Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la...

20
Desarrollo Organizacional

Transcript of Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la...

Page 1: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

Desarrollo Organizacional

Page 2: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1

Sesión No. 10

Nombre: Poder, política y desarrollo organizacional.

Objetivos de la sesión: El alumno conocerá los tipos de poder y política que se dan en las

organizaciones.

El alumno explicará la diferencia entre poder y política como parte del desarrollo

organizacional.

Contextualización

El poder y la política son hechos indiscutibles de la vida social y empresarial que

deben ser comprendidos si se quiere ser efectivo en las organizaciones.

Esta semana tiene el objetivo de explicar la relación que tienen el poder, la

política y el desarrollo organizacional. El desarrollo organizacional como se ha

revisado anteriormente se puede definir como un cambio planeado que se

sustenta en la evolución dinámica y armónica de la organización y del sistema

social.

El DO debe ser un proceso planeado de modificaciones culturales y

estructurales, como parte de esos cambios se encuentran el poder y la política;

el poder entendido como capacidad que tiene un individuo para influir en él

comportamiento de otro y cuando las personas convierten el poder en acción se

dice que están involucradas en la política.

Page 3: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

2

Introducción al Tema

¿Poder y política en el DO?

En esta sesión numero 10 veremos la importancia que tiene el poder y la política

dentro del Desarrollo Organizacional.

El Desarrollo Organizacional tiene ante todo un enfoque racional e intervine

como mediador en el poder y política de las organizaciones, desde este enfoque

el Desarrollo Organizacional es una herramienta en la resolución de problemas

incompatibles en las situaciones de extremo poder.

La política organizacional está relacionada íntimamente con el proceso en la

toma de decisiones, en el manejo de conflictos, en cómo serán distribuidos los

bienes además de la definición de las metas y objetivos.

La política organizacional tiene un lado positivo y negativo. El positivo es la que

busca la justicia, el equilibrio de todos los integrantes de la organización, el

aspecto negativo se enfoca en obtener sus propios intereses como organización

enfocándose en términos de ganancias.

El poder tiene varias fuentes y bases que son: el poder coercitivo, el poder de

recompensa, el poder legítimo, el poder experto y el poder de referencia que se

explicaran ampliamente en esta sesión.

Page 4: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

3

Explicación

5.1 Política organizacional: definición y análisis

Distintas definiciones. Es importante revisar algunas definiciones de política

organizacional antes de enfocarlo al desarrollo organizacional, entre ellas están:

• Harold Lasswell definió la política tan sólo como el estudio de quién

obtiene qué, cuándo y cómo. La política organizacional incluye aquellas

actividades que se emprenden dentro de la organización para adquirir,

desarrollar y utilizar el poder y otros recursos con el propósito de obtener

los resultados deseados, propios en una situación en la que hay

incertidumbre o desacuerdo acerca de las elecciones.

• La política organizacional implica actos de influencia intencionales para

incrementar o proteger los intereses de los individuos o grupos.

• Algunos autores consideran la política como subconjunto de poder, trata-

da como un poder informal, de naturaleza ilegítima. De la misma forma, la

autoridad es un subconjunto del poder, pero ahora formal, el poder

investigado en el puesto, la capacidad de lograr que se hagan las cosas

en virtud de la posición que se ocupa.

Dado lo anterior es que se sugiere que los conceptos de poder y política son

muy similares, ambos se relacionan con el hecho de obtener lo que uno quiere o

efectuar algo, también con la persecución de los propios intereses con vencer la

resistencia de los demás.

Page 5: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

4

La política organizacional es un poder en

acción en las organizaciones; es emprender

ciertas actividades para obtener lo que uno

quiere en un escenario organizacional. Al

igual que el poder, la política podría ser

considerada como neutral sin ser buena ni

mala, y también con dos caras.

La cara negativa de la política. La cara

negativa se caracteriza por una búsqueda

extrema de los propios intereses;

necesidades no socializadas de dominar a

los demás; una tendencia a considerar la

mayor parte de las situaciones en términos

de ganancia o pérdida (lo que yo gano, tú lo

debes perder) más que en términos de

ganancia, sería la lucha que puede tenerse

dentro del empleo como la reserva, la sorpresa, llevar agendas ocultas, retener y

engañar. Algunos ejemplos de la cara negativa de la política son: la búsqueda

de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios

organizacionales no sancionados, los empleos ilegítimos de la autoridad y la

información o recursos.

