“DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO HELADO A PARTIR DE UNA BEBIDA TIPO LECHE A BASE DE SEMILLAS DE MELÓN” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA CERRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA PRESENTA: EDUARDO LÓPEZ AVENDAÑO ASESORA: M. en C. LAURA ESTHER OLGUÍN MARTÍNEZ COASESORA: M. en C. ALICIA MIREYA RAMÍREZ SCHOETTLIN

Transcript of “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

Page 1: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

HELADO A PARTIR DE UNA BEBIDA TIPO LECHE A

BASE DE SEMILLAS DE MELÓN”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA CERRERA:

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRESENTA:

EDUARDO LÓPEZ AVENDAÑO

ASESORA:

M. en C. LAURA ESTHER OLGUÍN MARTÍNEZ

COASESORA:

M. en C. ALICIA MIREYA RAMÍREZ SCHOETTLIN

Page 2: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO
Page 3: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

El presente trabajo forma parte del Proyecto: Desarrollo y

evaluación de un producto tipo helado a partir de una bebida

tipo leche a base de semillas de melón. Que se realizó en las

Plantas Piloto de Alimentos del Depto. de Ingeniería

Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Bajo la asesoría de la M. en C. Laura Esther Olguín Martínez

y la coasesoría de la M. en C. Alicia Mireya Ramírez

Schoettlin, dentro del Proyecto.

Page 4: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

Índice general

1.0 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 Historia del helado ......................................................................................... 1

1.2 Helado ............................................................................................................ 1

1.3 Estructura del helado ..................................................................................... 2

1.4 Tipos de Helados ........................................................................................... 3

1.5 Tipos de Helado según su fabricación ........................................................... 4

1.6 Valor nutricional del helado ............................................................................ 5

1.7 Materias primas .............................................................................................. 6

1.7.1 Grasa ....................................................................................................... 6

1.7.1.1 Grasa láctea....................................................................................... 6

1.7.1.2 Grasa no láctea .................................................................................. 7

1.7.2 Sólidos grasos no lácteos ........................................................................ 8

1.7.3 Azúcares .................................................................................................. 9

1.7.4 Estabilizantes ........................................................................................... 9

1.7.5 Aire ........................................................................................................ 10

1.7.6 Leche ..................................................................................................... 10

1.7.6.1 Leches vegetales ................................................................................ 11

1.7.7 Melón ..................................................................................................... 11

1.7.7.1 Clasificación y descripción botánica ................................................ 12

1.7.7.2 Descripción Botánica ....................................................................... 12

1.7.7.3 Áreas de producción ........................................................................ 13

1.7.7.4 Localización de las principales áreas productoras de melón ........... 13

1.7.7.5 Semillas de melón ............................................................................ 14

1.8 Elaboración de Helado ................................................................................. 15

1.8.1 Preparación de la Mezcla ...................................................................... 15

1.8.2 Pasteurización ....................................................................................... 16

Page 5: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

1.8.3 Homogenización .................................................................................... 16

1.8.4 Enfriamiento ........................................................................................... 16

1.8.5 Maduración ............................................................................................ 17

1.8.6 Congelación ........................................................................................... 17

2.0 ANTECEDENTES ........................................................................................... 18

2.1 Valor nutricional de una bebida de semilla de melón ................................... 18

3.0 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 19

4.0 OBJETIVOS .................................................................................................... 20

4.1 Objetivo general ........................................................................................... 20

4.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 20

5.0 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 21

5.1 Materiales .................................................................................................... 21

5.2 Métodos ....................................................................................................... 21

5.2.1 Overrun ..................................................................................................... 21

5.2.2 Método para la cuenta de microorganismos coliformes, mesófilos, hongos

y levaduras ......................................................................................................... 22

6.0 DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................................. 24

6.1 Elaboración de tipo leche de semillas de melón .......................................... 24

6.2 Elaboración de un tipo helado de semillas ................................................... 25

7.0 RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 26

7.1 Formulación ................................................................................................. 26

7.1.1 Formulación bebida tipo leche ............................................................... 26

7.1.2 Formulaciones para el tipo helado ......................................................... 27

7.2 Determinación del tiempo de tratamiento térmico y congelación ................ 27

7.3 Incorporación de aire a la mezcla (Overrun) ................................................ 29

7.4 Análisis químico proximal de producto terminado ........................................ 30

7.5 Análisis microbiológico ................................................................................. 31

Page 6: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

7.6 Aceptación de producto terminado ............................................................... 32

8.0 CONCLUSIONES ........................................................................................... 36

9.0 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 37

Page 7: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

Índice de Figuras

Figura 1 Estructura del helado a -5°C .................................................................... 3

Figura 2 Estados de la república Mexicana donde se cultiva el melón. ................ 13

Figura 3 Diagrama de preparación del helado...................................................... 15

Figura 4 Diagrama elaboración bebida tipo leche. ............................................... 24

Figura 5 Diagrama elaboración tipo helado. ......................................................... 25

Figura 6 Proceso de Pasteurización de la mezcla. ............................................... 28

Figura 7 Tiempo de congelación muestra B. ........................................................ 28

Figura 8 Temperatura de congelación de la mezcla. ............................................ 29

Figura 9 Formato de evaluación, prueba sensorial afectiva escala hedónica verbal.

.............................................................................................................................. 32

Figura 10 Porcentaje de aceptación de la muestra (formulación B). .................... 33

Page 8: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Clasificación de helados según la cantidad porcentual de grasa ............ 3

Cuadro 2 Composición nutricional de los helados ................................................... 5

Cuadro 3 Función principal de los ingredientes del helado. .................................... 6

Cuadro 4 Épocas de siembra de melón por estado .............................................. 13

Cuadro 5 Producción de melón por superficie sembrada. ..................................... 14

Cuadro 6 Porcentaje de macronutrientes en una muestra de 100g de semillas de

melón. ................................................................................................................... 15

Cuadro 7 Nutrientes del aceite extraído con hexano de las semillas. ................... 15

Cuadro 8 Valor nutricional de la bebida de melón. ................................................ 18

Cuadro 9 Materiales para la evaluación. ............................................................... 21

Cuadro 10 Referencias de métodos de determinación. ........................................ 21

Cuadro 11 Composición proximal de las semillas de melón (Cucumis melo). ...... 26

Cuadro 12 Formulación de la bebida tipo leche. ................................................... 26

Cuadro 13 Composición proximal de leche de vaca y bebida tipo leche. .............. 27

Cuadro 14 Formulaciones de helado. ................................................................... 27

Cuadro 15 Composición proximal de la formulación B y un helado comercial. ..... 30

Cuadro 16 Resultados microbiológicos del producto final. .................................... 32

Cuadro 17 Resultados prueba sensorial afectiva, escala hedónica verbal. .......... 33

Cuadro 18 Significancia para una y dos muestras ................................................ 35

Page 9: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

1

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Historia del helado

Existen varias versiones acerca de cómo se inventó el helado, por ejemplo,

remontando a los pasajes de la biblia, donde se menciona que Isaac ofrece a Abraham

una mezcla de leche de cabra con nieve, a la cual se le atribuye la primera invención

del helado.

Otras versiones nos citan en el año 62 D.C. en el extremo oriente, en la China, donde

existe un relato sobre una pasta que los chinos acostumbraban a preparar de leche de

arroz, mezclando en ella algo de nieve, algo parecido al actual raspado. (Porta F. J.,

2012)

1.2 Helado

Existen diferentes definiciones de Helado, según el país de procedencia, en México

podemos definirlo como: Un alimentos producido mediante la congelación con o sin

agitación de una mezcla pasteurizada compuesta por una combinación de ingredientes

lácteos pudiendo contener grasas vegetales, frutas, huevo y sus derivados,

saborizantes, edulcorantes y otros aditivos alimentarios. Quedando comprendido entre

estos: Helado de crema, helado de leche, Sorbete, helado de crema vegetal, helado de

grasa vegetal, y sorbete de grasa vegetal (NOM-036-SSA1-1993).

