DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto...

35
© LA LEY 15 DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y SECCIONES I. CASUÍSTICA ACTUALIZADA EN TORNO A LA DILIGENCIA DE INTERVENCIÓN TELEFÓNICA 1. Exigencia general y pronunciamiento jurisprudencial sobre el objetivo de la medida de intervención telefónica, su alcance y su contenido. 2. El problema de la deficiente regulación de las medidas limitati- vas de derechos fundamentales en la LECrim. 3. La sofisticación del crimen y delincuencia organizada complica a los agentes policiales su trabajo ante las lagunas de la regulación legal actual. 4. Exigencias que son canon de obligada observancia para refren- do constitucional de la legitimada de las intervenciones de comuni- caciones telefónicas. 5. ¿Cuál es el procedimiento de intervención? 6. Exigencia de motivación en la solicitud policial de intervención telefónica. 7. La motivación en la solicitud de prórroga.

Transcript of DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto...

Page 1: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 15

DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y SECCIONES

I. CASUÍSTICA ACTUALIZADA EN TORNO A LA DILIGENCIA DE INTERVENCIÓN TELEFÓNICA

1. Exigencia general y pronunciamiento jurisprudencial sobre el objetivo de la medida de intervención telefónica, su alcance y su contenido.

2. El problema de la deficiente regulación de las medidas limitati-vas de derechos fundamentales en la LECrim.

3. La sofisticación del crimen y delincuencia organizada complica a los agentes policiales su trabajo ante las lagunas de la regulación legal actual.

4. Exigencias que son canon de obligada observancia para refren-do constitucional de la legitimada de las intervenciones de comuni-caciones telefónicas.

5. ¿Cuál es el procedimiento de intervención?

6. Exigencia de motivación en la solicitud policial de intervención telefónica.

7. La motivación en la solicitud de prórroga.

Page 2: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

16 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

8. ¿Cuáles son los presupuestos para adoptar la prórroga de la in-tervención telefónica? ¿Es preciso que el juez oiga las cintas antes de autorizar la prórroga?

9. ¿Debe el juez recordar a la policía los plazos de entrega del re-sultado de la intervención telefónica para la operatividad del control judicial?

10. ¿Y para la prórroga? ¿Se exige la dación de cuenta previa?

11. La importancia de la motivación de los oficios permite que los autos autorizantes se integren con lo explicado en los oficios.

12. El alto nivel de vida de modo aislado no es indicio suficiente para interesar una medida limitativa de derechos. Debe conectarse con otros medios de investigación.

13. Aplicabilidad de la teoría del árbol envenenado en la medida de intervención telefónica.

14. Requisitos en el control judicial de la intervención, prórrogas y aportación al juicio del material de trabajo policial.

15. ¿Es motivo de nulidad de la prueba la falta de cotejo de las transcripciones escritas con las cintas?

16. ¿Para que puedan acordarse las prórrogas de la intervención telefónica deben enviarse las transcripciones de las cintas efectuadas para que exista el debido control judicial previo al acuerdo de la prórroga?

17. Control judicial y entrega de las cintas. Su transcripción.

18. ¿Es preciso que en la transcripción del contenido de la inter-vención telefónica intervenga la autoridad judicial en su selección o puede hacerlo la policía judicial y luego verificarlo a presencia de la secretaría judicial? ¿Sería nulo el resultado obtenido de las intervenciones?

Page 3: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 17

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

19. ¿Cuál sería la consecuencia de la falta de intervención de la fe pública judicial en la transcripción de las cintas?

20. ¿Se puede utilizar la existencia del lenguaje encriptado en las intervenciones telefónicas como prueba aislada o es preciso que esté conectado a algún medio probatorio?

21. ¿Puede suponer la «captura» del IMSI por las Fuerzas de Se-guridad del Estado una vulneración del derecho al secreto de las comunicaciones?

22. ¿Existe algún tipo de exigencia tras la conclusión de una inter-vención telefónica al afectado?

23. ¿Vale una denuncia anónima o de un confidente para adoptar una medida de intervención telefónica? Su valor en la investigación policial.

24. Conclusión de requisitos básicos exigidos por el Tribunal Su-premo para que la medida de intervención judicial telefónica no sea nula.

25. En la transcripción del contenido de la intervención deben obviarse todo tipo de opiniones o explicaciones, ya que es preciso atenerse a lo que consta en la grabación sin interpretarlo.

26. ¿Cuál será la consecuencia de una intervención telefónica efectuada sin autorización judicial?

27. ¿Es válido intervenir el teléfono de un detenido para conseguir obtener información de las llamadas que recibe y de quién?

28. ¿Y si en una intervención telefónica destinada a investigar una estafa aparecen después indicios de delito de narcotráfico? ¿Puede extenderse la investigación a este delito? ¿Puede interesarse manda-miento de entrada destinado también al delito de salud pública?

Page 4: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

18 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

29. Así, ¿qué ocurrirá si en una entrada y registro o en una inter-vención telefónica se descubren efectos relativos a un delito distinto del que es objeto de investigación?

30. ¿Puede solicitarse la medida de intervención telefónica sobre familiares o personas cercanas al sujeto pasivo sobre el que se cir-cunscribe la investigación?

31. Sobre la validez de uso del sistema SITEL. La STS de 13 de marzo de 2009 que lo valida.

32. ¿Puede acordarse la intervención telefónica de las conversa-ciones entre internos y sus letrados, o de sospechosos con éstos?

A LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO

33. Acerca de la motivación del oficio policial interesando la dili-gencia de entrada y registro.

34. La petición policial motivada solicitando la autorización judi-

35. ¿Valen unas mínimas sospechas para interesar la entrada y re-gistro? ¿En qué medida deben especificarse en el oficio policial las sospechas y cuál es su finalidad?

36. Actuaciones en la práctica de la diligencia de registro acorda-da por orden judicial.

37. ¿Podría decretarse la nulidad de la diligencia de entrada por el hecho de que el inmueble objeto del registro no sea la vivienda habitual de la persona investigada pero los agentes consideren que se pueden encontrar pruebas materiales de un delito?