La cara positiva de la política. La cara positiva de la política se caracteriza por

una búsqueda equilibrada del propio interés y del interés en el bienestar de los

demás; considerar las situaciones en términos de ganar y ganar tanto como sea

posible; emprender una resolución de problemas abierta y después avanzar a la

acción y la influencia en los demás; una relativa ausencia en las tácticas de

lucha; y por una necesidad socializada de guiar, iniciar e influir en los demás.

Page 6: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

5

Esta cara se muestra siempre que se deben tomar o se toman “decisiones

difíciles”, y la mayoría de los miembros de la organización se sienten bien acerca

de lo que se decidió y de la forma en la que se decidió.

Jeffrey Pfeffer (1981) argumenta que la política es necesaria si se quiere que las

organizaciones funcionen de manera efectiva y eficiente.

Política organizacional. La política organizacional tiende a asociarse con los

procesos de toma de decisiones, asignación de recursos y resolución de

conflictos en las empresas; éstas son las áreas en las que los actores ganan y

pierden; aquí es donde se distribuyen los bienes y se deciden las metas. Para

comprender el ambiente político general de una organización se deberá estudiar

los métodos de asignación de recursos, de resolución de conflictos y de elección

entre medios y metas alternativos.

En la teoría de la organización existen diversos modelos para conocer la forma

en la que operan sus procesos de toma de decisiones, de asignación de

recursos y de resolución de conflictos.

Modelo burocrático. En el modelo burocrático las decisiones se toman sobre la

base de las reglas, procedimientos tradicionales y precedentes históricos. Casi

todas las organizaciones exhiben estos modos en la forma de administrar sus

negocios, en algunas existe algún modelo político predominante.

Las decisiones se toman sobre la base de una resolución de problemas racional:

se identifican las metas y se conviene en ellas; las situaciones se analizan de

manera objetiva en relación con las metas; se generan y evalúan planes de

acción alternativos; asimismo, se eligen ciertas alternativas y luego se ponen en

práctica.

Modelo político. Las decisiones se toman sobre la base del propio interés

percibido mediante coaliciones que compiten por el dominio, la influencia o el

control de los recursos.

Page 7: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

6

En las organizaciones como en todos los ambientes donde se desenvuelve el

hombre es inevitable que existan conflictos.

Condiciones que originan el conflicto. Cuando existe un conflicto sin duda es

porque existen algunas de las siguientes condiciones:

• Escasez: cuando no hay los suficientes recursos deseados para permitir

que todas las partes tengan todo lo que quieren.

• Interdependencia: cuando todas las partes están relacionadas unas con

otras de la manera que una distribución de los recursos las afecta a todas

de alguna manera.

• Las metas y/o los medios incompatibles para alcanzar tales metas.

Cuando existe el conflicto, el poder y la conducta política son un probable

resultado si se presentan además dos características adicionales: a) la

importancia del aspecto de la decisión o del recurso el cual es necesario para la

supervivencia) y b) la distribución del poder.

Es posible incrementar o disminuir la cantidad de actividades políticas en las

organizaciones, manipulando las condiciones del poder, por ejemplo, si la

escasez del recurso se reemplazará por una abundancia de recursos, se

Condiciones

del Conflicto

Escasez

Interdependencia

Las metas y/o medios

incompatibles para alcanzar las

metas

Page 8: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

7

reduciría tanto el conflicto como la política, si se lograra que los actores

organizacionales fueran menos interdependientes (por ejemplo, mediante el

empleo de centros de utilidades y de otros arreglos estructurales), el conflicto y

el poder se reducirían. De la misma manera, un creciente consenso acerca de

metas y objetivos así como un poder más centralizado, reducirían el conflicto, y

por consiguiente, reducirían la actividad política.

Teoría de juegos. Otros autores utilizan otro modelo para comprender el

ambiente político y es aquella que está relacionada con la teoría de juegos. Los

economistas y científicos de la conducta han estudiado de forma detallada las

condiciones que dan origen a la cooperación y la competencia, así como a la

utilización del poder, en un intento por comprender la guerra, huelgas y

discusiones, de la misma manera que la cooperación colectiva y el altruismo.