El helado es un sistema de espuma de tres componentes consiste en una red de

glóbulos de grasa y cristales de hielo en una fase acuosa de alta viscosidad (Prentice

H., 1992). Es una espuma parcialmente congelada que contiene entre un 50% de aire

en volumen. Las burbujas de aire son mantenidas en suspensión por la materia grasa

emulsionada y por una red de cristales de hielo, estando todo ello disperso en una fase

continua, que contiene los azúcares las proteínas y los hidrocoloides llamada

comúnmente matriz. (Mahuat M., 2004).

Es un producto frecuentemente consumido por personas de todas las edades, debido

al efecto refrescante que presenta. El valor nutritivo de helado es alto, ya que es un

postre a base de leche (Karaman S., 2014).

Page 10: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

2

La grasa láctea tiene funciones importantes, ya que se derrite y se cristaliza,

proporciona una sensación cremosa, deprime la sensación de frío, contribuye sabor

deseable, es un disolvente para sabores añadidos, añade estructura a los helados y es

la principal explicación para la sequedad de helado en la extrusión (Goff D., 2008).

La sequedad y la dureza en el helado son debidas principalmente a la aglomeración de

los glóbulos de grasa, lo cual se traduce en un derretimiento más lento debido a su

mayor resistencia al flujo (Arbuckle W., 1986).

Sin embargo, el helado está compuesto de grasa, emulsificantes y azúcar,

micronutrientes con un alto valor calórico. A medida que los consumidores buscan hoy

en día productos alimenticios más sanos con un atractivo funcional, de baja densidad

calórica, un alto contenido de fibra, bajo contenido en azúcares y grasas y las

cualidades sensoriales de los productos tradicionales, existe una apertura en el

mercado para el desarrollo de nuevas formulaciones de helados para cumplir con la

demanda del consumidor.

1.3 Estructura del helado

El Helado tiene una estructura muy compleja (Fig. 1), pues está compuesto por cuatro

sistemas: una emulsión (grasa), una espuma (aire), una suspensión hielo, y todo ellos

englobado en una matriz de agua en la que están disueltas o dispersas varias

sustancias. Los volúmenes correspondientes de cada fase son aproximadamente: 50%

de aire, 25% de hielo; 5% de grasa y un 20% de la matriz que contienen azúcares, la

mayor parte de las proteínas y los estabilizantes (Romero del Castillo R., 2004).

La espuma sólida se mantiene en parte debido a la red de grasa emulsionada y

parcialmente estabilizada y en parte a la red de pequeños cristales de hielo dispersos

en la matriz muy viscosa gracias al alto contenido en azúcares, a las proteínas y a los

espesantes. Una parte de las proteínas se encuentra, junto a los emulsionantes,

estabilizando los glóbulos de grasa. En el siguiente esquema se observa la estructura

aproximada de un helado a -5°C.

Page 11: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

3

Figura 1 Estructura del helado a -5°C

Fuente: (Romero del Castillo R., 2004).

El papel de las burbujas de aire es proporcionar al helado una textura ligera y suave.

Sin aire, la emulsión congelada dará una sensación muy fría en la boca y sería

demasiada densa para el estómago, además el aire logra que la conductividad térmica

del helado sea más baja y se mantenga congelado durante el tiempo que dura su

consumo.

1.4 Tipos de Helados

Entre los helados se incluye un gran número de productos similares que se diferencian

por las cantidades relativas de sus ingredientes, más que por la tecnología de

fabricación.

Helado Base Grasa Caloría (por 100 g)

Helados de Crema Crema 8 – 25% 250 Helados de Leche Leche 3 – 7% 150 Helados Producto lácteo 5 – 20% 200 Sorbetes Agua 0% 120 Helados de agua Agua 0% 100

Cuadro 1 Clasificación de helados según la cantidad porcentual de grasa

Fuente: (Monereo M., 2008)

La clasificación (Cuadro 1) que se emplea para estos productos varía según los países,

regulando el uso de los términos para denominar los distintos tipos de helados según

las cantidades porcentuales especificadas en los ingredientes, pero se puede utilizar

estos términos generales:

Page 12: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

4

Helado de crema: Se reserva el término al helado que contiene, como mínimo un 8%

de grasa exclusivamente de origen lácteo, y un 2.5% de proteínas también

exclusivamente de origen lácteo

Helado de leche: Son aquellos que contienen materia grasa de origen lácteo que

representa entre un 2.5% como mínimo hasta un máximo de entre 8 – 10% del total de

la masa, así mismo debe contener un 6% de extracto seco magro lácteo que es la parte

de sólidos que contiene la leche al quitarle la grasa, es decir las proteínas lácteas y la

lactosa.

Helado: Está denominación está reservada a un producto que, contiene en masa como

mínimo un 5% de materia grasa alimenticia y en el que las proteínas serán

exclusivamente de origen lácteo.

Helado al agua: Contiene en masa como mínimo 12% de extracto seco total, entendido

como extracto seco total a la suma de todos los componentes sólidos que intervienen

en una mezcla, es decir, los sólidos que quedarían después de evaporar el agua de la

mezcla (Monereo M., 2008).

1.5 Tipos de Helado según su fabricación

Otros parámetros para definir los helados, es según su forma de producción y las

herramientas utilizadas y cómo estas influyen en la calidad del producto final,

básicamente se pueden conseguir tres calidades en el mercado.

Helados artesanales: erróneamente se interpreta un producto artesanal como aquel

que se elabora de manera “hogareña” o “hecho en casa”, sin embargo este concepto

es erróneo. Cuando se aplica el término “Helado artesanal” se trata de un helado que

utiliza materia prima fresca, y al contrario de los helados industriales, no se utilizan

saborizantes, colorantes o con esencias industriales, “sabor a…”. En cuanto a la forma

de elaboración, actualmente toda fábrica del helado precisa de la tecnología específica

como máquinas sofisticadas de alta capacidad, pasteurizadores, tinas de maduración y

de fabricación.

Helados industriales: En el caso de los helados industriales estos suelen producirse en

máquinas que permiten modificar el porcentaje de aire en el helado. Por lo general este

Page 13: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

5

tipo de helados, lleva gran cantidad de aire incorporado lo que los hace muy livianos, el

aire incorporado de las mezclas depende de la normatividad establecida según el

código alimentario de cada país. En los helados industriales también podemos

diferenciar gran cantidad de calidades, pero suelen tratarse de Helados, ya que en vez

de crema de leche se utiliza aceite vegetal hidrogenado. Se elabora empleando

saborizantes para realzar su sabor y aspecto.

Helados “Soft”, suave o blando: Es un helado de bajo porcentaje graso. Contiene entre

un 2 a un 4% de materia grasa. La mezcla base se coloca en una pequeña

mantecadora y accionando un grifo se extrae el helado en el momento. Las

características principales es el gran porcentaje de aire que contiene dentro, es decir

que es muy liviano y tiene una textura muy suave (Monereo M., 2008).

1.6 Valor nutricional del helado

El valor nutricional (Cuadro 2) de los helados depende de sus componentes: cantidad

de agua, leche, nata, azúcar, frutas, etc. Su valor energético es algo elevado en

helados de crema y la cantidad de grasa normalmente es superior al 10% en peso,

siendo dicha grasa fundamentalmente saturada. El contenido en azúcar simple también

es alto. La cantidad de vitaminas y minerales dependerá de la cantidad de leche que

contenga (Bartrina A. J., 2005).

