Desarrollo Social

10
Desarrollo Social Los niños de los cinco a los ocho años están expuestos a un ambiente social de expansión que requiere de nuevos ajustes. A los cinco, el niño es principalmente un miembro de su familia. Para los ocho años, él definitivamente se convierte en miembro de grupos más grandes, como son sus compañeros de juego, del salón de clases, grupo religioso y grupos organizados. Al mismo tiempo, los juegos individuales ceden su lugar a los colectivos. Puesto que los juegos colectivos requieren un gran número de participantes, el círculo de amigos de los niños mayores se amplía gradualmente. Al cambiar los intereses por los juegos, se produce un deseo creciente de estar con niños fuera del hogar y verse aceptados por ellos. Los niños comienzan a idealizar a individuos externos a su familia, tienden a cambiar a los padres por los maestros y compañeros para buscar aprobación. El colegio funciona como un gran medio de socialización centrado en los maestros y compañeros. Aunque las nuevas experiencias signifiquen cosas diferentes para cada niño, el deseo por la aceptación y la ansiedad con respecto al rechazo, son transferidos a las relaciones sociales. Entre los nueve y los once años el ambiente social de los niños está en continuo crecimiento. En su mundo, la pandilla tiene gran importancia. Las pandillas tienen una estructura más definida que los agrupamientos informales de niños más

description

del docente

Transcript of Desarrollo Social

Page 1: Desarrollo Social

Desarrollo Social

Los niños de los cinco a los ocho años están expuestos a un ambiente social de

expansión que requiere de nuevos ajustes. A los cinco, el niño es principalmente

un miembro de su familia. Para los ocho años, él definitivamente se convierte en

miembro de grupos más grandes, como son sus compañeros de juego, del salón

de clases, grupo religioso y grupos organizados. Al mismo tiempo, los juegos

individuales ceden su lugar a los colectivos. Puesto que los juegos colectivos

requieren un gran número de participantes, el círculo de amigos de los niños

mayores se amplía gradualmente. Al cambiar los intereses por los juegos, se

produce un deseo creciente de estar con niños fuera del hogar y verse aceptados

por ellos.

Los niños comienzan a idealizar a individuos externos a su familia, tienden a

cambiar a los padres por los maestros y compañeros para buscar aprobación. El

colegio funciona como un gran medio de socialización centrado en los maestros y

compañeros. Aunque las nuevas experiencias signifiquen cosas diferentes para

cada niño, el deseo por la aceptación y la ansiedad con respecto al rechazo, son

transferidos a las relaciones sociales.

Entre los nueve y los once años el ambiente social de los niños está en continuo

crecimiento. En su mundo, la pandilla tiene gran importancia. Las pandillas tienen

una estructura más definida que los agrupamientos informales de niños más

pequeños. A los miembros de la pandilla se les escoge porque pueden realizar las

cosas que les agradan a los demás. En su mayor parte, la vida de pandillas en la

niñez favorece el desarrollo de buenas cualidades. Les enseña a los niños a ser

democráticos, a ajustar sus deseos y sus actos a los del grupo, cooperar con sus

miembros, desarrollar habilidades que les permitan hacer lo mismo que sus

compañeros y eliminar el egoísmo, así como el individualismo antisocial.

Durante esta edad, los héroes y heroínas ocupan un lugar importante en el niño

para proveerlo de nuevas metas y habilidades; el niño se esfuerza por parecerse a

su héroe.

Page 2: Desarrollo Social

Debido a su identificación con el grupo de pares, los niños de diez y once años a

menudo entran en conflicto con las demandas de los adultos y presentan rebeldía

hacia la autoridad.

Desarrollo Emocional

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño

construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí

mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece

con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y

distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones,

identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que

involucra tanto los aspectos conscientes como los inconcientes”.1

Por lo tanto en esta etapa se desarrollan varias habilidades mentales y del

conocimiento, tales como habilidades sociales, la apreciación del arte y la cultura,

el funcionamiento emocional en general, desempeñando un papel en el desarrollo

de la inteligencia estándar. Logrando que el niño de sus primeros pasos

interaccionando con la sociedad.

