Desastre saefasga

16
7/23/2019 Desastre saefasga http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 1/16  FENÓMENOS NATURALES, DESASTRES SOCIALES Ernest Cañada Una producció d’ALBA SUD Con el apoyo de: Serveis Urbans i Medi ambient Se agradece la colaboración de: Alba Films, Fundación Luciérnaga y PNUD.

Transcript of Desastre saefasga

Page 1: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 1/16

 

FENÓMENOS NATURALES,DESASTRES SOCIALES

Ernest Cañada 

Una producció d’ALBA SUD

Con el apoyo de:

Serveis Urbans i Medi ambient

Se agradece la colaboración de: Alba Films, Fundación Luciérnaga y PNUD.

Page 2: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 2/16

 

Introducción

Los medios de comunicación nos informan con frecuencia sobre diferentes desastres“naturales” ocurridos alrededor del mundo, y en especial en los países del Sur. Durante unos

días, semanas a lo sumo, terremotos, huracanes, inundaciones o sequías protagonizan laspáginas de los diarios o los primeros minutos de los telediarios. De forma casi inmediata lasadministraciones y las organizaciones de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria semovilizan y hacen llamados a la ciudadanía pidiendo atención sobre la población afectada poraquel desastre, así como su solidaridad y colaboración económica. De esta manera, losconsiderados desastres “naturales” han acabado siendo una problemática habitual en el trabajode información, sensibilización y captación de recursos de las organizaciones dedicadas aldesarrollo y la ayuda humanitaria.

La realidad es que el incremento del riesgo y la vulnerabilidad medioambiental es creciente entodo el mundo. Según un informe del PNUD del año 2004, La reducción de riesgos dedesastres: uno desafío para el desarrollo , miles de millones de personas en más de cienpaíses se ven expuestas periódicamente a algún terremoto, ciclón tropical, inundación o

sequía. Aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sidoafectadas, como mínimo, una vez entre 1980 y el 2000, por alguno de estos fenómenosnaturales. Se ha registrado que estos desastres suponen unos 184 muertos por día endiferentes partes del mundo. Durante las dos últimas décadas, más de un millón y medio depersonas han muerto víctimas de desastres. Pero la cantidad de víctimas mortales no deja deser la punta del iceberg de una situación mucho más amplia y compleja. Además del númerode muertos es necesario tomar en cuenta todo un conjunto de pérdidas en materia dedesarrollo y el gran padecimiento humano que cualquier desastre comporta. Se calcula que porcada muerto hay unas tres mil personas expuestas a peligros naturales.

Igualmente, y pese a excepciones recientes como el del huracán Katrina, el agosto del 2005 enlos Estados Unidos, los riesgos de desastre son considerados menores en los países de altosingresos, en comparación con los de ingresos medios y bajos. Los países que registran un alto

desarrollo humano suponen el 15% de la población expuesta a desastres, pero sólo sufren un1,8% de las muertes por desastres. El impacto diferenciado que tuvo el huracán Katrina, antesmencionado, entre la población más pobre, nos informa también de la mayor vulnerabilidad enla que vive la población de más bajos recursos económicos en los mismos países ricos.

Pese a la gran información que genera cada uno de estos desastres, esto no necesariamentesupone su comprensión por parte de la población, y especialmente por los jóvenes. Larepetición de imágenes de las víctimas y las demandas económicas puede acabar provocandouna sensación de sobresaturación y cansancio entre la ciudadanía. Por ello se consideranecesario divulgar y facilitar el acceso a interpretaciones sobre estos fenómenos que tengan encuenta explicaciones más complejas de sus causas. De esta manera, desde Alba Sud yEdualter pretendemos ofrecer una imagen más integral de las causas de los impactos socialesy ambientales de los fenómenos naturales y de las mismas acciones de prevención que se

están llevando a cabo en diferentes países del Sur.

Cuando se informa o se pide la colaboración ciudadana ante un desastre “natural”, a menudose olvida que éstos se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollohumano. Los desastres ponen en peligro el desarrollo de una determinada zona. Pero al mismotiempo, las actuaciones en materia de desarrollo, llevadas a cabo por particulares,comunidades y naciones, pueden generar nuevos riesgos de desastres. Los ejemplos sonnumerosos:

• El crecimiento de asentamientos informales y tugurios en las ciudades, alimentado pormigrantes desplazados de otros países o de zonas rurales por la crisis de lasagriculturas locales, ha provocado un enorme crecimiento de entornos habitacionalesinestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran ubicados en barrancos,zonas inclinadas, inundables o próximas a plantas industriales o sistemas de transporte

nocivo o peligroso.

