadro Anexo), los movimientos sociales populares se organizan bajo ciudadanía, vigilancia social, siendo sus estrategias de concertación, presencia local hasta macro regional, muchas veces también bajo dependencia. El proceso y movimiento social regional, local abordó retos vía acciones sociales generando redes, actores y la construcción de espacios públicos regionales y locales que los podemos apreciar. (Cuadro Anexo).

Así tenemos que existen diferentes lógicas en curso desde las Regiones y su

autonomía; desde los ONG, su capacidad de influencia y de negociación con el gobierno y ante organismos mundiales a efectos del seguimiento a Acuerdos sociales internacionales;72 desde los Municipios y sus estrategias descentralizadoras; de espacios macro regionales; inter distritales.

Ello lo podemos apreciar por ej. en Sondeo de opinión último, 73 donde destaca el tipo

de respuestas según regiones, el interés de vigilancia y valoración derechos humanos (44.4%) de concertación (31.3%) y representatividad (22.6%), así como ante cuales son los principales problemas, las respuestas sobre salarios, más reivindicadoras en Cusco, Loreto y de inversión , educación en Lima y Arequipa. Igualmente sobre descentralización asociada a aumento de presupuesto a departamento o municipio (Loreto, Cusco, Arequipa), o mayor responsabilidad (Lima, Arequipa). La demanda de participación de la sociedad civil, sus funciones y el tipo de instituciones a participar tienen similares respuestas, destacando vigilancia, luego concertación y autonomía. Hay que señalar que dada la presencia de programas focalizados últimos en zonas de pobreza, la imagen de Estado es más fuerte en zonas de Ayacucho, Huancavelica.

Desde la política pública, también busca afirmar una lógica de estado, sociedad y mercado, restablecer relaciones con espacios de concertación social, política o instancias consultivas con participación de sociedad, así como desde sus programas y el iniciado enfoque de capacidades locales para mayor competitividad74. Asociado ello al financiamiento previsto desde los Organismos Internacionales.

Entre las principales tendencias que es posible apreciar en la construcción de espacios públicos, en relación a sus diversos intereses, encontramos que existen experiencias y opciones de desarrollo, en estrategia interdistrital desde la perspectiva cepalina TPE en Piura, de sustitución de cultivos orientada hacia comunidades rurales asociada a estrategia norteamericana de la lucha antinarcóticos, en la región San Martin, así como la estrategia de desarrollo sustentable y construcción de la Macro región sur en proceso de integración transoceánica.(Zona sur), comprendiendo a los diversos departamentos sureños e inicialmente iniciativas para la constitución de la macro región 71J. Bordón (2001). Sostiene que es fundamental evitar dos problemas habituales, el clientelismo y el de que el financiamiento pueda desarticular formas de organización y participación generadas a nivel local. 72 CONADES y las redes internacionales. Seguimiento a las Cumbres mundiales de D. Sostenible, D. Social, Seguridad alimentaria, Financiamiento para el desarrollo, Unión Europea, el Foro Social Mundial (paralelo al Foro Económico Mundial, contra organismos como OMC y financieros como FMI, BM). Derechos económicos, sociales y culturales y formulación de Informes alternativos al Comité ECOSOC Ginebra. Foros temáticos como envejecimiento, Campaña mundial Deuda externa, Consulta continental sobre ALCA y movilizaciones contra OMC, Simposio Mundial de Globalización de Solidaridad. 73 Sondeo de Opinión, Asociación de Comunicadores sociales Calandria y veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. 74 Según D. Rondinelli (2001), el Estado, debe facilitar las actividades económicas, suministrar infraestructura y capital social, proveer servicios de salud y seguridad, desarrollar capacidades institucionales y sociedad civil, forjar alianzas.

Page 27: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 27

norte. Así mismo, existe una corriente descentralista regionalista en diversas Mesas regionales de la zona de selva, orientadas hacia el desarrollo amazónico. No obstante, también existen enfoques descentralizadores desde las Municipalidades, centrados en la transferencia de recursos, así como espacios interdistritales. Una lógica sectorialista desde Foros especializados o espacios temáticos de Ongs u organismos sociales han sido desarrollados en este proceso. También existirían acciones paraestatales de dichos organismos, sean por ej. en proyectos especiales.

En perspectiva de negociación, existen estrategias diferentes, una es de CONADES buscando ser interlocutor de la sociedad civil, teniendo como base la previa experiencia de construcción de Mesas temáticas, Mesas de Concertación local, cuyo eje principal será la democracia y desarrollo. Así también desde los diferentes entes regionales autónomos, sean Consejos o Frentes, se puede hoy analizar su capacidad de influencia o concertación en la agenda pública. Por ej. aquellos más autónomos, frente a la iniciativa gubernamental de organización de las Mesas de concertación de lucha contra la pobreza, las respuestas han sido desde no formarlas a efectos de legitimar sus propias como interlocutoras y fijar la agenda, no cambiar su denominación de desarrollo por la de pobreza, o de mantenerlas simultáneamente en espacios diferenciados.

Sobre los riesgos de la SC en el actual contexto es necesario advertir con N. Britos “.. sobre el potencial democrático de las organizaciones de la sociedad civil... consideramos que no toda organización que surge de la sociedad civil implica un espacio de profundización democrática, sino que políticas sociales ligadas a las respuestas neoconservadoras a la crisis del Estado de bienestar pueden absorber e incluso requerir la participación de asociaciones de sociedad civil”.

El espacio público local ha tenido entonces, particularidades en este intento de las

políticas públicas de organizar una economía de libre mercado y de liberalizar los servicios públicos, por su desencuentro con una no política descentralizadora, así ha sido contradictorio, por ej. la ampliación creciente de los espacios locales aunque desarticulados vs la recentralización de los organismos estatales. Este proceso histórico, desarrollado desde movimientos sociales reivindicativos hacia asociaciones civiles OSB, se ha complejizado con Grupos de presión, colectivos por ciudadanía y derechos cívico políticos, derechos específicos, hacia espacios de concertación, vigilancia ciudadana, vigilancia social y Control social. Las tendencias pondrán finalmente en el escenario, el proceso en curso de la generación de Espacios macro regionales o departamentales de desarrollo y Mesas de Descentralizacion, ante el nuevo proceso generado desde las Mesas de Lucha contra la pobreza en todos los dptos, de lo cual se ha tenido diverso tipo de respuestas. 4. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL El desarrollo y el espacio local constituye un renovado espacio de intervención social dados sus nuevos rasgos. Puede constituirse en un espacio público social forjador de equidades, desarrollo de capacidades, de retrabajar los mecanismos de exclusión social, de las relaciones de género e interculturalidad, entre otros, desde los propios procesos sociales y redes en curso. Es posible visualizar, analizar y reconstruir en este espacio, los avances temáticos, sus interpretaciones cotidianas, sus interacciones en espacios de socialización diversos, sus tendencias políticas en curso, las visiones de futuro existentes en las regiones, distritos, sus proyecciones internacionales, así como reconocer las limitaciones teóricas, desde las exclusiones no trabajadas aun, sus retos en la identificación de los mecanismos de exclusión social, su seguimiento y evaluación permanente, entre lo principal.