38. ¿Hace falta asistencia letrada al detenido en comisaría para que éste autorice la entrada en su domicilio?

cial para que se lleve a efecto la diligencia de entrada y registro.

II. CASUÍSTICA ACTUALIZADA EN TORNO

Page 5: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 19

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

39. ¿Es precisa la asistencia letrada para las diligencias de registro? ¿Cuándo hace falta esta presencia?

40. Es precisa la asistencia letrada para cuando se recabe al dete-nido el consentimiento para la entrada y registro.

41. En la diligencia de entrada y registro no hace falta asistencia letrada, pero si se le recibe declaración sí que es precisa la misma, ya que en caso contrario deviene como prueba ilícita.

42. La presencia del interesado en la práctica de la diligencia de entrada y registro.

43. ¿Sería válida una entrada y registro si a la persona a la que finalmente se le notifica el auto ha llegado cuando el registro ya ha empezado por haber personas en el inmueble cuando se llamó para entrar?

44. Para que la entrada y registro sea válida se exige la autoriza-ción judicial, no siendo preciso que el secretario judicial acceda al inmueble antes que los agentes.

45. ¿Puede grabarse en vídeo por las fuerzas de la autoridad las actuaciones delictivas realizadas por lo sospechosos en la vía públi-ca? ¿Hace falta para ello mandamiento judicial? ¿Cuándo es preciso éste? ¿Y si la grabación se efectúa desde una ventana de un edificio tomando imágenes de la vivienda?

46. ¿Qué datos debe contener obligatoriamente el auto judicial de entrada?

47. ¿Hace falta que en el auto se exprese (y que en la petición policial se indique) por qué funcionarios en concreto se va a practicar la medida?

Page 6: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

20 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

48. ¿Será válido que el auto acordando la intervención se motive haciendo referencia al contenido propio de los oficios policiales en que se interesa la intervención o sería irregular?

49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche?

50. ¿Sería nulo el registro si no se puede hacer en el mismo día y se hace al siguiente?

51. Pero puede ocurrir que el investigado exprese en el acto de la diligencia que la sustancia ocupada es suya. Con ello, si se le recibe declaración hay que leerle derechos y proveerle de asistencia letrada. Si no es así no hace falta.

52. ¿Hace falta permitir la asistencia a la entrada y registro de to-dos a los que pueda perjudicar y se encuentre detenida?

53. ¿Determina la nulidad de las pruebas obtenidas la práctica de un registro sin presencia del interesado?

54. Pero ¿es necesario que esté presente el interesado en la prácti-ca del registro? ¿Qué pasaría si no estuviera en la misma?

55. ¿Y si el detenido se encuentra a una gran distancia de su domi-cilio que dificulta o impide asistir a la diligencia?

56. ¿Es preciso notificar el auto de entrada y registro antes de veri-ficar la entrada? ¿Se puede entrar primero por razones de urgencia y notificar después?

57. ¿Cuándo podría concurrir un ejemplo de flagrancia que per-mitiera la entrada a la policía, por ejemplo, en un delito de tráfico de drogas?

58. ¿Hacen falta testigos en la diligencia de entrada y registro que firmen el acta si está presente el secretario judicial?

Page 7: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 21

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

59. ¿Cuál es la consecuencia de la práctica de la diligencia de entrada y registro sin la presencia del secretario judicial?

60. ¿Y de la falta de firmas en el acta, por ejemplo, de la fuerza actuante?

61. Actuaciones posteriores a la práctica de la diligencia de entra-da y registro.

62. ¿Qué debe hacer la policía judicial cuando ocupa la droga?

63. ¿Hace falta mandamiento de entrada para registrar un vehículo? ¿Hasta dónde llegan los requisitos para realizar esta diligencia?

64. ¿Qué es morada, a los efectos de exigir el mandamiento de entrada y registro del juez?

65. ¿Es preciso mandamiento judicial de entrada para registrar una caravana o roulotte?

66. ¿Y el domicilio de una persona jurídica?

67. ¿Qué se entiende por delito flagrante que evite la necesidad del mandamiento judicial?

68. ¿Podría apelarse a la conceptuación de flagrancia que recoge la Ley 38/2002, de 24 de octubre, en la denominada «Ley de Juicios rápidos»?

69. ¿Se entiende que existe la flagrancia cuando se tienen sospe-chas de que en el interior de una vivienda existe droga?

70. Interrogatorio practicado a la mujer que denuncia en depen-dencias policiales a su marido por malos tratos y del interrogatorio se desprenden indicios de delito de tráfico de drogas. No se le hizo la advertencia del art. 416 LECrim. por ser la denunciante de malos tra-tos, pero el interrogatorio luego deriva al asunto por el que se acaba interesando la diligencia de entrada y registro.

Page 8: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

22 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

71. ¿Es precisa autorización judicial para entrar en un estableci-miento público?

72. ¿Y en un elemento común de un edificio, tal como el patio de luces o cualquier otro?

73. ¿Constituyen domicilio para interesar autorización judicial de entrada aquellos lugares o espacios que estén deshabitados, edifica-ciones deterioradas no aptas para morada o chabolas sin habitar? Y si pese a ese aspecto externo se desarrolla efectiva y diariamente la vida en ese sitio, ¿es domicilio a estos efectos?

74. ¿Y los garajes y trasteros?

75. ¿Y los almacenes, fábricas, oficinas y locales comerciales?

76. ¿Constituye la habitación de un hotel el domicilio a efectos del art. 18 de la Constitución Española? ¿Se puede penetrar en él sin consentimiento del titular de la misiva?

77. ¿Es precisa la autorización judicial de entrada y registro en un barco? ¿Se considera morada a estos efectos?

78. ¿Se puede considerar domicilio un buque o barco si allí habi-tan personas?

79. ¿Y si en el barco se tiene constancia de la comisión de un de-lito flagrante?

80. Si la embarcación está en aguas internacionales y se sospecha de la comisión de un delito en el mismo, ¿qué trámites se seguirán para la entrada y registro?