Dentro de los conceptos utilizados como marco de referencia para la

comprensión del poder y la política están el conflicto, la matriz de pagos, la

naturaleza de las relaciones interdependientes y las negociaciones integrantes y

distributivas.

En la teoría de juegos, el conflicto se considera

como una condición crítica conducente al poder y a

la conducta política. Puede existir un conflicto de

intereses en el que las diferentes partes prefieran

diferentes metas, puede existir un conflicto o una

competencia por recursos escasos en el que dos

diferentes partes deseen los mismos recursos, pero

ambas no lo pueden poseer.

El conflicto surge debido a la naturaleza real o

percibida de la matriz de pago, es decir, la forma en

la que se van a distribuir los bienes y servicios que buscan dos o más partes.

Algunas matrices de pagos promueven la cooperación en el empleo mínimo del

poder, otras promueven la competencia, el conflicto y la máxima utilización del

Page 9: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

8

poder. La comprensión de la matriz de pago es la clave para la comprensión del

conflicto, lo que a su vez es la clave para la comprensión de la mayor parte de

las conductas políticas. Los expertos en do que desean conocer la situación

particular respecto al poder y la política organizacionales deseando conocer las

respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el producto o problema que se va a someter a una decisión?

¿Qué tan importante son el producto o el problema?

¿Cuáles son los posibles pagos que hay disponibles?

¿Cuáles son los probables pagos?

¿Es posible que todas las partes logren la satisfacción de sus deseos o una parte debe ganar y la otra perder?

Relaciones en la matriz de pago. Estas preguntas llevan a otro concepto

relacionado con el poder y la política: la naturaleza de la relación entre las partes.

Las posibles relaciones basadas en la matriz de pago pueden ser:

• Relación puramente competitiva (situación de ganar, perder o de suma

cero, en la que lo que gana una de las partes lo pierde la otra y el pago

total siempre suma cero).

• Relación puramente cooperativa (situación en la que ambas partes

tienen intereses completamente compatibles, pero deben entablar una

comunicación y coordinación con el fin de recibir sus pagos).

• Relación de motivo mixto o mixta (situación en la que existe tanto un

impulso de competir como uno de cooperar).

El poder y la política predominarán en las situaciones puramente competitivas

de ganar–perder. El poder puede o no prevalecer en las situaciones de motivos

mixtos; aquí, cada parte necesita a la otra para una transacción y un intercambio,

pero no obstante, cada parte trata de incrementar al máximo sus propias

Page 10: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

9

ganancias. En las situaciones de motivos mixtos, el exceso de competencia

puede hacer que ambas partes pierdan. Sin embargo, “muy poca” cooperación

de una de las partes puede hacer que la otra obtenga una ventaja significativa.

Otros autores mencionan que para que el poder exista se requiere de:

a) Potencial.

b) Dependencia.

c) El individuo dominado posea discrecionalidad.

5.2 El papel del poder y la política en la práctica del DO

El poder se refiere a la capacidad que tiene un individuo para influir en el

comportamiento de otro.

Las bases y fuentes del poder son:

• Poder coercitivo. El cual se basa en el temor. Los individuos reaccionan

ante este tipo de poder porque temen los resultados negativas que pue-

dan sufrir, esta base recae en amenazas, sanciones físicas y frustración.

• Poder de recompensa. Cuando los individuos cumplen los deseos de

otra persona porque producen beneficios positivos, en las organizaciones

por ejemplo el incremento salarial o trabajos que implican un reto

importante.

• Poder legítimo. Entendido como el tipo de poder que tiene un individuo

de acuerdo a la estructura jerárquica formal.

• Poder experto. Influencia que algún individuo puede ejercer sobre otra

como resultado de la capacidad, habilidades especiales, o conocimientos,

ésta es la fuente de poder con mayor fuerza. Cada vez se ha hecho el

trabajo más especializado por lo que es necesario de más expertos por lo

que éste tipo de poder es predominante.