Además se debe tener en cuenta que así como un adecuado desarrollo emocional

influye directamente en la evolución intelectual del niño, un desarrollo emocional

poco satisfactorio puede tener incidencias en aspectos del desarrollo intelectual

como:

1. limitaciones en la memoria

2. dificultades en la percepción y en la atención

3. disminución de las asociaciones mentales satisfactorias

Por tanto se debe tener cuidado para proporcionarle al niño un adecuado

desarrollo emocional, esto supone ser conscientes de los propios sentimientos,

estar en contactos con ellos y ser capaz de proyectarlos a los demás. Ser capaz

de involucrarse con otras personas de forma adecuada relacionándose

positivamente y así proporcionarles una correcta autoestima.

El Autoconcepto.

Page 3: Desarrollo Social

Durante los años de la infancia intermedia se desarrolla el concepto de sí mismo,

que es esencial para el desarrollo social y de la personalidad.

El autoconcepto de sí mismo. La base del autoconcepto es el conocimiento de lo

que huno ha sido y ha hecho; su función es guiarnos a decidir lo que seremos y

haremos en el futuro. Para el llegar del autoconcepto es necesario que los niños

desarrollen:

*Autoconciencia: comprensión acerca de su independencia de otras personas, lo

que le permite reflexionar sobre sus propias actitudes en relación con los

estándares sociales.

*Autorreconocimiento: es la habilidad de reconocer su propia imagen que el niño

empieza a desarrollarlo ya desde los 18 meses aproximadamente, cuando se

reconoce a sí mismo en el espejo.

*Autodefinición: se da lugar cuando el niño identifica las características físicas y

psicológicas que considera importantes para definirse a sí mismo. Sólo a partir de

los 6 o 7 años de edad aproximadamente empieza a definirse en términos

psicológicos y es entonces, cuando desarrolla el concepto de quién es (Yo real) y

también de quién le gustaría ser (Yo ideal).

A la vez que el niño va logrando este crecimiento en la comprensión de sí mismo

también muestra progresos significativos en su conducta, pues la misma es

regulada menos por sus padres y más por el propio niño.

Los Niños En La Escuela

Los profesores influyen en el éxito que han de tener los niños en el colegio

y, en consecuencia, sobre su autoestima. con frecuencia las profecías de

autorrealización plena limitan el logro de los niños pobres y de grupos

minoritarios.

La vinculación de los padres a la educación de sus hijos amplia el

aprendizaje de éstos.

El retardo mental se define como el funcionamiento intelectual por debajo

del promedio, una deficiencia en la conducta adaptativa en la edad

apropiada y la aparición de estas características antes de los 18 años.

Page 4: Desarrollo Social

Las discapacidades del aprendizaje interfieren con la habilidad para leer

(dislexia) y otras destrezas escolares. Las causas de estas discapacidades

no son claras. Muchos niños con discapacidades de aprendizaje pueden

llevar vidas productivas si reciben atención individualizadas al comienzo de

sus vidas.

Según la ley de los estados unidos, todo niño discapacitado tiene derecho a

una educación apropiada por parte del estado y se debe consultar a los

padres para la planeación del programa de su hijo. Los niños deben recibir

educación en el ambiente menos restrictivo posible.

Aunque el estudio de Terman encontró que los niños superdotados tienden

a ser adultos de éxito, algunos niños superdotados no logrean desarrollar

todo su potencial aparente, posiblemente porque los colegios no satisfacen

sus necesidades.

El Niño En La Familia.

Los niños en edad escolar pasan más tiempo fuera de casa que antes. Los padres

siguen brindando un gran apoyo, amor y relacionándose con sus hijos, y estas

relaciones son las más importantes en la vida de los pequeños.

Tienen menos problemas emocionales y de comportamiento cuando pasan su

niñez en una familia intacta, con ambos padres y una buena relación entre ellos.

ATMOSFERA FAMILIAR.

· Trabajo de los padres: un aspecto que contribuye mucho a la atmosfera en

el hogar es el nivel socioeconómico. El trabajo de los padres tiene otros efectos

indirectos en la atmosfera de la familia y, por consiguiente, en el desarrollo del

niño. El impacto del trabajo de la mujer depende d muchos factores: edad, sexo,

temperamento y personalidad del niño. Su autoestima, sentido de eficiencia

personal y bienestar general tienden a ser más altos que las amas de casa de

tiempo completo.

· Pobreza y paternidad: el análisis ecológico de Vonnie MvLoyd sobre los

efectos persistentes de la pobreza traza una ruta común que conduce al

desequilibrio psicológico del adulto, a los efectos en la crianza de los hijos. Los

Page 5: Desarrollo Social

padres que viven en casas podres que están preocupados por conseguir la

siguiente comida y que sienten que no tienes control sobre sus vidas tienden a

volverse ansiosos, depresivos e irritables.