Nutriente Helados de crema

Helados de leche

Helados Helados de agua

Kcal 180 – 329 11 – 74 114 – 138 68 – 138

Proteína (g) 2.4 – 5 2.1 – 4.7 2.1 – 4.1 0 – 17

Carbohidrato (g) 23 – 35 16.4 – 28.1 20 – 41 16.5 – 30.1

Grasa (g) 7.8 – 21.7 3 – 6.5 5.6 – 21.9 0 – 5

Calcio (mg) 67 – 144 11 – 171 84 – 128 0 – 0.5

Fósforo (mg) 30 – 59 65 - 68 47 – 90

Magnesio (mg) 5.5 – 21.3 8.1 – 17 5 – 13.4 0 – 0.55

Sodio (mg) 28.8 – 66 73 – 107 34 – 96 0.5

Potasio (mg) 84.3 – 213 110 – 213 64.6 - 151

Vitamina A (µg) 8 – 21 9 – 15 0.3

Vitamina B2 (µg) 80 - 120 130 - 140 90 - 140

Cuadro 2 Composición nutricional de los helados

Fuente: (Monereo M., 2008)

Page 14: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

6

1.7 Materias primas

Independientemente del tipo de helado que se desee formular, se deben considerar

dos tipos de materia prima:

1) Los ingredientes, los cuales son constituyentes esenciales de los helados y que

los encontramos presentes en cantidades mayores al 1%.

2) Los aditivos, los cuales se utilizan para mejorar o conservar las cualidades del

helado y que se encuentran presentes en cantidades menores al 1% en la

formulación.

Cada uno de los ingredientes y aditivos (Cuadro 3) desempeñan un papel esencial en

la elaboración, conservación y textura del producto final (Mahuat M., 2004).

Ingredientes Funciones principales

Grasas Proporciona aroma y sabor, cuerpo textura y suavidad en la boca

Sólidos lácteos no grasos

Proporciona cuerpo, textura y constituye el sabor dulce e incorporación del aire

Azúcar Imparte sabor dulce y mejora la textura

Aromatizantes Proporcionan olores no lácteos

Colorantes Mejoran la apariencia y refuerzan los aromas y sabores

Emulsificantes Mejora en la capacidad de batido y textura

Estabilizantes Mejoran la viscosidad de la mezcla, la incorporación de aire, la textura y las características de fusión.

Cuadro 3 Función principal de los ingredientes del helado.

Fuente: (Mahuat M., 2004)

1.7.1 Grasa

De la grasa que se acostumbra añadir a los helados hay que distinguir entre la grasa

láctea y la no láctea, ya que de éste depende la naturaleza del helado.

1.7.1.1 Grasa láctea

Es el constituyente más caro y juega un papel esencial en el helado: baja la tendencia

del helado a derretirse, tiene un efecto estabilizante, promueve la incorporación y

dispersión del aire, incrementa la viscosidad, imparte aroma y favorece la formación de

cristales de hielo (Bolliger , Goff, & Tharp, 200).

Page 15: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

7

1.7.1.2 Grasa no láctea

La grasa láctea es ideal para la elaboración del helado, ya que por un lado imparte

aroma y por otro apoya su funcionalidad, debido a la estructura y composición

característica de los glóbulos grasos de la leche; pero es cara, por ello a menudo se

sustituye por otros tipos de grasa.

Se puede utilizar margarinas o grasa anhidras tanto de origen animal como vegetal,

aunque se acostumbra utilizar estas últimas, especialmente aceite de coco, de palma,

de palmiste o combinaciones de ellas. Estas grasas deben cumplir la reglamentación

técnico-sanitaria correspondiente y debe indicarse en la etiqueta si el origen es animal

o vegetal.

El efecto estabilizante de la grasa en el helado es debido a la formación de agregados

de glóbulos grasos que forman una red que retiene las burbujas de aire. Estos

agregados son el resultado de la coalescencia parcial que ocurre durante el batido.

Durante la agitación de los glóbulos de grasa, que contienen gran parte de los

triglicéridos cristalizados, se rompe la película protectora y al aproximarse quedan

enganchados por el contacto grasa/grasa, es la grasa cristalizada la que impide que la

coalescencia sea completa, formándose agregados de formas irregulares que se

enganchan entre sí, constituyendo una red continua en la matriz del producto.

Este fenómeno esencial para el mantenimiento de la forma y del aspecto seco del

helado. Como este fenómeno se produce durante la congelación, es muy importante

ajustar muy bien el tiempo de congelación de modo que se formen exclusivamente los

agregados necesarios para que la textura no resulte excesivamente grosera.

La capacidad de la grasa de promover y mantener la dispersión del aire en el helado es

debida a que esta se coloca en la parte superficial de las burbujas de aire

proporcionándoles una fina capa que las estabiliza. Este efecto impide que durante el

almacenamiento en congelación las burbujas de aire se junten entre si y se escapen

del producto. Para lograr que esto suceda es necesario añadir una cantidad suficiente

de grasa que cubra toda la superficie de las burbujas de aire. Dependiendo del overrun

del helado, se estima que la superficie de las burbujas de aire es de unos 30m²/L por lo

tanto interesa que los glóbulos de grasa sean pequeños para que puedan cubrir el

Page 16: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

8

máximo de superficie, esto se consigue con la homogeneización de la grasa. También

se estima el diámetro de los glóbulos de grasa en unas 0.6 µm y el de los agregados

en unos 3µm, lo que sucede es que los glóbulos de grasa homogeneizados son muy

estables debido a su pequeño tamaño y a la capa proteica que los envuelve. Es decir

es necesario encontrar el equilibrio entre la cantidad de glóbulos grasos pequeños para

cubrir las burbujas de aire y un cierto grado de grasa agregada para que forme la

estructura que mantenga la forma del helado “seco” cuando permite hacer adornos o

figuras con bordes agudos sin que se redondeen por difusión (Romero del Castillo R.,

2004).

El helado puede hacerse con grasa de palma o coco porque ambas tienen un perfil de

derretimiento similar al de la grasa láctea, sus puntos de fusión son menores a la grasa

láctea (punto de fusión de la grasa de origen lácteo es de 36.1°C, el punto de fusión de

la grasa de coco es de 26.1°C y el de palma es de 28.9°C) lo que permite su uso sin

dejar un resabio grasoso al final del consumo (Clarke C., 2004).

La elaboración del helado con poca grasa es difícil porque se tiene que encontrar otros

ingredientes capaces de realizar las distintas funciones de la grasa. Los polisacáridos

pueden ayudar a estabilizar las burbujas de aire y a aumentar la viscosidad de la

matriz, pero pueden deteriorar la textura cuando son utilizados en niveles altos. Las

partículas microscópicas de proteínas o los carbohidratos se pueden utilizar para

sustituir los glóbulos de grasa. Sin embargo, estos no pueden reproducir enteramente

la sensación en el paladar característico de la grasa, que se presenta cuando se funde

en la boca (Clarke C., 2004).

1.7.2 Sólidos grasos no lácteos

Cuando nos referimos a sólidos lácteos no grasos nos referimos principalmente a las

proteínas, estas tienen una función importante en el helado:

Primero, ellas pueden estabilizar la emulsión y la espuma, debido a que disminuye la

tensión superficial entre las interfaces. Son moléculas anfipáticas, que estabilizan el

sistema al migrar a la interfase aire agua o agua aceite puesto que su energía libre es

menor en la interfase que en la zona acuosa (Badui B., 1994).

Page 17: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

9

Para estabilizar la emulsión, la parte hidrofóbica de las proteínas se orienta hacia la

fase oleosa. Durante la desnaturalización se desdoblan las moléculas de proteínas

favoreciendo la estabilización en interfaces al lograr la exposición de sitios hidrofóbicos

que interaccionan con la fase hidrofóbica de la emulsión, es esencial para la formación

de las membranas de los glóbulos grasos durante la homogenetización. Las proteínas

forman películas altamente viscosas porque se concentran en esas zonas y confieren

resistencia a la coalescencia de las partículas de la emulsión durante el manejo

Estabiliza la espuma al disminuir la tensión superficial entre el aire y la lamela durante

la incorporación del aire, al adicionarse al helado se concentra en la interfase. La

formación de espuma con proteínas implica un proceso de desnaturalización

controlado, ya que la molécula debe desdoblarse para que oriente sus aminoácidos

higroscópicos hacia el exterior en contacto con su fase acuosa (Badui B., 1994).