Page 11: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

10

• Poder de referencia. Ejercido cuando se influencia a los individuos por

medio de recursos o características personales deseables por parte de un

individuo, se puede desarrollar con la admiración que se siente por otra

persona, sin duda las personas carismáticas.

Estrategias básicas. Se han realizado diversos estudios donde se han

determinado diferentes tácticas, se han identificado 7 dimensiones o estrategias

básicas:

a) Razón. Forma lógica para presentar las ideas con la ayuda de datos.

b) Amistad. Desarrollo de una actitud de humildad, creando una buena

voluntad, amistoso a la hora de realizar una petición.

c) Coalición. Obtener el apoyo de otras personas en la organización para

respaldar la petición.

d) Negociación. Intercambio de favores.

e) Asertividad. Ser directo y agresivo dando continuas órdenes de

cumplimiento, amenazas, etc.

f) Autoridad superior. Obtener apoyo de superiores jerárquicos para

respaldar solicitudes.

g) Sanciones/recompensas. Utilizar recompensas y sanciones para

conseguir lo que se quiere.

Page 12: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

11

Comportamiento político. Como ya se mencionó, cuando las personas

convierten el poder en acción, son personas que están involucradas en la

“política”. El comportamiento político es definido como aquellas actividades que

no se requieren como parte del papel formal de un individuo en la organización,

pero tratan de influir en la distribución de perjuicios y beneficios dentro de la

organización.

El comportamiento político puede ser legítimo o ilegítimo, el primero se refiere a

la política normal de todos los días, como quejarse al superior, formar coa-

liciones y obstruir decisiones a través de la inactividad. El ilegítimo es el que

viola las reglas implícitas del juego a través de sobornos o acusaciones.

Sugerencias como consultores del DO respecto a poder y política. Después

de analizar algunas ideas relacionadas con el poder y la política, en este

apartado se pretende integrar esos conceptos al desarrollo organizacional y de

realizar sugerencias como consultores expertos del do.

El desarrollo organizacional se basa en la creencia de que el empleo de métodos

de las ciencias de la conducta para incrementar la resolución de problemas en

colaboración, incrementaría tanto en la efectividad de la organización como el

bienestar individual. Incrementar la resolución de problemas en colaboración es

incrementar la cara positiva del poder y disminuir la cara negativa del mismo.

Desde los inicios el do abordó aspectos de poder y política, proponiendo la

colaboración, la cooperación y la resolución conjunta de problemas para lograr

que se realicen las cosas en las organizaciones, en vez de confiar

exclusivamente en las negociaciones y la política.

El desarrollo organizacional es un enfoque particular que se basa en gran par- te

en las intervenciones de las ciencias de la conducta, en la resolución conjunta

de problemas y en la administración en colaboración de la cultura y los procesos

de la organización. Los programas del do ponen en práctica estrategias de

cambio normativo –reeducativas y empíricas- racionales, no una estrategia de

Page 13: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

12

poder – coercitiva, para emplear el marco de referencia de Roberts Chin y

Kenneth Benne.

Estrategia de cambio normativa-reeducativa. Se enfoca en las normas, la

cultura, los procesos y actividades prevalecientes, así como en los sistemas de

creencias. El cambio ocurre al modificarse la matriz de normas y creencias, por

lo común mediante la educación y la reeducación.

Estrategia de cambios empírica – racional. Busca los hechos y la información,

en un intento por encontrar formas “mejores” de hacer las cosas. El cambio que

utiliza esta estrategia corre al descubrir esas formas mejores y después

adoptarlas.

Estrategia de cambio de poder – coercitiva. Se enfoca en la adquisición y

utilización del poder, así como en el desarrollo de métodos para imponerlo. El

cambio ocurre cuando las personas que tienen más poder imponen sus

preferencias a las personas que tienen menos poder y exigen su sumisión.

Los practicantes del DO aconsejan las estrategias de cambio normativas-

reeducativas y empíricas-racionales, asimismo las intervenciones del do están

diseñadas para poner en práctica esas estrategias. Los valores del do legitiman

estas dos estrategias.

El desarrollo organizacional tiene una propensión característica hacia una

estrategia de cambio normativa-reeducativa y se opone a la estrategia del poder.

