Desarrollo Neurofisiológico y Psíquico de Los 0 a 3 Años Trabajo

download Desarrollo Neurofisiológico y Psíquico de Los 0 a 3 Años Trabajo

of 20

description

trabajo

Transcript of Desarrollo Neurofisiológico y Psíquico de Los 0 a 3 Años Trabajo

20

Desarrollo neurofisiolgico y psquico de los 0 a 3 aos

Johana Andrea Robayo Guerrero

Bogot. D.C 04 de septiembre de 2015IntroduccinEl siguiente trabajo se realiza con el fin de conocer el desarrollo y necesidades de los nios de 0 a 3 aos, enfocndonos principalmente en la maduracin neurofisiolgica y psquica, la idea es enriquecer nuestro conocimiento respecto a los distintos comportamientos a nivel psicolgico y fisiolgico que se presentan en los nios del rango de edad mencionado.En la primera parte se podr encontrar el desarrollo fsico del nio de los cero a los tres aos, en donde se explica paso a paso cada cambio neurofisiolgico que el nio presenta en este rango de edad, en la segunda parte se podr encontrar la maduracin psquica en el nio, donde se muestra cules son los cambios y comportamientos a nivel cognitivo y despus podremos encontrar a lo que se enfrenta el nio desde que nace hasta sus tres aos en un contexto social y cultural, especialmente los comportamientos que pueden tener frente a la sociedad y sus pares.Por ltimo se encontrara una serie de tablas en las que se explica ms detalladamente el desarrollo humano de los 0 a los 3 aos a nivel fsico, cognitivo y social, relacionndolo con lo anteriormente dicho.