Page 28: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 28

Puede permitir profesionalmente, romper la relación instrumental y visión sectorial con el Estado, ampliar la lógica causal de los ciclos de proyectos, así como entrar a procesos territoriales, en acción transdisciplinaria, que permita salir del reiterado enfoque y círculo de la pobreza intelectual, construyendo y acompañando nuevas estrategias sociales, aportar desde las experiencias, los enfoques y miradas holísticas, a la construcción de procesos y espacios sociales desde las relaciones inter subjetivas y las culturas diversas. 4.1. Investigación local

Lo social hoy, en contexto de integración-exclusión mundial y creciente segmentación nacional, asume particular significado. Las inter relaciones entre innovación tecnológica mundial, economía nacional y el trabajo; la articulación geo espacio económico, territorio y la calidad del hábitat, en contextos de transición demográfica y creciente urbanización; las relaciones entre sociedad global, nacionalidades y etnias; las relaciones de igualdad-desigualdad o equidad, exclusión, justicia, las relaciones estado - sociedad, la relación tecnología -cultura, individuo-sociedad, los procesos de identidad y diversidad cultural, constituyen algunos de los ejes ordenadores de estudio, tanto en sus procesos de subjetivación, objetivación o de intersubjetividad. Especialmente los procesos constitutivos de nuevas desigualdades, identidades, imaginarios, representaciones simbólicas y sus relaciones, redes, espacios e instituciones de legitimación, producto o asociados a estos fenómenos que son necesarios estudiar.

Dicha mirada a la realidad hoy, busca diferenciarse de la mirada y categoría de

pobreza que universaliza a los pobres, homogeniza las visiones. Los conflictos y desencuentros entre las políticas, estrategias y visiones públicas, privadas sociales, son procesos que se expresan en lo local.

Los marcos interpretativos o comprensivos de lo social son por ello hoy insuficientes. Es necesario reconstruir el Desarrollo local, como proceso histórico y como categoría analítica dentro de los propios procesos sociales, así como reconstruir nuevas categorías que expresen hoy el sentido y estructura de las relaciones y los procesos locales, sean los de género, cultura, interculturalidad, integración, lo urbano, lo rural, juventud, la integración interregional local, articulaciones orgánicas conflictivas diversas, de lo público y privado, etc.

Las estrategias de investigación local, han estado principal y predominantemente ligadas a los requerimientos de la planificación regional y local, sus planes, orientadas según las estrategias de desarrollo en curso, sean éstas desde iniciativa pública o privada75. Sin embargo éstas estrategias han tenido también cambios sujetos a las críticas, giros epistemológicos, o a las formas de construir el conocimiento desde lo local - habiendo pasado desde los requerimientos de mayor cientificidad, hasta el del conocimiento en la acción y finalmente encontrándose en el debate de intersubjetividad, sea desde la perspectiva de integralidad, reflexividad o acción comunicativa, entre las principales.

La intervención profesional y la investigación en este proceso, pasa del estudio de Diagnósticos sociales, participativos, hacia el de formulación estratégica de Proyectos e instrumentos proyectivos buscando una acción racional, eficaz por objetivos o de estudios sistémicos (dimensión social aunada a otras) o integrales (dimensiones o niveles micro-meso-macro) asociados a las políticas públicas nacionales o locales. Hoy la investigación discurre entre estos caminos y las críticas que buscan construir el conocimiento desde las relaciones intersubjetivas y el relacionismo metodológico y las acciones transversales. Hasta la década del 80, los procesos de planificación normativa estaban bajo orientación del Instituto Nacional de Planificación INP, las políticas sectoriales e intentos de

75 Se puede apreciar panorámicamente en cuadro anexo.

Page 29: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 29

integrar sectorialmente (Silos, Zonadis), o de construir comunidades, o ciudades bajo perspectiva de desarrollo urbano (Miades), los cuales son restringidos a inicios de los 90 (Anexo: Cuadro). Diversas formas serán desarrolladas, entre ellas: planes urbanos en las ciudades, planes regionales hacia zonas de fronteras o planes en zonas rurales (DRI, PAC, autogestión).

En la década del 90 las experiencias estarán enmarcadas desde el desarrollo de la Planificación por objetivos y Planificación Estratégica, iniciándose diversas modalidades como: PPO Método ZOOP (GTZ), Marco lógico, desde Naciones Unidas, la Planificación Estratégica Situacional PES (C. Matus), la Planificación regional (A. Izquierdo CIDER), que conllevarían hacia una lógica, formulación y ciclo de proyectos. Ello dada la demanda de la cooperación internacional, donde las políticas públicas de ajuste, estabilización, restricción financiera, y reforma del Estado, calzaron fácilmente en ello, generando la desarticulación de programas.

Dicha planificación empieza a ser cuestionada, planteando “que la concepción formalista considera el análisis histórico – diagnóstico - prognosis- diseño de políticas. Lo alternativo considera el reconocimiento de un sistema de relaciones estructurales de carácter interdimensional, de niveles de planificación (local, regional) y de la comprensión de categorías analíticas establecidas para la planificación (espacio, jurisdiccionalidad y territorialidad)”76 bajo el propósito de fortalecimiento de gobierno local. Además se considera que: - Los problemas son interdimensionales no existe solo lo social. Lo social supone

involucramiento y compromiso de actores sociales; la política incorpora al sistema político el compromiso con objetivos e incorpora normas, leyes establecidas; lo ambiental incorpora el Medio ambiente como factor determinante en la calidad vida; la economía, incorpora procesos económicos, cadenas productivas, valorización del capital y proceso de acumulación en su conjunto.

- Las categorías son determinaciones de existencia constitutiva de un campo de fenómenos, delimitado científica y no empíricamente. Las principales son: Espacio-temporalidad (procesos, relaciones), jurisdiccionalidad (normas, leyes) y Territorialidad (infraestructura productiva y reproductiva, delimitación política administrativa).

- La conformación del ecosistema urbano-rural, permite comprender las relaciones entre economía-sociedad-política y naturaleza. Según Farnworth y Gollley “ es necesario incrementar el análisis del acoplamiento regional de los ecosistemas, ya que el acoplamiento significa la síntesis de la teoría a un nivel de organización de importancia práctica para las necesidades de la sociedad “

- Análisis de los actores: Existen intereses en los actores y estrategias de sobrevivencia en las economías de subsistencia, estrategias de acumulación ligadas a procesos de valorización del capital y estrategias de legitimación de carácter político-ideológico ligadas al control del poder (CIDER).

Se propone en esta perspectiva más crítica, un análisis dimensional y de categorías:

análisis de los procesos establecidos territorialmente, históricamente y de sus relaciones inter dimensionales que van consolidando los procesos. La dinámica funcional local se debe estructurar y consolidar en base a los intereses de los actores sociales involucrados en el desarrollo local, estos intereses son puerta de entrada para involucrar las diferentes dimensiones de la realidad (social, económica, política, ambiental, CIDER) comprender la realidad y manejar una estructura global e inter dimensional para el análisis de la misma (vía retroalimentación de información)

76 C. Mosquera T.

Page 30: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 30

Estas criticas desde la perspectiva sistémica e integralidad, busca complementar y articular por ej. las dimensiones (económica, social, política y ambiental) así como los niveles desde la Planificación por Decisiones Estratégicas PDE o Planes estratégicos de Desarrollo local sostenible o en nuestro ámbito desde los Planes Integrales de Desarrollo distrital impulsados desde el Instituto Metropolitano de Planificación, Lima.

No obstante, en diversas áreas especialmente rurales, se complementarán a las anteriores, la Planificación Participativa Comunal, el Sondeo Rural rápido, DPT Desarrollo Participativo de Tecnologías, donde enfoques de agro ecología y género, la revaloración de la tecnología y la cultura andina tienen importancia, buscando desarrollar capacidades para solucionar los problemas potenciales del sistema de producción local, identificados por la misma comunidad bajo enfoque de la Investigación participativa (ETC-Holanda), además de fortalecer los sistemas de experimentación local y la capacidad innovadora de manera individual y colectiva.