Page 3: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 3/16

• Los sistemas de explotación agropecuarios basados en la especialización yexportación hacia mercados lejanos y la intensificación de la producción con un usogeneralizado de fertilizantes químicos ha provocado un incremento de la vulnerabilidadmedioambiental en muchas zonas rurales, y en especial de los países del Sur.

• La destrucción de los manglares para la construcción de enclaves turísticos ha

generado una gran vulnerabilidad ante fenómenos como los ciclones tropicales otsunamis.

La “gestión de riesgos” es el paradigma desde el que se está elaborando un marco deintervención social para prevenir y mitigar el impacto de los desastres.

Page 4: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 4/16

 

Ficha didáctica

Destinatarios: Estudiantes de secundaria y bachillerato.

Objetivos: • Aprender en leer críticamente la información que aportan los medios de comunicación

entorno a los desastres y las situaciones de emergencia post-desastre.• Analizar los impactos sociales y ambientales que pueden tener determinados

fenómenos naturales dependiendo del contexto donde se producen.• Entender la relación entre vulnerabilidad socio-ambiental, pobreza y desastres.• Aproximarse a las diferentes estrategias de prevención de desastres que se están

llevando a cabo a diferentes países del Sur.

Metodología:  Esta unidad didáctica ha sido pensada para ser trabajada en momentosexcepcionales, cuando después de un desastre, como un huracán o un terremoto, en algúnpaís del Sur, éste atrae la atención de los medios de comunicación. No se ha concebido comoparte del currículum, si no para ser utilizada en un momento de especial atención ciudadana

hacia los desastres “naturales” y se quiere abordar el fenómeno desde la escuela. La unidadcombina actividades que se pueden hacer en el aula y algunas que puede continuar elalumnado des de su casa. Las diferentes estrategias didácticas que se utilizan son:

• Análisis de prensa.• Visionado de vídeo.• Debate en grupo.• Juego de ordenador.

Recursos:

• Ordenador con conexión a Internet de alta velocidad.• Cañón o proyector conectado al ordenador al aula.• Papel de embalar, tijeras, pega, rotuladores gruesos de colores, pizarra, tiza.

Temporalidad: 6 horas.

Page 5: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 5/16

 

 Actividades

Actividad 1. ¿Qué dicen y qué no dicen los diarios?

Objetivos: • Aprender a investigar un tema en los diarios y seleccionar los materiales que nos

interesan.• Desarrollar habilidades para analizar críticamente la información que nos ofrecen los

medios de comunicación.• Analizar cuál es el tipo de información ofrecida en los diarios sobre un determinado

desastre “natural”.

Desarrollo de la actividad:

Esta actividad tiene un carácter introductorio al tema estudiado. En primer lugar, se informa alalumnado que durante unos días se abordará el problema de los desastres “naturales” y quepara hacerlo, primero, tendrán que seleccionar las noticias que hayan aparecido en losprincipales diarios sobre aquel tema. El día siguiente, el alumnado tendrá que llevar recortes delos diarios. Por grupos se confeccionarán diversos murales. Éstos se organizarán como quieracada uno de los grupos, tratando de que la información esté ordenada de la forma más claraposible.

Una vez confeccionados los murales, por grupos tendrán que debatir las siguientes preguntas:• ¿Cuál es la causa del desastre?• ¿Qué consecuencias ha tenido?• ¿Cuál ha sido la actuación de las autoridades y de la población local? ¿Han intervenido

organizaciones extranjeras? ¿Qué han hecho?

A partir de este primer nivel de conocimiento de lo que ha ocurrido, se sugerirá a los alumnosque reflexionen por grupos, y posteriormente expongan ante toda la clase, qué cuestionespiensan que son interesantes e importantes para entender lo que ha pasado, y que no hanencontrado explicadas en los diarios.