81. ¿Y el registro en un lugar abierto como suelen ser los jardines o lugares abiertos fuera de lo que es la morada propia?, ¿hace falta autorización judicial si estaba sin vallar o cerrar?

Page 9: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 23

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

82. ¿Y si el jardín estaba cerrado o vallado? ¿Hace falta autoriza-ción judicial?

83. ¿Y si el consentimiento se dio por un menor? ¿Será válido?

84. ¿Cuál es el alcance de la ausencia o defecto del auto judicial? ¿Hasta dónde llega la validez o invalidez de las pruebas derivadas?

85. ¿Sería válida una declaración autoinculpatoria aun pronun-ciada tras la obtención de pruebas con vulneración de los derechos fundamentales?

86. ¿Cuáles son las circunstancias, sin embargo, que debe tener en cuenta el tribunal a la hora de valorar esta conexión?

87. ¿Sería válida una diligencia de entrada y registro cuando ha existido una intervención telefónica previa declarada nula?

88. ¿Cuáles son las consecuencias del registro llevado a cabo en lugar distinto del que consta en el auto o prolongado más allá del tiempo?

89. ¿Sería nula una entrada y registro si fue acordada por el Juz-gado de guardia cuando ya le constaba a la policía la existencia de diligencias abiertas en otro juzgado de la misma localidad? ¿Hubiera sido exigible interesar el mandamiento de entrada y registro a este segundo juzgado?

90. ¿Puede dar el consentimiento para la entrada uno solo de los moradores?

91. Ahora bien, ¿y si existiese conflicto de intereses entre los con-vivientes? ¿El hecho de que uno preste el consentimiento sería válido y no se exigiría al otro conviviente? Así, ¿sería precisa la autorización judicial para el caso de que en un supuesto de entrada en domicilio en caso de flagrancia por las amenazas de uno de los moradores al

Page 10: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

24 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

otro la autorización para la entrada la diera la víctima conviviente y se encontraran en el domicilio objetos de delito?

92. ¿Cuáles son los requisitos que deben tenerse en cuenta para el consentimiento autorizante del registro domiciliario?

93. ¿Debe reputarse nulo el registro si el detenido manifestó ante el juez de instrucción que prestó voluntariamente y sin presiones el consentimiento y lo ratifica también en el juicio oral?

III. CASUÍSTICA ACTUALIZADA EN TORNO A LA DILIGENCIA DE INTERVENCIÓN CORPORAL

94. Las intervenciones corporales: el conflicto de intereses entre el interés del Estado en la persecución de los delitos y los derechos del imputado.

95. ¿Qué se entiende por intervención corporal?

96. ¿Cuáles son los derechos en juego?

97. ¿Existe cobertura legal para la práctica de las intervenciones corporales?

98. La práctica del cacheo y los registros corporales. ¿Qué es el cacheo?

99. La expulsión de la droga de la cavidad bucal.

100. ¿Cómo se debe cachear?

101. La práctica de un cacheo para encontrar droga a un sospe-choso no atenta contra la dignidad de un detenido, siempre que no se le haya quitado toda la ropa para ello ni a la intimidad personal.

102. ¿Se consideraría intervención corporal la aprehensión de dro-ga en la ropa interior del detenido?

Page 11: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 25

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

103. ¿Es preciso detener a alguien para cachearle? Comentarios acerca de la existencia o inexistencia de las zonas intermedias en la

104. La realización de pruebas radiológicas para localizar la droga.

105. La necesidad de que conste el consentimiento en el atestado para una intervención corporal.

106. La existencia de algunas contradicciones en la Jurisprudencia en materia de cacheos.

107. La necesidad de la objetivación de los datos para practicar la intervención corporal.

108. ¿Cómo debe practicarse una intervención corporal radioló-gica?

109. ¿Es necesaria la presencia de abogado en las intervenciones corporales?

110. La doctrina del Tribunal Supremo del conocimiento o hallaz-go inevitable.

111. ¿Cuándo hay que interesar la autorización judicial?

112. ¿Sería válido obligar a que vomitara a una persona sospecho-sa de que ha ingerido droga en bolsa para que no se le intervenga? ¿Se consideraría como intervención corporal inválida?

113. ¿Podría un agente policial que sorprende a una persona sos-pechosa de estar cometiendo un delito de tráfico de drogas, y que se ha metido en la boca una bolsa, obligarle a que la expulse de la misma boca?

114. Doctrina del Tribunal Supremo en materia de recogida de muestras sin necesidad de intervención corporal para la práctica de

inmovilización de las personas.

Page 12: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

26 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

análisis sobre ADN, conforme al art. 326 LECrim., de fecha 31 de enero de 2006.

115. Conclusiones sobre el régimen jurídico de la toma de mues-tras para la obtención del ADN.

116. Análisis de saliva expulsada por el sospechoso.

117. ¿Tiene la naturaleza propia de intervenciones corporales la toma de muestras de residuos de pólvora para averiguar si una per-sona disparó un arma? ¿Hace falta autorización judicial para llevarla a cabo?

118. Posibilidades de actuación invasiva de los agentes en interven-ciones corporales sin autorización judicial en supuestos de urgencia.

IV. CASUÍSTICA EN TORNO A LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA

119. ¿Qué consideración tienen los paquetes postales?

120. ¿Pueden considerarse como «paquete postal» los fardos en que los narcotraficantes envían droga, y estar sometido a estas exigencias?

121. ¿Cuáles son los criterios exigidos por la jurisprudencia del Tribunal Supremo para estimar la corrección procesal y validez de la citada diligencia de apertura de la correspondencia o de un paquete postal?

122. ¿Por qué se suprime la presencia del interesado en la práctica de la diligencia?

123. ¿Qué puede considerarse «indicio» de la existencia de delito?

Page 13: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 27

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

124. ¿Es necesario el cumplimiento de todos los requisitos expues-tos en el art. 579 LECrim. a todo tipo de paquetes?