Maduracin neurofisiolgicaLa maduracin neurofisiolgica hace referencia a todo el desarrollo fsico del ser humano, en este caso el trabajo se enfoca de los cero a los tres aos de edad.1er mes:Sanz Nez afirma que: Desde el primer mes de nacimiento podemos observar avances significativos en casi todos los aspectos. Vemos como l bebe levanta la cabeza a ratitos cortos, cuando lo sentamos con sujecin. Sus manos suelen permanecer cerradas, pero de vez en cuando las entreabre, apretando si le colocamos nuestro dedo dentro. Boca abajo, puede levantar la cabeza poco tiempo y mantiene flexionadas las piernas. Los movimientos son temblorosos e inconexos. La mirada se desplaza, pero manteniendo la cabeza inmvil. La agudeza visual todava es muy pobre, enfoca con dificultad, y nicamente a una distancia entre 20 y 40 centmetros, pero va fijando la mirada en un objeto. Se observa un gran avance en cuanto a movilidad de la musculatura y las articulaciones. Deja de llorar cuando nos acercamos a l y le hablamos. Ante el pecho el bibern, reacciona succionando y reconoce la leche de su madre respecto a otras si lo ha alimentado con lactancia materna. Puede observarse algn tipo de reaccin ante el ruido de una campanilla. (p. 29)De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que en esta etapa el desarrollo del nio an es muy mnimo aunque como se menciona en la cita ya es capaz de levantar su cabeza con esfuerzo y sus reflejos no se han desarrollado completamente, solamente usa el llanto como medio de comunicacin con el exterior, especialmente con su madre. 6to mes:Senz Nez afirma que: si lo sujetamos de pie soporta gran parte de su cuerpo, mostrando gran actividad en flexin y extensin de piernas. Boca arriba, al cogerlo de las manos, podemos notar como se impulsa hacia delante. Ya es capaz de quitarse la sabanita de la cara cuando jugamos a ponrsela. Con apoyo puede permanecer sentado largo rato, siendo capaz de que una mano se apoye para soportar el cuerpo y la otra agarre un objeto. Aparece la prensin palmar, cerrando el puo para envolver el objeto. Sin apoyo, las cadas desde la posicin de sentado son muy frecuentes, achacndose ms a la falta de equilibrio que de fuerza. Es capaz de rodar desde la posicin boca arriba a la posicin boca abajo y al revs con cierta facilidad. Puede cogerse los pies con sus manos y boca arriba puede levantar la cabeza. Discrimina claramente las caras conocidas de las desconocidas mostrando miedo hacia estas ltimas, aparece la percepcin de la profundidad y perfecciona la coordinacin oculomanual. La mayora de los nios, al cumplir esta edad, han duplicado el peso del nacimiento. (p. 31)De acuerdo a lo anterior se puede ver que los reflejos ya estn mucho ms desarrollados, la mayora de los bebes ya son capaces de sentarse a esta edad, pueden girarse y distinguen muy fcilmente el rostro de sus familiares y de la gente desconocida, ya han subido bastante de peso y probablemente en algunos nios ya aparece la denticin.12 mes:Para esta poca su peso corporal se ha triplicado desde el nacimiento. Puede caminar sujeto nicamente de una mano. Algunos nios ya se sueltan a andar. Pasa de posicin dorsal a sentado apoyndose solo en una mano, sin pasar por la posicin ventral. Senz (s.f) (p. 33)Con lo anterior se puede decir que algunos nios directamente pasan a caminar sin necesidad de gatear, a esta edad ya son ms independientes, estn a punto de empezar a caminar aunque cabe resaltar que es importante el gateo en los bebes para mayor desarrollo de reflejos visuales y ubicacin espacial.Del ao al ao y medio:Senz Nez afirma que: En este periodo se alcanza el gran logro evolutivo que supone la marcha autnoma. El nio logra andar, y este hecho le permitir ir donde quiere. El desplazamiento ya no depende en exclusiva de quien lo cuida, y l ya puede ir mostrando sus intereses y su intencionalidad. A cambio de esto, pierde el ir en brazos. Desde que inicia los primeros pasos, se va perfeccionando la forma de andar, en principio insegura, con los brazos en alto ayudando a mantener el equilibrio. (p.33)Este periodo es importante ya que el nio es mucho ms independiente, casi que totalmente, no necesita estar todo el tiempo en brazos de su madre, ya pasa ms tiempo jugando solito y muestra sus propios intereses.Del ao y medio a los dos aos:Segn Senz Nez: Mejora su soltura al caminar, mostrando gran seguridad en la marcha, incluso se atreve a correr u poquito, adems de poder andar hacia atrs. Logra, con esfuerzo, sentarse en una silla de su tamao. Subir escaleras ya es algo que puede hacer de la mano y las baja sentado, gateando hacia atrs o con apoyo. Sabe jugar con arrastres y, al final de este periodo, es capaz de chutar un baln y saltar. Puede mantenerse sobre un pie durante unos instantes. La manipulacin de objetos que realiza con las manos se va perfeccionando y le gusta jugar a llenar y vaciar recipientes con objetos pequeos. El mayor control a la hora de soltar voluntariamente lo que tiene en las manos le permite construir torres de cinco cubos o ms. (p.34)Segn lo anterior el nio ya tiene su motricidad mucho ms definida, ya no tiene dificultad alguna para agarrar objetos ni para caminar, ya no se tambalea y sabe relacionarse con juguetes de mayor tamao.De los dos aos y medio a los tres aos:Senz Nez afirma: Las proporciones se van pareciendo cada vez ms al adulto. La postura erecta es la ms esbelta y el abdomen se va reduciendo. Puede subir con facilidad por lugares que exigen cierta destreza. As pues, va trepando por las estructuras de los parques que requieren una coordinacin entre brazos y piernas para alternar los apoyos. Sube y baja escaleras alternando ambos pies. Los juegos con pelotas y balones forman parte del repertorio habitual de conductas y para ello utiliza brazos y piernas con soltura y coordinacin. Se atreve a saltar desde pequeas alturas y, al final del periodo, sabr saltar a la pata coja y podr andar de puntillas. Utiliza cuchara y tenedor, y bebe en vaso con una sola mano. Su habilidad manual tambin le permite usar pinturas y lpices, perfeccionando gradualmente los trazos. Las posibilidades de juego se amplan a encajar, desenroscar, perforar, ensartar, etc. Los cuentos le entretienen ms porque puede pasar las pginas de una en una. Las torres que construye son cada vez ms altas y con ms elementos. (p.35)Basndonos en lo anterior se puede decir que a esta edad el nio se ha desarrollado fsicamente en un 60%, hacia los tres aos ya es completamente independiente, va al bao por s solo, se puede poner o quitar prendas solo, comer sin ayuda de su cuidador, jugar con bastante coordinacin. Tienden a bajar de peso por tanta actividad fsica y tal vez disminuir su apetito.

