Desarrollo sostenible y sustentable

40
Desarrollo Sostenible y Sustentable

Transcript of Desarrollo sostenible y sustentable

Page 1: Desarrollo sostenible y sustentable

Desarrollo Sostenible y Sustentable

Page 2: Desarrollo sostenible y sustentable

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración

Dirección de Posgrados

Maestría en:

Curso: Economía Internacional

Licda. M.A. Lorena Jiménez Anzueto

Desarrollo Sostenible Y Sustentable

Sheila Cortez López 4290-09-2960

Cristina Pérez Cabrera 4290-07-4212

Catlen Godoy 4290-08-10520

Elmer Chete 4290-01-905

Amanda López 4290-07-3265

Guatemala 20 de agosto 2016.

Page 3: Desarrollo sostenible y sustentable

2

NDICE

Introducción…………………………………………………………………………………...3

Que es desarrollo Sostenible………………………………………………………..4

Que es desarrollo Sustentable……………………………………………………...6

PNDU…………………………………………………………………………………..9

Empresarios por la educación……………………………………………………..22

FUNDESA……………………………………………………………………………29

Asociación de Azucareros………………………………………………………….34

Conclusiones.……………………………………………………………………………….39

Bibliografía..…………………………………………………………………………………40

Page 4: Desarrollo sostenible y sustentable

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer sobre las expresiones

desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable que se aplican

al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el

documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la

política noruego Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las

Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 30 de la

Declaración de Río (1992).

La teoría fundamental del desarrollo sostenible es la siguiente “Ningún recurso

renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación”, es decir, cada

generación debería gastar los recursos del planeta necesario de tal manera que las

siguientes generaciones también pueden disfrutarlos.

El desarrollo sostenible y sustentable los trabajan varias asociaciones como

PNUD, los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Empresarios por la Educación es una

iniciativa empresarial que tiene como propósito generar condiciones de equidad a

través del mejoramiento de la calidad de la educación básica y de la gestión del

sistema educativo. FUNDESA trabaja para contribuir al desarrollo integral, sostenible

y democrático en una economía de mercado y en un estado de derecho, mediante la

consolidación de una organización independiente y representativa que tenga un

enfoque propositivo, responsable y a largo plazo. La actividad en el Azúcar de

Guatemala se basa en el Cumplimiento de la Ley y la Ética, La Responsabilidad

Social Empresarial es un Modelo de Gestión para la Sostenibilidad.

Page 5: Desarrollo sostenible y sustentable

4

¿QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE?

Es así que, luego de la presentación del Informe Brundtland (1987) el termino de

“desarrollo sustentable” pasa a otra etapa superior el de “desarrollo sostenible” capaz

de satisfacer las necesidades en un principio mínimas del ser humano: la

alimentación. Las cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el

tiempo, deben ser sostenibles. Por ejemplo, todo recurso renovable debe ser

repuesto doblemente para cubrir las necesidades de generaciones actuales y

futuras.

Así las legislaciones toman como guía este informe, por ejemplo la Ley Nº 1333 Ley

Del Medio Ambiente boliviano (1992):

“Articulo 2. — Para fines de la presente ley, se entiende por desarrollo sostenible, el

proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin

poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. La

concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

Hasta este momento se entendía por desarrollo sostenible a la satisfacción de las

“necesidades”. ¿Cuáles necesidades? económico y social, en un principio.

En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad,

comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo.

En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen

impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los

recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos

de la actividad humana.

¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? ¿Acaso no se debe preservar la

cultura, las necesidades sociales, su economía del ser humano?

Page 6: Desarrollo sostenible y sustentable

5

Desde la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002)

desarrollo sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se satisfacen las

necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente

sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las

generaciones futuras.