1.7.3 Azúcares

Entre los azúcares más empleados en la elaboración del helado están:

Sacarosa. Es el azúcar más utilizado en los helados, está integrada por una glucosa

cuyo carbono aldehído se une al cetónico de la fructosa, estableciendo un enlace

glucosídico β (1,2). Tienen una alta solubilidad y es menos higroscópico que la

fructosa.

1.7.4 Estabilizantes

El término estabilizante o hidrocoloide, involucra a sustancias naturales poliméricas,

solubles en agua. Aunque en este grupo, también se incluye a los almidones y

proteínas, como la gelatina. Generalmente, el término hidrocoloide se aplica a

sustancias de composición polisacárida. De forma corriente, se les denomina con el

nombre de “gomas” (Cubero & Monferrer, 2000).

Este grupo de sustancias, tiene gran importancia tecnológica, en la industria de

alimentos, debido a sus propiedades funcionales. Son moléculas altamente hidrofílicas

que actúan sobre el agua que se encuentra libre en el medio donde se aplican,

llegando a reducir movilidad y aumentando, así la viscosidad. En este sentido, la

estructura del polímero (sea lineal o ramificado, el grado de ramificación) tiene gran

Page 18: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

10

importancia, ya que de ella depende la capacidad de retención de agua y por tanto, las

características reológicas y de textura que impartirá al producto final (Cubero &

Monferrer, 2000).

1.7.5 Aire

Otro ingrediente básico es el aire, que tiene que ser limpio libre de microorganismos.

Para conseguir la mejor textura y cuerpo, las burbujas de aire en el helado tienen que

ser más pequeñas de 100 μm, de esta manera también se intensifica el aroma. Cuanto

más alto es el contenido en sólidos del helado, más cantidad de aire se acostumbra a

añadir, aunque los helados que contienen frutas y frutos secos requieren menos aire

(Romero del Castillo R., 2004).

El contenido de aire del helado se cuantifica por el parámetro denominado overrun que

se define como índice de aireación del helado y se calcula de la siguiente manera:

overrun =𝑉𝐻 − 𝑉𝑀

𝑉𝑀 𝑥 100

Dónde:

VH = Volumen del helado obtenido

VM = Volumen de la mezcla de partida (Mix)

La fuente más adecuada de grasa y sólidos no grasos es la leche fresca entera, que

proporciona al helado un sabor mejor que otras fuentes más elaboradas. La grasa y el

contenido en sólidos no grasos, son adecuados para el helado de leche, pero requiere

una suplementación para otros tipos de helados.

1.7.6 Leche

La definición de leche está dada por su origen y hace referencia al producto de la

secreción normal de la glándula mamaria de animales bovinos sanos, obtenida por uno

o varios ordeños diarios, higiénicos, completos e ininterrumpidos. Es un producto que

aporta nutriente básicos para la alimentación humana (FAO, 2005).

Por otro lado, desde el punto de vista dietético la leche es el alimento puro más

próximo a la perfección. Su principal proteína, la caseína, contiene los aminoácidos

Page 19: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

11

esenciales y como fuente de calcio, fósforo y riboflavina (vitamina B12), contribuye

significativamente a los requerimientos de vitamina A y B1 (tiamina). Por otra parte, los

lípidos y la lactosa constituyen un importante aporte energético (Veisseyre, 1988).

1.7.6.1 Leches vegetales

“Las leches vegetales” son una alternativa a las leches animales para los alérgicos a la

lactosa, o para los adultos que no quieren abusar de productos lácteos, o desean una

alternativa a la leche de origen animal. Estos líquidos son extraídos del reino vegetal,

son denominados comúnmente “Leches vegetales”, aunque de aspecto se parezca a la

leche animal. Pero en las etiquetas se puede leer “Bebida” para no inducir a errores.

Pueden ser naturales o aromatizadas con vainilla, chocolate o café.

Estas ofrecen proteínas vegetales, no contienen caseína, son ricas en ácidos grasos

insaturados, mientras que las leches de origen animal son ricas en grasas saturadas.

Ofrecen una gran diversidad, son más fáciles de digerir, menos calorías, no tienen

colesterol y pueden favorecer la eliminación del mismo (Delecroix J., 2012).

1.7.7 Melón

El melón es un fruto de amplio consumo cuya demanda se incrementa en época de

calor. Ocupa el octavo lugar en importancia entre las hortalizas que se cultivan en

México y el tercer lugar entre la familia de las cucurbitáceas en cuanto a la superficie

cosechada (después de calabaza y sandía) (Acosta R. G., 2010).

El melón mexicano es una hortaliza que ha mantenido su participación en el mercado

internacional por su calidad. Este producto representa una fuerte derrama económica

para su manejo, cosecha y empaque. El melón contiene agua en un 90%, fibra

dietética, energía, proteína vitaminas y minerales. Se consume fresco en rebanadas,

cubos o en cocteles combinado con otras frutas como papaya y sandía, jugos y

licuados con leche y en helados.

Page 20: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

12

1.7.7.1 Clasificación y descripción botánica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Violales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis melo (L.)

(CABI, 2010)

1.7.7.2 Descripción Botánica

Planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Tiene un sistema radicular

abundante muy ramificado y de rápido desarrollo; su tallo principal está cubierto por

formaciones pilosas y presentan nudos en los que se desarrollan hojas zarcillos y

flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas; sus hojas de limbo orbicular

aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3 a 7 lóbulos con los márgenes dentados,

las hojas también son vellosas por el envés; su flor de color amarillo, existen varios

tipos de melón el amarillo (gota de miel), Cantaloup (Chino) y Honeydew. La forma del

fruto es variable (esférica, elíptica, ovalada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, o

blanco, puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede es blanca, amarilla o

anaranjada. La placenta contiene las semillas y es gelatinosa o acuosa (SIAP, Servicio

de información Agroalimentaria y Pesquera, 2010).

Page 21: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

13

1.7.7.3 Áreas de producción

Figura 2 Estados de la república Mexicana donde se cultiva el melón.

Fuente: (SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Cierre de la producción agrícola por cultivo., 2008)

Épocas de siembra de melón por estado

Estado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

B. California

Coahuila

Chihuahua

Durango

Guerrero

Jalisco

Michoacán

Nayarit

Oaxaca

SLP

Sinaloa

Sonora

Tamaulipas

Veracruz

Cuadro 4 Épocas de siembra de melón por estado

SARH. 1983. Programa siembra-exportación de melón temporada 1982-1983. Dirección General de Economía Agrícola. 27 p. México.

1.7.7.4 Localización de las principales áreas productoras de melón

Page 22: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

14

En México, un total de 27 entidades (Cuadro 5) presentan superficie sembrada de

melón, sin embargo, ocho estados de la República Mexicana son los más importantes

en cuanto a la producción de melón, los cuales son: Coahuila, Guerrero, Sonora,

Michoacán, Durango, Oaxaca, Nayarit y Colima.