Maduracin psquicaLa maduracin psquica hace referencia a todo el desarrollo o avance a nivel cognitivo, se centra en los procesos implicados en el aprendizaje, en la memoria, en la percepcin y desarrollo del cerebro desde que el nio nace hasta los tres aos de edad.Papalia (2009) citado por Rovee-Collier (1999) sugiere que los procesos de memoria en los lactantes quiz no difieran en un sentido fundamental con respecto a los de los nios mayores y adultos, excepto que el tiempo de retencin del lactante es ms breve. En estos estudios se observ que los bebes repetirn una accin aprendida algunos das o semanas antes si se les recuerda peridicamente la situacin en la que originalmente aprendieron dicha accin. P. 197Segn lo anterior los lactantes no tienen la misma capacidad de memoria que un nio mayor, lo que aprenden solo la practican un par de semanas y despus pueden olvidar lo que ya han aprendido a comparacin de nios de mayor edad.Segn Papalia: La primera de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo segn Piaget es la etapa sensorio motora. Durante esta etapa, desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos aos de edad, los lactantes aprenden acerca de si mismos y su mundo por medio de su actividad sensorial y motora en desarrollo. Los seres humanos cambian de bebes que responden principalmente por medio de reflejos y comportamiento aleatorio a infantes orientados a objetivos. P. 202Segn lo anterior los nios aprenden por medio de sus sentidos y su actividad motora hasta aproximadamente los dos aos, toda su exploracin y aprendizaje estn basados en lo sensorial, por medio de esto aprenden gran parte del mundo que los rodea.Papalia afirma: aproximadamente de los 12 a los 18 meses los bebes comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver qu sucede. Una vez que empiezan a caminar, pueden explorar con ms facilidad su ambiente. Ahora, presentan reacciones circulares terciarias, al variar una accin para obtener un resultado similar en lugar de repetir solo el comportamiento agradable que descubrieron de manera accidental. P. 204De acuerdo a lo anterior, una vez los nios caminan su mundo se vuelve mucho ms explorable, es decir, que descubren todo por medio de cada cosa que van explorando, todo se vuelve ms fcil y el ambiente contribuye demasiado para su aprendizaje.Papalia (2009) citado por Nelson (2005) afirma que: La imitacin es una importante manera de aprendizaje, se vuelve especialmente valiosa hacia el final del primer ao cuando los bebes ponen a prueba nuevas habilidades.Como se afirma en el prrafo anterior la imitacin es un papel muy importante porque a travs de esta los nios aprenden prcticamente todo, hacen y dicen todo lo que ven, esto ayuda para el desarrollo de la memoria en el nio, ya que como ve las acciones de los dems diariamente y pone en prctica esto que ve pues favorecer el fortalecimiento de su memoria para mas adelante.Papalia (2009) citado por Piaget, el viaje desde la conducta refleja hasta los inicios del pensamiento es largo y lento. Para cerca del ao y medio de edad, los bebes aprenden solo a partir de sus sentidos y movimientos; es hasta la segunda mitad del segundo ao de edad que logran avanzar al pensamiento conceptual. p. 211De acuerdo a lo anterior, al igual que en los primeros meses de vida el nio aun explora su mundo por medio de lo sensorial y lo motor, aunque su percepcin de las cosas ahora es mucho ms avanzada por su rango de edad, aprenden por si solos y esto es importante para el desarrollo de su autonoma e independencia.Papalia (2009) citado por Fischer y Rose (1994, 1995) afirma que: la creencia de Piaget de que la maduracin neurolgica es uno de los principales factores en el desarrollo cognitivo se confirma con la investigacin cerebral actual. Los crecimientos cerebrales repentinos (periodos de rpido crecimiento y desarrollo) coinciden con cambios en el comportamiento cognitivo similares a los descritos por Piaget. P. 219De acuerdo a lo anterior se puede decir que muchas veces se pueden presentar cambio en el desarrollo cognitivo debido a diferentes complicaciones, pero especialmente como se menciona en el prrafo por crecimientos cerebrales que se presentan de un momento a otro, es importante siempre tener en cuenta que estructuras cerebrales pueden afectar determinadas funciones cognitivas.