En este proceso de planificación del desarrollo, también es incorporada desde la experiencia empresarial, la Planificación Estratégica Organizacional (análisis externo e interno, análisis del mercado, entorno y búsqueda de oportunidades), la cual enfatiza la dimensión económica, con una visión que busca la rentabilidad, la cual hoy también es criticada pues solo esta dimensión no lograría mejorar las condiciones de vida. Este enfoque es asumido prontamente, al responder a los requerimientos del desarrollo de capacidades de competitividad en los países, así se desarrollarán estrategias para la competitividad local y enfoques de Desarrollo económico local.

La propuesta Cepalina de Desarrollo económico local, apostando por el territorio como agente de transformación, así como del papel de empresarios y sociedad civil responsables, parte del reconocimiento de la existencia de recursos locales y de la diversidad regional local en las estructuras productivas, mercados de trabajo, capacidades, recursos y sistemas políticos culturales, planteando tomar la senda del desarrollo competitivo y la acumulación de capital endógeno. El Bienestar Local sería producto de un sistema productivo capaz de generar economías de escala (redes productivas que favorezcan la competitividad) vía los recursos disponibles e innovación tecnológica. El sistema político social cultural (estructura familiar, tradiciones locales, estructuras sociales, culturales y códigos de conducta) se considera importante - y necesario recordar- al determinar las condiciones de desarrollo local. Ello reorientará los procesos y experiencias de desarrollo local.

Existen también modelos mixtos, que buscan por ej. desde el Marco Teórico de la

Acción, rescatar elementos de todas las propuestas a fin de desarrollar una perspectiva diferente, enfatizando en los modelos mentales y una perspectiva holística.77 O aquellos que combinan estrategias de Diagnóstico general, PAC (autorreflexión), análisis estratégico (entorno) y Mesas (Plan Jarpa, Junín).

En el país, también serán realizados desde organismos como ESAN en apoyo a

municipalidades (identificación de capacidades económico locales asociadas a ejes de desarrollo regional) y desde las políticas públicas, procesos de PEO, como hemos visto anteriormente, orientados desde enfoques de elección social, desarrollo de capacidades y en estrategias asociadas a lucha contra la pobreza. Por ej. En PROFINES, MIPRE78 desde 1997 se trabajó la EFLCPE, impulsando los Planes de Acción Local para formulación y priorización de proyectos de infraestructura social, sosteniendo que “la planificación participativa de base comunal hace que la elección social de bienes de uso público sea óptima” asignando recursos con “selectividad socialmente responsable”, además de los

77 J. Lòpez. 78 Con financiamiento de Unión Europea.

Page 31: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 31

proyectos e inversiones realizadas desde los corredores económicos, núcleos ejecutores, etc.

El escenario próximo en el marco de la nueva política pública, se orientará bajo enfoques similares aunque también distintivos79. Seguirá de un lado, con el desarrollo de los Planes Estratégicos Sectoriales multianuales PESEM, el Programa Multianual de Inversión Pública PMIP y los Planes Estratégicos Institucionales PEI en las instituciones públicas, buscando avanzar hacia indicadores de desempeño estratégico que conllevarían a un Plan Estratégico Nacional. Ello constituye norte orientador evaluativo en los programas sociales.

Así también en la política actual , la estrategia para el desarrollo social y el empleo80, considera medidas macroeconómicas, políticas de educación y sanidad, así como el Programa de Emergencia Social Productivo, que comprende 5 subprogramas, entre ellos el de generación de empleo temporal urbano y rural y el de Fortalecimiento de Capacidades locales (de planificación y seguimiento a programas sociales), así como la búsqueda de igualdad de oportunidades de género, será prioritariamente lo que oriente la acción pública. Se espera afianzar las condiciones, mecanismos de competitividad, para ello se continuará con la constitución de 10 Corredores Económicos81 en la Zonas de pobreza especialmente sur del país y en las zonas urbanas, la mejora de empleabilidad (individual) y asociatividad competitiva de pequeñas y micro empresas.

La descentralización de los programas, iniciada en el gobierno de transición, seguirá

con la instalación de las Mesas de Lucha contra la pobreza82 en todos los dptos, pvcias y distritos. Este proceso considera además 2 etapas: Formación de un Directorio de Programas sociales de lucha contra la pobreza y del FIS Fondo de Inversión social, todo lo cual rediseñará las estrategias de intervención social. El Programa A trabajar será implementado desde estos espacios locales , desde donde se planificará.

Así pues, en estos escenarios el conocimiento de lo social tomará nuevos rumbos y estrategias. Debería ser construido desde una mirada intersubjetiva, de relacionismo metodológico y acciones transversales, siendo necesario considerar ello en las experiencias de desarrollo local, en cualquiera de sus opciones y enfoques.

Ello supone el reto principal de superar críticamente la mirada tradicional sistémica y la

única mirada planificadora en su proyección lineal, causal y de resultados, como procesos objetivados, neutrales, así como las posturas tecnocráticas de gerencia, desde las racionalidades de eficiencia, las teorías de elección racional individual, social, afianzada desde las experiencias y lógicas de proyectos. Así es necesario trabajar, rescatando desde los diversos enfoques: - Reconocimiento de lo local en sus relaciones cotidianas, sus procesos, sus dinámicas,

sus interelaciones, sus racionalidades, sus instituciones. - La mirada del Mundo local como complejidad, no únicamente el hombre y su entorno,

sino sus múltiples interrelaciones y determinaciones, considerando sus diferencias desde la diversidad cultural y las relaciones de poder, donde la acción comunicativa en espacios públicos, puede ser importante para rescatar las visiones locales, el encuentro de racionalidades para la construcción de lo local.

79 Superar el desfase entre liberalización de mercados y sistema gobernabilidad, reconstruyendo procesos de desestatización y democratización, de los mecanismos de la sociedad política, rotos con el ajuste, vía un federalismo favorable, ampliando capacidades institucionales en el sector público, privado, para fortalecer la economía de mercado. (D. Rondinelli). 80 Propuesto para efectos de Cooperación Internacional. 81 Estos corredores serian en 80 pvcias, 9 dptos y cubrirían 900,000 productores agropecuarios, 2`7 Ha agrícolas y más de 4`5 personas. Se identificaría productores, inversionistas, generando oportunidades de aprovechamiento de mercado y creando infraestructura y asistencia técnica. 82Actualmente existen 392 mesas en 24 dptos, 63 pvcias y 239 distritos (III Encuentro Nacional, Octubre 2001).

Page 32: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 32

- Las interacciones entre el mundo de la vida, lo cotidiano y el sistema, lo institucionalizado culturalmente.

- Las redes, sus tipos de relaciones, su capacidad de información e influencia. - De la reflexividad, considerar el Campo local como espacio de relaciones de fuerza y

de la constitución de las estructuras mentales (habitus) en relación a dicho campo. - La postura crítica y su preocupación por la visibilización de los mecanismos de poder,

de exclusión social o del patrón de relaciones formales e informales entre actores que deciden sobre el desarrollo83. Por ej. Asociados a la reproducción de los mecanismos de exclusión inclusión social desde lo cotidiano, en género o en los espacios de socialización y en los espacios locales.

