DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

9
DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL Dr. Luis Schlack http://escuela.me.pu c.cl/pa!i"as/pu #licaci$"es/ma"ua lpe/ess"eur$ li"%.ht ml C$"cept$s !e"erales El alumno que ya ha realizado los cursos de medicina interna y cirugía se encuentra con el niño y la Pediatría, que tienen características muy diferentes a las disciplinas que se preocupan del adulto. Una de estas características esenciales es el concepto de desarrollo, es decir, los cambios madurativos que se  producen en cada ciclo de edad infant il. Un buen conocimien to de la pediatría requiere conocer estos cambios tanto en el niño sano como en el enfermo. Para algunos autores, bajo el concepto de desarrollo se incluye el crecimiento incremento en peso, talla y otros par!metros físicos" y tambi#n el desarrollo  propiamente tal maduraci $n de funciones de diferentes $r ganos". %in embarg o se  prefiere reservar el t#rmino para este & ltimo caso y en esta in stancia nos referimos en particular al desarrollo neurol$gico. Ta#la & 'ri"cipales per($$s el esarr$ll$ e" la ea pei)trica  '. (eci# n nacido) desde el nac imien to has ta l a *+ seman a de vida.

description

seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos seguiremos siendo amigos

Transcript of DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

Page 1: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 1/9

DESARROLLO NEUROLOGICO

INFANTIL

Dr. Luis Schlack 

http://escuela.me.puc.cl/pa!i"as/pu#licaci$"es/ma"ualpe/ess"eur$li"%.ht

ml 

C$"cept$s !e"erales

El alumno que ya ha realizado los cursos de medicina interna y cirugía se

encuentra con el niño y la Pediatría, que tienen características muy diferentes a

las disciplinas que se preocupan del adulto. Una de estas características

esenciales es el concepto de desarrollo, es decir, los cambios madurativos que se

 producen en cada ciclo de edad infantil. Un buen conocimiento de la pediatría

requiere conocer estos cambios tanto en el niño sano como en el enfermo.

Para algunos autores, bajo el concepto de desarrollo se incluye el crecimiento

incremento en peso, talla y otros par!metros físicos" y tambi#n el desarrollo propiamente tal maduraci$n de funciones de diferentes $rganos". %in embargo se

 prefiere reservar el t#rmino para este &ltimo caso y en esta instancia nos

referimos en particular al desarrollo neurol$gico.

Ta#la &

'ri"cipales per($$s el esarr$ll$ e" la ea pei)trica

 

'. (eci#n nacido) desde el nacimiento hasta la *+ semanade vida.

Page 2: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 2/9

. -actante) desde el mes de vida hasta los años.

. Preescolar) desde los años hasta / años

*. Escolar) desde los / años hasta los ' años

0. 1dolescente) desde los ' hasta los '2 años

 

E3iste una interacci$n entre crecimiento y desarrollo. -os cambios cualitativos

implican nuevas funciones que requieren de nuevas estructuras y de estructuras

m!s complejas, con aumento del n+ de neuronas, de las sinapsis, de la

vascularizaci$n etc. 4odo esto lleva a un aumento del volumen cerebral y comoconsecuencia l$gica, a un aumento del tamaño craneano. El reci#n nacido normal

nace con un perímetro craneano de apro3imadamente 0 cm y llega por ejemplo

a los años, a apro3imadamente 05 cm, en un período con grandes cambios en el

desarrollo neurol$gico.

-a presencia de microcefalia por ejemplo menos de desviaciones est!ndar del

 promedio para una edad determinada" puede significar un desarrollo retrasado o

alterado.

-os cambios que se van observando en las distintas edades implican mayorcomplejidad funcional, que es necesaria para una mayor adaptabilidad a los

cambios funcionales de las distintas !reas cerebrales y tambi#n para los cambios

madurativos de otros $rganos. Esto lleva tambi#n a mayo interacci$n entre

distintas funciones.

%on m&ltiples los ejemplos, pero puede citarse el perfeccionamiento de la

motricidad de la cabeza y su relaci$n con la mayor e3ploraci$n que e3perimenta

el niño en el primer año de vida. Estos cambios funcionales implican una

diferenciaci$n de neuronas o grupos neuronales, lo que es un cambio en un

sentido definido, con la consecuente p#rdida de alg&n n&mero de funciones.

 

Caracter(sticas pri"cipales el esarr$ll$

 6os referiremos s$lo a algunas características que son de mayor relevancia

clínica.