Contexto socioculturalAun cuando los bebes comparten patrones comunes de desarrollo, tambin exhiben desde un principio personalidades bien diferenciadas, las cuales reflejan influencias tanto innatas como ambientales. A partir de la lactancia, el desarrollo de la personalidad se encuentra interrelacionado con las relaciones sociales. Papalia (2004) p. 236De acuerdo a lo anterior el nio desarrolla sus relaciones sociales desde la lactancia materna, esto contribuye al desarrollo de su personalidad, ya que empiezan a mostrar inters y curiosidad por todo lo que los rodea.Segn Papalia (2004): los recin nacidos demuestran claramente cuando estn infelices. Emiten gritos penetrantes, agitan brazos y piernas y ponen rgido su cuerpo. Es ms difcil saber cundo estn felices. Durante el primer mes de vida, se silencian ante el sonido de una voz humana o cuando se les carga, y es posible que sonran si se juntan sus manos para jugar palmaditas. A medida que pasa el tiempo, los lactantes responden a ms personas; sonren, zurean, estiran sus manos hacia ellas y, a la larga, van hacia ellas. P. 238Segn lo dicho anteriormente, es fcil identificar los distintos estados de nimo de un bebe, especialmente lo es para su madre o cuidador, a travs de distintos gestos, sonidos, gritos, balbuceos, sonrisas da a entender lo que quiere o necesita, poco a poco se va ir acostumbrando a las personas que lo rodean.Segn Papalia (2004): El temperamento tiene una dimensin emocional; pero a diferencia de las emociones, tales como temor, excitacin y aburrimiento, que van y vienen, el temperamento es relativamente consistente y perdurable. Las diferencias individuales en temperamento, que se piensan surgen a partir de la composicin biolgica bsica de la persona, forman el ncleo de la personalidad emergente. P. 242Segn lo anterior, se puede decir que el temperamento prcticamente es una parte gentica del ser humano, y no puede ser variable como lo son otras emociones, el temperamento es algo nico que hace parte de cada ser.Segn papalia (2004) citado por Erikson: La primera etapa del desarrollo psicosocial que identifico Erickson es confianza bsica versus desconfianza bsica, Esta etapa inicia durante la lactancia y continua hasta alrededor de los 18 meses de edad. En estos primeros meses, los bebes desarrollan un sentido de la confiabilidad de las personas y objetos en su mundo. P. 245Como se mencionaba anteriormente a medida que el nio va creciendo su confiabilidad hacia algunas personas va aumentando o por el contrario suele suceder que tambin presente mayor desconfiabilidad, dependiendo de la relacin que la persona tenga con el nio.