A partir de este trabajo de reflexión se elaborará un mural que se dejará visible durante el restode días con un listado de las preguntas que pensemos que es importante responder paraentender las diferentes dimensiones de un desastre “natural”. A medida que se realicen lassiguientes actividades se irá haciendo referencia a esas cuestiones.

Page 6: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 6/16

 Actividad 2: ¿Desastres “ naturales” o “ sociales” ?

Objetivos:

• Reconocer de qué tipo de fenómenos naturales estamos hablante cuando nosrefiramos a los desastres.

• Reflexionar sobre las interrelaciones entre desastres, pobreza y subdesarrollo.

Desarrollo de la actividad:

Se visiona con el grupo-clase la secuencia introductoria del documental: “ Desastresanunciados”  realizado por Félix Zurita para el PNUD y la Unión Europea (2006). La duraciónde la secuencia seleccionada es de 2'33 min.

Ficha técnica:

Título: “Desastres anunciados. Región Andina.”Guión, realización y edición: Félix ZuritaImagen: Jan Van Vilsen Asistencia de edición y producción: Joaquín Zúniga

Música: canciones tradicionales andinas interpretadas por Carlos Sosa, Marcos Tax y Johny AndinoLocución: Nelson Reyes Año de producción: 2005Duración: 34 minProducción: Una producción de Alba Films para el PNUDSinopsis: Este vídeo está basado en el proyecto “Gestión local del riesgo y preparativos de desastres enla región andina: lecciones aprendidas y sistematización de buenas prácticas”, elaborado para elprograma de Naciones Unidas para el Desarrollo y basado en 15 experiencias desarrolladas porcomunidades y gobiernos locales de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

 

Después del visionado del vídeo se debate en grupo a partir de las siguientes cuestiones y sehace una puesta en común y recapitulación con todo el grupo-clase.

Preguntas motivadoras:

• Señala los diferentes tipos de fenómenos naturales que salen en el vídeo y que estánprovocando “desastres”. ¿Puedes identificar alguna otro tipo de fenómeno natural queno aparezca en él?

• ¿Crees que existe alguna relación entre la pobreza y los desastres? ¿Por qué?• ¿Por qué se dice en el vídeo que pese a existir muchas amenazas naturales no todas

se traducen en desastres?• ¿Qué quiere decir, como se afirma en el vídeo, que los desastres son un problema de

desarrollo?• ¿Cuáles son las causas que pueden comportar que un fenómeno natural se convierta

en un desastre?

Page 7: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 7/16

 Activ idad 3: Un drama humano, ambiental y social

Objetivos: • Conocer los diferentes tipos de implicaciones que puede suponer un desastre en la

vida de las comunidades locales afectadas en un contexto rural.

Desarrollo de la actividad:

Se distribuye el texto “ RAAN, huracán Félix y después”  de Salvador García. Se trata de unescrito hecho por un antropólogo días después de que el huracán “Félix” colpegés la costa delCaribe nicaragüense, durante los primeros días del mes de septiembre de 2007. El autordescribe como han quedado las comunidades indígenas donde él estaba trabajando, durantelos días previos y posteriores al paso del huracán.

Después de que los alumnos lean el texto, se los pide que contesten por escrito las preguntasplanteadas a continuación.

Preguntas motivadoras:

• ¿Dónde se encuentra Bilwi? ¿Cuáles son las poblaciones indígenas más frecuentes dela Costa Caribe de Nicaragua?

• ¿Sabes por qué los huracanes tienen nombres propios? ¿Quién se los pone? ¿Siguenalguno tipo de orden?

• ¿Cuáles son las diferentes consecuencias, descritas al texto, del huracán “Félix”?• ¿Por qué se considera que la destrucción del bosque puede ser tan negativa para las

comunidades locales?• ¿Como entiendes la crítica a las implicaciones a larga duración de la ayuda

humanitaria que aparece en el texto?

Page 8: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 8/16

Un huracán a lo lejos

Poco a poco los vientos del huracán Félix empezaron

a llegar el martes en la madrugada. La amenaza se iba

convirtiendo en realidad y, recién a esa hora, la mayoría

de los habitantes de Bilwi y las comunidades aledañas

fueron transformando la incredulidad y la confianza en

que una vez más nada pasaría, en carreras apresuradashacia escuelas, iglesias, casas de cemento, o espacios

descampados donde no pudiera caer ningún árbol. El

día anterior al desastre, recién a las 4 de la tarde, se

dio la primera reunión en la sede del Consejo Regional

donde se juntaron algunas de las principales instituciones

que trabajan en la región. Nadie sabía muy bien qué

comunidades se deberían evacuar, cómo trasladarlas ni

dónde ubicarlas.