Un examen de las intervenciones del do demuestra que se hace hincapié en la

resolución de problemas y la colaboración, mientras que se le resta importancia

al poder y la política. Prácticamente todas las intervenciones del do promueven

la resolución de problemas, no la política, como una forma preferida para lograr

que se hagan las cosas. Las intervenciones del do están diseñadas para

incrementar la resolución de problemas, la colaboración, la cooperación, la

averiguación de hechos la búsqueda efectiva de metas, al mismo tiempo que

disminuye la confianza en las caras negativas del poder y la política.

Page 14: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

13

Enfoque racional del DO. Las intervenciones del DO no niegan la realidad del

poder en las organizaciones, ni tratan de abolirla, más bien incrementan la cara

positiva del poder, logrando de esa manera que

la cara negativa de poder prevalezca menos y/o

sea menos necesaria. Debido a la naturaleza de

las intervenciones del do, se puede ver que el

desarrollo organizacional no sólo es una

estrategia de intervención de poder/ política, sino

que es un enfoque racional sobre la resolución

de problemas incompatible con las situaciones

orientadas en extremo al poder.

Los valores del DO concuerdan con la cara

positiva del poder, pero no con la negativa.

Valores como la confianza, la apertura, la

colaboración, la dignidad individual y la promoción de la competencia individual

organizacional son parte de los fundamentos del desarrollo organizacional. Esos

valores son congruentes con la resolución racional de problemas e

incongruentes con los modos de operar demasiado político. Desde hace tiempo,

se ha descrito a la “igualación del poder” como uno de los valores del desarrollo

organizacional, y esto es correcto.

Creencias en la igualación de poder. El énfasis en la igualación del poder se

deriva de dos creencias: primera, la resolución de problemas que por lo común

es superior a la coerción del poder como forma de encontrar una solución a las

situaciones problemáticas; segunda, la igualación de poder por ser un aspecto

de la cara positiva del poder, incrementa la cantidad de poder disponible para los

miembros de la organización y, al hacerlo, concede más poder a la organización.

Intervenciones del experto en DO. El papel del practicante del do es el de

facilitador, catalizador, agente para la resolución de problemas y educador. El

practicante no es un activista político, ni un agente del poder. Según Argyris, el

Page 15: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

14

“intervencionista” tiene tres tareas primordiales: 1) generar información válida útil,

2) promover una elección libre e informada y 3) ayudar a promover el

compromiso interno del cliente con las elecciones que hace. El practicante

trabajará para reforzar las habilidades y los conocimientos en la organización.

Pero los miembros de la organización están en libertad de aceptar o rechazar al

practicante, su programa, sus valores, métodos y experiencia.

El desarrollo organizacional representa un enfoque y un método que permiten

que los miembros de la organización vayan más allá de la cara negativa del

poder y la política. Este es un punto fuerte muy importante del do y se deriva de

la estrategia de cambio empleada, de la tecnología del do y de los valores y

roles de los practicantes del do.

Los practicantes del desarrollo organizacional operan desde una base de poder

potencialmente más poderosa que pueden utilizar con grandes ventajas

empleando el marco de referencia de French y Raven, el consultor del do tiene

un poder derivado de las siguientes bases: poder legítimo (el programa y el

consultor del do están autorizados por quienes tomas las decisiones en la

organización); poder experto (el consultor posee un conocimiento experto);

poder informal (el consultor posee una abundancia de información acerca de los

puntos fuertes y débiles de la organización); y posiblemente poder informador

(otros se pueden identificar con el consultor o sentirse atraídos hacia él). Estas

fuentes de influencia producen una considerable base de poder que

incrementará las probabilidades de éxito.

Medios para adquirir y esgrimir el poder. Michael Beer ha identificado algunos

medios adicionales mediante los cuales un grupo del DO puede adquirir y

esgrimir el poder en las organizaciones.

1. Capacidad. La capacidad demostrada es la fuente más importante de poder,

aceptabilidad y habilidad para obtener el apoyo de la organización.

Page 16: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

15

2. Acceso y sensibilidad políticos. Cultivar y fomentar relaciones múltiples con

las figuras clave del poder en la organización. Esto asegurará una información

oportuna y múltiples fuentes de apoyo.

