Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y...

23
Liderando el Desarrollo Sostenible de las C iudades Unidad Temática Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Semana 6

Transcript of Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y...

Page 1: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

Liderando el Desarrollo Sostenible de las

Ciudades

Unidad TemáticaSeguridad Ciudadana y Convivencia Social

Semana 6

Page 2: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Gerente Sector de Conocimiento y Aprendizaje:

Federico Basañes

Jefe del Instituto Inter-Americano para el Desarrollo Económico y Social - INDES:

Juan Cristóbal Bonnefoy

Coordinador General del Programa:

José E. Yitani

Equipo del programa:

Alison Elías Ana Haro Andrea Dusso

Autor del Documento:

Patricio Tudela

Corrección de estilo y maquetación:

Manthra Comunicación integral

Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES). Cualquier reproducción parcial o total de este documento debe ser informada al INDES- BID en la dirección [email protected]. La revisión de este documento ha contado con la participación de José Yitani, Gustavo Véliz, Norma Peña y Ana HaroLa preparación del presente documento fue financiada por el Fondo de Fortalecimiento de la Capaci-dad Institucional (ICSF), gracias al aporte del Gobierno de la República Popular de China.Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

Copyright © [2014] Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 3: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

Contenido

1. Importancia de la seguridad ciudadana ............................... 3

2. Causas de la inseguridad en América Latina y el Caribe ..... 6

3. Líneas de acción y recomendaciones ................................. 9

4. Casos de estudio ............................................................... 12

Page 4: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

3

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

1. Importancia de la seguridad ciudadanaDurante la última década, el crimen, la violencia y la inseguridad alcanzaron niveles ciertamente altos en algunas ciudades de Amé-rica Latina. Si bien se han hecho esfuerzos importantes a nivel na-cional y subnacional, todos los estudios de opinión revelan que la seguridad se transformó en una de las principales demandas socia-les hacia los gobiernos y las instituciones de seguridad y de justi-cia. En la actualidad, a pesar de variaciones entre un año y otro, el panorama en algunas ciudades es inquietante, pues los índices de temor, victimización y violencia revelan que dichos esfuerzos han sido infructuosos o insuficientes. De esta manera, una mayor segu-ridad y mejor calidad de vida se han convertido en preocupaciones centrales de la agenda pública y las políticas urbanas.

¿Por qué abordar los problemas de seguridad ciudadana desde la perspectiva de la ciudad y los gobiernos locales?Evaluaciones realizadas en países desarrollados (CIPC, 2010; CIPC, 2014) y algunos estudios de intervenciones (Acero, Miraglia y Pazi-nato, 2012; Frühling 2012), desarrollados durante la última década en América Latina y el Caribe, demuestran que se debe trabajar a nivel de ciudades y municipios para tener éxito en la lucha contra la inseguridad. Las políticas de prevención deben enfocarse en te-rritorios, ser especializadas y basarse en evidencia científica.

Al abordar la inseguridad de las ciudades, es necesario reconocer-la como un derecho y una condición fundamental para el desarro-llo de las personas y la gobernabilidad. Esta, en esencia, implica existencia o ausencia de riesgo, amenaza o daño.

¿Qué representa un riesgo para los habitantes de una ciudad? En la actualidad, abordar los problemas de inseguridad implica distinguir entre la dimensión objetiva y la dimensión subjetiva de esta última.

Page 5: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

4

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

La dimensión objetiva de la inseguridad se refiere a los factores de riesgo reales, como el delito y la violencia (los cuales generan vic-timización primaria, revictimización, victimización vicaria y secun-daria), así como la inexistencia o insuficiencia de los mecanismos reparadores o de protección, vinculados al subsistema policial y de administración de justicia. Por otra parte, la dimensión subjetiva remite a la situación, las expectativas, apreciaciones y percepción de los ciudadanos sobre las situaciones de peligro y violencia, así como sobre la cobertura, eficacia y calidad de los servicios que entregan, o deberían entregar, los órganos responsables. Cuando la oferta o prestación de servicios del aparato público no funciona como se espera, se genera un estado psicológico particular (temor, desconfianza, etcétera).

Asimismo, es necesario identificar la diferencia entre seguridad pú-blica y seguridad ciudadana. Por un lado, la seguridad pública es una función del Estado cuyo objetivo es salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. Por otro, la seguridad ciudadana remite, de manera integral, a las necesidades de la población y la responsa-bilidad del Estado de garantizar y crear las condiciones necesarias para una buena calidad de vida y, por tanto, de desarrollo humano.

¿Qué situaciones contribuyen a la inseguridad en ciudades y comunidades? Existen factores prácticos, como el delito y la violencia, que dete-rioran la seguridad urbana. El delito se puede definir de distintas formas, según la época, cultura y país. La violencia, por otro lado, comprende aquellas conductas o situaciones que, de forma delibe-rada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o someter a un individuo o colectividad, por lo que se habla de “vio-lencias” (física, sexual, psicológica, colectiva y social, entre otras).