La burocracia y la falta de coordinación mantenían a

 todos ocupados en la eterna formación de comisiones de

 trabajo, mientras afuera de ese edificio la vida transcurríanormalmente. Sumado a esto, la típica falta de energía

eléctrica impidió la transmisión de información vía radio

o televisión. Las autoridades de gobierno dieron la alerta

roja recién a las 12 de la noche del lunes, 6 horas antes

del desastre. Quien conoce la zona, diría que las cosas

avanzaban con “el ritmo costeño”.

RAAN, huracán Félix y después.Salvador García*

Paradójicamente la misma historia de huracanes que

constantemente han amenazado la costa Norte del Caribe

les jugó una trampa. En el pasado muchos huracanes se

habían acercado, pero ninguno había entrado a Puerto

Cabezas, al menos no con esta fuerza. Se decía que la

poca profundidad de la plataforma marítima que está

frente a esta región hacía de barrera para que los vientos

perdieran velocidad al llegar a tierra firme. Evidentemente

esa teoría falló. El huracán de categoría 5 entró por

Pahara, una comunidad ubicada a 15 kilómetros de Bilwi

(Puerto Cabezas).

Desde Managua los noticieros daban informaciones

preliminares sobre algunos muertos en Bilwi y las

crónicas se hacían vía telefónica con los periodistas,

 trabajadores de diferentes instituciones y con cualquiera

persona que tuviera un celular a mano y se animara a

contar su propia experiencia, pero nadie sabía a ciencia

cierta cuáles eran los daños materiales y humanos, ni elrecorrido que había seguido el huracán. La información

iría llegando muy lentamente para construir la dimensión

del desastre. Durante todo el martes los canales de

 televisión mostraban la imagen satelital de un espiral de

colores que repetía un breve recorrido sobre un mapa de

Nicaragua. Nos fuimos enterando que la ciudad de Bilwi

estaba sin luz y sin teléfono debido a la gran cantidad de

árboles que se habían caído.

* Salvador García es antropólogo. Desde enero de 2007 vive en comunidades miskitas cercanas a Bilwi, donde trabaja en su tesis doctoral.

Es colaborador de Fundación Luciérnaga.

Page 9: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 9/16

De los cayos miskitos, donde trabajan cientos de capitanes

de navío, cayuqueros, vendedores de crack y marihuana,

buzos, acopiadores de langosta y prostitutas, empezaron

a llegar una gran cantidad de muertos. Día tras día se

escuchaba decir: “ayer a la noche trajeron 19 muertos

al muelle, hace un rato trajeron 25 muertos al muelle”

 y aún hoy, 13 de septiembre, las cifras siguen subiendo.

Una señora que vino de esa zona informaba que murieron

alrededor de 120 mujeres. Quizás esta cifra llegue a

confirmarse algún día, por ahora la realidad y la falta de

censos supera los niveles de organización y la capacidad

para dar datos definitivos. Hasta ahora las estimaciones

son de 180 mil damnificados.

Entrando al llano norte

Desde enero de este año he estado visitando tres

comunidades miskitas del llano norte ubicadas a 40

kilómetros de Bilwi: Sangnilaya, Iltara y Butku. Por eso,

apenas pude, viajé a esa zona para ver cómo estaba mi

 gente. El viernes a la mañana salí con una camioneta

rumbo al llano norte. A medida que nos íbamos alejando

de la ciudad fui comprobando la gravedad de la situación.

Simplemente no podía creer lo que veía. Sisin, Santa Marta,

 Auhia Pihni... no estaban. Es decir, estaban ahí pero ya nohabía referencias de la comunidad. Faltaban los grandes

árboles que uno veía de lejos, sólo unos cascacarones de

cemento daban fe que allí hubo una iglesia y una escuela,

 trozos de zinc en la copa de los pinos que aun quedaban

de pie, las casas en el piso o a medio caer, cortadas a la

mitad, inclinadas hacia un costado como naufragando, un

montón de tablas amontonadas desordenadamente.., la

 vida había mutado. Tres días mas tarde y parecía que el

huracán recién había pasado.