Tabla 1 Desarrollo humano de 0 a 3 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

Pasado un mes desde el nacimiento podemos observar cambios significativos como levantar la cabeza durante cortos periodos de tiempo, las manos del bebe suelen permanecer cerradas, pero de vez en cuando las entreabre, apretando si le colocamos nuestro dedo dentro.Hacia el primer mes la agudeza visual an es muy pobre, enfoca con dificultad y nicamente a una distancia entre 20 y 40 centmetros, pero va fijando la mirada en un objeto. Ante el pecho o bibern, reacciona succionando y reconoce la leche de su madre respecto a otras si lo ha alimentado con lactancia materna. En el segundo mes boca abajo ya puede levantar la cabeza, los hombros y parte del tronco. El tono muscular del cuello ha avanzado de manera visible. No puede recoger los objetos por inmadurez motora de brazos y manos, pero respecto a la visin podra ya asirlos. En el tercer mes puede apoyar los antebrazos cuando se le coloca boca abajo y cuando se sienta. Ya no le cuelga la cabeza y flexiona las rodillas. El odo alcanza su nivel de madurez y se gira en direccin a un sonido.Desde la concepcin al nacimiento se desarrollan las capacidades para aprender y recordar y para responder a los estmulos sensoriales.Las capacidades para aprender y recordar estn presentes, incluso en las primeras semanas de vida.Comienza la etapa sensioromotora y el lactante puede aprender por condicionamiento o habituacin.Presta mayor atencin a los nuevos estmulos que a los estmulos conocidos.En la concepcin y el feto responde a la voz dela madre y desarrolla preferencia por ella.En el nacimiento se toma el apego hacia los padres y otras personas.Los lactantes se encuentran abiertos a la estimulacin.Empiezan a mostrar inters y curiosidad y sonren con facilidad a los dems.

Fuente: Sanz Nez (s.f) p.30 Papalia (2004) p. 237De acuerdo a lo anterior, la estimulacin empieza inmediatamente desde que el nio nace, esto hace parte esencial para su desarrollo tanto cognitivo como fsico, es a travs de esto que logra desarrollar diferentes vnculos con las personas que lo rodean, el desarrollo sensioromotor es parte esencial en el proceso de desarrollo y crecimiento del nio.Tabla 2 Desarrollo humano de 3 a 6 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

Hacia el tercer mes aparece la perspectiva. Intenta evitar los olores desagradables. Sonre cuando est contento y sus movimientos son repetitivos, da manotazos cuando se le pone un objeto delante.Hacia el cuarto mes boca arriba mantiene las piernas extendidas y boca abajo ya levanta la cabeza y los hombros apoyndose en los antebrazos. Inicia el movimiento de prensin con las manos y van estando habitualmente abiertas, desapareciendo el reflejo de agarre. Se puede apreciar risa sonora. Comienza a admitir el sabor salado y puede deglutir alimentos pastosos. Su horizonte visual se ampla a 180 gradosy se entretiene mirando sus manos.va aumentando el tiempo durante el cual es capaz de mantenerse sentado con apoyo. Puede coger un objeto que le ofrecen, pero todava no usa el pulgar. Colabora mucho para sujetar la cabeza cuando se le sienta mediante traccin de brazos desde posicin boca arriba. En visin percibe los objetos con mayor claridad pero sigue mostrando preferencia por los contornos fuertes brillantes y por los colores contrastados.En el sexto mes si lo sujetamos de pie soporta gran parte de su cuerpo. Mostrando gran actividad en flexin y extensin de piernas. Es capaz de quitarse la sabanita de la cara cuando jugamos a ponrsela.Los bebes de dos a seis meses de edad pueden recordar, luego de una pausa de dos das a dos semanas, que pueden activar un mvil mediante patearlo; estos bebes demuestran esta capacidad al patear el mvil al momento de verlo.Esto quiere decir que puede repetir una conducta aprendida antes si se le recuerda el contexto original. El lactante repite conductas que le proporcionan resultados agradables, tambin puede coordinar la informacin sensorial, participa en juegos repetitivos y busca objetos que ha dejado caer.Los lactantes pueden anticipar lo que est a punto de suceder y experimentan desilusin cuando no sucede.Demuestran esto cuando se enojan o actan de manera recelosa. Sonren, zurean y se ren con frecuencia. Este es un momento de despertar social y de intercambios recprocos tempranos entre l beb y el proveedor de cuidados.Comienza a desarrollarse la confianza bsica y el lactante muestra inters por otros bebes a travs de mirarlos, emitir zureos y sonrer.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.31 Papalia (2004) p. 197Segn lo anterior, ya se puede ver un avance significativo en todos los aspectos, por ejemplo en cuanto a lo fsico el nio ya puede levantar su cabeza, y sostenerla por tiempo completo, puede darse la vuelta, probablemente hacia los seis mese ya se puede sentar, y tiene su visin ya completamente desarrollada.Tabla 3 Desarrollo humano de 6 a 9 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