Es importante examinar algunas situaciones que dan luces sobre la “mecánica” de los problemas de inseguridad. La región es una de las zonas más violentas del mundo. Si no se entiende por qué y qué sucede, es difícil encontrar las soluciones más apropiadas. Así, a pesar de las particularidades de cada país y ciudad, el panorama general del crimen y la violencia en la región es preocupante, de acuerdo con la información que aportan los observatorios de la OEA y el BID. Por ejemplo:

• Los delitos y las violencias se concentran en territorios particula-res y segmentos sociales específicos.

Page 6: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

5

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

• Hay importantes niveles de “no reporte” de ilícitos y hechos de violencia, que el sistema no llega a conocer. La existencia de múltiples delitos que no son reportados requiere mayor aten-ción por parte del Estado ya que, entre otras cosas, terminan propiciando desigualdad o inequidad en el acceso a los servi-cios de seguridad y de justicia.

• Se registran altos niveles de concentración de la victimización y revictimización (personas y hogares que son afectados dos o más veces en un año), lo que evidencia que las bandas crimina-les proliferan en espacios que antes eran seguros.

• Se generan y desplazan los focos-delictuales a causa de los vínculos entre drogas, armas, mercados ilegales de bienes o es-pecies robadas, entre otros.

Adicionalmente, como consecuencia de esta realidad, surgen face-tas que complejizan la situación:

• El imaginario social en cuanto al crimen y la violencia se extien-de, así como la vulnerabilidad real y la percepción en cuanto al riesgo ante delitos.

• Las personas perciben mayores niveles de inseguridad, aun cuando no hayan sido víctimas.

• La insatisfacción ciudadana crece ya que se considera que la res-puesta de las instituciones de seguridad y justicia es ineficiente.

En general, se afirma que, en algunas ciudades, la situación es preo-cupante (OEA, 2008; CAF, 2014) y se relaciona con la capacidad institucional (PNUD, 2013). Algunos estudios de opinión (Dammert y Lagos, 2012; Selingson, Smith y Zechmeister, 2013)confirman que el panorama general es preocupante, ya que el delito y el temor han adquirido relevancia en la sociedad y la vida cotidiana, el entorno y el imaginario social. La vulnerabilidad y el miedo ante un crimen violento también son problemas, ya que la preocupación ciudadana crece. De esta manera, si bien el crimen, las violencias y el temor son fenómenos sociales vinculados, no son idénticos, por lo que las res-puestas o intervenciones por parte de los organismos de seguridad y justicia deben distinguir sus particularidades.

Una de las situaciones que incrementa la inseguridad es la falta de eficacia en la prevención. Los países suelen destinar más recursos a controlar y castigar el delito, que a prevenirlo. Pero no es un tema sólo de recursos, sino, principalmente, de enfoque y efectividad.

Page 7: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

6

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

La prevención es un concepto amplio. Hoy se habla de “ciencia de la prevención”, la cual remite a un conjunto de acciones-tipo, téc-nicas e intervenciones especializadas e integrales, basadas en enfo-ques teóricos y teorías criminológicas. Así, el ciclo de la prevención comprende acciones para evitar y controlar la ocurrencia de delitos y hechos violentos, así como procesos de rehabilitación y reinserción.

¿De quién es la responsabilidad?, ¿a quién le corresponde hacer algo?Para responder ambos interrogantes, es necesario reconocer o asumir que el paradigma de la seguridad ha cambiado de mane-ra importante. Mientras que la seguridad pública es tarea de las fuerzas de seguridad (policía), la seguridad ciudadana involucra a todos. En efecto, la gestión de la seguridad a escala de ciudades y municipios debe ser asumida como una política pública de pre-vención que busque reducir factores y situaciones que aumenten la probabilidad de que los individuos cometan delitos, sean vio-lentos o se conviertan en víctimas. Este nuevo enfoque obligaría a trabajar con la convicción de que son necesarios esfuerzos mul-tisectoriales y un trabajo mancomunado y complementario entre agencias, de modo que se promueva y facilite la participación de diversos actores.

2. Causas de la inseguridad en América Latina y el CaribeEl análisis de las causas y la evolución del crimen y las violencias en las ciudades y municipios es una tarea clave para el diseño de políticas, planes y estrategias específicas. De esta forma, tanto la naturaleza de los problemas que generan inseguridad y sus ten-dencias, como las dificultades para diagnosticar, diseñar, ejecutar y evaluar las intervenciones ad hoc dificultan el establecimiento de respuestas y soluciones eficaces.

Los estudios centrados en la causalidad muestran que la inseguri-dad en los centros urbanos se vincula con fenómenos multifacto-riales y multicausales (Seligson, Smith y Zechmeister, 2013). Buena parte del crimen y la violencia en municipios y ciudades presenta elementos y factores precipitantes similares. Un creciente consen-so reconoce la causalidad múltiple de la inseguridad urbana y, por tanto, la necesidad de examinar los factores de riesgo predomi-nantes (CIPC, 2010), es decir, aquellos elementos que aumentan la probabilidad de que una persona se comporte de manera violenta o sea víctima de la violencia, de acuerdo con la formas de violencia y tipos de delito recurrentes.