3. Patrocinio. “Los grupos de desarrollo organizacional adquirirán poder hasta

que tengan un patrocinio. O de preferencia múltiples patrocinios, en lugares

poderosos. “Esta máxima se ha reconocido durante años bajo el encabezado de

“obtener el apoyo del nivel superior para el programa”.

4. Situación y credibilidad. Este aspecto se relaciona con el punto número 1.

Beer observa que el poder corresponde a quienes han sido efectivos y han

tenido éxito. Los esfuerzos exitosos conducen la credibilidad y la posición.

5. Administración de recursos. El poder corresponde a quienes controlan los

recursos en este caso, los recursos de la experiencia del do y la habilidad de

ayudar a las subunidades de la organización en la resolución de sus problemas

más apremiantes.

6. Apoyo del grupo. Si el grupo de DO es poderoso internamente, también será

poderoso de manera externa. Si el grupo de DO es cohesivo y está libre de

cualquier disensión interna, adquirirá más poder.

Page 17: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

16

Conclusión

El desarrollo organizacional se basa en la creencia de que el empleo de métodos

de las ciencias de la conducta incrementa la resolución de problemas, por lo

tanto, incrementa tanto la efectividad de la organización como el bienestar

individual. Dado lo anterior es que se quiere incrementar la cara positiva del

poder y disminuir la cara negativa del mismo. Desde sus inicios el do abordó los

aspectos del poder y la política, en el sentido de que propuso que la

colaboración, la cooperación y la resolución conjunta de problemas son mejores

para lograr que se hagan las cosas en las organizaciones, en vez de confiar

exclusivamente en las negociaciones y la política. Dada la naturaleza del DO,

en relación con el poder y la política, se pueden deducir varias de sus fuentes:

su estrategia de cambio, sus intervenciones, sus valores y el papel que

desempeña el practicante del DO.

El papel del practicante del DO es el de facilitador, catalizador, agente para la

resolución de problemas y educador. El practicante no es un activista político, ni

un agente del poder. Segúnh Argyris, el “intervencionista” tiene tres tareas

primordiales: a) generar información válida útil, b) promover una elección libre e

informada y c) ayudar a promover el compromiso interno del cliente con las

elecciones que se hace. El practicante deberá trabajar para reforzar las

habilidades y los conocimientos de la organización.

Page 18: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

17

Para aprender más

Para aprender más acerca del poder y la política en las organizaciones, te invito

a consultar los siguientes recursos:

• Codina, A. (s/a). El poder de las Organizaciones. Enfoques Principales.

Recuperado en:

http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_en_las_organizaciones_enfo

ques_principales

¿Qué es la Política Organizacional?

• Reader, C. (s/a) ¿Qué es la política Organizacional? Recuperado en:

http://www.ehowenespanol.com/politica-organizacional-info_466218/

Page 19: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

18

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta

sesión, se realizará la siguiente actividad:

En un cuadro comparativo pondrás cada una de las bases y fuentes del poder de

esta sesión y explicaras un ejemplo laboral de cada una de ellas. Utiliza

imágenes.

El papel del poder y la política en la práctica del DO

En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente:

• Tus datos generales.

• Desarrollo de la actividad.

• Referencias bibliográficas y/o cibergráficas.

• Ortografía y redacción.

Recuerda subir tu trabajo terminado a la plataforma de la asignatura como

archivo PDF.

Page 20: Desarrollo Organizacional · de metas organizacionales no sancionadas o el empleo de medios ... la matriz de pagos, la ... como una condición crítica conducente al poder y a la

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

19

Bibliografía

Cummings, G.; Thomas, C.; Worley, G. (2007). Desarrollo organizacional y

cambio. México: Thomson.

French, W. L. (1996). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias de

la conducta para el mejoramiento de la organización (5a. ed.). México: Prentice-

Hall.

Guizar , R.; Chiavenato, I. (2004). Desarrollo organizacional. México: McGraw-

Hill.

Cibergrafía

Codina, A. (s/a). El poder de las Organizaciones. Enfoques Principales.

Recuperado en:

http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_en_las_organizaciones_enfoques_

principales

Reader, C. (s/a) ¿Qué es la política Organizacional? Recuperado en:

http://www.ehowenespanol.com/politica-organizacional-info_466218/