En los 6 meses discrimina claramente las caras conocidas de las desconocidas mostrando miedo hacia estas ltimas, aparece la percepcin de la profundidad y perfecciona la coordinacin oculomanual. La mayora de los nios, al cumplir esta edad, han duplicado el peso de nacimiento.En el sptimo mes se mantiene sentado y sin apoyo durante su momento. Puede soportar su peso apoyado en algo. Frente al espejo quiere tocar su imagen y ha avanzado enormemente la agudeza visual, siendo capaz de seguir objetos con movimientos cada vez ms rpidos. En el octavo mes de incorpora desde el suelo con una pequea ayuda y puede permanecer sentado de modo indefinido. Cuando tiene un objeto en cada mano, puede soltar uno para coger un tercero que le ofrecen. Cambiando la perspectiva y el ngulo de visin. es capaz de sujetarse de pie apoyndose en los barrotes de la cuna o en un mueble y de este modo conseguir algunos desplazamientos. Avanza en precisin y delicadeza a la hora de coger objetos. El gateo se perfecciona y agiliza.El lactante participa en comportamiento dirigido a metas, puede distinguir las diferencias entre pequeos conjuntos de objetos.Muestra imitacin diferida, la memoria de los lactantes parecen vincularse de modo especifico, con la seal original.

Los lactantes participan en juegos sociales y tratan de obtener respuesta de las dems personas. Platican, tocan y coquetean con otros bebs para hacer que respondan. Expresan emociones ms diferenciadas y muestran alegra, temor, enojo y sorpresa.Se forma el apego, aparece la ansiedad ante desconocidos.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.32Papalia (2004) p. 197De acuerdo con lo anterior, en esta edad ya aparece el gateo, el nio ya se puede sentar, socialmente se vuelve demasiado apegado a su madre o cuidador, es capaz de sujetarse y mantenerse por cortos lapsos de tiempo en pie. Su desarrollo poco a poco va avanzando en todos los aspectos.Tabla 4 Desarrollo humano de 9 a 12 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

En el noveno mes puede tirar de un cordn para atraer un objeto al que est atado. Examina los objetos muy detenidamente, utilizando los dedos para ello.En el dcimo mes de pie y con apoyo, levanta y posa un pie, sujetndose sobre el otro. Inicia una marcha rudimentaria sujeto de las dos manos. La prensin es ms precisa cada vez y la accin de soltar el objeto va siendo ms delicada. Si se le esconde un juguete debajo de una tela es capaz de encontrarlo. En el mes once el nio camina llevndolo sujeto por las dos manos. Puede ponerse de rodillas, manteniendo derecho el resto del cuerpo. Existe una clara percepcin de la profundidad que le impide bajar las escaleras de frente. En el mes doce su peso corporal se ha triplicado desde el nacimiento. Puede caminar sujeto nicamente de una mano. Algunos nios ya se sueltan a andar. Introduce y extrae objetos de un recipiente. El menor muestra imitacin diferida, y pone en prctica comportamientos aprendidos con diferentes objetos, surge la memoria semntica y se comunica con gesticulacin. Los lactantes estn intensamente concentrados en su cuidador principal, pueden volverse temerosos ante los desconocidos y actan de manera contenida, en situaciones novedosas. Para el primer ao de edad, comunican sus emociones de forma ms clara, exhiben estados de nimo, ambivalencia y grados de sentimiento.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.32 y 33Papalia (2004) p. 237Segn lo anterior, se puede decir que, algunos nios probablemente ya puedan caminar pero otros no, pueden caminar sujetados de las dos manos, el peso del nacimiento se ha triplicado durante ese ao, y su estatura tambin ha incrementado, sigue con su apego hacia su madre especialmente, y en ocasiones puede mostrarse insatisfecho o incomodo con la presencia de alguien.Tabla 5 Desarrollo humano de 12 a 18 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