Page 8: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

7

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

Entre las causas o determinantes contextuales, los estudios realiza-dos en la última década (Buvinic, Morrison y Shifter, 2003; Muggah y Aguirre, 2013) muestran que los procesos de deterioro social in-ciden en el crimen y la violencia. Así, los enfoques de salud pública y de género evidencian el nexo entre diferentes niveles de causali-dad adaptando un “modelo ecológico”, el cual sintetiza los facto-res individuales, comunitarios y sociales que interactúan e influyen en las conductas violentas en contextos determinados. Asimismo, la criminología y la geografía contribuyen a una mirada multidisci-plinaria, ya que se enfocan en sus causas y manifestaciones.

Los factores de riesgo más frecuentes son las familias disfunciona-les, la deserción y violencia escolar, la exclusión social de menores y jóvenes, el consumo de drogas, el acceso a armas, la violencia doméstica y de género. Por tanto, la inseguridad no es solamente un tema policial. Para combatirla, también es preciso trabajar para reducir los efectos negativos de precariedad social y la cobertura y/o acceso de la población a los servicios de salud pública, educa-ción y vivienda, entre otros.

También existen factores macro-sociales (frecuentemente de carác-ter estructural o sistémico) como, por ejemplo, la falta de planifi-cación urbana, la concentración de la población, la desocupación juvenil, las estrategias policiales. Se destaca la desigualdad, es de-cir, las diferencias en los ingresos que caracterizan el panorama de América Latina y el Caribe. Esta es más relevante que cualquier otro antecedente de conducta violenta.

Ningún factor por sí solo explica los hechos violentos. Datos y es-tudios (OPS, 2000; Farrington, 2006)revelan que las conductas an-tisociales poseen una génesis multifactorial. Así, es preciso abordar sus causas y no solo sus efectos, ya que ambos tienden a con-centrarse en grupos de riesgo (propensos a delinquir y emplear violencia) y en grupos en riesgo (propensos a ser víctimas). De esta manera, la construcción de la seguridad debe obedecer a la coproducción de diversos actores e instituciones, que establezcan políticas públicas particulares. Las estrategias de prevención, las políticas sociales y la política criminal constituyen una tríada clave para la superación de los factores que se encuentran en la base de los problemas de inseguridad.

Los problemas respecto a la gestión de información representan una de las principales dificultades a la hora de garantizar la seguri-dad en ciudades y municipios. Esta no solo se refiere al diagnósti-

Page 9: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

8

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

co, sino también a los datos que posibilitan la toma de decisiones en cuanto a los lugares de intervención, el monitoreo de la calidad y eficiencia de las acciones diseñadas y en ejecución y, principal-mente, la evaluación y medición de resultados. De esta manera, es necesario considerar indicadores que correspondan a cada una de las dimensiones de la inseguridad y que obedezcan a la necesi-dad de identificar cambios y tendencias, así como de confirmar los efectos y resultados de las intervenciones diseñadas para modificar los escenarios de la inseguridad, identificados mediante diagnósti-cos situacionales y planes de acción.

Dichos indicadores se clasifican en cuatro categorías:

• delitos y violencias

• percepción ciudadana

• labor policial-judicial (eficacia)

• gestión institucional (cómo se abordan y solucionan los pro-blemas de inseguridad en los territorios, lo que contribuye a la rendición de cuentas ante la ciudadanía sobre el uso de los recursos y el grado de obtención de los objetivos propuestos).

De esta forma, las ciudades y los gobiernos locales requieren una batería de indicadores y herramientas de información, pues ya no es posible hacer diagnósticos ni identificar problemas de insegu-ridad únicamente a partir de las denuncias o reportes por parte de la ciudadanía. En efecto, basarse en las frecuencias y tasas de denuncias que aporta la policía genera una mirada parcial y ses-gada. Se deben superar limitaciones u obstáculos técnicos como la escasez de información útil, la calidad y pertinencia de los da-tos, la dispersión de fuentes y la poca sistematización, la ausencia de indicadores para un diagnóstico integral y el poco empleo de encuestas sobre victimización y percepción, las cuales registran la perspectiva de los ciudadanos, las víctimas y demás personas afec-tadas por la inseguridad.

En síntesis, la insuficiencia de herramientas, la falta de dominio o co-nocimiento para una correcta interpretación de las cifras, la poca pro-fesionalización del personal dedicado al análisis del delito y las vio-lencias y el limitado empleo de “observatorios de seguridad” en las ciudades no contribuyen a resolver cuestiones fundamentales. Por lo tanto, es necesario promover la gestión de información como com-ponente esencial de la gestión de la seguridad en las grandes urbes.