Las comunidades se transformaron en campos de

refugiados. En Sangnilaya de las 67 casas, sólo diez

quedaron en pie, pero en Iltara y Butku con 19 y 28 casas

respectivamente no quedó ninguna entera. Saludar a los

amigos, ir escuchando las historias, recorrer la comunidad

casa por casa para ver las condiciones de cerca, dónde

estaban durmiendo, dónde estaban cocinando, qué había

pasado con la gente que vive en las fincas, allá arriba en las

montañas. Fui directo a la casa de doña Angela Moody, ex

 wihta de la comunidad donde siempre me quedo a dormir.

Su casa, o lo que quedaba de ella, daba la impresión de ser

un viejo barco encallado. De la cocina que había tardado

cuatro meses en construir y que aún no estaba terminada,

sólo quedaba una parte del piso. Las familias miskitas viven

hacinadas no por una cuestión “cultural”, sino por los

costos económicos que implica construir

una casa. Puede tardar muchos meses

e incluso años. Cuando se sabe esto,

uno empieza a entender la dimensión

del desastre y la impotencia que

produce ver caer en unas horas lo quecostó tanto esfuerzo.

Doña Angela me contó que murieron

 tres niños, hijos de la Segundina,

quienes vivían en la casa más alejada

al otro lado del campo de baseball.

Segundina, como muchas otras familias

de la comunidad, se negó a moverse

hacia la escuela o la iglesia la noche

anterior, en parte por incredulidad

respecto a las consecuencias del

fenómeno natural, pero sobre todo por

 temor a dejar sus cosas solas durante

 tantas horas , bajo peligro de ser robadas. Cuando los

 vientos se incrementaron a las 6 de la mañana, Segundina

 y sus hijos ya no pudieron llegar a ningún refugio. Salieron

del interior del hogar y se trasladaron abajo del tambo

(ese espacio de un metro que hay entre la tierra y el piso

de la casa tan característico de las viviendas miskitas y

mayangnas) pero la casa no soportó mucho tiempo y se

derrumbó sobre la familia. Segundina quedó con fractura

de cadera y fue traslada a un hospital de Bilwi, sus tres

hijos fueron enterrados en la comunidad.

 Valeria Manuel no salió de su casa hasta último momento.

Una vez afuera, se refugiaron bajo el tambo, pero

alcanzaron a darse cuenta que los pilares no iba a soportar

mucho tiempo, apenas salieron la casa se derrumbó.

 Valeria piensa que Dios la estaba sosteniendo. Ya en la

intemperie metió a sus dos hijas en una estructura se

cemento con forma de barril que iba a utilizarse para un

pozo y que estaba a un costado de la casa. El resto de la

familia hizo una cadena humana y se “amarraron” a un

Page 10: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 10/16

palo de coco grueso de los que no crecen mucho.

Doña Reina tampoco pudo llegar a un albergue. Junto a

su familia salió corriendo rumbo al llano donde no corría

peligro de que un árbol les cayera encima. Hicieron un

círculo y entre todos sujetaron con todas sus fuerzas un

plástico que los cubría. Tuvieron suerte que ninguna de

las láminas de zinc que volaban como papeles les hicieran

daño.

Del otro lado del Wawa

Un grupo de hombres están dedicados a construir una

casa comunal aprovechando una vieja estructura de

cemento de lo que nunca llegó a ser un puesto de salud

 y parte del machimbre (largas tablas de pino que se

usan como paredes o techos) de la escuela que el viento

arrancó. Alrededor de la actividad otro grupo de hombres

comenta los últimos acontecimientos, intercambian la

información escuchada en la radio sobre la situación en

otras comunidades. Entre ellos reconozco a Emilio Taylor

que tiene casa en Sangnilaya pero vive en su finca ubicada

en Kukas Kiam, una de las montañas del otro lado del

río Wawa donde muchos siembran los productos quesemana a semana comercializan (o comercializaban) en

el mercado de Bilwi. El martes a medio día, luego de

que se calmaran los vientos, emprendió el regreso a la

comunidad para saber la situación de familiares y amigos.

Debía caminar hasta el Wawa y de ahí bajar en cayuco.