Actualmente propuestas de sostenibilidad son:

1. Defensa de los espacios públicos en las ciudades para priorizar lo peatonal.

2. La convivencia social apoyando la vida asociativa con participación popular.

3. Sistemas de trasporte colectivo.

4. Huertos comunitarios.

5. Plazas sensoriales.

6. Economía solidaria y cooperativa.

7. Soberanía alimentaria.

8. Agricultura familiar.

9. Educación para la alimentación sin el uso de agro tóxicos.

10. Nuevo paradigma de producción-consumo que fortalezca las economías

locales articuladas translocalmente.

11. Sustitución del Producto Interno bruto por indicadores que incluyan la

economía del cuidado de la salud colectiva y la prosperidad no asentada en el

consumo compulsivo.

12. Cambio de matriz energética basada en energías renovables

descentralizadas.

13. Considerar a la naturaleza como un sujeto de derechos especial dejando de

lado la concepción de capital natural.

14. Defensa de los bienes comunes como el agua y la biodiversidad.

15. Garantizar territorio a las naciones indígenas.

16. Democratización de los medios de comunicación.

17. Penalización tributaria a las actividades extractivas y a las industrias

contaminantes.

Page 7: Desarrollo sostenible y sustentable

6

18. Derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

19. Combatir la corrupción en la burocracia del Estado.

20. Atenuar al Estado depredador y virar hacia un Estado protector.

21. Transferencia tecnológica para atenuar la deuda ecológica.

¿QUÉ ES DESARROLLO SUSTENTABLE?

Es el “proceso por el cual se preservan los recursos naturales y proteger el medio

ambiente”.

La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse “sostenible” y ser capaz

de satisfacer las necesidades mínimas del ser humano como: alimentación, vestido,

techo y empleo.

En segundo lugar, también se debe hacer sostenible otras necesidades tales como

preservar la cultura, idioma, belleza del paisaje etc.

¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? (Desarrollo Sustentable) ¿Acaso

no se debe preservar las necesidades sociales, su economía del ser humano?

(Desarrollo Sostenible).

Desde la Declaración de Johannesburgo sobre el DESARROLLO SOSTENIBLE

(2002) Desarrollo Sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se

satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un

medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de

las mismas a las generaciones futuras.

Luego del Desarrollo Sostenible el ser humano debe llegar al “Vivir Bien” que es “el

equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la relación armoniosa del

mismo con todas las formas de existencia (convivir)”. (HUANACUNI, F., “Vivir Bien /

Buen Vivir”, La Paz, Bolivia: III-CAB, 2010, página 15).

Page 8: Desarrollo sostenible y sustentable

7

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración

de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se

preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y

futuras”.

El “desarrollo sustentable” era solo “la preservación de los recursos naturales”.

Entendida la preservación (del griego “pre”, ‘antes’ y “servare”, ‘guardar’) como el

resguardo anticipado a un animal o cosa, de algún daño o peligro. La preservación

es la implementación de políticas anticipadas tendientes al resguardo de las

condiciones adecuadas que garanticen la vida y la evolución del medio ambiente

sano.

Este principio fue el que guio la Ley Nº 19300 Ley de Bases del Medio Ambiente

chileno de 1° de marzo de 1994, aunque con los siguientes aditivos, además de

preservar se debe conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. La

ley chilena introduce a los recursos naturales dentro el medio ambiente. Los hace

componentes del medio ambiente.

"Artículo 2. Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y

equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de

conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las

expectativas de las generaciones futuras.

Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser

utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses

espirituales, culturales, sociales y económicos.

El “desarrollo sustentable” ya no era solo “la preservación de los recursos naturales”

sino también “la conservación y protección del medio ambiente y dentro de este los

recursos naturales de manera de no comprometer las expectativas de las

generaciones futuras”.

Page 9: Desarrollo sostenible y sustentable

8

Conservar (del griego “con”, ‘mantener’ y “servare”, ‘guardar’) significa hacer que

duren las cosas, en suma significa mantener vivo. La conservación es la

implementación de políticas que mantengan las condiciones adecuadas para la vida

y el repoblamiento en un medio ambiente sano.

Y ¿Qué es la protección? Es el establecimiento de medidas solo para el

aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación, educación y

cualquier otro uso indirecto no consuntivo del medio ambiente. Significa que no se

acabe o agote una cosa.

