Desarrollo Político y Económico de América Latina

download Desarrollo Político y Económico de América Latina

of 5

Transcript of Desarrollo Político y Económico de América Latina

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    1/8

     

    Escuela de Ciencia Política

    Programa de Estudios

    Desarrollo Político y Económico de América Latina

    Código:  CPO3011‐01Periodo Académico:  Primer semestre 2016Créditos:  5Requisito:  Inscripción de Sistema Político e Instituciones ComparadaHorario:  Martes G y Jueves AProfesor:  Sergio Molina Monasterios / [email protected]:  Gala Isidora Dagá / [email protected]

    I. Descripción

    El curso se plantea como una introducción general al estudio de los cambios que haexperimentado América Latina, tanto desde la perspectiva económica y política.

    Esas transformaciones atraviesan desde el modelo de importación‐exportación y de sustituciónde importaciones, hasta el neoliberalismo post consenso de Washington y los diversos caminosque ha tomado la región en los últimos años que incluyen el resurgimiento del proteccionismoy el estatismo.

    Todos estos cambios económicos tienen su correlato político. Desde los años 80 en adelante,Latinoamérica buscó reinstalar la democracia y promover su desarrollo. Sin embargo, loscaminos y estrategias seguidas por los distintos países han sido tan diversos como susdesempeños.

    Este curso examina los principales modelos de desarrollo político, económico y social de AméricaLatina. Se analizan el modelo de importación y exportación y el desarrollo de regímenesoligárquicos; los problemas del modelo de sustitución de importaciones, el advenimiento delpopulismo y nacionalismo; el proceso de polarización política, las experiencias revolucionariasregionales y los quiebres institucionales; la emergencia de regímenes burocrático‐autoritarios,la adopción de reformas estructurales, la tercera ola de redemocratización y el surgimiento ydeclive del neo‐populismo latinoamericano.

    Durante las sesiones de clase se hará énfasis en definiciones generales que permitan estudiosde caso específicos. Para ello se ha seleccionado una bibliografía obligatoria acorde a la mallacurricular de la Escuela de Ciencia Política.

    II. Objetivos

    Al final del curso el o la estudiante será capaz de:

    1) Definir y clasificar algunos de los principales procesos a lo largo de la historia contemporáneade América Latina.2) Describir y explicar en profundidad algunos casos específicos y paradigmáticos en la historiacontemporánea de América Latina.

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    2/8

     

    3) Identificar procesos contemporáneos similares en la historia de la región.4) Relacionar episodios de la historia contemporánea de América Latina en dichos procesos.

    III. Metodología de trabajo

    Dos sesiones semanales de trabajo dirigidas por el profesor. En estas sesiones se discutirán losprincipales tópicos que contiene el programa. Para ello será fundamental la lectura de labibliografía mínima. Una sesión semanal de ayudantía. El objetivo es ayudar a los estudiantescon el trabajo de las lecturas y facilitar la elaboración de ensayos, controles de lectura yactividades de análisis.

    Todo el trabajo realizado en las clases, en las ayudantías y otro material de utilidad (pautas deestudio para prueba, pauta de prueba, lecturas complementarias) estará disponible en labiblioteca y en el sitio web del curso.

    El profesor será el responsable del adecuado funcionamiento del curso, preparar las clases yelaborar evaluaciones que permiten medir los aprendizajes esperados.El ayudante será el responsable de la preparación de las sesiones de ayudantía, corregir lasevaluaciones que en su módulo se generen y apliquen, acompañando y facilitando el trabajo delos estudiantes y el profesor.

    Los estudiantes deberán asistir regularmente a clases, preparar las lecturas mínimas y participarde una manera responsable en las actividades y evaluaciones (profesor y ayudante).

    IV. Evaluaciones

    Notas parciales:

    Una exposición sobre un estudio de caso (20%)Un set de controles de lectura sobre los textos a lo largo del semestre (10%). Ayudantía (10%).

