Desarrollo Profesional Unidad 1

8
 1 Instituto Tecnológico de Morelia Unidad 1: Dinámica del Desarrollo Profesional Desarrollo Profesional Presenta: CUEVAS PEÑA RICARDO ALEXANDER Carrera: Ingeniería Eléctrica Número de Control: 08121072

Transcript of Desarrollo Profesional Unidad 1

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    1/8

    1

    Instituto Tecnolgico de Morelia

    Unidad 1: Dinmica del Desarrollo Profesional

    Desarrollo Profesional

    Presenta:

    CUEVAS PEA RICARDO ALEXANDER

    Carrera:

    Ingeniera Elctrica

    Nmero de Control:

    08121072

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    2/8

    2

    UNIDAD 1:Dinmica del Desarrollo Profesional1.1 Creacin del autoconcepto profesional.1.2 El yo personal y el yo profesional.1.3 Identidad e imagen profesionales.1.4 Ser y deber ser de laprctica profesional.

    1. IntroduccinNos hemos dedicado a estudiar el cmo debe ser, actuar, pensar, sentir, etc., una personaprofesional en el medio en donde vive y con las personas con quien convive da a da, locual hemos aprendido a travs de las personas con quien nos relacionamos y en el lugardonde vivimos como as mismo en el lugar donde nos desenvolvemos profesionalmente.

    En los temas a tratar me pude dar cuenta el cmo tengo que comportarme ante la sociedad ycules son mis obligaciones como individuo, para poder llevar una vida integra y madura.Lo cual me ayudara a ser una buena persona profesional en las cosas que me gustan hacer.

    Es comn que cada persona forme y desarrolle su imagen profesional, social y cultural, estolo ayuda a tener una mejor calidad de vida en la sociedad. El profesional puede crear sucalidad de vida a travs de una autoevaluacin que conlleva unas pequeas pero grandesconductas: Quin soy? En verdad soy profesional? Soy humilde? Actu con ticaprofesional? Cmo es mi manera de ser?

    Es necesario que t personalmente contestes estas preguntas de forma coherente y sinceroya te ayudara a darte cuenta de cmo debes de comportarte dentro de una sociedad.

    1.1.Creacin del autoconcepto profesional.En que las personas que presentan un auto concepto positivo, tienen mayor capacidad paraactuar en forma independiente, para tomar decisiones y asumir responsabilidades, paraenfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustracin, que les permiten afrontar de mejormanera las contradicciones y los fracasos.

    Es enorme el papel de la escuela en la formacin y el cambio del concepto de s mismoporque ella dispensa elogios y crticas, aceptacin y rechazo, todo en una escala colosal.

    Los conceptos que de s mismas tienen las personas comprenden todas sus creencias acercade su propia naturaleza. Incluyen sus suposiciones sobre sus virtudes y defectos, susposibilidades para el desarrollo y sus descripciones explcitas de sus normas acostumbradasde conductas y experiencia.

    Papalia y Wendkos manifiestan que:El autoconcepto es el sentido de s mismo. La base del autoconcepto es nuestroconocimiento de lo que hemos sido y hecho; su funcin es guiarnos a decidir lo queseremos y haremos en el futuro. El autoconcepto, entonces, nos ayuda a entendernos anosotros mismos y, tambin, a controlar o regular nuestra conducta.

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    3/8

    3

    Se considera el autoconcepto como un sistema consistente en un grupo de elementos enforma de creencias o percepciones. Los elementos centrales son el conjunto de creenciasacerca de la adecuacin bsica y el autocario. Se incluyen frases como: yo estoy bien oyo no estoy bien y yome quiero o yo no me quiero. Una persona con una actitudbsica o posicin ante la vida de yo no estoy bien o yo no me gusto, puede sentirse

    miserable, infeliz y ansiosa.Borden y Stone presentan las siguientes afirmaciones, respecto al concepto que la personatiene de s misma:1. Lo que llamamos s mismo o concepto de s mismo o imagen de s mismo seforma en el transcurso de los aos.2. El s mismo es un fenmeno social y, como tal, la gente que nos rodea tiene mucho quever con la imagen que llegamos a tener de nosotros.3. La imagen que el individuo tiene de s mismo ejerce un considerable impacto en susconductas futuras.4. Una de las ms importantes conductas futuras es el aprendizaje. El concepto propio tiene

    mucho que ver con la manera y el grado en que se aprende y se puede aprender.5. Un rea en la que el concepto de uno mismo ejerce influencia significativa es la deldesarrollo y la modificacin de la personalidad.6. El concepto que la persona tiene de s misma puede ser alterado o modificado.7. El maestro es uno de los otros significativos en la vida y la formacin del nio. l tieneoportunidad, por tanto, de efectuar cambios de imagen que produzcan como resultadomodificaciones en la conducta posterior del nio.