Así llegamos al concepto de desarrollo sustentable que es el proceso por el cual se

preserva, conserva y protege el medio ambiente para el beneficio de las

generaciones presentes y futuras.

Pero esta consecución del beneficio para las generaciones presentes se convirtió en

un consumo desmesurado e irresponsable. La búsqueda del beneficio de los

recursos naturales para la generación actual produjo la destrucción del medio

ambiente. En la consecución del beneficio para las generaciones se olvido de la

restauración y la reparación del medio ambiente devastado: cambio climático global,

agotamiento de la capa de ozono, contaminación del agua, deforestación, extinción

de especies, y degradación del suelo.

El medio ambiente ya no podía mas sustentar la vida, se debía buscar otras formas

para que las generaciones se beneficien de los recursos. La sustentabilidad debía

durar en el tiempo, debía hacerse sostenible.

Page 10: Desarrollo sostenible y sustentable

9

“PNUD” DESARROLLO SOSTENIBLE

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se

comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie

de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la

desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes

progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada

por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha

terminado para todos.

Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho

más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la

necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

¿Qué rol desempeña el PNUD?

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con áreas de

intervención del Plan Estratégico del PNUD: desarrollo sostenible, gobernabilidad

democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los desastres

naturales. El objetivo número 1 sobre pobreza, el número 10 sobre desigualdad y el

número 16 sobre gobernabilidad son de particular importancia para el trabajo actual y

los planes a largo plazo del PNUD.

Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental

para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el PNUD se encuentra en una

posición privilegiada para respaldar ese proceso.

El PNUD puede ayudar, y ya lo está haciendo, a los países de tres formas diferentes,

mediante el enfoque MAPS (por sus siglas en inglés): Integración en las políticas

generales (Mainstreaming), Aceleración (Acceleration), y apoyo a las políticas (Policy

support).

Page 11: Desarrollo sostenible y sustentable

10

1. Ofreciendo apoyo a los gobiernos con el fin de que puedan reflejar la nueva

agenda global en los planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor

está ya en marcha en muchos países a petición de sus gobiernos.

2. Ayudando a los países a acelerar el progreso hacia las metas ODS. En este

sentido, utilizaremos nuestra amplia experiencia durante los últimos cinco

años con el marco de aceleración de los ODM.

3. Poniendo la experiencia de la ONU en políticas de desarrollo sostenible y

gobernabilidad a disposición de los gobiernos en todas las fases de su

implementación.

De manera colectiva, todos nuestros socios pueden contribuir a comunicar la nueva

agenda, fortaleciendo las alianzas para su interpretación y cubriendo las carencias

en información disponible para su seguimiento y revisión. Al compartir la presidencia

del Grupo de Trabajo del GNUD para un Desarrollo Sostenible, el PNUD dirigirá la

elaboración de Directrices para los Informes Nacionales de los ODS que sean

relevantes y adecuados para los países en los que trabajamos.

El PNUD está profundamente implicado en todos los procesos relacionados con el

despliegue de los ODS. Asimismo, ofrecemos a los países nuestra amplia

experiencia programática para ayudarlos a desarrollar sus propias iniciativas

nacionales relacionadas con los ODS.

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de

2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente

al cambio climático.

Page 12: Desarrollo sostenible y sustentable

11

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales

desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en

extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836

millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las

necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25

al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento

adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha

Page 13: Desarrollo sostenible y sustentable

12

sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La

posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es

desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual

al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y

África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran

en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las

nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad

alimentaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para

finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y

dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en

situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar

a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

TRABAJO A NIVEL MUNDIAL DE PNUD

Jóvenes emprenden juntos en Colombia

El programa Creciendo Juntos busca afrontar efectos del conflicto en Colombia,

generando opciones de vida digna para jóvenes rurales.

Page 14: Desarrollo sostenible y sustentable

13

Comunidades al mando del desarrollo local en Vietnam

Aldeas de Vietnam lideran y dan forma a sus propios planes de superación de la

pobreza, beneficiando a las mujeres y las minorías.