En este periodo se alcanza el gran logro evolutivo que supone la marcha autnoma. El nio logra andar, y este hecho le permitir ir donde quiere. El desplazamiento ya no depende en exclusiva de quien lo cuida, y el ya puede ir mostrando sus intereses y su intencionalidad. A cambio de esto, pierde el ir en brazos. Desde que inicia los primeros pasos, se va perfeccionando la forma de andar, en principio insegura, con los brazos en alto ayudando a mantener en equilibrio. Poco a poco, va evolucionando hacia una forma ms segura de caminar pudiendo mirara hacia los lados mientras camina. Una de las habilidades que forma parte de saber andar y que mejoran la seguridad al hacerlo, es saber caerse. Las escaleras las subir gateando y las bajara tambin mediante el gateo, pero hacia atrs. Puede superar pequeos obstculos gateando. Bebe en vaso y puede manejar una cuchara para comer, manchndose mucho todava.La imitacin diferida depende menos de entornos y estmulos especficos, el infante busca objetos en el ltimo sitio donde se les oculto, comprende las relaciones causales, participa en juegos constrictivos.La maduracin es esencial para procesos como oir, oler, degustar, tocar.Los infantes exploran su ambiente y utilizan a las personas a las que ms apegados estn como base segura para ello. A medida que dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y estn ms dispuestos a imponerse.La relacin de apego afecta la calidad de las otras relaciones.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.34Papalia (2004) p. 195Segn lo anteriormente mencionado, el nio ya camina en su totalidad, se mantiene rgido, a no es necesario llevarlo tanto tiempo en los brazos, son mucho mas independientes, ya pueden jugar solos, probablemente puedan subir y bajar escaleras ya sea sentados o de rodillas, tiene ya la posibilidad de comer solo sin ayuda de su cuidador.Tabla 6 Desarrollo humano de 18 a 24 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

Mejora su soltura al caminar, mostrando gran seguridad en la marcha, incluso se atreve a correr un poquito, adems de poder andar hacia atrs. Logra, con esfuerzo, sentarse en una silla de su tamao. Subir escaleras ya es algo que puede hacer de la mano y las baja sentado, gateando hacia atrs o con apoyo. Sabe jugar con arrastres y, al final de este periodo, es capaz de chutar un baln y saltar. La manipulacin de objetos que realiza con las manos se va perfeccionando y le gusta jugar a llenar y vaciar recipientes con objetos pequeos. El mayor control a la hora de soltar voluntariamente lo que tiene en las manos le permite construir torres de cinco cubos o ms.El infante utiliza representaciones mentales y smbolos, surge la memoria episdica, se alcanza la permanencia del objeto y el nio puede tomar conceptos y categoras,Se desarrolla la necesidad de autonoma y aumentan los conflictos con hermanos mayores.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.34Papalia (2004) p. 241Segn lo anterior, se puede decir que a esta edad el nio presenta cierta apata por algunas personas, puede que aparezcan actitudes como la envidia, se vuelven ms sentimentales, consentidos, y un poco caprichosos, sus juegos ya suelen ser mucho ms coordinados, ya camina con una soltura completa, y tiene ms capacidad de retencin en su memoria.