    Existe una variedad de teoras y modelos de orientacin para ayudar a las personas amejorar su autoconcepto.

    La primera es que las personas difieren respecto al nivel de su autoduda y el enfoque deayuda elegido por el orientador o la orientadora debe ser apropiado para el nivel deautoaceptacin del orientado o la orientada.- Segundo, se asume que todos los enfoque presentados ofrecen, dentro del contexto, lascondiciones esenciales que provean el marco experiencial idneo para la orientacin.- La tercera suposicin es que el profesional o la profesional de ayuda es una persona queno solo puede proveer las condiciones esenciales en sus relaciones con las personas, sinoque tambin tiene la suficiente flexibilidad personal para utilizar una variedad de enfoques,dependiendo de las necesidades de la persona que se atiende.

    - Un buen autoconcepto favorece el sentido de identidad. Sirve como marco de referenciapara interpretar, tanto la realidad externa como las experiencias personales. Adems,influye en las expectativas y en la motivacin para el logro de las metas futuras y, cuandoes positivo, fomenta el bienestar emocional.- Si se considera que la educacin y la familia deben preparar para la vida, tanto las familiascomo las instituciones educativas deben conceder una importancia significativa al logro deautoconceptos positivos en su poblacin estudiantil.

    - Las instituciones educativas interesadas en el tema del fomento del autoconcepto positivoen sus estudiantes, deben establecer un marco conceptual comn, que les permita aplicar

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    4/8

    4

    diversos procedimientos y desarrollar actitudes y conductas que favorezcan la creacin deun clima acadmico que coadyuve a alcanzar tal propsito.

    - El tema del auto concepto debera formar parte del currculo escolar. Como se mencion,reas curriculares como la lectura y la escritura pueden emplearse como oportunidades para

    reflexionar acerca del autoconcepto.- Los profesores y las profesoras, adems de atender una gran cantidad de estudiantes,mantienen contacto con ellos y ellas durante periodos de tiempo muy prolongados, por loque llegan a constituirse en personas muy significativas en sus vidas. Siendo as, elpersonal docente puede convertirse en un agente de enorme importancia para la promocindel desarrollo de autoconceptos positivos de la poblacin estudiantil.

    - El papel de la orientacin debe convertirse en central para la solucin sistemtica y laprevencin de problemas relacionados con el autoconcepto y en el aporte que pueda brindarpara el realce de los ambientes de aprendizaje, que favorezca el autoconcepto tanto de las

    estudiantes y los estudiantes como del personal de la institucin.- Es importante sealar que el desarrollo de una persona sana necesita de un conceptopositivo de s misma y, que el desarrollo posterior de una imagen satisfactoria de una o deuno mismo, es crucial para el logro de una maduracin plena de la personalidad integral.

    1.2.El yo personal y el yo profesional.El yo es el punto focal de la conciencia.

    Es el portador de nuestra conciencia consciente de existir, as como el sentimientopermanente de identidad personal. Es el organizador consciente de nuestros pensamientos eintuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la personalidad. El yosurge del si-mismo desempea papeles de crucial importancia. Percibe significados yevala valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga lapena vivirse

    El eje ego-s mismo es crucial en esta cuestin que estamos debatiendo, pues afirma lafuncionalidad importante del yo a la vez que lo relativiza, ya que su origen es el arquetipos-mismo como centro verdadero del individuo en parte personal, en parte transpersonal(inconsciente individual y colectivo). Punto de vista parecido encontramos en R. Assagioli,Psicosntesis.

    El yo personal y el Transpersonal son, de hecho, la misma realidad experimentada endiferentes niveles: Nuestra verdadera esencia tras cualquier tipo de mscara ycondicionamiento . El yo personal en psicosntesis es la conciencia pura, que una vez se hadesprendido de los elementos psicolgicos que la estructuran y refuerzan tiene la tendenciade volver a su origen el Yo Transpersonal.