Pakistán: mujeres ayudan a enfrentar la pobreza a través de nuevos negocios.

El proyecto ha beneficiado a 60.000 personas en casi 2.410 organizaciones

comunitarias.

Page 15: Desarrollo sostenible y sustentable

14

Reducir la desigualdad en y entre los países

Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del

40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las

personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen,

religión o situación económica u otra condición.

Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados,

en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas

discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese

respecto.

Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr

progresivamente una mayor igualdad.

Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros

mundiales y fortalecer la aplicación de esa reglamentación.

Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción

de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que

estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas.

Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de

las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias

planificadas y bien gestionadas.

Page 16: Desarrollo sostenible y sustentable

15

Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en

particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la

Organización Mundial del Comercio.

Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la

inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en

particular los países menos adelantados, los países de África, los pequeños Estados

insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus

planes y programas nacionales.

Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los

migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5%.

TRABAJO A NIVEL MUNDIAL DE PNUD

De desplazados a microempresarios en Colombia

Gracias al Programa Desarrollo de Proveedores del PNUD, una familia cumplió su

sueño de instalar un negocio.

Page 17: Desarrollo sostenible y sustentable

16

Los aspectos ocultos de la pobreza de las mujeres

Aún hay muchos factores que afectan la vida de las mujeres y que no son

reconocidos en las políticas públicas.

Nuevas oportunidades para artesanas en el Alto Egipto

La iniciativa de 5 años se centra en el empoderamiento socioeconómico de jóvenes y

mujeres, especialmente en la creación de empleos, capacitación vocacional y

alfabetización.

Page 18: Desarrollo sostenible y sustentable

17

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear

instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los

niveles

Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad

conexas en todo el mundo.

Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia

contra los niños.

Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la

igualdad de acceso a la justicia para todos.

Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas

ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra

todas las formas de delincuencia organizada.

Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que

respondan a las necesidades a todos los niveles.

Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de

gobernanza mundial.

Page 19: Desarrollo sostenible y sustentable

18

Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular

mediante el registro de nacimientos.

Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades

fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos

internacionales.

Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación

internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los

países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la

delincuencia.

Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo

sostenible.

TRABAJO A NIVEL MUNDIAL DE PNUD

En Mauritania, las mujeres son líderes en emprendimiento

Un programa regional destinado a consolidar la paz y gobernanza en el Sahel, busca

fortalecer las capacidades de las comunidades para enfrentarse a las crisis

recurrentes en la región.

Page 21: Desarrollo sostenible y sustentable

20

No hay gloria en la prohibición del voto femenino

El 30 de mayo, los habitantes de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán, acudieron a las

urnas a ejercer el derecho democrático.

Tras el cumplimiento del plazo establecido (2000-2015), la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN presentó esta mañana el

Informe de cumplimiento de los ocho ODM con el propósito de rendir cuentas a la

sociedad guatemalteca y la global, así como realizar un balance que oriente la

consecución de acuerdos y políticas públicas dirigidas a garantizar el desarrollo

humano sostenible de las y los guatemaltecos.

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Tras un análisis de los esfuerzos realizados, de la institucionalidad del sector público

e inversión en el país, la Secretaria Parrilla señaló que alcanzar el desarrollo implica:

a) un crecimiento económico más incluyente, ambientalmente sostenible y sostenido;

b) políticas públicas articuladas al presupuesto público y un mejor equilibrio entre la

política social y económica, y c) un Estado efectivo, transparente y con una función

redistributiva fortalecida.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y

Representante Residente del PNUD Valerie Julliand señaló tres condiciones para el

desarrollo: a) un Estado con recursos; b) un compromiso con los derechos y la

Page 22: Desarrollo sostenible y sustentable

21

inclusión de los amplios grupos poblacionales que se encuentran al margen de las

vía del desarrollo, y c) unir los principales intereses de los sectores nacionales en un

solo plan de desarrollo que piense en los más vulnerables. “En estos días, cuando