Page 10: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

9

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

El éxito de las políticas de seguridad ciudadana y prevención del delito y la violencia depende de las capacidades de los actores e instituciones involucrados para enfrentar un desafío común. Hoy, se reconoce un conjunto de factores, enfocados en la gestión de la seguridad a nivel tanto central como local, que favorecen un accionar, una respuesta y una oferta pública más eficiente y eficaz ante los problemas de criminalidad, violencia e inseguridad. En esencia, estos se refieren a las competencias para diagnosticar y gestionar la información de manera oportuna; la claridad de las políticas públicas y los programas de seguridad urbana; las facul-tades, competencias técnicas y responsabilidades de los actores e instituciones involucrados; el recurso humano profesional instalado y los medios necesarios; el involucramiento de autoridades y acto-res nacionales, organizaciones intermedias y locales y la sociedad civil; y, la superación de nudos críticos vinculados con la coordi-nación y articulación intra-institucional e inter-agencias para una gestión intersectorial, entre otros.

3. Líneas de acción y recomendaciones Para atender los problemas de inseguridad se deben implementar varias líneas de trabajo. En primer lugar, es necesaria la formula-ción de una política particular, que sirva como documento rector, establezca acuerdos en materia de misión, visión, objetivos y expli-cite los mecanismos de consulta y toma de decisiones, así como las estrategias de coordinación y ejecución a nivel central y municipal/local. En términos prácticos, esto significa que la política debe de-finir con claridad los objetivos, las prioridades, los grupos vulnera-bles – objetivos, las vinculaciones interinstitucionales necesarias, las herramientas de gobernanza y de transparencia y los mecanis-mos de participación ciudadana.

Es fundamental considerar estándares de planeación y gestión de la administración pública. Esto usualmente involucra dos dimen-siones. La primera se refiere a la planeación y la coordinación, de forma que la política sea multisectorial e integre criterios de pre-vención, sea planificada de manera estratégica, a partir de diag-nósticos, y promueva su sostenibilidad por medio de alianzas. La segunda implica emprender planes o programas, a cargo de un órgano con mandato expreso y capacidades técnicas para su for-mulación y coordinación. Estos deben realizar un diagnóstico que comprenda, por lo menos, objetivos estratégicos, metas e indica-dores de resultados y mecanismos de inclusión ciudadana.

Page 11: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

10

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Las recomendaciones y componentes de la política pública deben promover la generación de acuerdos así como la participación ac-tiva de la sociedad civil, para facilitar el empoderamiento y la apro-piación por parte de las comunidades y territorios. En este contex-to, los planes y programas deben apoyarse en un marco lógico, en el que se identifiquen objetivos, componentes, acciones y medios de verificación.

De esta forma, la elaboración y ejecución de un plan es clave, pues éste operacionaliza la política. Por eso, este debe responder pre-guntas fundamentales vinculadas con cada una de sus etapas:

• ¿Qué problema se busca resolver?

• ¿Se cuenta con los recursos necesarios para resolverlo?

• ¿De qué manera se podría mejorar la coordinación de las accio-nes y el manejo de los recursos disponibles?

• ¿Cómo se mide el progreso de la ejecución del plan?

• ¿Se usan los recursos de manera adecuada?

• ¿Qué mejoras proponer para iniciar un nuevo ciclo a partir de la experiencia y el conocimiento adquirido durante la ejecución del plan?

En otras palabras, se deben identificar los problemas de inse-guridad a partir de la percepción de los afectados y las causas y consecuencias objetivas; definir el alcance de las dependencias y organizaciones convocadas, e identificar los recursos de los que disponen (insumos, humanos y organizacionales); establecer com-promisos; definir plazos, responsabilidades, medios e indicadores; evaluar y medir las metas y logros alcanzados para identificar los avances del plan (marco lógico); reconocer fortalezas y plantear soluciones ante debilidades, durante el proceso.

El monitoreo y la evaluación del plan permiten determinar el cum-plimiento de los objetivos y metas establecidos de acuerdo con criterios y herramientas técnicas. De esta manera, es necesario evaluar tanto los resultados como los impactos.

En relación con lo anterior, desde una perspectiva sistémica e insti-tucional, hay objetivos claves que no deben faltar en el nivel sub-nacional y local.

Page 12: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

11

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

• Intervenciones sociales relacionadas con conductas violentas y cri-minales entre jóvenes, abuso de sustancias y violencia doméstica.

• Prevención situacional para la reducción de oportunidades de conductas violentas y criminales que dependen de factores ambientales.

• Acciones policiales eficaces que detecten oportunidades para el delito y su eventual desplazamiento hacia otros territorios.

• Acciones eficaces, eficientes, rápidas y transparentes en el sis-tema de justicia, que consideren la identificación, así como el juicio y condena de infractores.

• Acciones en el sistema penitenciario, que incluyan el incremen-to de la capacidad de rehabilitación para prevenir la reinciden-cia después de cumplir condena.

¿Qué cursos de acción son más recomendables para que las ciu-dades y los gobiernos locales prevengan el delito y las violencias y mejoren la calidad de vida de sus habitantes? ¿Qué aspectos de-bería privilegiar un plan orientado a la seguridad urbana, enfocado en delitos y violencias, en grupos vulnerables y grupos de riesgo?. La respuesta a estas preguntas dependerá de los criterios de facti-bilidad y recursos, las prioridades y necesidades y las facultades y competencias técnicas a nivel subnacional y local. De esta manera, las directrices más valoradas en la actualidad, las cuales se han transformado en componentes principales tanto de políticas como de planes, son:

• Prevención de base social

• Prevención basada en el delincuente potencial

• Prevención basada en la víctima real o potencial

• Prevención basada en los espacios y situaciones

• Prevención basada en la comunidad

• Privación de los beneficios del delito

• Prevención basada en el delincuente.