125. ¿Se entendería que se vulnera el derecho al secreto de las co-municaciones en el caso de que en una detención se lee por la policía una carta que estaba en una agenda intervenida al detenido, o sería precisa para ello la autorización judicial?

126. ¿Qué juzgado será el competente cuando son distintos el que autoriza la entrega vigilada y el lugar donde se practica la detención?

127. ¿Se vulneran los derechos constitucionales de inviolabilidad de la correspondencia cuando un paquete sospechoso es examinado con Rayos X?

128. ¿Qué requisitos rigen respecto a la apertura de un transporte internacional de mercancía en el que existen indicios de la existencia de droga?

129. ¿Puede entrar a conocer la jurisdicción española de la apertu-ra de un paquete que contenga droga en el extranjero en un supuesto en que sea aplicable en España el art. 263 bis?

130. ¿Puede apreciarse la tentativa en estos casos?

131. ¿Es válido el consentimiento voluntariamente prestado del detenido para la apertura del paquete postal que contenía droga, sin estar presente el letrado?

132. ¿Tienen la consideración de paquetes postales unas hojas ma-nuscritas encontradas en una agenda del detenido?

133. ¿Se vulnera el secreto de las comunicaciones o el de intimi-dad cuando se procede a la apertura de una caja de seguridad en una oficina bancaria?

Page 14: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

28 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

134. ¿Es nula la citada diligencia cuando no se ha citado al encau-sado detenido por tales hechos?

135. ¿Es aplicable el art. 263 bis a una maleta?

136. ¿Es válida la intervención de correspondencia dirigida a un apartado de correos pero dirigida a una persona distinta de la investigada?

V. LOS TESTIGOS PROTEGIDOS

137. Consideración de los testigos protegidos.

138. Naturaleza de la declaración de testigo protegido.

139. ¿Es posible que las partes puedan conocer la identidad de los testigos protegidos antes del juicio?

140. Distintos tipos de testigos protegidos y cuestiones acerca del descubrimiento de su identidad.

141. La práctica de la diligencia de reconocimiento en rueda del sospechoso por el testigo protegido no es una diligencia necesaria, pero sí aconsejable para completar la investigación al objeto de «ce-rrar» la prueba de la autoría del acusado.

142. Los testigos, protegidos o no, pueden declarar en el juicio sin ser vistos por el acusado.

143. Los testigos protegidos deben declarar en el juicio oral aun-que con la mención de sus números identificativos, si bien es posible la lectura de las declaraciones sumariales en los casos del art. 730 LECrim.

144. La validez de la diligencia de reconocimiento fotográfico por el testigo protegido.

Page 15: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 29

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

145. Posibilidad de que los agentes policiales concedan inicial-mente a los testigos su condición de protegidos sin perjuicio del pos-terior reconocimiento judicial.

VI. EL AGENTE ENCUBIERTO

146. El delito provocado conlleva que no hay delito y es nulo el resultado de la investigación.

147. Diferencia entre el delito provocado y la provocación policial preexistente la actividad ilícita en el grupo.

148. Momento en el que puede producirse la intervención policial.

149. Forma de llevar a cabo la intervención policial.

150. La grabación de las conversaciones entre el agente encubier-to y el sospechoso.

151. La figura del informe de «inteligencia policial».

152. ¿Qué se entiende por delito provocado que excluiría la apli-cación de la teoría del agente encubierto?

153. ¿Podría el agente encubierto realizar una operación de com-pra o adquisición de droga para conseguir la prueba de la dedicación al narcotráfico?

154. ¿Tendría capacidad el agente encubierto bajo el «manto» del auto autorizante para intervenir un teléfono o la correspondencia o cualquier otra limitación de derechos fundamentales?

155. ¿Quién puede conceder el «estatus» de agente encubierto?

156. La motivación de la petición policial al Fiscal o juez de guar-dia de la habilitación del agente encubierto.

Page 16: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

30 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

157. ¿Debe controlar el juez la actuación del agente encubierto? ¿Cómo entrega el agente la información al juez o fiscal?

158. ¿Cómo se cumple la garantía de la protección de la identidad del agente encubierto?

159. ¿Puede interesarse y concederse la categoría de agente encu-bierto para supuestos distintos de los contemplados en el art. 282 bis LECrim. que se refiere a la delincuencia organizada?

160. ¿Debe el agente encubierto declarar en el juicio oral pese a su condición oculta en su identidad?

161. La figura del arrepentido frente al agente encubierto.

162. ¿Puede el agente encubierto grabar las conversaciones que tenga con los miembros de la organización delictiva como corrobora-ción de su declaración?

VII. LA ENTREGA VIGILADA DE DROGA. ARTÍCULO 263 BIS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

163. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la internacionalización de esta figura.

164. ¿Se aplicaría el art. 584 LECrim. para la apertura de un pa-quete sospechoso de contener droga que venga del extranjero a un aeropuerto español?

165. A diferencia del caso anterior de paquetes postales proceden-tes del extranjero, ¿en los casos en que el envío sea nacional debe procederse a la apertura delante del interesado teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 263 bis LECrim.?

166. ¿Quién puede autorizar la entrega vigilada de droga? ¿Cuáles son los presupuestos para su adopción?

Page 17: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 31

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

167. ¿Hace falta que esté presente el secretario judicial en la susti-tución de la droga para realizar la entrega vigilada?

168. ¿Qué puede ser objeto de la entrega vigilada?

169. En los casos de entrega vigilada de droga, ¿existiría un delito consumado de tráfico de drogas o una mera tentativa?

VIII. LOS AGENTES POLICIALES ANTE LAS MEDIDAS DE DETENCIÓN

1. La detención ilegal

170. ¿Qué debe entenderse por detención para que se considere cometido el delito?

171. Si un agente policial practica una detención ilegal fuera de servi-cio, ¿se le aplicaría el privilegio en la pena del art. 163.4 CP o el tipo básico?

172. ¿Es delito de detención ilegal retener a una persona más tiem-po del estrictamente necesario sin existir una causa que justifique la indebida prolongación de la detención?