    A partir del momento en que se descubre la confianza en s mismo y la individualidad,puede empezar una transicin progresiva hacia una comprensin global de la universalidad.

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    5/8

    5

    Para que no haya errores de interpretacin, quiero aadir las afirmaciones siguientes: El yo

    es la experiencia psicolgica ms fundamental que tenemos: la conciencia cristalina, clara ylimpia.

    El yo no es una realidad que haya de admitirse a ciegas. Es algo que se puede comprobarcontinuamente en nuestra vida diaria, pues es puro silencio interior. El YO p odradefinirse como la conciencia en su estado esencial no diluido, qumicamente puro.

    Este yo personal es el que puede reconocer las diferentes subpersonalidades presentes en elindividuo, pues como conciencia testimonio ve las diferentes subpersonalidades que sonsatlites psicolgicos que coexisten con una multitud de vidas dentro del conjunto global denuestra personalidad. Trabajar nuestras sub-personalidades (sub-egos) es aumentar nuestraunidad, aumentar el sentido del Yo tal como se entiende en psicosntesis.

    Esta cuestin es trabajada tambin por Virginia Satir, que compara la personalidad con un

    teatro en el que actan diferentes personajes, amor, estupidez, desamparo que estna matar entre ellos, hasta que uno pregunta Quin es el encargado?.

    Esta sera la funcin del yo en Virginia Satir recordemos aqu a Karen Horney con su yodbil (yo neurtico) y el yo fuerte (menos neurtico).

    Querra recalcar tambin la visin de Ken Willber (psiclogo transpersonal) en la quecoincide con Piero Ferucci en cuanto a la conciencia testimonio como trampoln a laconciencia de unidad. Siendo esta conciencia testimonio una realidad viviente y no unaabstraccin o ficcin o ilusin.

    Para terminar la vuelta por el occidente contemporneo citar a Jim Leonard, creador delvivation, y su definicin del yo:

    Yo (self): Parte de un individuo que percibe y contempla realidades, clasifica realidades enconceptos, crea y refina modelos de realidad, crea y adopta o rechaza contextos nuevos,descubre contextos existentes y/o bien contina usndolos o rechazndolos oestructurndolos, y/o bien mantiene el contenido en un cierto contexto o reclasifica elcontenido de un contexto a otro.

    Me gustara dar entrada a Alexander Lowen con el concepto de Ego-Self (periferia-centro).

    Tambin a Berne, con el concepto de adulto frente al Padre y al Nio en el Anlisistransaccional, es decir, estado adulto del yo, estado padre del yo y estado nio del yo y alos reduccionistas contemporneos, en el nivel cerebral, en el que el lbulo frontal tiene unafuncin, el occipital otro manteniendo un equilibrio entre las diferentes zonas cerebralesy del sistema segn la informacin que llega de todas las partes del cuerpo exteriores ointernas, va nerviosa u hormonal slo para reflexionar digamos que si uno se pone frente

    a un espejo como si estuviera contento el tiempo suficiente, el cerebro terminarelaborando las substancias de contento y realmente se termina sintindose contento deverdad (internamente). Esto nos dara una idea del estado dinmico del centro cerebral.

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    6/8

    6

    1.3.Identidad e imagen profesionales.Identidad profesional.

    La identidad puede definirse como la diferenciacin del ser, en relacin a otros de loscuales queremos separarnos, distinguirnos. La bsqueda de la identidad genera crisis yconflictos, los cuales son o deben ser el motor de los cambios en los pensamientoscolectivos, como procesos de enriquecimiento de esa identidad. Sin esos conflictos, esdifcil que se produzcan los cambios que se desean alcanzar.

    Mucho de lo que vivimos tiene bases totalmente cientficas, pero realmente que es lo quehacemos con nuestra parte humana ante la lucha de nuestras metas, pues las simples ideasque tienen sentido tambin pueden conducir al conocimiento. El rigor cientfico de lo quedeber ser un profesionista est all, en los libros, para quien quiera pasear con la veracidad yslo con la veracidad.

    Pero recordemos que en ocasiones el ser humano igual piensa con otras partes del cuerpoque no son el cerebro. La intuicin, la improvisacin, son formas de creacin y deconocimiento que usamos todos los das.