Ciertamente, hay una lista reducida de acciones que resultan más costo-efectivas y costo-eficientes. Si bien las evaluaciones son es-

Page 13: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

12

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

casas, existen intervenciones prometedoras en cada una de las sie-te líneas de acción arriba descritas.

Lo esencial radica en los esfuerzos para desarrollar estrategias sus-tentables y esto depende de la capacidad institucional. En este contexto, se recomiendan cinco líneas de acción claves:

• Generación de un centro responsable de ejercer liderazgo

• Utilización de herramientas de análisis estratégico

• Inversión en capital humano y medios para un actuar sostenible

• Coordinación inter-agencias

• Promoción de una estrategia de movilización de distintos actores.

Todo lo anterior, nace de la experiencia de ciudades y municipios que han debido transitar desde una etapa de mucho esfuerzo, pero mucha improvisación a la vez, a una etapa de trabajo donde la cons-trucción de la seguridad es fruto de la coproducción de diversos actores e instituciones, dando origen a políticas públicas focaliza-das y especializadas atendiendo las particularidades de cada barrio, territorio, municipio o ciudad. En esta etapa la prevención, en sus distintos tipos y estrategias particulares, implica trabajar para evitar que ocurran conductas desviadas (delitos y, violencias) que gene-ren inseguridad y victimización, para ello se deben abordar causas y efectos. La prevención debe considerarse como un campo de ac-tividad que debe asegurar resultados a partir de la identificación de buenas prácticas y la medición de resultados e impactos.

En definitiva, para prevenir la ocurrencia de delitos o hechos violen-tos de manera efectiva, es preciso mejorar la gestión y fortalecer la capacidad de los municipios (recursos, facultades, profesionaliza-ción y planes locales que capitalicen el aprendizaje de los últimos años), generar mecanismos (gestión de información, participación, iniciativas validadas, entre otros) y adecuarse a las directrices o re-comendaciones que surgen de la experiencia internacional.

4. Estudio de caso

4.1. Metodología comunitaria para adolescentes y jóvenes en ries-go social, Fundación Nicaragua Nuestra (FNN)

A inicios de 1997, la FNN implementó el proyecto Diga No a la vio-lencia con el objetivo de promover valores que alienten el diálogo,

Page 14: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

13

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

la comunicación, una convivencia armoniosa y la solución pacífica de diferencias. Se ejecutó en Managua, inicialmente, en San Judas y los barrios aledaños al Distrito III. En esa época, la violencia era una problemática generalizada en el país, debido a un contexto de polarización socio-política y cuestiones sociales y culturales que favorecieron el potenciamiento de pandillas juveniles violentas.

De esta manera, la primera tarea se enfocó en que los líderes na-turales y miembros de la comunidad asumieran una cultura de no violencia y optaran por el diálogo a la hora de buscar soluciones. No obstante, la Liga a favor de la no violencia, como se denominó este mecanismo, presentaba limitaciones, como la falta de un monitoreo social permanente por parte de la comunidad y la Fundación.

Dichas restricciones dieron la pauta para que los líderes, padres de familia y la Fundación tomaran conciencia de la magnitud del pro-blema y la importancia de atenderlo mediante soluciones integra-les. Asimismo, evidenció la necesidad de fortalecer y estructurar la organización de los barrios, de integrar a los pobladores y promo-ver el liderazgo de los integrantes de los distintos barrios. Por otro lado, se buscaba una relación armónica con la Policía Nacional y otras instituciones gubernamentales, para prevenir la violencia de manera eficaz.

4.2. Enfoque Los jóvenes no son un sector aislado, sino que se relacionan con otros sectores de la comunidad. Por tanto, representan la punta del iceberg. Por un lado, la solución que los padres de familia plan-tearon durante el primer año de intervención, fue pedir el apoyo de la organización para enviar a sus hijos a centros de protección. Por otro, la Policía Nacional sugería su arresto. En cuanto a las pe-leas entre familias, la forma de resolverlas consistía en denunciar y apresar a los involucrados. Así, se evidenció que nadie asumía la responsablidad que le correspondía; la culpa era del otro y, por tanto, la solución venía de afuera.

De esta manera, el involucramiento de todos los actores de la co-munidad permitiría establecer soluciones permanentes, ya que compartir responsabilidades determinaría la transformación de una cultura de violencia en una de paz. En caso de que la violencia tuviese múltiples causas, la intervención sería intersectorial y las soluciones, integrales.