Guatemala cuenta con un cambio de autoridades, una voz ciudadana renovada y

mayor claridad de cómo ganarle el pulso a los problemas que le afectan, es

momento de tomar acción,” enfatizó. “Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible

y los Acuerdos de Paz son una hoja de ruta que pueden hacer un verdadero cambio

en Guatemala,”

Page 23: Desarrollo sostenible y sustentable

22

EMPRESARIOS POR LA EDUCACION

Empresarios por la Educación es una iniciativa empresarial que tiene como propósito

generar condiciones de equidad a través del mejoramiento de la calidad de la

educación básica y de la gestión del sistema educativo.

Video https://www.youtube.com/watch?v=jvLm6KUziLk

ANTECEDENTES HISTORICOS

A partir del año 2002, a instancias del Programa de Promoción de la Reforma

Educativa en América Latina y el Caribe - PREAL-, un grupo de empresarios

guatemaltecos se unieron con el objetivo de incidir y lograr cambios en el

sistema educativo nacional.

Existen convenios de cooperación con PREAL, REDUCA, el Consejo

Empresarial de la Publicidad -CEP-, la Unión Guatemalteca de Agencias de

Publicidad -UGAP-, Cámara de Industria, Agexport, Centrarse, Centro de

Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, Asociación de Gerentes de

Guatemala -AGG-, Empresarios Juveniles, Fundación Citi, GCNE-ASIES,

FUNDESA y cooperamos con organizaciones internacionales como UNESCO,

UNICEF y USAID y sus programas como Alianzas, Leer y Aprender, HEPP y

GIZ. En los proyectos se trabaja con fundaciones, universidades y entidades de

servicio.

Page 24: Desarrollo sostenible y sustentable

23

Misión

Enfocamos nuestro liderazgo en promover la transformación del sistema

educativo con una visión de largo plazo y movilizar a la sociedad en torno a la

importancia de la participación en la mejora continua del sistema educativo

nacional. Buscamos promover reformas a las políticas educativas y la

implementación de buenas prácticas que contribuyan al mejoramiento del

aprendizaje.

Visión

Para el año 2021, Empresarios por la Educación habrá contribuido a la

construcción de un sistema educativo que responda a las necesidades del

mundo contemporáneo y que proporcione las competencias necesarias para que

los niños y niñas puedan incorporarse a la vida productiva del país, promoviendo

una adecuada cobertura, calidad y equidad, a través de la promoción de

alianzas entre el sector educativo y los otros actores relevantes.

Page 25: Desarrollo sostenible y sustentable

24

EJES DE TRABAJO

ASOCIADOS

Page 26: Desarrollo sostenible y sustentable

25

Page 27: Desarrollo sostenible y sustentable

26

Page 28: Desarrollo sostenible y sustentable

27

Redes y Alianzas

Page 29: Desarrollo sostenible y sustentable

28

PROGRAMAS

Page 30: Desarrollo sostenible y sustentable

29

FUNDESA

¿Qué es FUNDESA?

La Fundación para el Desarrollo de Guatemala FUNDESA es una entidad

privada no lucrativa, conformada por empresarios a título personal,

independiente de intereses sectoriales, gremiales o partidistas, que nació en

1984 por el interés de empresarios guatemaltecos de generar e implementar

programas y proyectos que impulsen el desarrollo económico y social en

Guatemala de manera sostenible. Tenemos un objetivo claro de reducir la

pobreza a un 35% al año 2021, en que Guatemala celebre 200 años de

Independencia.

Misión

FUNDESA trabaja para contribuir al desarrollo integral, sostenible y democrático en

una economía de mercado y en un estado de derecho, mediante la consolidación de

una organización independiente y representativa que tenga un enfoque propositivo,

responsable y a largo plazo sobre los temas clave para el desarrollo de los

guatemaltecos.