    Nota de Presentación a Examen:

    Pruebas solemnes 60%Notas Parciales 40%

    Nota Final:

    Nota de presentación a examen 60%Nota de Examen 40%

    Calendario de evaluaciones:

    I Solemne: 19 de abril de 2016II solemne: 31 de mayo de 2016Prueba recuperativa: 26 de mayo de 2016Examen final 12 de julio de 2016

    La eximición será con nota promedio superior a 5,5.

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    3/8

     

    V. Normas del curso

    La asistencia a las clases es obligatoria. Para aprobar el curso usted debe asistir a lo menos a un

    70% de las clases efectivas.

    La asistencia a las ayudantías es obligatoria. Para aprobar el curso usted debe asistir a lo menosa un 70% de las ayudantías efectivas.

    Toda copia o plagio es considerada falta grave. Los casos serán presentados a la Comisión deÉtica de la Escuela, quien determinará la sanción correspondiente. Todo incumplimiento serácalificado con nota 1.0. No se aceptarán trabajos fuera de plazo.

    No hay pruebas recuperativas especiales. El alumno que falte a una prueba o control parcial serácalificado con la nota mínima en dicha evaluación, salvo que justifique su ausencia. Se entenderápor “ausencia debidamente justificada” a una que obedezca a motivos de salud del alumno.

    VI. Organización del curso

    Sesión 1: Presentación del programa del curso.

    Sin bibliografía.

    Sesión 2: Introducción

    Reid, Michael (2009): El continente olvidado. La lucha por el alma de América Latina , Barcelona:Belacqua. Cap. 1. 

    Sesión 3: Regímenes oligárquicos

    Skidmore, Thomas y Peter Smith (1997), Historia Contemporánea de América Latina: AméricaLatina en el siglo XX . Barcelona: Grijalbo Mondadori, cap. 1 y 2. 

    Edwards, Sebastián (2009): Populismo o mercados. El dilema de América Latina. Bogotá: Norma.pp. 33‐66.

    Sesión 4: Modelo de sustitución de importaciones

    Bulmer Thomas, Victor (1990). “Las Economías Latinoamericanas, 1929‐1939.” En Leslie Bethell(ed.). Historia de América Latina Vol.11: Economía y Sociedad  desde 1930. Barcelona: GrijalboMondadori‐Cambridge University Press pp. 3‐ 46.

    Sesión 5: Estudio de caso: México

    Skidmore, Thomas y Peter Smith (1997) Historia Contemporánea de América Latina. Barcelona:Grijalbo Mondadori, capítulo 7. 

    Sesión 6: Democracia e instituciones Políticas desde 1930

    Hartlyn, Jonathan y Arturo Valenzuela (1990). La democracia en América Latina desde 1930. EnLeslie Bethell (ed.). Historia de América Latina Vol.12: Política y  Sociedad desde 1930. Barcelona:Grijalbo Mondadori‐Cambridge University Press pp.11‐72.

    Smith, Peter (2004) “Los ciclos de democracia electoral en América Latina, 1900‐2000”. Políticay Gobierno XI (2): pp. 189‐228. Disponible en:

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    4/8

     

    http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XI_N2_2004/SMITH.pdf  

    Pribble, Jennifer. 2014. Welfare and Party Politics in Latin America. Cambridge: Cambridge

    University Press. Introducción.

    Taller de Planificación de Carrera, dictado por Vicerrectoría Académica, a través de la Unidadde Desarrollo de Carrera. Fecha: martes 29 de marzo.

    Sesión 7: Estudio de caso: La Argentina peronista

    Rapoport, Mario (2010): Historia económica, política y social de la Argentina (1880‐2003).Buenos Aires: Emecé. Pp‐ 309‐329. 

    Taller de Planificación de Carrera, dictado por Vicerrectoría Académica, a través de la Unidadde Desarrollo de Carrera.Fecha: jueves 31 de marzo.

    Sesión 8: La Guerra Fría en América Latina

    Gaddis, John Lewis (2011): Nueva historia de la Guerra Fría, México: Fondo de CulturaEconómica. Pág.: 19‐68.

    Sesión 9: Estudio de caso: La Revolución Cubana

    Domínguez, Jorge (1998): “Cuba 1959‐1990”. En Leslie Bethell (ed.). Historia de América LatinaVol.13. Barcelona: Grijalbo Mondadori‐Cambridge University Press pp. 183‐228. 