173. ¿Cuándo debe valorarse el elemento determinante que presi-de la decisión de practicar la detención?

174. ¿Qué diferencia hay entre el delito de detención ilegal come-tido por particulares y el cometido por agentes policiales?

175. ¿Es posible practicar detención de una persona que sea ajena a la investigación por el hecho de que esté con el sospechoso?

176. Pueden existir supuestos en los que los agentes policiales «invitan» a una persona a que les acompañe a dependencias policia-les para recibirle la declaración por su directa relación con un hecho

Page 18: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

32 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

delictivo que se acaba de cometer o por existir algún dato que les permita esta identificación.

2. La medida de retención policial

177. Esquema práctico sobre líneas generales acerca de lo que se entiende como retención policial.

178. ¿Podría existir un delito de detención ilegal en un acto de retención policial?

179. ¿Qué tipo de dolo se exige para cometer un delito de deten-ción ilegal por agente policial?

180. Ahora bien, ¿cuánto tiempo puede durar una retención para que no la entendamos como una detención ilegal?

181. ¿Es este requerimiento de acompañamiento a dependencias policiales una privación de libertad?

182. ¿Es necesario conceder a los requeridos-retenidos los dere-chos del art. 17.2 y 3 CE?

183. Duración de la medida.

184. ¿Cabe aplicar las medidas del art. 17.3 CE?

3. El delito de resistencia y desobediencia a la autoridad policial

185. Líneas generales sobre el delito de resistencia y de desobe-diencia a agentes policiales.

186. Delito de atentado.

187. Delito de resistencia.

188. Delito de desobediencia.

Page 19: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 33

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

4. El principio de insignificancia en la droga aprehendida como elemen-to de la detención

189. Introducción.

190. El principio de insignificancia en la droga aprehendida.

191. Ausencia de tipicidad aunque exista acto de venta.

192. Es delito en cualquier caso si hay acto de venta.

193. El problema de la falta de determinación de su pureza.

194. Aplicación restrictiva del principio de insignificancia solo para casos claros y evidentes.

195. La reforma del CP en el art. 368 por la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio.

5. Asistencia letrada en la detención

196. Diferencias entre la declaración espontánea que una persona hace a la policía en el momento de la detención y la toma formal de declaración a los efectos de exigir la presencia de letrado en la declaración.

197. Debe tenerse en cuenta que la obstaculización para que un detenido sea asistido de letrado cometida por un funcionario es un delito del art. 537 CP.

198. Conectado con el derecho de asistencia letrada está «el dere-cho al intérprete» que debe facilitar la policía.

199. La presencia de letrado solo es precisa en la toma de declara-ción, no siéndolo en algunas diligencias concretas que no lo requieren.

200. La ausencia de letrado en una declaración sumarial solo ha de valorarse como lesiva cuando es determinante de indefensión material.

Page 20: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

34 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

201. Si una persona declara en dependencias policiales sin estar detenido y en calidad de testigo no es preciso la asistencia letrada. Otra cosa es que se vaya a adoptar una medida de detención, en cuyo caso ya será precisa la asistencia letrada.

6. Problemas en la asistencia médica a detenidos y lugar de esta asistencia

202. Planteamiento general del problema relativo a la necesaria comparecencia de los agentes policiales en un centro médico cuando el detenido reclama ser reconocido por un médico.

203. Esquema sobre asistencia médica a detenidos.

204. Obligación de los agentes policiales de conducir a los dete-nidos a un centro hospitalario cuando puedan existir dudas acerca de la necesidad de ser asistido médicamente.

205. Intervención médica de los facultativos cuando se les presen-ta por los agentes policiales un «paciente-detenido».

206. Eficacia de la negativa del «paciente-detenido» a ser recono-cido por un facultativo.

207. Intervención del médico forense en el reconocimiento de de-tenidos y orden judicial en casos de negativa del detenido a ser reco-nocido en el centro médico.

208. Ingresos médicos en el centro hospitalario de detenidos.

209. Negativa de los detenidos a ser atendidos médicamente y existencia de grave peligro para su vida. Necesidad de intervención del juez de guardia.

7. La información de derechos al detenido

210. Acerca de la importancia de la información de derechos al detenido.

Page 21: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 35

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

IX. ACTUACIÓN POLICIAL ANTE LA NECESIDAD DE ACTUAR ANTE UN CASO DE UN PENADO NO REINGRESADO A PRISIÓN

TRAS PERMISO DE SALIDA

211. Introducción. Planteamiento del problema.

212. Esquema sobre actuación policial tras no reingreso de pena-do que disfrutó de permiso penitenciario.

213. Régimen legal respecto a la actuación judicial del juez de guardia una vez que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado le ponen a su disposición judicial un penado que no se incorporó al establecimiento penitenciario.

X. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA DECLARACIÓN DE SECRETO DEL SUMARIO

214. Introducción. Consideraciones generales.

215. Esquema sobre la declaración de secreto del sumario.

216. La configuración del secreto del sumario dentro del objetivo que preside la fase de instrucción.

217. La escritura de la fase de instrucción permite esta declaración del secreto del sumario.

218. La declaración del carácter de secreto del sumario se acuerda por juez distinto del encargado del enjuiciamiento.

219. Naturaleza preparatoria de la instrucción que permite facili-tar el secreto del sumario.

220. Extensión de la declaración del secreto del sumario durante el tiempo imprescindible para el objetivo de esta declaración.

Page 22: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

36 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

221. Cuando se ataca que la declaración de secreto de un suma-rio ha resultado excesiva al fin del proceso es preciso reseñar en qué medida quedó afectado el derecho del afectado.

222. La declaración de secreto de un sumario puede venir afectada por la existencia de noticias en la prensa que se refieran al objeto de la investigación.

223. Cuando se acuerda una intervención telefónica esta medida no lleva implícita la declaración de secreto de sumario, ya que es preciso que esta segunda medida conste específicamente, bien en el mismo auto o en otro motivado.