FUNDESA se ha posicionado como:

o Fuente de información y conocimientos técnicos relevantes sobre

Guatemala

o Aglutinador de proyectos clave en transformación económica y social de

largo plazo

o Interlocutor con entidades internacionales para la innovación e introducción

de nuevas ideas y conceptos a Guatemala

Page 31: Desarrollo sostenible y sustentable

30

¿Qué es mejoremos Guate?

Mejoremos Guate es una estrategia de desarrollo de país, impulsada por el sector

empresarial organizado, a través de CACIF y Fundesa, para generar acciones que

permitan a Guatemala ser más productiva y aumentar su competitividad, elevar la

solidaridad en el país que permita mayor inversión en salud, educación y

capacitación técnica formal, fortalecer la capacidad del Estado para poder invertir

más en seguridad y justicia y contar con un Estado fuerte, transparente y con

instituciones al servicio de sus ciudadanos.

En el pilar de una Guatemala más productiva, se coordinan acciones dentro del

Consejo Privado de Competitividad, para analizar el funcionamiento de los sectores y

cómo cada uno se alinea con las prioridades de desarrollo a nivel territorial. El

análisis de productividad sectorial ha permitido conocer cuántos empleos se están

generando en cada sector y cuáles son las brechas para lograr mayor crecimiento.

Además, se está apoyando técnicamente al Programa Nacional de Competitividad en

la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura.

El pilar de una Guatemala más solidaria, tiene el enfoque de acompañar las acciones

que el Estado debe realizar, a través de la implementación de la Ventana de los Mil

días, para reducir la desnutrición crónica en el país.

Esto lo estamos trabajando, gracias a la coordinación entre diferentes asociaciones

y fundaciones reunidas en la Alianza por la Nutrición. Adicionalmente, coordinamos

con Empresarios por la Educación, para darles seguimiento a los indicadores de

cumplimiento en cuanto a la obligatoriedad de los maestros, de dar clases 180 días

al año.

El pilar de Seguridad y Justicia se coordina directamente con el CIEN, quienes están

acompañando técnicamente la elaboración de un flujograma de la justicia criminal en

el país, que dará mejores indicadores al sistema de seguridad y justicia. Se trabaja

también a través de la Plataforma ALERTOS, para apoyar a las municipalidades a

Page 32: Desarrollo sostenible y sustentable

31

trabajar una estrategia técnica de monitoreo, que les permita utilizar la tecnología

para reducir sus índices de criminalidad.

Por último, el pilar para lograr el fortalecimiento institucional en el país, se coordina

directamente con la Fundación 2020 y CACIF, para integrar la Alianza Técnica de

Apoyo al Legislativo (ATAL) que acompaña a los diputados y comisiones en el

Organismo Legislativo, para dar insumos técnicos a las iniciativas que se discuten.

Esto se comunica a través de Guatemala Visible que promueve mayor transparencia

en todas las decisiones del ámbito público, permitiendo mejorar la cultura ciudadana

para contar con un presupuesto abierto y conocer las implicaciones de cada decisión

gubernamental.

Page 35: Desarrollo sostenible y sustentable

34

ASOCIACION DE AZUCAREROS

¿Qué es el Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable?

La actividad en el Azúcar de Guatemala se basa en el Cumplimiento de la Ley y la

Ética, La Responsabilidad Social Empresarial es un Modelo de Gestión para la

Sostenibilidad. En la organización existen Políticas Gremiales, Normas y

Procedimientos, que permiten un Gobierno Corporativo que garantiza la

sostenibilidad en el tiempo.

¿Cómo se aplica el Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable en la

Asociación de Azucareros?

Las Políticas, Normas y Procedimientos se diseñan, implementan y evalúan de

acuerdo a la estrategia del negocio y son de cumplimiento obligatorio. Están basadas

en la legalidad y tienen objetivos estratégicos y específicos a alcanzar.