Page 3: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 3/9

El esarr$ll$ es c$"ti"u$.

En cada etapa infantil siempre e3isten cambios que no tienen detenciones,

siempre e3isten funciones que est!n cursando hacia una mayor complejidad.

7ncluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en

una !rea o en otra.

El esarr$ll$ es pr$!resi*$.

8e no mediar patología, el sistema nervioso e3perimenta cambios que generan

mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono

 por ejemplo, se pasa de la hipertonía del reci#n nacido a un tono menor que

 permita la posici$n sentado y a una optimizaci$n de la motricidad de las

e3tremidades.

El esarr$ll$ es irre*ersi#le.

-os avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando

nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. -a adquisici$n de la

 palabra con intenci$n comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque e3ista

una estimulaci$n poco intensa. 1 causa de este fen$meno es posible la aparici$n

de la frase y formas m!s complejas de comunicaci$n.

En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta

est!n presentes a&n despu#s de largos períodos sin ejercitaci$n.

El esarr$ll$ tie"e u"a secue"cia %i+a.

Para que aparezca una funci$n determinada se requiere la adquisici$n previa de

una funci$n de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. 1sí, en el !rea

motora aparece primero la posici$n sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis,

luego la postura de pie con apoyo, la postura sin apoyo y al final, la marcha. -as

inconsistencias al tomar datos anamn#sticos s$lo tienen que interpretarse como

olvido de las madres de los detalles de la maduraci$n de funciones determinadas.

Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la

secuencia es la misma de un niño a otro.

Las caracter(sticas el esarr$ll$ persiste" p$r u"a !e"eraci,".

En cada niño, en cada individuo, e3isten características propias de un desarrollo.

%on variables la velocidad, la intensidad la cualidad, la persistencia de funciones

determinadas en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente

Page 4: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 4/9

 persisten las características previas. 1sí por ejemplo, una especial musicalidad o

el desarrollo de algunas habilidades cognitivos no tienen necesariamente que

aparecer en hijos o nietos.

'ri"cipi$s el esarr$ll$

9uando se eval&a el desarrollo de un niño en situaci$n de normalidad o de

enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduraci$n

del sistema nervioso ) a" la velocidad cambia en etapas, b" la velocidad del

desarrollo normal es diferente de un niño a otro, c" la velocidad es diferente de un

!rea a otra en una etapa dada del desarrollo, d" el desarrollo progresa en direcci$n

c#falo caudal, e" el desarrollo tiene como base la maduraci$n del sistema

nervioso, f" el desarrollo no es paralelo al crecimiento.

:eamos en detalle algunos de estos aspectos)

a. E3isten etapas del desarrollo donde se producen grandes cambios en

diferentes funciones, alrededor del año de vida. 1sí, aparecen el lenguaje y

la marcha y se inician los primeros procesos cognitivos. 4ambi#n, en la

adolescencia, el desarrollo avanza con gran velocidad en lo social en lo

cognitivo y en lo afectivo. Por otro lado, en el período preescolar la

velocidad es menor y e3iste a veces la dificultad para discriminar entre un

niño con leve retraso y un niño con velocidad normal de desarrollo.

 b. %iempre hay que tener en cuenta una variabilidad del desarrollo

entre un niño y otro, aun con estimulaci$n similar, como ocurre enel caso de hermanos. -o importante es que alcancen metas finales

 parecidas, considerando que pueden hacerlo a velocidades distintas.

c. %i consideramos un lactante, #ste evoluciona con gran velocidad en

el !rea motora hasta alcanzar la marcha y la pinza madura. -a

velocidad de los logros cognitivos es menor si se la considera

comparativamente con el !rea motora. En la edad escolar, el !rea

cognitiva avanza r!pidamente y, con menor velocidad, el !rea

motora.

d. ;unciones precoces y complejas como la visi$n, la audici$n, la

succi$n y la degluci$n se desarrollan en el cr!neo en un momento

en que a distal e3isten s$lo movimientos gruesos con poca

coordinaci$n.

Page 5: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 5/9

e. -a evoluci$n clínica del desarrollo se asienta en procesos que van

ocurriendo en el enc#falo) la migraci$n neuronal, el aumento de la

arborizaci$n dendrítica, la mielinizaci$n y la mayor complejidad de

las capas de la corteza cerebral.