224. La declaración de secreto del sumario se extiende, incluso, a la no expedición de las copias de las propias declaraciones de las personas sometidas a investigación, a fin de ser coherente con la ex-cepcionalidad a la publicidad del proceso del art. 120 CE.

225. Las diligencias practicadas en el sumario mientras este per-manece secreto no se configuran como pruebas preconstituidas.

226. La declaración de secreto no afecta a la fiscalía.

XI. VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES EFECTUADAS POR ACUSADOS EN SEDE POLICIAL

227. Admisión de las declaraciones policiales.

228. Exposición de la evolución jurisprudencial en torno a la vali-dez de las declaraciones policiales.

229. Fijación de criterio en la sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2006.

230. La declaración de los agentes policiales que tomaron decla-ración al acusado.

231. No se trata de condenar por las declaraciones policiales

Page 23: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 37

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

232. Criterios de admisibilidad como prueba de la autoincrimina-ción en dependencias policiales.

XII. CASUÍSTICA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO EN RUEDA

233. Introducción.

234. Esquema práctico sobre la diligencia de reconocimiento en rueda.

235. La Ley procesal penal disciplina claramente en los arts. 368, 369 y 370 cómo se debe llevar a cabo el reconocimiento.

236. La diligencia de reconocimiento fotográfico.

237. El reconocimiento en rueda es una prueba anticipada.

238. Valor del reconocimiento en rueda frente al reconocimiento realizado en el acto del juicio oral por la víctima y análisis sobre con-tradicciones entre ambos.

239. ¿Qué ocurrirá si el sospechoso detenido en dependencias policiales se niega a ubicarse en la rueda de reconocimiento, pese a existir auto judicial que así lo ordena?

240. ¿Y qué ocurrirá si se niegan otros detenidos a integrar una rueda no siendo los sospechosos de la comisión del delito, sino que es otro procedimiento distinto al que es objeto de reconocimiento lo que motiva su presencia en dependencias policiales?

XIII. CASUÍSTICA SOBRE LA MEDIDA DE INSPECCIÓN OCULAR POR LOS AGENTES JUDICIALES

241. ¿Es siempre necesario y obligatorio redactar el acta de inspec-ción ocular en el lugar de los hechos?

Page 24: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

38 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

242. Diferencias entre la inspección ocular efectuada en fase pre-judicial y la llevada a cabo durante el sumario.

243. ¿Sería nula una diligencia de inspección ocular llevada a ca-bo por un solo funcionario sin constar en el atestado la presencia del secretario instructor?

244. ¿Debe interesarse por la policía judicial, siempre y en cualquier caso, una autorización judicial para llevar a cabo una inspección ocular?

245. La importancia de una correcta diligencia policial de inspec-ción ocular hace innecesario que durante la investigación judicial, o más tarde en el plenario, tenga que llevarse a cabo esta diligencia por el juez.

246. Diligencia de inspección ocular en la que interviene el juez y su comparación con la policial.

247. Valor probatorio de la diligencia de inspección ocular apor-tada al atestado.

XIV. CASUÍSTICA SOBRE LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL RELACIONADAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

1. Intervención de teléfonos móviles

248. ¿Es posible obtener datos de un teléfono móvil en una deten-ción a un sospechoso sin una orden judicial.

2. Grabaciones particulares en dependencias policiales o centro penitenciario

249. ¿Es posible instalar aparatos de grabación en unas celdas en comisaría o en prisión para conocer las conversaciones entre dos de-tenidos o presos?

3. Intervenciones de ordenadores y su contenido

250. Consideraciones generales.

Page 25: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 39

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

251. Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos

relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de

comunicaciones.

252. Alcance de la información que debe tener la policía pa-

ra poder solicitar y obtener una medida de entrada y registro o

de intervención telefónica o electrónica. La información del

«confidente».

253. Intervención policial en entrada y registro con acceso a equi-

pos informáticos.

254. La cadena de custodia tras las medidas limitativas de dere-

chos fundamentales.

255. Intervención de ordenadores o CD en una diligencia de en-

trada y registro. ¿Autorización judicial para el volcado del ordenador

o el examen de los CD?

256. La intervención en las comunicaciones electrónicas.

4. Problemas en la captación de imágenes

257. Es posible proceder a la toma de imágenes en lugares pú-

blicos, pero la petición conjunta de uso de la técnica del agente en-

cubierto y grabación de las imágenes que tome debe interesarse al

juez.

258. ¿Puede difuminarse la imagen del agente encubierto en una

grabación aportada como prueba?

5. Grabaciones de conversaciones sin interceptación de las comunica-

ciones

259. Planteamiento general.

Page 26: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

40 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

XV. ASPECTOS PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LA ACTUACIÓN DE LAS UNIDADES DE LA GUARDIA CIVIL

EN LOS CONTROLES DE ALCOHOLEMIA

260. ¿En qué medida es importante una buena redacción del ates-tado de un accidente de tráfico para el procedimiento penal?

261. Requisitos del atestado de carácter extraordinario.

262. La inmediatez policial como garantía de veracidad acerca de la forma en la que ocurrieron los hechos.

263. ¿Cuál es el valor del atestado, sobre todo en los casos de con-currencia de un caso de alcoholemia?

264. Exigencia de la ratificación del atestado policial

265. ¿Tienen capacidad los agentes de policía para la reseña refe-rida a los signos externos?

266. Tras la citación al juicio el agente debe prepararse sobre el juicio al que va a acudir.

267. La importancia de una buena redacción del atestado con su informe de conclusiones y el croquis que refleja la dinámica del accidente.

268. El atestado y su ratificación determina el elemento de mayor capacidad probatoria.

269. La importancia de un buen croquis de los hechos.

270. El reportaje fotográfico.

271. La condición de testigo-perito de los agentes policiales en su declaración en el plenario.

272. Actuaciones que debe realizar la Policía Judicial en el lugar de los hechos.

Page 27: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 41

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

273. ¿En qué medida es necesario efectuar una prueba de contras-te tras la prueba del alcoholímetro? ¿Qué ocurrirá si interesada no se le practica, o incluso no le es ofrecida?