Tabla 7 Desarrollo humano de 24 a 30 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

A partir de este momento evolutivo, los avances son menos espectaculares y lo que podemos ir apreciando es un perfeccionamiento de las destrezas motoras que ha ido consiguiendo. Las proporciones de su cuerpo van abandonando el aspecto del bebe, hacindose ms lento el crecimiento de la cabeza, y de este modo, se dimensiona de modo ms acorde con el cuerpo. La marcha se perfecciona y la carrera se realiza con mayor seguridad y soltura. Salta con los dos pies, baila y trepa. El nivel de actividad incrementa visiblemente, aparentando un exceso de energa que necesita liberar. Puede subir y bajar escaleras l solo, con apoyo en la pared o en la barandilla. Va siendo ms preciso dando patadas a un baln.Comienza la etapa pre operacional, los nios a esta edad no estn listos para utilizar las operaciones mentales lgicas, Piaget lo llamo as, se caracteriza por la gran expansin del uso del pensamiento simblico o capacidad de representacin que surge por primera vez casi al final de la etapa sensioromotora.

El juego con otros es principalmente paralelo, un infante se convierte en un socio ms activo e intencional en las interacciones, siendo en ocasiones el quien las inicia.Estas interacciones ms compenetradas ayudan a los infantes a adquirir ms habilidades de comunicacin y competencia social y motivan el acatamiento de los padres.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.35Papalia (2004) p. 295De acuerdo a lo anterior, respecto a lo fsico puede que se detenga por un momento en lo que respecta a su estatura y peso, pero sus actividades motoras ya estn completamente desarrolladas, adquiere juegos que ya implican un poco ms de peligro, y el nio es consciente de lo que este mismo representa, ya no siente esa cierta apata por otros nios, ya comparte sus juguetes y le gusta jugar con los dems.

Tabla Desarrollo humano de 30 a 36 mesesMaduracin neurofisiolgica Maduracin psquica Contexto sociocultural

Las proporciones se van pareciendo cada vez ms al adulto. La postura erecta es ms esbelta y el abdomen se va reduciendo. Puede subir con facilidad por lugares que exigen cierta destreza. Asi pues, va trepando por las estructuras de los parques que requieren una coordinacin entre brazos y piernas para alternar los apoyos. Sube y baja escaleras alternando ambos pies. Los juegos con pelotas y balones forman parte del repertorio habitual de conductas y para ello utiliza brazos y piernas con soltura y coordinacin. Su habilidad manual tambin le permite usar pinturas y lpices, perfeccionando gradualmente los trazos. Los cuentos le entretienen ms porque puede pasar las pginas de una en una. Las torres que construye son cada vez ms altas y con ms elementos.El nio ya puede contar, conoce las palabras para los colores bsicos, puede explicar relaciones causales conocidas, adquiere mayor precisin para evaluar los estados emocionales ajenos, el nio comprende la naturaleza simblica de las ilustraciones, como mapas y modelos a escala, es posible que comience la memoria autogrfica.El nio participa en juegos imaginativos.En ocasiones, los infantiles se tornan ansiosos porque ahora se percatan de lo mucho que se estn separando de su proveedor de cuidados. Elaboran la conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasa y el juego y mediante la identificacin con los adultosEl nio muestra ms inters hacia otras personas, en especial nios. Se desarrolla su iniciativa el juego con otros nios se vuelve mucho ms coordinado, el nio elige amigos y compaeros de juego.

Fuente: Sanz Nez (2006) p.37

Segn lo anterior, el nio en esta edad puede comer y beber liquidos sin ayuda de su cuidador, puede ir al bao solo, quitarse y ponerse algunas prendas de ropa, interactua mucho mas con los dems nios, son muy comunes sus berrinches y su vocabulario mejora.

ReferenciasDiane E. Papalia (2004) psicologa del desarrollo (2009). Mxico. Mc Graw Hill.Sanz Nez Rafael. (s.f). educacin infantil de o a 3 aos. (2006). Mxico. Trillas.