    Es tal su riqueza y su utilidad que difcilmente podrn ser desplazadas por la ciencia.All est la gran diferencia, el aprender tanto por igual de los libros pero ensear ms por lavida, logar que esos libros sean parte de una escuela, la escuela de la vida que nos forme yeduque hacia una identidad en nuestra profesin.Una buena imagen profesional, ayuda a crear y ganar un lugar en la mente de los clientes, osea a posicionarse

    Imagen Profesional.

    El posicionamiento correcto consiste en lograr que el cliente diferencie claramente losservicios brindados por el profesional, de los de su competencia; percibindolos comonicos, y como la primera y ms relevante opcin, al momento de elegir la alternativa parasatisfacer sus necesidades. La imagen profesional es un concepto abstracto, que se forma atravs de la percepcin de elementos reales y emocionales en la mente de la gente.

    Dentro de los principales factores que ayudan o estimulan a generar la imagen profesionalse destacan la apariencia personal; el lenguaje corporal durante la interaccin con el cliente;el accionar del profesional (dentro y fuera de la empresa); el entorno que lo rodea(ambiente laboral incluyendo el resto del personal y su espacio de trabajo); los honorariosprofesionales; los conocimientos tcnicos; y la atencin general brindada al cliente.

    Cuando un cliente acude a una consulta, deposita en el profesional su confianza para queste le de soluciones referentes a su empresa, etc. Adems, espera encontrarse con unapersona que, ms all de sus conocimientos tcnico cientficos, sea pulcra, cuidadosa de su

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    7/8

    7

    vestimenta y de su higiene personal, educada y con una buena cultura general,caractersticas que seguramente asociar con seriedad, honestidad y capacidad profesional.

    Algunos de los aspectos que se deben considerar son:Lenguaje corporal.

    La postura corporalManejar el factor distanciaSala de recepcinLos honorarios profesionales

    1.4. Ser y deber ser de la prctica profesional.Ser.

    Una persona profesional es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco msde lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive, piensa y suea con sacar adelante asu familia, su trabajo,su estudio y todo aquello en lo que ha empeado su palabra.La persona profesional es generosa, busca cmo dar ms afecto, cario, esfuerzo,bienestar... en otras palabras: va ms all de lo que supone en principio el deber contrado.

    Es feliz con lo que hace hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino comoel medio ideal para perfeccionar su persona a travs del servicio a los dems.

    Deber ser.

    El profesional debe ser un rector de conducta humana y en tal sentido debera reuniralgunos requisitos mnimos de actuacin o comportamiento, entre ellos se puedenmencionar los siguientes:

    - Ser humilde en su actuacin cotidiana dentro y fuera de sus funciones laborales.- Mostrar un comportamiento honesto en el desarrollo laboral y convivir ciudadano.- Ser un investigador por excelencia para optimizar su labor acadmica.- Tener un comportamiento ciudadano tico moral apegado a las buenas costumbres.- Vestir y maquillar (Damas) sencillo pero con decoro.- Con perfecta diccin coherente al pensar y hablar.- Ser lder social y comunitario.- Crtico asertivo y objetivo en la transferencia del saber induciendo al aprendiz hacia eldebate crtico y reflexivo dentro la diresis y la sindresis.- Tolerante, cooperativo, proactivo, emptico o diligente en la bsqueda de soluciones aproblemas que afectan el funcionamiento del rea donde labora y reside.- Religiosamente respetuoso de las creencias de sus semejantes.- Orientador del saber, de la dignidad y del honor humano.

  • 5/26/2018 Desarrollo Profesional Unidad 1

    8/8

    8

    CONCLUSIONES

    En este trabajo de desarrollo profesional puedes tener varias conclusiones para esta unidadya que en esta unidad pues bsicamente se basa en el tu persona y los criterios de tu personaas como vas formando tu personalidad, tu imagen tu desarrollo en la sociedad asi como

    tambin tu desarrollo en lo profesional.

    As mismo tambin te surgen varias dudas o bueno al menos en mi caso surgieron algunasdudas sobre tu persona como cuando te pones a preguntarte Quin soy?, y es de ahentonces cuando empiezas a tomar tu camino y empiezas a formarte profesionalmente y atomarte tu papel que desarrollas en serio.

    Como por ejemplo en mi caso el de estudiante en realidad se me hace una muy buenamateria ya que te hace abrir los ojos a la realidad tanto como personal asi comoprofesionalmente.