Estado Superficie sembrada

Producción Valor Producción

(Hectáreas) (Toneladas) (Miles de Pesos)

BAJA CALIFORNIA 49 768 2,016.00 BAJA CALIFORNIA SUR 186 2,852.00 14,113.00

CAMPECHE 0.5 6 30 CHIAPAS 35 420 2,520.00 CHIHUAHUA 946.33 25,099.50 63,719.40 COAHUILA 4,652.00 104,507.45 306,030.92 COLIMA 1,028.50 46,861.00 173,990.80 DURANGO 2,406.00 51,457.00 113,205.40 GUANAJUATO 40 804 2,263.50 GUERRERO 3,867.00 77,218.00 129,666.30 JALISCO 803 12,181.30 33,556.13 MICHOACAN 2,562.50 110,819.27 307,502.54 MORELOS 1.5 27 162 NAYARIT 1,942.00 23,003.00 88,741.60 NUEVO LEON 84.2 1,766.40 4,325.60 OAXACA 2,230.50 22,068.33 104,721.85 PUEBLA 5 50 60 QUERETARO 1 10 25 QUINTANA ROO 5 27 72.9 SAN LUIS POTOSI 15 270 810 SINALOA 120 3,272.00 9,816.00 SONORA 3,114.00 84,004.37 312,002.96 TABASCO 333.25 2,619.05 7,952.36 TAMAULIPAS 364.5 8,051.10 24,291.97 VERACRUZ 5.5 73.25 237.32 YUCATAN 111.4 648.5 2,429.00 ZACATECAS 3 45 135

Cuadro 5 Producción de melón por superficie sembrada.

(SIAP, Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera, 2010)

1.7.7.5 Semillas de melón

Caracterización de algunos componentes nutricionales de las semillas de melón

(cucumis melo).

Las semillas de melón (cucumis melo) fueron analizadas para determinar su

composición proximal. Se encontró que estas tienen un alto porcentaje de lípidos y

proteínas (Cuadro 6).

Nutriente Porcentaje (%)

Lípido 30.8

Proteína 14.9

Page 23: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

15

Cuadro 6 Porcentaje de macronutrientes en una muestra de 100g de semillas de melón.

Fuente: (Melo, 1999)

Índice Valor Ácido graso Porcentaje (%)

Acidez 2.06 Linoleico 64.1

Peróxidos 4.96 Oleico 19.4

Yodo 111.8 Palmítico 9.5

Saponificación 210.6 Esteárico 4.9

Cuadro 7 Nutrientes del aceite extraído con hexano de las semillas.

Fuente: (Melo, 1999)

1.8 Elaboración de Helado

Figura 3 Diagrama de preparación del helado.

Fuente: (Romero del Castillo R., 2004)

1.8.1 Preparación de la Mezcla

En primer lugar se mezclan los ingredientes líquidos (agua, leche, nata, jarabes,

zumos) y se empieza a calentar la mezcla; a continuación se añaden los ingredientes

sólidos (leche en polvo, yema de huevo, cacao, azúcar, estabilizantes, emulsificantes) y

se mezclan. La mantequilla, la nata congelada o las grasas vegetales que se utilicen se

añaden en pequeñas porciones, cuando se alcanza una temperatura de 50-60°C. Antes

Preparación de la Mezcla (50-60°C)

Pasteurización

(78 - 85°C) 20 a 40 seg

Homogenización Refrigeración

Maduración

(4 a 36h)

Congelación

(freezer o mantecadora, -5 a -

7°C)

Envasado

Endurecimiento

Almacenamiento

Page 24: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

16

de pasar a la operación siguiente, todos los ingredientes tienen que estar bien

mezclados.

1.8.2 Pasteurización

El objetivo de la pasteurización en los helados es eliminar los microorganismos

patógenos y los enzimas que pueden producir modificaciones de sabor durante el

almacenamiento. Se realiza a unos 78-85°C durante 40 – 20 segundos

respectivamente. Es un parámetro ligeramente superior al que se utiliza para la leche

líquida, debido a que la mezcla contiene más extracto seco, más grasa y una mayor

viscosidad, La pasteurización de la mezcla se realiza habitualmente en un

pasteurizador de placas, pero en industrias pequeñas se suele utilizar una cuba,

calentando a 65°C durante 30 min

1.8.3 Homogenización

Una de las condiciones para que una emulsión se mantenga estable es la de que las

gotas de grasa dispersas en la matriz acuosa sean lo más pequeñas posibles. La

homogenización consiste en hacer pasar la mezcla por unos orificios pequeños que

rompe los grandes glóbulos, fragmentándose hasta dimensiones de 1-2µm. Estas

gotas todavía “desnudas” de protección seguirán chocando entre si y formando gotas

cada vez mayores. En este punto, el emulsificante de ayuda a reformar la cobertura

lipoproteica que impedirá aquellas aglomeraciones y la coalescencia subsiguiente.

La Homogeneización de la mezcla se puede realizar en dos pasos o sólo en uno.

Cuando se realiza en dos pasos el primero suele hacerse a 15000 – 20000 kPa y el

segundo a 4000-5000 kPa, de esta manera se previene la formación de agregados. Si

se hace solo una pasada, la presión ha de ser menor, de 14000-17000 kPa, de lo

contrario se puede producir una aglomeración de los glóbulos de grasa. Estos valores

de presión son orientativos, puesto que la presión depende del contenido en grasa; por

ejemplo, mezclas con alto contenido en grasa se homogenizan a 7000 kPa. La

temperatura suele ser de unos 70°C.

1.8.4 Enfriamiento

Después de la homogeneización, la mezcla debe enfriarse lo más rápidamente posible

a una temperatura de entre 0 a -5°C, para evitar que los microorganismos

Page 25: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

17

supervivientes de la pasteurización proliferen. Este enfriamiento se realiza en un

intercambiador de calor de placas o si la mezcla es muy viscosa, en un intercambiador

tubular.

A partir de este momento deben tomarse las precauciones necesarias para asegurar la

higiene, tanto de la manipulación como de las instalaciones, ya que la mezcla no

volverá a pasar por ningún tratamiento que elimine los microorganismos, es decir debe

evitarse contaminación cruzada.

1.8.5 Maduración

Es el proceso mediante el cual se mantiene frías las mezclas del helado, agitándose

indeterminadamente con el fin, de que todos los ingredientes se disperse

adecuadamente, estabilizando la mezcla, los sabores de los ingredientes sólidos

debido a la hidratación que sufre durante el proceso.

1.8.6 Congelación

Consiste en someter a los géneros, de forma uniforme, a temperaturas de -18°C,

retrasando con ello el desarrollo de microorganismos durante semanas o meses. Es

importante decir que, para que el proceso de congelación sea adecuado, la bajada de

temperatura en el alimento debe ser lo más rápido posible. Igualmente, cuando se

necesite descongelar, su generación debe ser lo más lentamente posible,

preferentemente, se hará en la cámara frigorífica a temperatura de refrigeración (4°C),

dependiendo de la naturaleza del género a descongelar (González M., 2013).

Page 26: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

18

2.0 ANTECEDENTES

2.1 Valor nutricional de una bebida de semilla de melón

Se realizó el desarrollo de una bebida a partir de semillas de melón para hacer un

producto a base de “desechos”, disponibles para el consumo humano. Se realizaron

análisis de contenido energético, humedad, grasa, proteína, cenizas, hierro, magnesio

y vitamina C para determinar el valor nutricional de la bebida, tras una prueba de panel

de consumidores para evaluar su aceptabilidad. La bebida contuvo los siguientes

valores.

Nutriente Valor por 100 g de muestra

Contenido energético 67 kcal

Humedad 86.36 g

Grasa 1.92 g

Proteína 1.28 g

Cenizas 0.27 g

Carbohidratos 10.17 g

Hierro 22.23 mg

Magnesio 0.9 m g

Vitamina C 0.31 mg

Cuadro 8 Valor nutricional de la bebida de melón.

Fuente: (Karakaya, 1995).

Los Índices de Calidad Nutricional (INQ) calculados para proteínas, hierro y magnesio

indicaron que la bebida era una buena fuente de hierro y magnesio Y una fuente justa

de proteína. Además los resultados del panel de consumidores mostraron que la

bebida fue muy apreciada (4.9 en una escala hedónica) (Karakaya, 1995).