Ante el incremento de experiencias y diversidad de espacios públicos, se debe asumir

miradas críticas, recrear estrategias y oportunidades, sean participativas donde se trate de que todos los intereses y visiones tengan acceso al espacio público, independientemente de su autonomía, a la toma de decisiones en la gestión, producción, reproducción de lo local, pues es un espacio público donde el sistema puede asumir la toma decisiones sociales, resolver los conflictos sociales, económicos, políticos generados en la producción para el desarrollo. La ciudadanía también se crea en este proceso del ejercicio de libertad y poder, pues los derechos pueden proporcionan poder, son un medio para la comunicación, asociación y solidaridad, politizan (Arato), a pesar de la atingencia de la moralidad e individualismo de los derechos jurídicos realizada por Foucault y de la existencia de relaciones desiguales de poder y la necesidad de una critica constante de los mecanismos de dominación de poder como una forma de participación política. Así mismo la construcción teórica debiera realizarse analizando el mundo relacionalmente, desde las interpretaciones autoreflexivas colectivas y las interpretaciones teóricas, construyendo y reconstruyendo categorías de lo social desde lo local. Ante la crítica a la perspectiva sistémica, (junta partes en una nueva forma para obtener plenamente el objetivo que se ha fijado a sí mismo) o a la integral (dimensiones desarticuladas), a pesar de sus respuestas en contra, planteando que es una construcción teórica y no su mecanismo fundamental, hay hoy día múltiples formas de elaborar y construir el conocimiento, sea desde sus dimensiones, mundos, Campos, relaciones intersubjetividad, genero, etc.

De lo que se trata es de conocer los fenómenos contemporáneos, mencionados anteriormente, sea desde diversas miradas y relaciones intersubjetivas entre los propios investigadores. La investigación “es una de las formas posibles de llevar a cabo los procesos de comprensión social “ (T. Matus) de sus diferentes dimensiones. No invalida la existencia de otras formas de ver, explicar, e intervenir. La tarea en el desarrollo local es descubrir las diferentes racionalidades humanas locales, rescatar los supuestos epistemológicos teóricos y marcos éticos presentes o en curso en la construcción de lo local.

Hoy la transdisciplinariedad, el pluralismo epistemológico y metodológico al estar presentes, constituyen un reto en la profesión. Dicha acción transdisciplinaria debe apostar a contribuir con estrategias, procedimientos, matrices de análisis, así como socializar sus resultados para permitir el diseño de políticas. 4.2. Estrategia educativa en la investigación de la gestión y desarrollo local.

83A. Rodríguez, 1998, sostiene que las relaciones de poder en el ámbito local pueden ser vistos desde la perspectiva de institucionalidad (relaciones de autoridad entre instancias gubernamentales y otros actores) o como relaciones culturales y políticas, o de democratización del espacio público. Existen relaciones jurídicas pero también relaciones informales basadas en la cultura y vida política local, tomas de decisiones visibles e invisibles, formas de distribución del poder y de los costos entre diferentes actores.

Page 33: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 33

La investigación de la gestión y desarrollo local en la universidad, está enmarcada en el plan curricular actual de la Escuela84. Este busca articular las funciones de enseñanza, investigación y proyección, estableciendo 5 áreas formativas horizontales (realidad social, teoría y desarrollo social, investigación social, gestión social y prácticas pre profesionales) y 4 perfiles organizados verticalmente. Se ha establecido una estrategia que partiendo del reconocimiento de los principales problemas contemporáneos, ya mencionados, éstos han sido establecidos como ejes verticales orientadores del proceso formativo en sus diversas áreas, que también den cuenta de una forma específica de abordarlos y signifiquen la consecución del desarrollo, así como de determinados perfiles. Así mismo se han ordenado las áreas o dimensiones horizontales que trabajan en conjunto desde las dimensiones intersubjetivas, procesos de individualidad (identidad), relaciones de género hasta los de cultura (social), así como espacios y procesos de socialización y constitución de institucionalidad (sistemas, redes, procesos de producción cultural), contextualizando los problemas desde los ámbitos territoriales, necesarios para construir espacios y articular los espacios locales-regionales-nacionales, siendo considerados espacios culturales, no solo de identidad, redes, sino de hábitat, de producción y reproducción social y simbólica, recursos, etc. Implica en términos de desarrollo, construir centralmente procesos de accesibilidad y exigibilidad de derechos, ampliación de capacidades, redes y sistemas locales, finalmente trabajar los espacios regionales integrales.

Así la investigación de la gestión y desarrollo local, constituye un espacio autónomo, pero articulado a los anteriores. Aborda desde lo local integral y/o desde el eje de salud, educación, las redes y procesos sociales ubicados localmente, como en instancias públicas o municipales, en torno al desarrollo y en sus múltiples expresiones y opciones, que son compartidas durante el curso.

En el curso se desarrolla una estrategia que considera el abordaje85 de la problemática regional – local, el análisis y debate de los procesos de descentralización y de gestión del desarrollo local, sus aspectos críticos y su viabilidad, analizando las diversas experiencias de Investigación y Desarrollo local realizadas a nivel nacional. La Investigación, enmarcada desde las practicas pre profesionales, realiza un primer reconocimiento del espacio local, del tipos de redes, visiones de los actores, el enfoque de desarrollo institucional desde donde se toma la iniciativa y se desarrollará el proceso. Seguidamente se establecen los requerimientos de investigación, prioridades, precisión de fines, sus dimensiones o ejes de investigación, en relación a los mutuos acuerdos de los diversos actores institucionales intervinientes, estableciendo la estrategia y formulación del plan de investigación. La implementación del plan y su socialización de resultados son las tareas finales.

Los Temas de investigación local en el curso, dadas las coordinaciones, han girado, sea en torno a la construcción de espacios, como tipos de redes y su construcción diferenciada localmente, los procesos participativos locales, de diversos actores, características de la participación ciudadana, movilización social por conos, de relaciones entre actores público, sociales o no gubernamentales; sea a sus interpretaciones, percepciones, información, visiones, expectativas sea sobre desarrollo, servicios específicos o trabajo en redes; sea a los procesos de institucionalización, de tipos de gestión social o comunitaria, calidad de servicios municipales, o estudios comparativos sobre factores culturales, institucionales que inciden sea en experiencias productivas, económicas, ambientales, de servicios comunales, procesos discriminadores o excluyentes, en

84 Apreciar en anexo, la ubicación en Plan curricular, el cual está en proceso de evaluación y por modificarse. 85 Ver gráfico en anexo.

Page 34: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 34

experiencias de concertación o redes de vigilancia, o participación económica de la mujer, etc.

Terminaremos señalando: - La visión de lo local pasa de una mirada urbana, hacia la comprensión de su

complejidad, multidimensionalidad, como un proceso social autoconstitutivo, de afirmación cultural; de comunidad de iguales, como espacio de interacción social, de asociación, de formación consensual de opinión en espacios públicos donde existe capacidad de influencia de la sociedad civil, o como espacio de defensa de los derechos, de crítica de los mecanismos excluyentes de poder local o de la cosa pública.

- Los cambios en el contexto de globalización, replantea - entre otros temas– la relación entre Estado, mercado y sociedad civil, sea en términos de asociación para algunos, y para otros en perspectiva socio céntrica crítica autónoma, lo cual enmarcará las estrategias de desarrollo y la construcción de los espacios públicos.

- Las estrategias de desarrollo local en el país, inciden desde perspectiva económica sean vía estrategias descentralizadoras o de autocentramiento o aquellas que buscan la articulación de una economía de solidaridad. Sobre ello se asientan perspectivas democráticas, buscando la integración y construcción de Ciudadanía, la construcción igualitaria de una democracia comunitaria, cívica o socio céntrica a partir del fortalecimiento de la sociedad civil.