    Sesión 10 y 11: Surgimiento de regímenes burocrático autoritarios

    Collier, David (1985): “Visión general del modelo burocrático autoritario”. En David Collier (Ed.)El nuevo autoritarismo en América Latina. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Disponible

    en:http://www.pucp.edu.pe/documento/maestrias/lectura_politica_comparada.pdf

    O´Donell, Guillermo (1985): “Las tensiones en el Estado Burocrático Autoritario y la Cuestión dela Democracia” , en David Collier (Ed): El Nuevo Autoritarismo en América Latina. México DF:Fondo de Cultura Económica. Pág. 289‐321.

     _______________ (1997): Democracia Delegativa. En Contrapuntos: Ensayos Escogidos sobreAutoritarismo y Democratización. Buenos Aires: Paidós. Pág. 305‐330.

    Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez‐Liñán. 2014. Democracies and Dictatorships in Latin America.Emergence, survival, and fall. Cambridge: Cambridge University Press.

    Sesión 12: Primera Solemne

    Sesión 13: De la revolución a la democracia

    Lechner, Norbert (1990): Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Santiago,Chile: Fondo de Cultura Económica pp. 13‐45. Disponible en:http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1988/libro/000042.pdf  

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    5/8

     

    Sesión 14: La crisis de la deuda y el Consenso de Washington

    Thorp, Rosemary y Laurende Whitehead (eds.) 1986. La crisis de la deuda externa en AméricaLatina. Bogotá: Siglo XXI, cap. 1 y 2.

    Williamson John (1990): “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de laspolíticas económicas”. En Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington,DC: Institute for International Economics. Disponible en:http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ee15_c3_esp.pdf  

    Remmer, Karen. 1991. “The Political Impact of Economic Crisis in Latin America in the 1980s”,  American Political Science Review 85: 777‐800.

    Sesión 15: Democratización y consolidación democrática

    Mainwaring, Soctt y Aníbal Pérez Liñán (2005): “Latin American Democratization since 1978:Democratic Transitions, Breakdowns and Erosions”. En Scott Mainwaring y Frances Hagopian

    (eds.) The Third Wave of Democratizaction in Latin America: Advances and Setbacks. New Tork:Cambridge University Press, 14‐62.

    Linz Juan y Alfred Stepan (1996): “Hacia la consolidación democrática”. En O’Donell, Guillermoet al, La democratización y sus límites: después de la tercera ola. Barcelona: Paidós.

    Hagopian, Frances y Scott Mainwaring. 2005. The Third Wave of Democratization in Latin America Advances and Setbacks. Págs. 14‐59

    Sesión 16: Las paradojas de la consolidación

    O´Donell, Guillermo (1997): Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo ydemocratización. Buenos Aires: Paidos, 287‐330.

    Agüero, Felipe y Claudio Fuentes (2009): “Política y militares en América Latina”. En Felipe yClaudio Fuentes (eds.) 2009: Influencias y resistencias.  Militares y poder en América Latina.Santiago de Chile: Catalonia. pp. 11‐35

    Sesión 17 y 18: Populismos

    Edwards, Sebastián (2009): Populismo o mercados. El dilema de América Latina. Bogotá: Normapp. 221‐254.

    Levitsky, Steve; Way, Lucan (2004) Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismocompetitivo, Estudios políticos N° 24, Medellín, enero‐junio 2004. Pág. 159‐176, disponible en:http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1368/1470

    Sesión 19 Estudios de caso: Venezuela

    Krauze, Enrique (2008): El poder y el delirio. Barcelona: Tusquets. pp. 17‐79.

    Trinkunas, Harold (2009): Las Fuerzas Armadas Bolivarianas en los tiempos de Chávez. En Felipey Claudio Fuentes (eds.) 2009: Influencias y resistencias. Militares y poder en América Latina.Santiago de Chile: Catalonia. pp. 81‐107.

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    6/8

     

    Sesión 20: La “Nueva Izquierda” en América Latina

    Castañeda, Jorge y Marco Morales (eds.) 2010: Lo que queda de la izquierda: relatos de las

    izquierdas latinoamericanas. México D.F.: Taurus. Cap. 1 y 2.