Page 27: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

19

3.0 JUSTIFICACIÓN

El déficit de alimentos en el mundo ha obligado a utilizar fuentes tradicionalmente

desaprovechadas como son las semillas de melón de poco interés comercial, además

del Boom de los alimentos libres de lactosa, La intolerancia a la lactosa es un síndrome

clínico caracterizado por la aparición de síntomas gastrointestinales los que generan

intenso malestar perjudicando la vida diaria de los individuos que la padecen. Para

aliviar el cuadro clínico se requiere la supresión parcial y en algunos casos, total de la

lactosa en la dieta, lo cual resulta difícil a la hora de la elección de los alimentos debido

a la escasa oferta que existe en el mercado de productos libres o reducidos en dicho

disacárido. Además de encontrarse lactosa en los productos lácteos, muchos otros

productos contienen leche dentro de sus ingredientes como pueden ser: los horneados

y procesados como el pan, cereales, galletas, aderezos, sopas, etc.

La lactosa también es utilizada por la industria como aditivo comercial por su textura,

sabor y cualidades adhesivas. Lo contienen algunos conservantes, acidulantes,

emulsionantes y espesantes, por lo que se puede hallar en carnes procesadas, como

las salchichas y patés, margarinas, pan rebanado, cereales para desayuno, alimentos

procesados y comidas preparadas. El helado es también uno de los principales

alimentos que poseen leche dentro de sus ingredientes. Es por lo tanto, uno de los

productos que lógicamente los intolerantes a este disacárido tienen que dejar de

consumir, aunque muchas veces en contraposición con sus gustos y preferencias. En

consecuencia se ha desarrollado un helado libre de lactosa con un agradable sabor y

con una cantidad de macronutrientes que contiene las semillas de melón.

Page 28: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

20

4.0 OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Elaboración de un tipo Helado, a base de una bebida tipo leche de semillas de

melón.

4.2 Objetivos específicos.

Desarrollar la formulación de la bebida tipo leche de semillas de melón.

Establecer la formulación del Helado usando la bebida tipo leche de semillas de

melón.

Conocer el tiempo y temperatura para el mezclado de la materia prima y su

tratamiento térmico.

Conocer el tiempo y temperatura de congelación en la máquina de Helado, así

como la incorporación de aire en el mismo (overrun).

Saber el análisis fisicoquímico del producto final.

Realizar el análisis microbiológico para ver la calidad sanitaria del helado

desarrollado.

Conocer la aceptación del producto final sabor a fresa.

Page 29: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

21

5.0 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

Materiales (materias primas) Equipo

Semillas de melón Material Propio del laboratorio

Agua Congelador

Azúcar Estufa

Manteca vegetal Refrigerador

Lecitina de soya Máquina para hacer helados

Goma Guar

Cuadro 9 Materiales para la evaluación.

5.2 Métodos

Determinación Método

Humedad NOM-116-SSA1-1994

Grasa NMX-F-615-NORMEX-2004

Fibra cruda NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Proteínas NMX-F-608-NORMEX-2011

Cenizas NMX-F-607-NORMEX-2002

Carbohidratos NOM-086-SSA1-1994

Aporte energético NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Overrun (Potter & Hotchkiss, 1995)

Cuadro 10 Referencias de métodos de determinación.

5.2.1 Overrun

Overrun es el aumento porcentual de volumen en la mezcla del helado durante la

maduración.

Overrun depende de:

la composición de la mezcla;

Page 30: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

22

el proceso de producción de la mezcla;

Método

1. Medir en una probeta el volumen de la mezcla antes del tratamiento térmico y de

congelación. (VM)

2. Una vez hecho el tratamiento térmico, y el aireado, medir nuevamente el

volumen de la mezcla. (VH)

3. Calcular el % de aireación (overrun) con la siguiente fórmula:

𝐎𝐯𝐞𝐫𝐫𝐮𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥 =𝑽𝑯 − 𝑽𝑴

𝑽𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎

(Potter & Hotchkiss, 1995)

5.2.2 Método para la cuenta de microorganismos coliformes, mesófilos,

hongos y levaduras

Preparación de la muestra

La preparación de la muestra debe ser de acuerdo a lo establecido en la NOM-110-

SSA1-1994 "Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis

Microbiológico".

Procedimiento

1. Colocar en cajas Petri por duplicado 1 ml de la muestra líquida directa o de la

dilución primaria, utilizando para tal propósito una pipeta estéril.

2. Repetir el procedimiento tantas veces como diluciones decimales se requiera

sembrar, utilizando una pipeta estéril diferente para cada dilución.

3. Vertir de 15 a 20 ml del medio fundido y mantenido a 45 ± 1,0°C en baño de agua.

En el caso de utilizar cajas de Petri de plástico se vierte de 10 a 15 ml del medio. El

tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución primaria y el momento en que se

vierte el medio de cultivo, no debe exceder de 20 minutos.

4. Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio con seis movimientos de derecha a

izquierda, seis movimientos en el sentido de las manecillas del reloj, seis movimientos

Page 31: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

23

en el sentido contrario al de las manecillas del reloj y seis de atrás para adelante, sobre

una superficie lisa y nivelada. Permitir que la mezcla solidifique dejando las cajas Petri

reposar sobre una superficie horizontal fría.

5. Preparar una caja control con 15 ml de medio para verificar la esterilidad.

6. Después de que está el medio completamente solidificado en la caja, verter

aproximadamente 4 ml del medio a 45 ± 1,0°C en la superficie del medio inoculado.

Dejar que solidifique.

7. Invertir las placas y colocarlas en la incubadora a 35°C para coliformes y mesófilos y

a 25ºC para hongos y levaduras, durante 24 ± 2 horas.

8. Después del periodo especificado para la incubación, contar las colonias con el

contador de colonias.

Page 32: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

24

6.0 DESARROLLO EXPERIMENTAL

6.1 Elaboración de tipo leche de semillas de melón

Para la elaboración del tipo helado, primeramente se procedió a la elaboración de la

bebida tipo leche de semillas de melón con la formulación previamente calculada

tratando de igualar la cantidad de proteínas de la leche de vaca.

Figura 4 Diagrama elaboración bebida tipo leche.

Inicio

Selección y

limpieza

Congelado

Reducción de

tamaño en licuadora

3 a 5 min

Licuefacción

Tamizado

Envasado

Fin

Semillas de

melón

Agua

Temp = -10°C

Tiempo = 1 – 5 días

Agua

Azúcar

Page 33: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

25

6.2 Elaboración de un tipo helado de semillas

La elaboración del tipo helado se basa en los procesos de la norma NOM-036-SSA1-

1993.

Figura 5 Diagrama elaboración tipo helado.

Inicio

Pesado de

materias primas y

aditivos

*Azúcar

*Agua

*Estabilizantes

*Bebida tipo leche

*Grasa Mezclado a

temperatura

ambiente

*Azúcar

*Agua

*Estabilizantes

*Bebida tipo leche

*Grasa

Tratamiento

térmico

80 °C por

25 seg

Congelación en

máquina de helado

Maduración

Envasado

Almacenamiento

Inicio

Page 34: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

26

7.0 RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1 Formulación

7.1.1 Formulación bebida tipo leche

Se planteó una formulación, en donde la cantidad de proteína aportada por la bebida a

base de semillas de melón, sea equivalente a la cantidad aportada por la leche de

vaca, es decir:

Composición proximal de semillas de melón

Nutriente % (g/ 100g) Humedad 7,78

Lípidos 30,83 proteínas 14,91 Cenizas 4,2

Fibra 19 Carbohidratos 22,94

Total 99,66 Cuadro 11 Composición proximal de las semillas de melón (Cucumis melo).