- La intervención profesional y la investigación local, pasa del estudio de Diagnósticos sociales, participativos, hacia el de formulación estratégica de Proyectos e instrumentos proyectivos buscando una acción racional, eficaz por objetivos o de estudios sistémicos (dimensión social aunada a otras) o integrales (dimensiones o niveles micro-meso-macro) asociados a las políticas públicas nacionales o locales.

- Los retos metodológicos desde la profesión, deben centrarse en la reconstrucción en el ámbito local del resignificado de lo social hoy, como las inter relaciones entre innovación tecnológica mundial, economía nacional, local y el trabajo; la articulación geo espacio económico, territorio y la calidad del hábitat, en contextos de transición demográfica y creciente urbanización; las relaciones entre sociedad global, nacionalidades y etnias locales; las relaciones de igualdad-desigualdad, equidad, exclusión, justicia en lo local, las relaciones estado – sociedad en espacios públicos, la relación tecnología -cultura, individuo-sociedad, los procesos de identidad y diversidad cultural, sea en sus procesos de subjetivación, objetivación o de intersubjetividad. Especialmente los procesos constitutivos de nuevas desigualdades, identidades, imaginarios, representaciones simbólicas y sus relaciones, redes, espacios e instituciones de legitimación, producto o asociados a estos fenómenos.

Octubre 2001. BIBLIOGRAFIA Albuquerque, Francisco Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. CEPAL, Chile 2001. Barnechea, Carlos. Desarrollo local; Visiones y propuestas en el marco de la globalización y la descentralización. Materiales de estudio ESAN, USAID 1999. BID, Carrillo, Fernando (Editor) Democracia en déficit. Gobernabilidad y desarrollo en A. Latina y el Caribe. BID Washington, 2001. Velarde, Federico. La Sociedad Civil en el Perú. Estudio y propuestas. BID, Lima, 2001.

Page 35: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 35

Boisier, Sergio El difícil arte de hacer región. Las regiones como actores territoriales del nuevo orden internacional. Conceptos, problemas y métodos. Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cusco 1992. Bresser, Luiz y Cunill, Nuria. Lo público no estatal en la reforma del Estado. Paidós, CLAD. 1998. Cohen, Jean y Arato, Andrew Sociedad civil y Teoría Política. Fondo de Cultura Económica , México, 2000. ESAN Planificación del desarrollo local. ESAN, USAID 1998 Experiencias exitosas de desarrollo local. ESAN, USAID 1999. López, José Luis. Ilo: Los sueños de una ciudad. Asociación Civil Labor. Lima 2000. PNUD Cooperación política para la descentralización del Estado. Chile 1997 Scott, David Soluciones ciudadanas y crisis política: El caso de Ayacucho. En: El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. F. Tuesta. Fundación F. Ebert

ANEXO

ESPACIOS PUBLICOS

SEGUN TIPO INICIATIVA Iniciativa Gubernamental, No gubernamental, societal FINES Interés general, particular, corporativo. NIVEL REPRESENTATIVIDAD Representatividad alta, media, baja NIVEL INSTITUCIONALIDAD Institucionalidad alta, media baja AMPLITUD Regional, Local, zonal. COMPOSICIÓN Asociaciones, gremios, movimientos, medios.

Asociaciones no conflictivas, conflictivas, Nuevo asociacionismo86.

TIPOS REDES Redes generales, temáticas o particulares RELACIONES Democráticas y de subordinación RACIONALIDADES Cultural, instrumental CAPACIDAD INFLUENCIA EN AGENDA PUB. Influencia ejercicio positivo, negativo NIVEL CONCERTACIÓN Regional, local, zonal. PARTICIPACIÓN Y TOMA DECISIONES Información, Debate, colaboración, Consulta, Influencia

vinculante, Deliberación, Decisión directa. Vigilancia, control, negociación.

RELACIONES DE PODER Control comunitario, técnico, gerencial, difuso. CLIMA PARTICIPATIVO Democrático, conflictivo, transparente FUNCION Información, consulta, cogestión

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Tema de interés

Regional

Nacional

Concertación

pública Democracia, DDHH, Descentralización

COREDES Foro Democrático Plataforma Peruana de Derechos Humanos,

X

86 Avritzer.

Page 36: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 36

democracia y Desarrollo. Transparencia. Grupo de participación y Formación política. Grupo de Deuda y Desarrollo. Grupo Propuesta Ciudadana. Mesa de Trabajo Deuda y Desarrollo. Mesa de derechos económicos, sociales y culturales. Mesa de participación y Vigilancia Ciudadana. Red Perú Jubileo 2000. Coordinadora Nacional de derechos Humanos.

X

X Integral, Desarrollo Comisión de Iniciativa

regional Ayacucho Propuesta Regional Piura COREDES (Junín, Mesa de Ongs de Sub Región El Pacífico. Red San Martín

Agenda Perú Siglo XXI Red de Economía Solidaria. Red de Vigilancia Social de Políticas públicas en Derechos económicos, sociales y culturales. CONADES Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social.

X

Rural, Desarrollo agrario

Mesa de Agricultura, Coordinadora Interinstituc. de Piura.

Coordinadora Rural. X

Local Red de Desarrollo local. Mesa de Democracia y Desarrollo local

X

Pobreza Mesas de concertación departamental y distrital.

Mesa Nacional de Concertación para la Lucha contra la pobreza.

Mesas de concertación para Lucha contra la pobreza

Hábitat Ambiental

Comisión Arequipa Hábitat Arequipa. Mesa por la Tierra, Puno Consorcio Mochica Chimú – Red Perú

Grupo de Iniciativas Urbanas. Grupo de Prevención de Desastres. Comisión Hábitat Comisión Ande Foro Ecológico Grupo Pachacámac

X

Trabajo y M. empresa Copeme La Libertad, Lambayeque, Huancayo y Arequipa.

Consorcio de Organizaciones privadas de Promoción al Desarrollo de la micro y pequeña empresa –COPEME Grupo de Empleo productivo. Grupo Genero y Economía.

X

Educación Foro Educativo X Salud COINCIDE Mesa de Trabajo de Salud Integral. Alimentación Grupo de Trabajo de Seguridad Alimentaria y

Nutrición. Red de Seguridad Alimentaria.

X

Vivienda Mesas Interdistritales X Género Red Mujer Rural, Junín

Red Nacional Mujer rural.

Grupo Mujer y Ajuste estructural (Red nacional, ONG, cooperación, Consultoras) Grupo Impulsor Nacional de Mujeres por la igualdad real. Red Nacional de Promoción de la Mujer. Red Latinoamericana Mujeres transformando la economía (6paises) Comité Latinoamericano de Defensa de los derechos de la mujer. Foro Mujer. Frente Nacional de mujeres que viven con VIH SIDA. Colectivo Radial Feminista.

X

Infancia Mesas de Trabajo Grupo de Iniciativa Nacional por los derechos del niño.

X

Juventud Mesas de Trabajo Comisión Nacional de los derechos de los jóvenes del Perú. Red Nacional de Educación sexual y Desarrollo para jóvenes

Adulto mayor Consorcio Perú Envejecimiento y Desarrollo, Lima,

Mesa de Trabajo sobre personas adultas mayores. Foro nacional de Organización de adultos mayores y Ong sobre envejecimiento.

X

Seguridad ciudadana Mesas de Trabajo Violencia Mesa Nacional sobre desplazamiento. X

Page 37: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 37

Red Nacional de Casas Refugio para mujeres maltratadas.