Page 15: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

14

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

4.3. Proceso de construcción de la metodología comunitaria La Fundación convocó y coordinó una asamblea de trabajo con los líderes naturales del Distrito III, los miembros de la Policía, pastores de la iglesia católica y otras denominaciones cristianas, y el equi-po técnico de la FNN. Durante este encuentro, se establecieron los compromisos fundamentales de la metodología de intervención del trabajo de la Fundación con los jóvenes y la comunidad. Estos son:

• Organizar a la comunidad sin distingos partidarios ni religiosos para buscar soluciones conjuntas a los problemas de cada ba-rrio, bajo el nombre de “Asociaciones de Vecinos”.

• Promover un acercamiento entre la comunidad y la Policía Na-cional, especialmente, entre cada sector de la comunidad y el Jefe de Sector correspondiente.

• Evitar las capturas masivas e indiscriminadas durante las reda-das policiales, dirigidas desde la sede central de la Policía de Managua, mediante el acompañamiento de los Jefes de Sector, quienes conocen la situación y a los habitantes del barrio.

• Permitir la detención de jóvenes durante las redadas de la esta-ción Ajax Delgado (policía centralizada) y acudir al distrito. Ahí, el Comisionado recibiría y escucharía a la comunidad y analizaría los hechos a partir de la evidencia. Si el detenido fuese inocen-te, la Policía lo entregaría a la comunidad y, si fuese culpable, la FNN lo acompañaría durante el proceso legal.

• Trabajar en la reinserción de los grupos de alto riesgo social.

4.4. Actores clave para la aplicación de la metodologíaLa metodología se centra en la atención de los adolescentes y jóvenes que forman parte de grupos en riesgo o pandillas, con el objetivo de incluirlos en un proceso de reinserción social. Duran-te la aplicación de la metodología, se trabaja con los siguientes actores clave:

• Comunidad. Para solucionar los problemas de la comunidad, es necesaria la participación de los pobladores y los líderes natura-les. Las alternativas tienen legitimidad ya que surgen del aporte de la mayoría. De esta manera, la Fundación, en coordinación con la comunidad, crea Asociaciones de Vecinos, las cuales re-presentan un apoyo para los adolescentes y jóvenes a quienes acompañan durante el proceso de reinserción social.

Page 16: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

15

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

• Policía Nacional. Como institución, juega un papel determinan-te en la búsqueda de soluciones al problema de la violencia ju-venil. De acuerdo con la metodología de la FNN, la articulación con las instituciones de gobierno, especialmente, con la Policía Nacional, representa un importante eje de apoyo.

• Padres, madres y/o tutores. Los padres, madres y/o tutores se involucran en los procesos de atención y prevención, de manera que incentivan y acompañan a sus hijos durante su proceso de reintegración y en el restablecimiento de las relaciones armóni-cas en el seno familiar.

• Otras instituciones y organizaciones. Las dimensiones de la violencia juvenil demandan una atención integral. Por eso, la metodología integra instituciones gubernamentales y no guber-namentales, como las alcaldías, los ministerios de educación, familia y salud, entre otros, así como organismos de la sociedad civil y empresas privadas.

4.5. Compromisos y acciones de los actores para la implementa-ción de la metodología

• Comunidad. Los actores comunitarios conocen de primera mano las circunstancias y actividades de los adolescentes y jóvenes y, por tanto, son testigos clave de sus cambios de actitud y su pro-greso. Además, contribuyen en la selección y seguimiento de los grupos de atención.

• Policía. los jefes policiales distritales participan en actividades y capacitaciones programadas con adolescentes y jóvenes de alto riesgo social.

• Padres, madres y/o tutores. Se comprometen a apoyar a sus hijos durante el proceso de reinserción social y a participar en las Asociaciones de Vecinos, así como en los comités de padres y madres de familia y en actividades con sus hijos.

• Otras instituciones y organizaciones. Se integran conforme las necesidades y demandas de los adolescentes y jóvenes, duran-te el proceso de reinserción social.

4.6. Componentes de la metodología Es importante señalar que esta metodología es flexible a la realidad cambiante y las particularidades del territorio y grupo atendido.

Page 17: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

16

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

• Componente 1: Trabajo comunitario y coordinaciones inte-rinstitucionales.

Trabajo comunitario

• Identificación de líderes comunitarios por barrio

• Presentación del proyecto a la comunidad y sus líderes

• Validación, por parte de la comunidad, de los grupos juveniles en riesgo que necesitan interveción

• Fortalecimiento y/u organización de la comunidad (Asociacio-nes de Vecinos)

• Apoyo a la familia durante el proceso de reinserción social

• Visitas casa a casa.

Trabajo con la Policía y otros actores

• Presentación del proyecto

• Identificación de problemas de violencia juvenil en los sectores a intervenir

• Priorización de la atención de barrios y grupos juveniles en alto riesgo

• Caracterización de los grupos

• Articulación de la Policía y la comunidad con los adolescentes y jóvenes

• Trabajo interinstitucional.

• Componente 2: Atención a adolescentes y jóvenes en riesgo social grupo por grupo. El trabajo con los adolescentes y jóve-nes se inicia con la atención directa grupo por grupo, con el fin de lograr la reinserción social de todos sus miembros. Mientras no se logre superar esta etapa, no se puede continuar con una mediación intergrupal. Para que esta fase sea exitosa, es funda-mental construir confianza entre los adolescentes y jóvenes y la Fundación, mediante una comunicación basada en la honesti-dad y la sinceridad, que no cree falsas expectativas.