Fuente: (Melo, 1999)

De dónde sabemos que en 100g de semillas tenemos 14.91g de proteínas y se

pretende obtener 32g de proteína (contenido de proteína en un litro de leche), por lo

tanto:

32 g Proteína 100 g Semillas 214,62106

g Semillas

L 14,91 g proteína L

214,62106

g Semillas 1,1 236,0831657

g Semillas L

L

Es decir, que para la elaboración de 1 L de bebida tipo leche se ocuparan 236.08g de

semillas, considerando un 10% en pérdidas con la siguiente formulación:

Componente Cantidad (g)

Agua 1000 g

Semillas de melón 214.62

Cuadro 12 Formulación de la bebida tipo leche.

Page 35: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

27

Y que la composición proximal teórica será:

Composición proximal de leche de vaca Composición proximal

tipo leche

Nutriente g/ 100mL g/L g/L

Proteína 3,2 32 35,2

Grasa 3,7 37 72,78

Lactosa 4,8 48 0

Carbohidratos 4,8 48 54,16

Cenizas 0,7 7 9,92

Fibra 0 0 44,86

Cuadro 13 Composición proximal de leche de vaca y bebida tipo leche.

Fuente: (Nutrient, 2011)

7.1.2 Formulaciones para el tipo helado

Una vez realizada la formulación de la bebida tipo leche con una cantidad de proteína

similar a la de la leche de vaca, se plantearon dos formulaciones donde la variable fue

la grasa vegetal.

Componente Formulación A (%) Formulación B (%)

Grasa vegetal 5.7 12.7

Bebida tipo leche 12 12

Azúcar 11 11 Glucosa 4 4

Lecitina de soya 0.15 0.15

Goma Guar 0.15 0.15

Sabor fresa 2 2

Agua 65 58 Cuadro 14 Formulaciones de helado.

Fuente: (Hui Y. , Cornillon P., & Guerrero L., 2004)

De las formulaciones propuestas se observó que el cuerpo de la formulación “A” era

pobre, es decir tardó más tiempo (30 min) en tener una textura firme y esta se

mantenía por menos tiempo. Por lo cual la formulación seleccionada fue la fórmula B,

con base en estabilidad que esta presentó.

7.2 Determinación del tiempo de tratamiento térmico y congelación

Para el proceso de pasteurización, se siguió según la NOM-036-SSA1-1993, (Bienes y

servicios, helados de crema, de leche, de grasa o grasa vegetal, sorbetes y bases o

mezclas para helados. Especificaciones sanitarias.) Donde se especifica que la mezcla

Page 36: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

28

deben someterse a una temperatura de 79.4ºC durante un tiempo mínimo de 25

segundos, una vez alcanzada, la temperatura y tiempo señalados se enfriará

bruscamente a 4ºC.

Figura 6 Proceso de Pasteurización de la mezcla.

Una vez pasteurizada la mezcla, esta debe mantenerse a una temperatura máxima de

6ºC. Se procedió a la congelación para lo cual se determinó el tiempo de congelación

de la mezcla (figura 7), ya que es fundamental una rápida congelación para una

nucleación homogénea de los cristales de hielo y obtener una buena consistencia del

producto final.

Figura 7 Tiempo de congelación muestra B.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (minutos)

Page 37: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

29

Para la determinación de tiempo de congelación se obtuvo un tiempo de 19 minutos

que fue al tiempo al cual se alcanzó una temperatura menor de -14.0°C, que es la

temperatura mínima para un alimento congelado.

Figura 8 Temperatura de congelación de la mezcla.

7.3 Incorporación de aire a la mezcla (Overrun)

En la elaboración de tipo helado no se incorporó aire limpio como coadyuvante, pero

en su caso como permite la norma en locales cerrados al abrigo de las corrientes de

aire. Un exceso de aire inyectado produce un aumento del volumen del helado pero

con pérdida de consistencia, lo que afectaría negativamente porque quedaría una

sensación de espumosidad. De igual forma, si la inyección de aire es baja el helado

puede quedar muy pesado, no resultando igual de agradable para el consumidor.

También la proporción de sólidos de la mezcla influye en la cantidad de aire que se

puede inyectar. La regla es que cuanto más contenido de sólidos haya en la mezcla

más aire se puede incorporar a esta y cuanto menos aire, menos aire puede inyectarse.

La proporción de aire que debe inyectarse en función del contenido de sólidos en la

mezcla se puede reflejar con la siguiente fórmula (Cabrera, 2013).

Overrun = 2.5 ∗ % de sólidos en la mezcla

Page 38: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

30

Por lo cual el overrun teórico sería:

% sólidos en la mezcla = 30%

Overrun teórico = 2.5 ∗ 30%

𝐎𝐯𝐞𝐫𝐫𝐮𝐧 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 = 𝟕𝟓%

𝐎𝐯𝐞𝐫𝐫𝐮𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥 =𝑽𝑯 − 𝑽𝑴

𝑽𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎

𝐎𝐯𝐞𝐫𝐫𝐮𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥 =𝟕𝟔𝟎 𝐦𝐋 − 𝟓𝟎𝟎 𝒎𝑳

𝟓𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟓𝟐%

Por lo cual puede considerarse que se obtuvo un buen resultado en la incorporación de

aire en el helado, con un 52%.

7.4 Análisis químico proximal de producto terminado

Se realizó un análisis químico proximal al tipo helado, obteniéndose los siguientes

resultados para el producto terminado:

Determinación Método Resultado Helado comercial

Humedad NOM-116-SSA1-1994 74.0 g -

Grasa NMX-F-615-NORMEX-2004 9.0 g 7.5 g*

Fibra cruda NOM-051-SCFI/SSA1-2010 1.0 g 0 g

Proteínas NMX-F-608-NORMEX-2011 2.0 g 1.8 g

Cenizas NMX-F-607-NORMEX-2002 1.0 g -

Carbohidratos NOM-086-SSA1-1994 14.0 g 18.75 g

Aporte energético NOM-051-SCFI/SSA1-2010 141 kcal 118.5 kcal

Cuadro 15 Composición proximal de la formulación B y un helado comercial.

* de los cuales colesterol 25 mg (7% IDR)

Los resultados de la prueba fueron comparados con la información nutricional de un

helado comercial, donde podemos observar que si bien el contenido de grasa de la

formulación B es mayor al del helado comercial, ya que se utilizó la formulación con

mayor contenido de ésta, para poder dar cuerpo y textura al producto final.

Page 39: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

31

Se obtiene un contenido de fibra cruda de 1g en una muestra de 100 g, ya que como

pudimos observar en la composición proximal de la semilla de melón ésta contiene

fibra, un punto a favor que podemos encontrar en la formulación B.

El contenido de proteínas es similar en ambas muestras, ya que fue una de los

objetivos de la prueba, igualar la cantidad de proteína de un helado comercial, con la

formulación de la bebida tipo leche.

En cuanto al contenido de carbohidratos podemos encontrar que hay un menor aporte

en la formulación B que en el helado comercial, pero el contenido calórico de ésta es

mayor comparada con el comercial, debido al contenido mayor de grasa en la

formulación B.

7.5 Análisis microbiológico

En la parte microbiológica se realizó un análisis microbiológico, basado en la NOM-113-

SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes

totales en placa. El método permite determinar el número de microorganismos

coliformes presentes en una muestra, utilizando un medio selectivo (agar rojo violeta

bilis) en el que se desarrollan bacterias a 35°C en aproximadamente 24 h, dando como

resultado la producción de gas y ácidos orgánicos, los cuales viran el indicador de pH y

precipitan las sales biliares. Y en la NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método

para la cuenta de bacterias aerobias en placas, esta técnica no pretende poner en

evidencia todos los microorganismos presentes.

La variedad de especies y tipos diferenciables por sus necesidades nutricionales,

temperatura requerida para su crecimiento, oxígeno disponible, etc., hacen que el

número de colonias contadas constituyan una estimación de la cifra realmente presente

y la misma refleja si el manejo sanitario del producto ha sido el adecuado. Donde las

pruebas arrojaron los siguientes resultados:

Page 40: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

32

Análisis Especificación Método Resultados

Mesofílicos aerobios 100,000 UFC/g NOM-092-SSA1-1994 <100 UFC/g

Coliformes totales 50 UFC/g NOM-113-SSA1-1994 <10 UFC/g

Hongos 50 UFC/g NOM-111-SSA1-1994 <10 UFC/g

Levaduras 50 UFC/g NOM-111-SSA1-1994 <10 UFC/g

Cuadro 16 Resultados microbiológicos del producto final.