274. ¿Es precisa la asistencia de letrado en la práctica de la alcoholemia?

275. ¿Existe vulneración constitucional del derecho a declarar con-tra sí mismo cuando es requerido un conductor a practicar la prueba de la alcoholemia?

276. ¿Cuál es la valoración jurídico penal del aparato de medición?

277. ¿Es constitucional esta prueba en los controles preventivos?

278. ¿Cómo se reseña en el Reglamento General de Circulación aprobado por el Real Decreto 1428/2003 la referencia al consumo de drogas?

279. ¿Cuáles son las pruebas específicamente establecidas para la detección de esta clase de sustancias?

280. ¿Qué consecuencias tiene el no informar a un particular de la posibilidad de realizar una diligencia de contraste?

281. ¿Hay un tope máximo en la ingesta de sustancias estupefa-cientes a partir del cual se deba producir la sanción penal?

282. ¿Está obligado el sospechoso a someterse a las pruebas de detección de drogas, estupefacientes, etc.?

283. ¿Qué sucede si un particular se niega a someterse a esta clase de pruebas?

284. ¿Es admisible la prueba de indicios para acreditar la conduc-ción bajo los efectos de estas clases de sustancias?

Page 28: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

42 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

285. ¿Es legal la renuncia a las pruebas analíticas de sangre por el denunciado?

286. La extracción de sangre.

287. Intervención de los agentes en materia de controles de alco-holemia. Normativa aplicable y situaciones que surgen.

288. ¿Cuáles son los límites exigidos, superados los cuales ya se incurre en infracción administrativa?

XVI. ASPECTOS PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA GUARDIA CIVIL

EN DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

289. ¿Cómo se interpreta la conducción temeraria y cuándo se entiende que concurre ésta?

290. ¿Cómo se acreditará ésta? ¿Qué importancia tiene la interven-ción policial?

291. ¿Cómo debe interpretarse la concurrencia de los requisitos del art. 380 CP de que exista temeridad manifiesta y que se pusiere en peligro la vida e integridad de las personas para integrar el delito del art. 380 CP?

292. ¿Existiría delito contra la seguridad del tráfico enmarcado en el tipo del art. 380 CP cuando con ocasión de una persecución policial por la posible comisión de otro hecho delictivo el conductor, con el fin de emprender la huida de los agentes, comete infracciones reiteradas y po-ne en peligro la vida e integridad de las personas o se le aplicará la teoría del autoencubrimiento impune?

293. Problemas en relación al delito del art. 383 CP. En todos estos delitos puede ocurrir que el acusado incluso niegue que era él el que conducía el vehículo, con lo que será fundamental que los agentes lo reconozcan físicamente en el plenario.

Page 29: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 43

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

294. ¿Debe constar de forma específica en el atestado que se le hi-

zo al acusado la advertencia de las negativas consecuencias que para

él tendría negarse a someterse a la prueba de alcoholemia?

295. ¿Qué ocurrirá cuando el conductor señala que no podía so-

plar en el alcoholímetro y los agentes declaran que lo que hizo es

negarse?

296. ¿Constituye delito de desobediencia del art. 383 CP negarse

a acompañar a las fuerzas de seguridad en supuestos de alcoholemia?

¿Es posible no practicar la prueba de alcoholemia en el lugar de los

hechos y trasladar a las dependencias policiales al interesado para ha-

cerla allí con la consiguiente detención? ¿Qué ocurrirá si se niega?

297. ¿Cuál es el alcance real del delito de desobediencia del art.

383 CP? ¿Podría considerarse como tal la manifestación del conductor

de que no puede soplar o cualquier otra alegación similar que impida

la práctica de la prueba?

298. ¿Existirá el delito de desobediencia del art. 383 CP si no exis-

ten síntomas claros de conducir bebido?

299. ¿Es delito negarse a someterse a la prueba de alcoholemia en

la segunda ocasión?

300. La conducción sin permiso o con permiso retirado. Se sancio-

na tanto conducir con permiso retirado como por no haberlo tenido

nunca.

301. La tendencia que existía hasta la fecha había sido despena-

lizadora respecto de cuestiones que podían afectar más al ámbito

administrativo.

302. ¿Quebrantamiento de condena o tipo autónomo?

Page 30: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

44 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

303. Se sanciona al conductor que haya sido privado judicial o administrativamente del derecho a conducir, o cuando el correspon-diente permiso se encontrare suspendido o retirado.

304. ¿Cómo afecta la necesidad de recuperar el carnet cuando se le ha retirado por sanción administrativa y no se han seguido los cursos para recuperarlo?

305. ¿Qué reformas más importantes se han introducido en la Ley orgánica 5/2010 de reforma del CP en materia de delitos contra la segu-ridad del tráfico?

306. La modificación de la pena de comiso del vehículo de motor o ciclomotor en la Ley orgánica 5/2010.

307. Delito de omisión del deber de socorro en la conducción. Consideraciones básicas penales y procesales acerca del delito de omisión del deber de socorro.

308. Infracción administrativa de omisión del deber de socorro en la circulación.

309. La omisión del deber de socorro en la modalidad prevista de accidente cometido por quien luego omite el deber de socorrer al accidentado.

310. El delito de omisión del deber de socorro no desaparece por la existencia de otras personas que acudan al lugar de los hechos.

311. La omisión del deber de socorro en los accidentes de tráfico y la alegación de la concurrencia de miedo insuperable y arrepenti-miento de la forma de actuar.

312. La problemática de la admisibilidad de una tentativa inidó-nea punible de omisión del deber de socorro por ausencia de sujeto pasivo en los supuestos de fallecimiento inmediato de la víctima del accidente.

Page 31: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 45

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

313. Concurso real entre la omisión del deber de socorro y el de-lito cometido con ocasión de la circulación.

XVII. INTERVENCIÓN DE LOS AGENTES POLICIALES EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

1. En el plano informativo

314. Presencia de la policía en el plano informativo a las víctimas.

2. En la redacción del atestado

315. La mención de datos en el atestado.

316. La actuación preventiva y de intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

317. A la hora de recibir declaración a las víctimas, ¿es preciso hacerles la advertencia de que tienen derecho a no declarar?