Page 18: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

17

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

• Componente 3: Desarrollo de la mediación intergrupal. La FNN atiende simultáneamente a todos los grupos en conflicto de un sector determinado, para lograr la pacificación del uni-verso Intervenido. Una vez que se alcanzan los resultados espe-rados de la atención grupo por grupo, y cada integrante opta y asume un cambio de vida, se inicia el trabajo de mediación intergrupal. Los tiempos de mediación no siempre son los mis-mos, ya uqe varían según el daño ocasionado y el tiempo de restablecimiento emocional.

• Componente 4: Capacitación. La capacitación es una herra-mienta fundamental para el cambio de actitud y comportamien-to. Por eso, está destinada a adolescentes y jóvenes en conflic-to; a sus madres, padres y/o tutores; a los líderes y a la policía, tanto de línea como oficiales. Su propósito no solo consiste en trasmitir conocimientos, sino también en sustituir una cultura de violencia por una de paz; cuestionar los modelos autoritarios de crianza y, por tanto, promover el diálogo y una relación familiar horizontal, para que la violencia intrafamiliar deje de ser vista como la norma.

4.7. Asociaciones de VecinosLas Asociaciones de Vecinos son amplias organizaciones comunita-rias que integran y coordinan a los distintos actores sociales de la comunidad, para trabajar a favor del desarrollo local y la búsqueda de soluciones a los problemas de los barrios, relacionados, sobre todo, con la inseguridad ciudadana. Su objetivo es fomentar una cultura de paz mediante la promoción de valores que alienten el diálogo, la convivencia armoniosa y la solución pacífica de proble-mas y diferencias.

El proceso inicia con una invitación a los pobladores de un barrio o sector a una reunión en la que se explica la importancia de or-ganizarse, así como los objetivos, actividades y funcionamiento de dichas Asociaciones. Entre sus tareas, se destacan:

• Apoyo a adolescentes y jóvenes en riesgo social durante el pro-ceso de reinserción social

• Promoción de la colaboración entre la comunidad y la Policía Nacional

• Coordinación de esfuerzos con los comités de prevención del delito de la Policía Nacional y otras organizaciones comunitarias

Page 19: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

18

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

• Gestión de las soluciones a problemas comunitarios ante las dis-tintas instancias del gobierno central y local.

La Metodología comunitaria con adolescentes y jóvenes en riesgo social se construye a partir de una sinergia entre todos los actores comunitarios, quienes, de forma directa o indirecta, inciden en el incremento o la reducción de la violencia. En este contexto, la FNN trabaja para que cada uno de los sectores en conflicto supere sus diferencias y sumen esfuerzos para remplazar una cultura de vio-lencia por una de paz.

A continuación, se enumeran los resultados del proyecto, desde su implementación, en 1997:

• Toma de conciencia sobre la complejidad del problema de la violencia juvenil, la importancia de soluciones integral y de la participación de actores locales y externos.

• Reconciliación de la comunidad, la cual trabaja unida, sin distin-gos partidarios, a favor del combate contra la violencia juvenil.

• Superación de la estigmatización de los adolescentes y jóvenes por parte de la comunidad e instituciones, en especial, de la Policía, y viceversa.

• Cambio de enfoque en cuanto a la atención al problema de la violencia juvenil (de reactiva, pasa a preventiva).

• Empoderamiento de los miembros la comunidad como actores fundamentales en la solución de los problemas vinculados a la violencia juvenil.

• Facilitación de una relación más cercana entre la Policía y la co-munidad.

• Reducción de los índices de violencia juvenil.

• Metodología replicada por más de doce años, de manera exitosa.

En cuanto al impacto del proyecto en adolescentes y jóvenes:

• Se mejoraron las relaciones, la comunicación, el respeto y la to-lerancia entre grupos y se eliminaron las fronteras geográficas entre sectores y barrios.

Page 20: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

19

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

• Se convirtió a los grupos de alto riesgo social en grupos propo-sitivos e integrados, enfocados en el estudio y el trabajo.

• Se disminuyó y/o erradicó los enfrentamientos entre los grupos atendidos.

• Se recuperó la paz social en los barrios atendidos y se mejoró la percepción en cuanto a seguridad ciudadana.

• Se restableció la confianza entre padres e hijos y se mejoró la autoestima de los adolescentes y jóvenes, lo que se evidenció en su comportamiento.

• Se disminuyó el número de detenidos por parte de la Policía Nacional.

• Se recuperaron los espacios públicos.

Page 21: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

20

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

BibliografíaAbizanda, B., Serra Hoffman, J., Marmolejo, L. y Duryea, S. (2012). Citizen security. Conceptual framework and empirical evidence. [Online] Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5684/Citizen%20Security-Conceptual%20Framework-Final.pdf?sequence=1. [6 de abril de 2014].