La caminata hasta el río que generalmente le suponía dos

horas caminando, esta vez, por la cantidad de árboles que

se encontró a su paso, le tomó casi dos días de viaje. Allí

empecé a entender la dimensión del desastre: 400 mil

hectáreas de bosque desbastadas. La yuca, el arroz, los

plátanos, el pijibai, los frutales... todo derribado, casi todo

echado a perder. Los animales seguramente muertos, y

los que sobrevivieron se quedaron sin hábitat. ¿Qué van

a comer en estas semanas, en los próximos meses, el año

que viene? ¿Qué van a vender, con qué van a comprar la

sal, el aceite, el jabón, la ropa, los medicamentos, cómo

 van a pagar el colegio de los muchachos que estudian en

la ciudad? Desde el punto de vista de la reproducción

social, el huracán Félix destruyó el equilibrio económico

entre las necesidades de la comunidad, los recursos del

bosque y la relación que hay entre ambos, traducido en

los bienes materiales y simbólicos que obtienen de la

ciudad de Bilwi. Un futuro incierto pero del que nadie

 todavía se atreve a hablar, la preocupación más que nunca

está en el presente.

El bosque caído no sólo ha bloqueado la entrada a las

parcelas, cientos de familias que se fueron de una u otra

comunidad del llano a vivir a las montañas Tungla, Kukas

Kiam,Wiwas, Likus siguen incomunicados. Estas personas

son las más vulnerables, pues no sólo no cuentan conalimento sino que casi nadie ha podido

comunicarse con ellos. Digo casi

nadie porque desde las comunidades

han mandado expediciones para

llevar provisiones y en algunos casos

han podido traer a cierta cantidad de

 gente. Los viajes como ya mencioné

pueden durar entre 6 horas y dos

días en dependencia de la distancia o

de si alguien ya abrió antes la trocha

para atravesar la maraña de árboles y

maleza. La ayuda en ese sentido no ha

sido suficiente, por ejemplo, el sábado

cuando llegó el concejal Garbash,

don Apolinar Taylor le planteó que

necesitaba gasolina y aceite para

avanzar con una motosierra en el

rescate de su familia, que aún estaba

en la finca. Le entregaron 10 galones

de combustible y dos litros de aceite.

Finalmente no los usaron y mandaron

a 5 hombres con machete. Según don Apolinar con esa

cantidad no avanzarían más de 300 metros.

Page 11: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 11/16

La vida continúa

Las familias que crecieron y se multiplicaron en

matrimonios ocupando diferentes casas (kiamka), en pocas

horas se volvieron a encontrar bajo un mismo espacio.Madres, yernos, hijos, nietos, todos viviendo juntos. La

 gente no se quedó con los brazos cruzados. Improvisó

pequeñas ranchitos con las laminas de zinc, las tablas y

los clavos que pudieron salvar donde ahora duermen,

cocinan, comen, y guardan las pocas cosas que no se llevó

el huracán. Más de 10 familias que no pudieron recuperar

nada permanecen aun bajo el techo de la escuela.

Más allá del impacto que causó el huracán en la vida de

Sangnilaya, la vida sigue, los roles se mantienen. En la

mañana, como siempre, las mujeres encienden el fuego

 y ponen a cocinar yuca, arroz o tortillas de harina. La

abuela, centro de la familia, organiza la alimentación. Ella

administra las porciones, manda a conseguir el aceite que

hace falta, autoriza que le den un poco de azúcar a los

 vecinos. Primero ella y sus hijas mayores cocinan para la

prole de línea materna. Luego viene el puesto de las nueras

 y sus familias. Mientras sucede todo esto, los niños más

pequeños que todavía no caminan son cuidados por los

hermanitos dos o tres años más grandes. Aparentemente

ninguno tendrá clases hasta el año que viene.

Un grupo de jóvenes juegan dominó sobre la lona que

donaron los gringos. Por cada partido apuestan un peso.

 Algunos jóvenes reparan sus bicicletas, otros acompañan a

sus padres o tíos a buscar algún racimo de pijibai o de plátanoque se pueda recuperar de los terrenos que están próximos

al río. No todos tienen suerte en la búsqueda de frutos.

Me invitan a comer y me dicen orgullosos “este plátano lo

recuperamos hoy, es de los últimos”. Urge empezar a limpiar

el camino a las milpas y pensar dónde conseguir las semillas

para sembrar. Enero que es cuando empieza el ciclo, está a

la vuelta de la esquina.