1sí, se pueden afirmar que,si se encuentran alteraciones anat$micas

en los e3!menes de im!genes con 419 o (6<, se pueden esperaralteraciones del desarrollo, aunque e3isten e3cepciones para esta

hip$tesis, basadas en mecanismos compensatorios diversos.

f. 9recimiento y desarrollo son dos procesos diferentes. 8entro de

ciertos rangos posible que el crecimiento evolucione lentamente sin

afectar la velocidad del desarrollo funcional y anat$mico del

sistema nervioso. En casos de desnutrici$n grave puede verse

afectado el desarrollo, aunque en estas situaciones es habitual que

e3ista tambi#n una deficiente estimulaci$n en varias !reas, producto

de marginalidad cultural, social y econ$mica.

 

Fact$res -ue a%ecta" el esarr$ll$

9línicamente se pueden distinguir) '" ;actores biol$gicos y " ;actores

ambientales. Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier

situaci$n de desarrollo normal o retraso del desarrollo" antes de planificar largos

y costosos estudios diagn$sticos.

• Fact$res #i$l,!ic$s) 9on fines did!cticos se dividen los siguientes)

o Fact$res !e"tic$s) En cada evaluaci$n debe tenerse en cuenta el

 patr$n gen#tico familiar. E3isten ciertos características de la

maduraci$n que son propias de la carga gen#tica, como pequeñas

demoras en la aparici$n del lenguaje, cierto grado de hiperactividad

o ciertas habilidades cognitivas. 4ambi#n es importante considerar

el patr$n gen#tico individual) e3isten niños que se apartan de las

características b!sicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello

constituya una anormalidad.

Uno de los aspectos m!s controvertidos es la influencia del g#nero

en las características del desarrollo infantil. 9l!sicamente se dice

que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los

niños tendrían un mejor desarrollo motor. -a controversia sigue

cuando e3isten trabajos que demuestran la influencia de los roles

Page 6: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 6/9

asignados precozmente a niños o niñas, que generan estimulaci$n

 preferencial de ciertas !rea y no así de otras.

En relaci$n a las características especiales del desarrollo de algunos

grupos #tnicos, tambi#n se ha planteado que ellas se deben a la

interacci$n entre factores gen#ticos y factores ambientales.

o Fact$res pre"atales) Es posible que las variaciones del desarrollo

est#n influenciados por características fisiol$gicas de la madre

edad, n+ de la gestaci$n, estado emocional, etc." %e desconoce la

influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo)

cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentaci$n en

relaci$n a macro y micronutrientes, etc.

-a gemelaridad y la prematuridad sin patologías agregadas"

determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.

o Fact$res peri"atales) %on conocidos los factores perinatales que

determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de

 pequeñas variaciones del desarrollo tienen tambi#n influencia los

fen$menos de hipo3ia leve, hipoglicemias traum!ticas,

hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que e3isten una gradiente de

secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las

que determinan patologías severas.

o Fact$res p$st"atales) 8iversos factores fisiol$gicos como la

alimentaci$n,las inmunizaciones, ciertas patologías de poca

gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un

 plano normal. %in embargo dentro del rango normal. %in embargo,

se sabe poco en relaci$n a eventos biol$gicos de poca intensidad

que afectan el desarrollo. -a mayor parte de la literatura apunta a

secuelas severas de no3as que afectan intensamente el desarrollo

• Fact$res am#ie"tales) 4anto o m!s importante que los factores

 biol$gicos, son los factores ambientales en la determinaci$n de un

desarrollo normal. 4odos los factores que se analizar!n interact&an entre si

y con factores de tipo biol$gico

o Estimulaci,") Este factor condiciona variaciones de lo normal y

tambi#n causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es

 posible que el mayor desarrollo específico de determinadas !reas en

Page 7: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 7/9

un niño determinado est# dado por factores culturales que generan

mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socializaci$n, el

desarrollo de h!bitos, son !reas donde la estimulaci$n tiene efecto

muy importante.

o A%ecti*ia) Es un factor omitido por lo general" en las anamnesisdel desarrollo. %u importancia es indiscutible en el desarrollo de un

niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales.