· Estructura familiar: muchas de las familias con dos padres son mixtas, como

resultado del divorcio y del nuevo matrimonio de los miembros de la pareja.

También hay un número creciente de otras familias no tradicionales, incluyendo

familias con un solo padre, y familias homosexuales o lesbianas.

· Familias intactas: los niños tienden a alcanzar mejores resultados en las

familias tradicionales o intactas, las que incluyen los dos padres biológicos o dos

padres que han adoptado el niño en su infancia. La atmosfera de la familia es un

factor importante. Las familias tradicionales no tienen que manejar el estrés y la

perturbación que padecen las familias que sufren un divorcio o la muerte de uno

de los cónyuges, ni las presiones económicas, psicológicas y financieras que viven

los padres solteros, o la necesidad de ajustarse ante un nuevo matrimonio.

· Cuando los padres se divorcian: no importa lo infeliz que haya sido un

matrimonio, la separación suele causarle un choque al niño. Los chicos pueden

ser temerosos del futuro, culpables por su responsabilidad en el divorció,

lastimados por el padre que se marcha y furiosos con ambos padres. Los hijos de

una pareja que se divorcia tienden a presentar más problemas sociales ,

académicos y de comportamiento que los vástagos de las familias tradicionales.

· Vivir en una familia con un solo padre: aunque la mayoría de los hogares

con un solo padre están en cabeza de una mujer, el número de los que se

encuentran a cargo del padre se duplican. Los hijos de familias divorciadas suelen

pasa 5 años en un hogar con uno de los padres.

· Vivir en una familia mixta: cuenta con un número mayor de integrantes, que

incluye a los familiares de los cuatro adultos y tiene muchos factores estresantes.

Debido a las perdidas por muerte o divorció, los hijos pueden tener miedo a confiar

o amar. La lealtad de un niño ante el padre ausente o muerto puede inferir en la

formación de lazos efectivos con un padrastro.

· Relación con los hermanos: los hermanos se ven impulsados a reconciliarse

después de las peleas, ya que saben que se verán al día siguiente. Ellos aprenden

Page 6: Desarrollo Social

que expresar su ira no equivalente a terminar una relación. Los hermanos

mayores piensan en los pequeños y los ayudan con sus tareas.

Normas Morales

El niño de los siete a los ocho años se convierte en un ser responsable. Adquiere

las nociones de la justicia y de la suerte. Generalmente es obediente. Pero tiene la

necesidad de que se le recuerde lo que ha de hacer, pues lo olvida pronto. Rara

vez será necesario castigarlo, ya que tiene realmente el deseo de ser bueno. Si no

lo es, echa la culpa a los demás. No toma lo ajeno, porque su sentido de la

honestidad es grande. Miente menos que a los seis años. Y su moralidad es más

estricta. Aumenta su interés por el dinero y lo guarda para comprar cosas.

A los diez y once años la moral del niño es realista. Quiere ser obediente, pero sus

actos se adelantan frecuentemente a sus intenciones. Por eso, necesitan mucha

comprensión ante sus fallos.

Acepta los castigos sin decir palabra si están justificados. Pero se rebela

notablemente si se considera inocente. A veces, peca por omisión. Y entonces

tiene necesidad de confiarse a algún adulto, sobre todo a su mamá. No necesita

de largos sermones para que las cosas vuelvan a su orden. Es más generoso y

desprendido. Es necesario aprovechar esta etapa para educar estas virtudes y

reforzarlas.

Su mayor conciencia, su mente más clara, su mayor capacidad de valorar

actitudes, le da un mayor sentido y claridad para ver lo que debe y no debe ser el

hombre. Aprecia más la verdad. Tiene mayor estima por la justicia. Agradece más

la confianza que se le tiene y puede darse cuenta de cómo ganarla.

Desarrollo Sexual

• Manifiestan interés por el embarazo, el nacimiento y los roles establecidos

en función del sexo.

Page 7: Desarrollo Social

• Los juegos se complementan entre el mismo sexo y el sexo opuesto.

• La comunicación y sinceridad.

• La sinceridad y el amor, generan confianza en el niño, tanta que él mismo

se referirá a su sexualidad evitando, en el futuro, juegos sexuales poco

saludables.

• Respete la privacidad de su hijo. El ejemplo de esta empieza en casa.

Incúlquele que nadie tiene derecho a tocarlo, a espiarlo, ni a abusar de él y

que cuando pase esto hable inmediatamente.