318. Necesidad de que los agentes hagan saber a la víctima que tiene derecho a no declarar en dependencias policiales, pero solo cuando no es ella la denunciante.

319. Mayor colaboración en la actualidad por los vecinos que se implican en alertar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de hechos de violencia de género. ¿Qué hacer cuando los vecinos lla-man a la policía local alertando de un presunto hecho de maltrato?

3. Valor probatorio de la actuación de los agentes policiales

320. La intervención inmediata de los agentes de la Policía local en el domicilio donde han ocurrido los hechos y la valoración de la prueba testifical de los agentes.

321. La declaración de los agentes de la Policía en el juicio oral.

Page 32: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

46 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

322. La intervención de los agentes de la Policía en los casos de víctima mujer que se ha defendido de la agresión de su pareja. Po-sición jurisprudencial sobre la calificación de estos hechos, así como de aquellos en los que concurre una riña mutuamente aceptada entre hombre y mujer.

4. Intervención policial en casos de alejamiento. Delito de quebranta-miento de condena

323. Urgencia de la intervención policial ante llamadas de vícti-mas o vecinos.

324. Problemática de la intervención en casos de convivencia tras pena o medida cautelar de alejamiento.

325. Criterio jurisprudencial sobre las consecuencias de la reanuda-ción de la convivencia con medida cautelar o pena de alejamiento.

326. ¿Habrá delito del art. 468 CP de quebrantamiento de conde-na si la víctima consiente el acercamiento?

327. Necesidad de intervenir también en los casos de parejas de hecho.

328. Problemática acerca de si para entender que se ha cometido el delito de quebrantamiento de condena es preciso que el órgano judicial haya requerido expresamente al autor del quebrantamiento o si solo basta con que se le haya notificado el auto o la sentencia. Problema de la extensión y alcance de la orden si el autor alega que no se le había requerido todavía e ignoraba si la orden estaba vigente.

5. Consideración del hecho como de violencia de género

329. ¿Cuándo podría entenderse que el hecho no es constitutivo de violencia de género? ¿Cómo configurar, por ejemplo, las cuestio-

Page 33: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 47

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

nes de carácter privado en el ámbito de las relaciones económicas de la pareja?

6. Intervención de los agentes policiales en casos de maltrato con lesiones

330. Como ya se ha precisado anteriormente en los casos de violencia de género los agentes policiales recibirán llamadas de la propia víctima o de terceros acerca de una agresión, amenaza, o simple quebrantamiento. De ahí la importancia de la declaración de los agentes. Estos delitos son denominados «testimoniales».

331. En el caso de que la víctima o los vecinos llamen a la policía alertando de un caso de malos tratos con gritos de la mujer, ¿es preci-so acudir al juez de guardia para solicitar un mandamiento de entrada y registro, o si al llegar al lugar de los hechos no pueden entrar si no se les abre la puerta deben abandonar el lugar para acudir en todo caso al juez de guardia?

332. La importancia de identificar a los vecinos que llaman a la policía.

333. Si la víctima ha sido agredida o tiene síntomas de haberlo sido la invitarán para que sea conducida a un centro médico.

7. Intervención de los agentes en casos de amenazas

334. ¿Existirá delito de amenazas de violencia de género si la ame-naza proferida no se hace directamente a la víctima, sino a un tercero para que se la haga llegar a ella?

335. La importancia de la declaración de los agentes en el delito de amenazas en la violencia de género.

Page 34: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

48 © LA LEY

Guía práctica profesional de investigación policial...

336. ¿Serán calificadas delito de violencia de género las amena-zas aunque sean leves?

8. La violencia de género es perseguible de oficio. Colaboración entre las Administraciones que atienden a las víctimas y las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad del Estado

337. ¿Tienen los departamentos de servicios sociales municipales la obligación de informar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad si están interviniendo o han intervenido en casos en los que mujeres acuden a denunciar que son víctimas de maltrato? ¿Se podría incurrir en un ilícito penal en estos supuestos ante la negativa reiterada a facilitar dicha información?

XVIII. RESPONSABILIDADES EN LAS QUE PUEDE INCURRIR UN AGENTE POLICIAL EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES

PROPIAS DE SU CARGO

338. Los límites en la práctica de una detención por los agentes.

339. ¿Pueden los agentes de la policía local llevar a cabo inter-venciones que afecten a derechos fundamentales, tales como actua-ciones en intervenciones corporales en materia de drogas?

340. Momento en el que se puede abrir la vía disciplinaria a un agente de policía por la comisión de un hecho delictivo a los efectos de entender prescrito o no el hecho en vía disciplinaria.

341. ¿Cuál es el plazo de caducidad en un expediente adminis-trativo sancionador?

342. ¿Puede adoptarse la medida de suspensión provisional de funciones a un agente mientras se tramita un procedimiento penal?

Page 35: DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL ÍNDICE POR PREGUNTAS Y … · 49. ¿Deberá hacerse constar en el auto si la diligencia se practicará de día o noche? 50. ¿Sería nulo el registro

© LA LEY 49

Desarrollo sistemático del índice por preguntas y secciones

343. ¿Cuánto puede extenderse la situación de suspensión provi-sional a un agente por la presunta comisión de un delito cuando está sujeto a un procedimiento penal?

344. ¿Sería causa de nulidad en el expediente administrativo san-cionador que el afectado por medio de su letrado no hubiera podi-do interrogar a los testigos que deponen en el expediente? ¿Cuáles son las garantías que para el policía local se deben observar en el expediente?

345. Las medidas cautelares de suspensión de funciones que se adopten en expedientes disciplinarios por hechos que sean objeto de una causa podrán prolongarse hasta que recaiga resolución judicial definitiva en el proceso judicial.

346. ¿Existe vulneración del principio non bin in idem si se san-ciona penal y administrativamente un hecho?

347. ¿Cabe la suspensión cautelar de funciones?