Page 38: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

Desarrollo Local

www.ts.ucr.ac.cr 38

ESPACIOS REGIONALES LOCALES Estela Cardeña D.

SOCIAL

PUBLICO

ESTATAL

ASOCIACIONES

VOLUNT, CIVICAS GREMIOS

EMPRESARIALES GREMIOS

MOVIMIENTOS SOC. ORGANISMOS NO

GUBERNAMENTALES REGIONAL LOCAL

Tumbes

Gremios empresariales, ganaderos, comerciantes, transportistas. Productores de plátano Fabricantes de chifles. Asociación de agricultores. Cámara de Comercio.

Comités Agropecuarios Red Nacional de mujer Comedores populares. Vaso de Leche Liga de Deportes

Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Plan estratégico Concertado de Desarrollo departamental 2001-2006.

Piura

Frente Cívico de Propuesta regional. Asociación de Colegios profesión. Comité de Defensa de gestión del Agro de Piura. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER (Intercomunicación satelital).

Frente Regional Agrario

Grupo Iniciativa. Red de Mujer rural de Piura Comunidades campesinas

Coordinadora Interinstitucional de Políticas sociales (Mesa Agraria, Salud reproductiva,) Consejo de Concertación Interinstitucional Multisectorial. Consejo Departamental de Reconstrucción. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Propuesta Regional Piura. Grupo APORTE por el desarrollo regional. Mesa de Juventudes. Coordinadora Nacional de Radio CNR.

Plan Estratégico Regional CTAR. Proyecto Piura 2010. Planes provinciales (Morropón, Sechura, Huancabamba) Consejo Coordinador de Gobiernos locales (desde CTAR)

Lambayeque

Comité Central Regional de emergencia. Cuenca Jequetepeque.

Cámara de Comercio Frente de Defensa de Lambayeque. Sindicatos de Educación, salud.

ONG 2021 Mesa Educativa regional Proyecto Especial (6)

Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Conferencia regional de Desarrollo social –COREDES

La Libertad

Colegios profesionales. Comité Cívico por la Democracia de Trujillo.

Cámara de Comercio

Frente de Defensa Federación Departamental del V. leche, Clubes madres.

Consorcio de ONG La Libertad Mochica Chimú Red Perú.

Mesa de Concertación para el Desarrollo Sostenible, Trujillo. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Comité de promoción de la mujer empresaria Concertación Pymes Agenda 21 Defensoría Parroquial Lestonnac del niño, adolescente y mujer. Mesa de Concertación para el Desarrollo de Huamachuco

Asamblea regional de Municipalidades Proyecto Jequetepeque Proyecto Chavimochic

Page 39: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

39

39

Mesa de Alto Trujillo. Ancash

Frente de Defensa y Desarrollo de Pvcia Santa.

Cámara de Comercio,Turismo

Federación Agraria Departamental. Sindicato de Educacion. Comunidades campesinas

Consorcio Chavin 38 ONG

Mesa Regional de Concertación . Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Mesas provinciales de Concertación. Mesa para manejo integral de Cuenca Santa. Plan Estratégico Concertación provincial

Plan Estratégico de Desarrrollo Regional a 2010. (9 ejes) Proyecto Especial Chinecas. Proyecto recuperación y preservación calidad agua Cuenca Santa. Recuperación Bahía

Lima

Comunidades urbanas autogestionarias. Frente Amplio Cívico de Lima. Colegios Profesionales Frente Nacional de mujeres que viven con VIH, SIDA. MHOLL, Movimiento Homosexual de Lima .

APEMIVES. CONFIEP ADEX Sin CONACO

CGTP CNA, CCP SUTEP, SALUD Frentes de Defensa. Frente Amplio Cívico de Lima. Asociaciones de Productores, microempresarios, Parque Industrial VES Federación Departamental Comunidades campesinas

Mesas de Trabajo. Mesas Temáticas. COPEME, Consorcio de organi. privadas de promoción al desarrollo de la ME y PE. Grupo Mujer y ajuste estructural (ONG, redes, cooperación). Red de Promoción de la mujer. Red nacional de Educación, salud sexual y desarrollo para jóvenes. Red Latinoamericana de Defensa de los derechos de la mujer. Foro Mujer (propuestas). Coordinadora Nacional de derechos humanos. Grupo Impulsor Nacional, Mujeres por la igualdad real. Proyecto de Participación política de la mujer (4 ONG, USAID) Colectivo Radial Feminista Coordinadora Nacional

Mesa de Concertación Lima Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza. Mesa de Concertación provincial Huaura. Comisiones Mixtas. Consejo Interdistrital del Cono Norte. Mesa de Concertación Interdistrital (Cono sur). Mesas de Concertación distritales (VES, Lurin, Lurigancho, Comas) Mesas de Concertación de Comas (Género, Juventud, Adulto mayor) Mesa de Concertación de Desarrollo de Carabayllo. Mesa de Comercio VES. Articulación Sector Agropecuario, Huaycán. Defensoría especializada en los derechos de la mujer Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Mesas Conales.

Plan Integral de Lima metropolitana. Plan Inter. distrital por Areas. Plan Integral de Desarrollo (Comas, ) Programas de Gestión Urbana distrital SJL. MIADES Maquicentros. Defensorías Municipales.

Page 40: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

40

40

de Radio - CNR. Callao

Sindicatos Mesa de Desarrollo de Pachacutec. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

Ica

Frente Cívico en Defensa de la Democracia de Ica. Frente Amplio Cívico de Pvcia Chincha

Federación Provincial de mujeres de Ica. Comunidades campesinas

Planeamiento Estratégico y Concertación Interdistrital (5) Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

Arequipa

Cámara de Industria y Comercio

Junta de Regantes. Asociación de Urbanizaciones populares. Comités de productores. Federaciones sindicales (10).

48 ONG COPEME Coordinadora Nacional Radio. SURCO (4 ONG) CONSUSALUD

Macro Región Sur (Arequipa, Puno, Cusco). Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Mesa multisectorial para la prevención de violencia familiar y sexual. Coordinadora Interinstitucional de desarrollo de zona alpaquera. Comité de emergencia contra sequía. Consejo Desarrollo de Caylloma. Mesa Concertación La Unión

Plan de Gestión ambiental de Arequipa Planes provinciales. Consejo de desarrollo microregional.

Moquegua

Cámara de Comercio APEMIPE

Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua. APIAI (PE) Sindicatos mineros Federación PJ Ilo Consejo Comunal de Desarrollo. Federación de promoción y defensa de la mujer Ileña.

Ong Labor CEOP Ilo

Mesa de Concertación de Moquegua Plan de Reconstrucción de Región Moquegua. (104 perfiles proyecto) Comisión Multisectorial para Medio ambiente. Coordinaciones Corredor Binacional Comisión de Integración, desarrollo y M. Ambiente. Encuentro por la Integración Macro región Sur. Propuesta de Sistema de Vigilancia ciudadana. COREDES Conf. Regional Desarrollo Social Gestión Integral de Cuenca Ilo Comisión Ambiental regional de Moquegua ILO: Comité Manejo ambiental Ilo. Programa vivienda autogestionario.

Encuentro de Alcaldes del Corredor Binacional. Plan de reconstrucción de Pvcia Ilo. ILO: Plan de Acondicionamiento territorial, INADUR. Programa Municipal Vivienda. Plan Director Urbano Plan de recuperación Ambiental. Comités de Gestión Pvcial. Planes de desarrollo integral Ilo, Planes zonales. Plan de Gestión Ambiental. Plan de desarrollo integral de la Pampa Inalambrica. Plan Acondicionamiento Turistico (Tacna, Mollendo, Camaná). Plan de Desarrollo

Page 41: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

41

41

sostenible. 2000-2015. Plan de gestión ambiental

Tacna

Frente Amplio Popular de Tacna.