Acero, H., Miraglia, P. y Pazinato, E. (2012). Estrategias locales de seguridad ciudadana. Recife: Editora Previsual.

Acuña-Rivera, M., Uzzell, D. y Brown, J. (2011). “Percepción de desorden, riesgo y seguridad: la influencia del método”. En: Psyecology, 2(2), 115-126.

Afanador, M. (1995). “Seguridad ciudadana en Colombia”. En: Persona y sociedad/ILADES, 3(9), 61-102. Santiago, p. 61-102.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012). Construyendo seguridad con ciudadanía. [On-line] Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/671/Construyendo%20Seguridad%20con%20Ciudadania.pdf?sequence=2. [14 de mayo del 2014].

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2012). Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emer-gentes y Sostenibles. s/l: BID.

Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (2003). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Washington D.C.: BID. [Online] Disponible en: http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BID.los%20costos%20de%20la%20violencia.pdf. [9 de noviem-bre de 2014].

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012). “Reinserción social de adolescentes y jóvenes en alto riesgo del Municipio de Mateare, Departamento de Managua”. [Online] Disponible en: Banco de Buenas Prácticas en Prevención Social: Banco de datos de Buenas Prácticas en prevención del delito en América Latina y El Caribe. [Online] Disponible en: http://buenaspracticasenprevencion.org/bbp_docs/01_reinsercion_so-cial_nicaragua.pdf. [18 de abril de 2014].

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). (2010). Informe internacio-nal sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad cotidiana. Tendencias y perspectivas. Montreal: CIPC.

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). (2014). Prevención de la crimi-nalidad y la seguridad cotidiana. Montreal: CIPC.

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2014). Por una América Latina más segura: Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. [Online] Disponible en: http://publicaciones.caf.com/media/40777/reporte-economia-desarrollo-seguridad-control-delito.pdf. [28 de junio de 2014].

Page 22: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

21

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social

Dammert, L. y Lagos, M. (2012) La Seguridad Ciudadana El problema principal de América Latina. Corporación Latinobarómetro, Santiago. [Online] Disponible en: http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf [12 noviembre de 2013].

Farrington, D. (2006). “Methodological quality and the evaluation of anticrime programs”. En Journal of Experimental Criminology, 2, 329-337.

Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. [Online] Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5688/La%20eficacia%20de%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20de%20seguridad%20ciudadana%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?sequence=2. [18 de septiembre de 2013].

Fundación Nicaragua Nuestra (FNN). (2011). Metodología comunitaria para adolescentes y jóve-nes en riesgo social. Managua: FNN. 

Mokate, K. (2000). El monitoreo y la evaluación: herramientas indispensables de la gerencia social. Bogotá: BID-INDES.

Muggah, R. y Aguirre, K. (2013). Evaluar y responder a la violencia juvenil en América La-tina: inspeccionando la evidencia. [Online] Disponible en: http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F-%2Fwww.worldwewant2015.org%2Ffile%2F307416%2Fdownload%2F333989&ei=RFCHV-LGUO4mwogSSiYCQAw&usg=AFQjCNGA_pPcfWcr7YX3J3eoJ0NkevBepg&sig2=ZJo_mifonU-zUrSfhEjf-Ew&bvm=bv.81456516,d.cGU. [12 de mayo de mayo de 2014].

Organización de Estados Americanos (OAS). (2008). Seguridad Pública en las Américas. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Departamento de Seguridad Pública. Washington. [Online] Disponible en: http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/FINAL.pdf. [10 de octubre de 2013].

Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2002). Medidas para pro-mover la prevención eficaz del delito [Online] Disponible en: http://www.cinu.org.mx/negocios/resoluciones.pdf?Open&DS=E/2002/INF/2/. [21 de septiembre de 2013].

Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2011). Manual sobre la apli-cación eficaz de las directrices para la prevención del delito. Nueva York: ONU. [Online] Disponible en: http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf. [21 de septiembre de 2013].

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2000). La violencia juvenil en las Américas. Estu-dios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención, Washington. [Online] Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/La-violencia-juvenil-Americas--Estudios-inno-vadores-invest-diagn-preven.pdf. [17 de mayo de 2014].

Page 23: Desarrollo...Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Unidad temática: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 1. Importancia de la seguridad ciudadana Durante la última década,

22

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. New York. . [Online] Disponible en:

http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf. [15 de mayo de 2014].

Seligson, M., Smith, A. y Zechmeister, E. (2013). Cultura política de la democracia en las Améri-cas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. Latin American Public Opinión Program (LAPOP). Vanderbilt University, Nashville. [Online] Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2012/AB2012-Comparative-Report-Spanish-W_4.03.13.pdf. [12 noviembre de 2013].

Sherman, L (2013). The rise of evidence-based policing: targeting, testing, and tracking. [Online] Disponible en: http://cebcp.org/wp-content/evidence-based-policing/Sherman-TripleT.pdf. [12 de enero de 2014].

Tudela, P. (2009). “La gestión de la seguridad pública y ciudadana en países en el Cono Sur: condiciones necesarias para el desarrollo de políticas y la ejecución de programas”. En Estudios Policiales, 4, 122-146.