Con los resultados obtenidos podemos comprobar que la calidad sanitaria del producto,

las prácticas sanitarias para su elaboración y el tratamiento térmico aplicado fueron

eficaces para obtener una calidad sanitaria buena del producto.

7.6 Aceptación de producto terminado

Para el caso de la aceptación del producto se realizó una prueba sensorial afectiva

para escala hedónica verbal, para ver el agrado del producto terminado sabor fresa y

ver si presentaba aceptación por parte de los 50 jueces no entrenados, donde se les

pedía que colocaran una “x” en el recuadro que mejor describiera el producto que a

continuación se les presenta, utilizando el siguiente formato para la evaluación.

Nombre: Fecha:

Nombre del producto: Tipo helado

Instrucciones: Pruebe el producto que se presenta a continuación.

Por favor marque con una x, el cuadro que esta junto a la fase que mejor describa su opinión sobre el producto que acaba de probar.

Me gusta mucho

Me gusta

Ni me gusta, ni me

disgusta

Me disgusta

Me disgusta mucho

Figura 9 Formato de evaluación, prueba sensorial afectiva escala hedónica verbal.

Obteniéndose los siguientes resultados:

Page 41: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

33

Muestra Me gusta

mucho Me gusta

Ni me gusta, ni me disgusta

Me disgusta Me disgusta

mucho

Tipo helado 8 38 4 0 0

Cuadro 17 Resultados prueba sensorial afectiva, escala hedónica verbal.

Figura 10 Porcentaje de aceptación de la muestra (formulación B).

Para el caso del análisis de datos, se toma las respuestas con los siguientes valores:

Me gusta mucho 5

Me gusta 4

Ni me gusta, ni me disgusta 3

Me disgusta 2

Me disgusta mucho 1

Arrojando un promedio de 4.08

Con una varianza de 0.264

Lo cual nos indica que el nivel de aceptación del producto es aceptable. Para realizar el

análisis de los datos, se puede determinar a través del cuadro 18, la cual nos muestra

qué tan significativo es el resultado. Es necesario analizar las respuestas y comentarios

realizados, para tomar decisiones.

16%

76%

8%

Tipo helado

Me gusta mucho Me gusta

Ni me gusta, ni me disgusta Me disgusta

Me disgusta mucho

Page 42: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

34

Antes de que realizar una prueba de hipótesis, debe elegir un nivel de significancia

para la prueba. Se utiliza el nivel de significancia para juzgar si los resultados de la

prueba son estadísticamente significativos. El nivel de significancia también determina

la probabilidad de error que es inherente a la prueba.

Si la probabilidad de que ocurra un evento es menor que el nivel de significancia, la

interpretación habitual es que el evento no ocurrió en virtud de las probabilidades.

Mientras más pequeño sea el nivel de significancia, menos probable será que se

cometa un error. Por lo cual se elige un nivel de probabilidad del 0.1% (Roessler,

1956).

Por lo cual se puede decir que se obtiene un buen resultado “Me gusta” con un nivel de

probabilidad de 0.1% y el resultado es significativo.

Page 43: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

35

Cuadro 18 Significancia para una y dos muestras

Fuente: (Roessler, 1956)

Page 44: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

36

8.0 CONCLUSIONES

Se desarrolló una formulación para la bebida tipo leche, donde la cantidad de

proteína es de 35.2 g/L.

Se obtuvo una formulación con 12.7% de grasa, donde esta tuvo mayor

estabilidad que la formulación con menor cantidad de grasa.

Se realizó un tratamiento térmico con base a la norma a 75ºC en un tiempo de

25 segundos.

El tiempo de congelación de la mezcla fue de 19 min a -14ºC.

Se obtuvo un valor de 52% de incorporación de aire.

Se obtuvo una buena calidad sanitaria en el producto terminado.

Se obtuvo un 92% de aceptación para el producto terminado.

En la prueba sensorial se obtiene un buen resultado “Me gusta” con un nivel de

probabilidad de 0.1% y el resultado es significativo.

Page 45: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

37

9.0 BIBLIOGRAFÍA

Acosta R. G., G. L. (2010). Melón. Recuperado el 05 de 06 de 2016, de Paquete Tecnológico

Agrícola. Institúto Nacional de Investigadores Forestales Agrícola y pecuarias:

http://sites.securemgr.com/folder11341/index.cfm?id822326&fuseaction=browse&pageid

=55

Arbuckle W., S. (1986). Ice Crema. New York: AVI Publishing.

Badui B., S. (1994). Química de los alimentos. México: Alhambra.

Bartrina A. J., S. M. (2005). leche, lácteos y salud. México: Panamericana.

Bolliger , S., Goff, D., & Tharp, W. (200). Correlation between colloidal properties of ice cream

mix and ice cream. International Dairy Journal, 303 - 309.

CABI. (2010). rop Protection Compendium (BETA). Recuperado el 12 de 05 de 2016, de

http://www.cabi.org/cpc

Cabrera, A. M. (2013). Elaboración de helados. Madrid: IC.

Clark K., B. (1989). Overlapping problem solving in product development. Amsterdam.:

Managing.

Clarke C., C. (2004). The science of ice cream. Cambridge: Royal Society of Chemistry.

Cubero, N., & Monferrer, A. (2000). Aditivos alimentarios. España: ilustrada.

Delecroix J., M. (2012). Los 170 alimentos que cuidan de ti. Barcelona: Larousse.

FAO. (2005). Food and Agriculture Organization. Obtenido de http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=DJ2012041599

Goff D., H. (2008). 65 Years ofice cream science: a review. International Da, 758.

González M., J. (2013). Helaboración y presentación de helados. Málaga: IC Editorial.

Hui Y. , H., Cornillon P., & Guerrero L., I. (2004). Handbook of frozen foods. New York: Food

Science and Techonology., Marcel Dekker, INC.

Karakaya, S. (1995). Nutritive value of a melon seed beverage. Food Chemistry, 139 - 141.

Page 46: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO

38

Karaman S., T. S. (2014). Physicochemical, bioactive, and sensory properties of persimmon-

Based ice cream. Journal Of Dairy, 97.

Mahuat M., J. R. (2004). Productos lácteos industriales. Acribia.

Melo, M. L. (1999). Characterition of some nutritional constituents of melon (Cucumis melo )

seeds. Food Chemistry, 411 - 414.

Monereo M., S. (2008). La dieta con helados. AMAT.

NOM-036-SSA1-1993. (s.f.). Bienes y servicios. Helados de crema, de leche o grasa vegetal,

sorbetes y bases o mezclas para helados. Especificaciones sanitarias.

Nutrient, U. N. (2011). Database for Standar.

Porta F. J., N. S. (2012). El libro de oro del helado. Argentina: SUDAMERICANA Pág. 214.

Potter, N., & Hotchkiss, J. (1995). Food science. New York: Chpman & Hall.

Prentice H., J. (1992). Dairy Rheology. New York (USA): VCH Publishers.

Romero del Castillo R., M. L. (2004). Productos lácteos. Tecnología. Catalunya: Illustrated.

SIAP. (2008). Recuperado el 21 de 04 de 2016, de Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera. Cierre de la producción agrícola por cultivo.:

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=218

SIAP. (2010). Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el 23 de 05 de

2016, de

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=212&Itemid=87

Veisseyre, R. (1988). Lactología Tecnica. España: Acribia.

Williams, M. H. (2002). Nutriciòn para la salud; LA condiciòn fìsica y el deporte. Paidotribo.