Cámara de Comercio Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza.

Cajamarca

Frente de Desarrollo regional. Frente Independiente Renovador. Federación Periodistas. Federación de Locutores.

Rondas campesinas. Comunidades campesinas.

Consorcio Interinstitucional para Desarrollo regional CIPDER.

Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza. Mesa de Concertación Interinstitucional Provincia Cajamarca. Mesa de Concertacion Norte Celendin. Comité Interinstitucional por los Niños y desarrollo. Comité Interinstitucional para Desarrollo de Coord. Cuenca Jequetepeque. Comité de Desarrolllo Frontera Nor Oriental (Municipalidad Jaén y San Ignacio, Frente Cívico Provincial, Federación Periodistas, Agricultores cafetaleros, Federación locutores, Obispado, para creación CTAR fronterizo)

Asociación de Alcaldes Departamentales.

Junin

Comunidades campesinas Asociacion Artesanos

Consorcio CUNES. Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza. Red dptal de Concertación para la paz. Mesa de Concertación Yauli, La Oroya (género, M. Ambiente,Gbno local) (Consorcio UNES, varios). Mesa de Concertacion Huancayo. Mesa de Concertación de yauli.

Pasco

Frente de Defensa de Cerro de Pasco.

Mesa de Concertación Cerro de Pasco. Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza.

Huanuco Frente Cívico regional de Huánuco.

Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza.

Ayacucho

Iglesia Israelita, FREPAP

Frente de Defensa de los Intereses de Ayacucho Sur. Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho. Comunidades campesinas Asociaciones Artesanos Asociaciones de retornantes. Comité Vecinal. Comité Central de Comités de Autodefensa civil CAC de Tambo (38) Rondas campesinas. APAFAS, Clubes madres

Coodinadoras Interinstitucionales de ONG (4) 30 ONG con 463 comunidades

Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza. Mesas de Concertación provinciales: Huanta, La Mar, Huamanga. Mesa de Concertación Churcampa, La Mar, Huanta. Desarrollo Productivo, Huamanga. Trabajo en Gestión Empresarial Mesa de Concertación Santillana-Huanta; Ayahuanco-Huanta; Acocro –Huamanga. Trabajo Comunitario Salud dpto. Comité Reconstruc. y desarrollo – Tambo. (bases comunales, sociales, alcalde) COREDES Conf. Regional D. Social

Proyecto de Fortalecimiento de Gestión Local. Plan Estratégico de Desarrollo. Proyecto Multisectorial de Pobladores. Defensoría del Pueblo. FONCODES, PRONAMACHS PAR , PERT, PRONAA Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS

DECA Defensa Civil Mesa de Concertación de lucha contra la PESCS

Page 42: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

42

42

Apurimac

antisubversiva. Comunidades campesinas

pobreza. Comité de Gestión Regional. (dpto) Mesa de Concertación Aymaraes. Mesa de Concertación Curahuasi-Abancay.

Huancavelica

Asoc. Comerciantes Asoc.Trab. metalúrgicos Frente Unitario de presta-mistas Bco Materiales. Comité Desocupados. Clubes madres, CVL. Federación Dptal Comuni-dades Campesinas. Comité Cívico Defensa Intereses del Dpto. Frente de Defensa – Dpto Asociación mujeres Cuenca del Vilca. Federación Mujeres campesinas Yauli. Federación Dptal. Comité Dptal Productores alpaca. Comité Zonal Pampa. Asoc. Comerciantes Mercado Abastos. Juntas vecinales. Asociación Dptal Jóvenes. Asociación Artesanos. Asociación panificadores. Sindicato Minero, construcción, salud, educ. Comunidades campesinas

Coordinadora Departamental ONG. (50) Proyecto Integral Cuenca río Chiris. Mesa de trabajo Población afectada por violencia.

Mesa de Concertación de Huancavelica. Mesa de Concertación Huancavelica-Gobierno local. Mesa de Concertación Huancavelica, San Marcos, Churcampa. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

Encuentro Alcaldes de Cuenca de Mantaro (Vía Huancayo – Ayacucho). Plan Desarrollo departamental. Estudio de Corredores del Dpto. Diagnóstico de 3 Microcuencas. Proyecto Especial Sierra centro Sur - PESCS PROFINES, MIPRE: Fondo Contravalor (Vías).

Cusco

Consejo regional de Colegios Profesionales.

APEMIPE. Cámara de Comercio y de la Producción de Cusco. Perú 2021.

Federación Trabajadores de Cusco. Movimiento Campesinos. Sindicatos

COINCIDE Coordinadora Intercentros de Investigación, Desarrollo y Educación. (5 ONG, 5 pvcias). CODENI Coordinadora por los derechos del niño.

Foro Regional Permanente, del Cusco (Universidad, Cámara, Coincide, Arariwa, Colegios) Mesas : Gas Camisea, Descentralización, Desarrollo regional. Asamblea Regional (defensa y gestion Central Hidroeléctrica). COREDES Confer. Reg. Desarrollo social Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Legitimación de mesas pvcles o comités de gestión o microregionales. Mesa de Concertación Acomayo, Paucartambo, Quispicanchi. Consejo de Desarrollo Provincial Espinar. Red es Vigilancia ciudadana: Red contra la violencia

PESCS Planes estratégicos provinciales y distritales Proyecto Cusco (Municipio pvcia) Concertación para el desarrollo local (Municipios) Programa Emergencia para Desarrollo PREDES (CTAR, ONG). Comités distritales de Desarrollo rural.

Page 43: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

43

43

Defensorías Comunitarias. Mesa de Educación. Grupo de Vigilancia en Salud.

Puno

Proyectos sociales – Iglesia (Planta truchas, quinua)

Cámara de Comercio e Industria.

Comunidades Campesinas (1,270). Federación Departamental de C. Campesinas. Comités barriales (120) Frente de Organizaciones populares de Puno. Encuentro de mujeres campesinas.

Coordinadora Rural 20 ONG

Consejo Regional de Desarrollo. Mesas de Trabajo. Mesa Interinstitucional de Melgar y Azángaro. Mesas distritales (14) Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Plan Estratégico Integral departamental. COREDES Presupuesto provincializado y distritalizado Vigilancia social en Ayaviri, Huancané y Chucuito.

Planes Provinciales: Huancané, Collao, Chucuito, Lampa, San Román, Azángaro, San Antonio de Putina, Melgar)

Amazonas Comunidades campesinas Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

Loreto

Cámara de Comercio.

Comunidades Indígenas Comité de mujeres campesinas y nativas de Pvcia. de Maynas.

CRODE Coordinadora regional de Organismos de desarrollo

Frente Patriótico Loreto. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

Plan Estratégico Desarrollo (INADE, ESAN, USAID) Consulta 6 pvcias. IIAP (Institución gubernamental autónoma)

Ucayali

Mesas de Concertación para la Descentralización. Mesas de Concertación para el Desarrollo Turístico. Concertación para elaboración de Plan Desarrollo Dptal. Mesas de Concertación de Comunidades Nativas y Campesinas (proceso). Mesa de descentralización de Pvcia Coronel Portillo. Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza. Concertación Regional de Mesas de Concertación. Concertación Macroregional por el Desarrollo Amazónico para la lucha contra la pobreza. Plan Desarrollo Pvcial Participativo Coronel Portillo. Mesa de Concertación para el Desarrollo de Piscigranja en Región Ucayali. Mesa distrital Inahuaya (Loreto), Tournavista (Huanuco).