-as alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden

afectar el desarrollo.

o N$rmas e cria"a) 1unque las normas de crianza pueden

incluirse en estimulaci$n, vale la pena comentarlas aparte. El

desarrollo de h!bitos, la interacci$n con hermanos, el grado de

independencia y variados aspectos val$ricos caen bajo las normas

de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

o Fact$res culturales 0 s$ci$ec$",mic$s) El desarrollo de cada niño

est! influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece

por ej. localidad rural o urbana" y por la cultura de su familia. 1sí,

e3isten determinados factores de estimulaci$n, promoci$n de ciertos

intereses= modelos conductuales específicos= valores sociales,

religiosos, etc. 1 pesar de ser conocido, debe destacarse la

influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio econ$mico al

cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades

de estimulaci$n, de educaci$n, valores sociales diferentes que se

 pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal

o C$"ici$"es e la %amilia) 8ebemos destacar la importancia de las

características de la familia sobre el desarrollo del niño. :ale la

 pena enumerar las características de la familia que favorecen un

desarrollo normal )

9ercanía afectiva) Un adecuado afecto entre los distintos

miembros de una familia favorece el desarrollo del niño. Unacalidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos

determina un desarrollo normal.

1cuerdo relacional) 8eben e3istir reglas sobre los distintos

miembros de la familia. Estas reglas deber!n ser comunes

 para todos

Page 8: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 8/9

Equilibrio en la cercanía parental) El niño debería estar

cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus

hermanos u otros parientes. Un acercamiento e3cesivo a uno

de los padres genera conflictos en el desarrollo

>erarquía parento?filial definida) Esta jerarquía superior delos padres permite establecer una relaci$n adecuada en

cuanto a normas, h!bitos, valores, etc., lo que genera un

comportamiento infantil sin conflictos.

 6ormas claras y fle3ibles) 9omo consecuencia del p!rrafo

anterior se deduce que deben e3istir normas claras sobre los

que se asienta la conducta del niño. -a e3istencia de reglas

claras no impide que ellas se fle3ibilicen en ciertas

situaciones.

7nteracci$n auton$ma con iguales) -os padres deben permitir

que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos,

 permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos.

Una intromisi$n e3cesiva de los padres sobre los hermanos

no favorece el desarrollo de #stos.

-ímites claros de los subsistemas familiares) E3isten

 problemas que son de e3clusiva incumbencia de los padres y

otros que lo son s$lo de los hijos.

E*aluaci," el esarr$ll$

-a evoluci$n del desarrollo infantil se aprende día a día en la pr!ctica de la

 pediatría. En esta secci$n de aspectos generales s$lo se revisar!n algunas

recomendaciones.

'. 9onsiderar la edad cronol$gica y la edad corregida. En el caso de

niños reci#n nacidos de t#rmino, se tiene en cuenta la edad

cronol$gica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de

niños prematuros hay que restar a la edad cronol$gica las semanas

de gestaci$n que no complet$ gestaci$n completa, *5 semanas".

Esta edad corregida se tiene en cuenta hasta los dos años de vida.

. Estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar 

el e3amen de desarrollo de un niño. Para tener una informaci$n

fidedigna es necesario esperar hasta que el niño est# sano.

Page 9: DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

7/17/2019 DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-neurologico-infantil 9/9

. 1nalizar todas las !reas. El e3amen del !rea motriz, de los reflejos

arcaicos, en general no se omiten. 8ebe recordarse a otras !reas de

importancia) audici$n, visi$n, !rea social, !rea afectiva, !rea de

lenguaje, por ejemplo.

*. 7nteracci$n entre diferentes !reas del desarrollo. 1 modo deejemplo, se recomienda estudiar la coordinaci$n ojo?mano=

ubicaci$n de sonido y uso de la mano= e3ploraci$n de la marcha y

avances cognitivos, etc.

0. 9ondiciones niño?ambiente?e3aminado. Para poder darle valor a un

e3amen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva

o negativa del lugar físico donde se realiza el e3amen calor, frío,

miedo, n+ de personas, etc." 8e gran valor es el estado en que se

encuentra el niño en relaci$n a) horas de alimentaci$n, sueño, grado

de alerta, etc. 4ambi#n el estado del e3aminador debe considerarse)su e3periencia en evaluaci$n= la relaci$n con el niño, el tiempo de

que dispone, etc.

/. 1n!lisis global de la anamnesis y del e3amen de desarrollo. Es

 posible que e3istan discrepancias entre lo que dicen los padres

acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el e3amen.

Un diagn$stico de desarrollo resultar! del an!lisis cuidadoso de

ambas informaciones.

 

REFERENCIAS

'. -e@is <. Ed. A9linical 1spects of 9hild 8evelopmentA. Philadelphia. -ea

and ;ebiger. 'B2

. (utter, <. Ed. A8evelopmental PsychiatryA. -ondon) Ceinemann <edical.

'B25.