    Levitsky, Steven y Kenneth Roberts. 2011. The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore:The John Hopkins University Press.

    Siavelis, Peter M. y Scott Morgenstern (Ed.). 2008. Pathways to Power: Political Recruitment andCandidate Selection in Latin America. University Park: Pennsylvania State University Press.Introducción.

    Roberts, Kenneth M. y Erik Wibbels. 1999. “Party Systems and Electoral Volatility in Latin America: A Test of Economic, Institutional, and Structural Explanations”, American PoliticalScience Review 93: 575‐590.

    Sesión 21

    Segunda solemne

    Sesión 22: Estudios de caso: Bolivia

    Molina, Fernando (2013): ¿Por qué Evo Morales sigue siendo tan popular, revista NuevaSociedad N° 245, mayo‐junio 2013

    Mayorga, Fernando (2009): Antinomias. El azaroso camino de la reforma política. Cochabamba:Cesu‐Umss. Pp. 37‐70.

    Sesión 23: La democracia en América Latina hoy

    Mainwaring, Scott y Timothy Sculli (2009): “América Latina: ocho lecciones de gobernabilidad”.Journal of Democracy en Español. Disponible en:www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/mainwaring_scully.pdf

    Sesión 24: Estudio de caso: Ecuador

    Jácome, Francine, (2010): “Movimientos sociales, democracia y reformas en la región andina”en Tanaka, Martín (ed.) (2010). Desafíos de la gobernabilidad  democrática. Reformas político‐institucionales y movimientos sociales en la región andina. Lima: IEP; IDRC‐CRDI; Invesp, pp. 365‐389.

    Sesión 25: ¿El fin del neo-populismo?: América Latina y el nuevo escenario

    Reid, Michael (2009): El continente olvidado. La lucha por el alma de América Latina , Barcelona:Belacqua. Cap. 11 y 12. 

    CHERESKY, Isidoro (2012): Mutación democrática: otra ciudadanía, otras representaciones en¿Qué democracia en América Latina?, Buenos Aires, Prometeo Clacso, pp. 23‐55. Disponible en: http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20121119042609/Quedemocraciaenamericalatina.pdf  

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    7/8

     

    Stokes, Susan. 2001. Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

    Sesión 26 Estudio de caso: Argentina: del kirchnerismo al macrismoRevista Anfibia. Varios artículos. www.revistaanfibia.com 

    Sesión 27: Balance y desafíos pendientes

    Sin bibliografía.

    VII. Sobre la inasistencia a las pruebas solemnes y al examen

    Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por launiversidad en el artículo 21 del Reglamento del estudiante de pregrado, que establece unainstancia recuperativa. En este caso, el profesor fijará una fecha única de prueba recuperativapara cada asignatura, de carácter acumulativo que comprende todos los contenidos del

    programa del curso, y cuya nota sustituye sólo una de las evaluaciones no rendidas.

    VIII. Sobre la inasistencia a clases

    El docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clasesnormales (no pruebas ni exámenes). En caso de aceptar certificados médicos, éstos seránrecibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha deinasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. Lasecretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesores de lasausencias a clases.

    IX. Normas de ética

    El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a través del Comité de ética,establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido dedocumentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad(Título III, Párrafo VI, Art. 38 al 52).

    El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar re‐corrección deevaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia(Párrafo III, Art. 30 al 34). Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y losprocedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría deEstudios. Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedadintelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998)Plagarism, disponible en la página Web del curso o en Secretaría de Estudios.

    Para las citas y referencias bibliográficas, la Escuela sugiere utilizar el formato Chicago ManualStyle para Ciencias Sociales. En la Base de datos EBSCO:http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36, podrán encontrar éste y otros formatosde citación.

    Adicionalmente, se sugiere revisar un documento preparado por la Curtin University ofTechnology (Australia), donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago:

  • 8/19/2019 Desarrollo Político y Económico de América Latina

    8/8

     

    http://library.curtin.edu.au/research_and_information_skills/referencing/chicago.pdf