Page 44: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

44

44

San Martin

Colegios profesionales

Cámara de Comercio Frente de Defensa de los Intereses de San Martin. Federación Agraria Federación Dptal de mujeres. Comunidades nativas

Red San Martín de ONG Red Perú. Programa microcrédito regional 24 ONG.

Frente de Defensa Comité Cívico Mesa Concertación regional San Martin. Mesas de Concertación temática de Tarapoto (10) en Pymes, microfinanzas, salud mental, violencia, artesanía, turismo, alimentación y nutrición, mujer rural, ambiental ) Mesa de Diálogo por la Descentralización y desconcentración de la administración pública regional. Macro Norte (articulación de mercados dptles) Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza. Hacia Comisión regional de Descentralización de San Martín. COREDES (CTAR, AMRESAM, Colegios, OSB, ong, Productores, Iglesia, Frentes).

Asociación de Municipales de Región San Martín – AMRESAM (comunidades rurales y gbnos locales). Plan Estratégico Regional (CTAR, instituciones, ONG). Proyecto especial Huallaga central. Proyecto Especial Alto, Bajo Mayo. Proyecto Contradrogas.

Madre de Dios

FENAMAD Comunidades nativas

Mesa de Descentralización de Madre de Dios. COREDES. Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

E. Cardeña

INVESTIGACION Y DESARROLLO REGIONAL- LOCAL E. Cardeña

PERIODO CAPITALISMO PLANIFICACION PLANIFICACION REGIONAL

INVESTIGACION PARA DESARROLLO

EXPERIENCIAS PLANIFICACION NACIONAL

EXPERIENCIAS DESARROLLO REGIONAL

DESARROLLO LOCAL

Page 45: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

45

45

EXPANSION CAPITALISTA ESTATAL 1960

Modelo Acumulación Urbano industrial Promoción ISIS Estado intervencionista Genera problemas económicos – urbanos Demográficos

1961: Inicio de Planificación Punta del Este- Alianza para el Progreso PLANIFICACION SOCIAL

-Disparidades (desigual distribución, concentración territorial) -Integración económica- territorial (necesidad mercados, base recursos) -DESARROLLO INTEGRADO CUENCAS HIDROGRÁFICA (Integración valles) USA 1933 -ESTRATEGIA POLOS CRECIMIENTO Francia 1955

-Estudios Recursos Naturales -Estudios para Inversiones

INP - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO ESTRATEGIA DESARROLLO INDUCIDO (Areas y Apoyo a ISI o Nuevas Areas Agropecuarias) -Evaluación Recursos naturales -Consejo Nacional Desarrollo Comunitario y Microregiones PROYECTO DESARROLLO SELVA

PLANES REGIONALES (Sur Perú, Centro, Tingo María) PLAN NACIONAL INVERSIÓN DPTAL Fondo Nacional desarrollo económico Corporaciones de Desarrollo

Comunidades Desarrollo comunitario, planes

1970

Profundización ISI y Relaciones agrarias

INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA

Modernización capitalista-articulación -POLOS -DRI (FAO) Desarrollo rural integrado : -PAC (integración sectorial) -Diagnóstico participativo -Estudio de base

-IINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA nivel micro

CAEM : ESTRATEGIA NUCLEO COHESIÓN NACIONAL -Unidad económica regional -Propuesta Regionalización

CIDD Comités Dptales de desarrollo. 1979 Nueva Constitución Política país

Comunidades campesinas. Comunidades urbanas Comunidades autogestionarias

CRISIS CAPITALISTA-ESTATAL 1980

Desfase poder político y Espacio territorial -Representación democrática Proceso Descentralización Municipal local – Regional Gbno local – Regional (eje)

PDI - PROGRAMAS DE DESARROLLO INTEGRAL AUTOGOBIERNO PLANIFICACION DE BASE INTEGRACIÓN PARA DESARROLLO AUTOGESTIONARIO

AUTOCENTRA-MIENTO-DESCENTRALI-ZACION Acumulación eco- nómica - autónoma -DISTRITOS INDUSTRIALES (Dineros locales) -APOYO INICIATIVA PRODUCTORES,

-DIAGNOSTICOS PLANES LOCALES Urbano-rurales PLANES INTEGRALES NECESIDADES BASICAS (Económicos, físicos, sociales, culturales, urbanos, político administrativos) Indice Pobreza CONOS -

Instituto Nacional de Planificación INP

Ley 2339 CORDES (15% gasto) Inicio Legislación regional: 1984 PNR - Plan Nacional de Regionalización 1988 Ley Bases de Regionalización LBR Leyes de creación de regiones.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Instrumento decisión y ejecución acciones desarrollo local, reg, P. distrital, por conos Planes de desarrollo integral PID. Juntas Interdistritales de Planeamiento. Asociaciones personería jurídica.

Page 46: DESARROLLO LOCAL - Universidad de Costa Rica · humano y desarrollo sustentable, buscando ésta última considerar diversos elementos de los enfoques precedentes, asumiendo dominio

46

46

NBI

Gobiernos locales vía cadenas productivas, Parques industriales.

DIAGNOSTICO GLOBAL Y SUJETOS

1989: Creación de Gobiernos regionales. 1990: Planes de Desarrollo regional. 1993: CTAR Consejos Transitorios de Administración regional. 1998: Ley Marco Descentralización (dptos)

PDI(Instrumento orientación, discusión y racionaliz. recursos sector púb., no púb.) Gbno local (unidad base desarrollo) MIADES Micro Areas de Desarrollo MICROZONAS DE-SARROLLO COMUNIDADES AUTOGESTIONARIA ECODESARROLLO Ecosistemas DRI Desarrollo rural integrado.

1990 Revolución científ ico tecnológica Industrialización flexible Reprimarización productiva, terciarización económica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA -Situacional -PPO/ZOOP -LENS -DOFA Análisis Visión, Misión Análisis Entorno Interno y Externo

DESARROLLO INTEGRAL DE CUENCAS CIRCUITOS ECONOMICOS DESARROLLO DESCENTRALI-ZADO Mercados locales masa (Enfoque Constanza) ECONOMIA SOLIDARIDAD Redes, cooperativas, autogestionarias

PROYECTO DESARROLLO (ZOOP) PLAN DISTRITAL -Plan Estratégico (Asuntos claves, visión, obstáculos para logro futuro) -Plan Táctico (Cronog acciones) -LENS, Liderazgo efectivo y nuevas estrategias. -Plan estratégico por asuntos clave, campos estratégicos, áreas criticas. REDES

Planificación sectorial y por proyectos. PEI Planeamiento Estratégico Institucional 2000...

PRONAMACHS CETICOS ZONAS FRANCAS Mesas de Concertación Departamentales. Planes Dptles. Macro Región Sur, Norte. Planes estratégicos de Cuencas. D. Integral sostenible Comités Desarrollo Distritales, prov, Reg. Planes estratégicos Regionales. Circuitos Económicos Corredores Bioceánico

PID URBANO RURA Planes Defensa vida SISTEMA DISTRIT. SIDIS, SILOS ZONAS desarrollo PDI, Inter. áreas Coordinadora, Mesas Inter y distritales Redes Pvcles, locale Administración local de Salud. Redes Econ.Solidaria Comités Gestión de Cuencas. Cámaras Comercio e Industria Locales.