Proyectos vigentes en Guatemala

Cada uno de los ingenios azucareros y las instituciones de apoyo del Azúcar de

Guatemala realizan sus actividades a lo interno y externo, dentro de las instituciones

de apoyo se encuentra la Fundación del Azúcar de Guatemala, una organización que

contribuye al fortalecimiento del Estado a través de Programas Sociales en las áreas

de la Salud, Educación y Fortalecimiento Municipal, que a través de una estrategia

claramente definida, permiten el desarrollo de las personas participantes en un

modelo de corresponsabilidad. Si las personas adquirimos capacidades adecuadas

mejora la familia, la comunidad y así se fortalece el Estado.

Page 36: Desarrollo sostenible y sustentable

35

Actividades realizadas

ZAFRA:

Objetivo Divulgar de manera sistemática la conducta vanguardista, responsable y

competitiva del Azúcar de Guatemala, a través de los medios de comunicación así

como propiciar, permanentemente, espacios de intercambio con el sector público, la

sociedad civil organizada y el sector internacional dentro y fuera del país.

Visitas y presentaciones del mundo del azúcar

En el lapso de espacio que se da en el intercambio entre distintos sectores, durante

la época de zafra (noviembre-mayo), anualmente se realizan visitas de campo al

mundo del azúcar, con el propósito de dar a conocer el nivel económico, científico y

social del Azúcar de Guatemala.

Campaña de Comunicación:

Azúcar de Guatemala en el año 2011 lanzo la campaña para medios de

comunicación (TV. Radio y Prensa escrita) sobre los Objetivos de Desarrollo del

Milenio y como desde el quehacer diario de la industria apoyamos en el alcance de

dicho objetivos.

Page 37: Desarrollo sostenible y sustentable

36

Los 8 objetivos de desarrollo del Milenio que se aplican en Azúcar de

Guatemala:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/sida el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Objetivos de desarrollo del Milenio

Page 38: Desarrollo sostenible y sustentable

37

Regulación

En la asociación de azucareros de Guatemala, todas las actividades obedecen

internamente a una estrategia y un plan operativo, para alcanzar los objetivos

planteados.

Aspectos positivos y negativos

En general para la industria así como para la Fundación del Azúcar se comprende

que realizar las actividades dentro de la ley y la ética, permite a las organizaciones

operar adecuadamente y así ser sostenibles en el tiempo.

Organizaciones de apoyo

Page 39: Desarrollo sostenible y sustentable

38

CONCLUSIONES

1. El Desarrollo Sostenible debe seguir un proceso “paso a paso” en el que

participa la sociedad completa.

2. Se debe reconocer en la población del país un recurso muy valioso, al ser

sensibilizada y capacitada, puede contribuir a lograr el desarrollo sostenible.

3. El desarrollo sustentable es un término que pasa desapercibido por nuestro

diario vivir pero que, sin darnos cuenta, regula nuestro consumo de recursos

para llevar una vida estable y saludable.

4. Debemos aprovechar los recursos al máximo, pero tomando conciencia que

no debemos agotarlos.

5. Es la puerta para poder cruzar hacia las próximas generaciones de una

manera saludable que nos permita seguir subsistiendo en el planeta, es una

manera de optimizar los recursos para poder usarlos en el futuro y no tener

que pagar la trágica cuenta que el planeta nos pueda pasar.

Page 40: Desarrollo sostenible y sustentable

39

BIBLIOGRAFIA

- Ecologia Hoy. (06 de 06 de 2012). Obtenido de Ambiental Corporation:

(O., s.f.)http://www.ecologiahoy.com/lista-desarrollo sustentable

- Empresarios por la educacion. (s.f.). Obtenido de

http://www.empresariosporlaeducacion.org/

- sostenibilidad . (01 de 01 de 2015). Obtenido de Sostenibilidad :

http://www.sostenibilidad.com/reciclaje

- PNUD. (s.f.). Obtenido de http://www.gt.undp.org/

- Preserver Planet. (1 de Agosto de 2011). Desarrollo sostenible.

- Desarrollo sostenible. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

- FUNDESA. (s.f.). Obtenido de http://www.riacnet.org/fundacion-para-el-

desarrollo-de-guatemala-fundesa/ct_21/es/

- AZASGUA. (s.f.). Obtenido de http://www.azucar.com.gt/