Las primeras ayudas. Instituciones y formularios.

Negrito, vice wihta de Sangnilaya y vocal dentro del

 gobierno territorial de las diez comunidades, estaba en

Bilwi durante el huracán. Durante todo el martes trató de

encontrar algún transporte en vano. El miércoles contactó a

dos de los concejales (Garbash y a Harold) que representan

a ese territorio (circunscripción 7). En medio del caos, la

burocracia y desafiando la orden de que nada saldría sin

la firma del Gobernador, partieron hacía Sangnilaya con

12 sacos de arroz, 4 de frijoles, 4 de cereales, 4 galones

de aceite, 70 unidades de jabón y 130 libras de sal. Era la

primera ayuda que llegaba.

Page 12: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 12/16

 El jueves pasó Aikukiwal y Pana

Pana y el viernes le tocó el turno a

Masangni , todos dejaron algunos

sacos de alimento para las tres

comunidades y evaluaron daños.

El sábado llegaron tres personas

de la Alcaldía de Puerto Cabezas

con personal de FISE central; su

objetivo, evaluar los daños. Ese

día volvieron los dos concejales

 y dejaron un rollo de plástico

negro que alcanzó sólo para la

mitad de la población. Un par de

horas más tarde llegó personal

del IDR, INAFOR y del Consejo

Regional (la oficina de recursos

naturales); su objetivo, evaluar

los daños. Durante todo el día

se instaló una brigada de tres

médicos cubanos y una de Bilwi.

El domingo apareció la CruzRoja y luego la Iglesia Moraba,

ambos entregaron medicamentos y evaluaron daños. Ese

mismo día aterrizó un helicóptero y le entregó a cada familia

una lona de 20 metros por metros para cubrirse de la lluvia.

Sobre la superficie traía estampado el logo: USAID, from the

american people. Sangnilaya, Iltara y Buku nunca fueron tan

 visitadas en tan poco tiempo.

La ruta de la ayuda, retos y contradicciones

Hasta ahora, la ayuda ha seguido la ruta de las instituciones

que ya trabajaban en sus territorios. Cada una con “su grupo

meta”. En parte porque ya las conocen, en parte porque

existe un mayor compromiso con quienes ya hay un vínculo

laboral y afectivo. En ese sentido las comunidades menos

atendidas lo han seguido siendo. Salud, techo, comida,

¿cuáles son las necesidades más importantes? ¿Por donde

empezar? ¿Cómo organizar la numerosa y variada ayuda

que viene llegando? Son interrogantes que aún quedan por

responder y que en el mejor de los casos cada institución

resuelve de manera individual.

Uno de los mayores retos con los que se enfrentan las

instituciones que van a trabajar en la zona afectada y queal mismo tiempo supone la mayor contradicción, es lograr

que tarde o temprano las comunidades restablezcan una

mínima autonomía económica y que al mismo tiempo se

 vaya rompiendo la cadena asistencialista tan cómoda para

ciertas instituciones pero tan cara para la autonomía de las

comunidades.

Bilwi, 13 de septiembre de 2007

Page 13: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 13/16

 Actividad 4: De la administración de desastres a la gest ión delriesgo.

Objetivos:

• Conocer qué estrategias se están llevando a cabo para prevenir los desastres.•

Entender en qué consiste la “gestión del riesgo” como estrategia y porque es másadecuada que la “administración de desastres”.• Valorar la importancia de la organización comunitaria en la prevención de los

desastres.

Desarrollo de la actividad:

Se visiona con el grupo-clase dos secuencias del vídeo “ Desastres anunciados” . Una sobrela experiencia de la ciudad Manizales, en Colombia (4'58 min.), y la otra de La Paz, en Bolivia(2'14 min.). Después del su visionado se propone a los alumnos que respondan, por grupos, alas siguientes cuestiones. Posteriormente se llevará a cabo una puesta en común con todo elgrupo-clase y se hará una recapitulación de los principales aspectos abordados.

Video Manizales, Colombia

Video La Paz, Bolivia

Preguntas motivadoras de la experiencia de Manizales:

• ¿Por qué crees que se producen los desastres?• ¿A quién crees que afectan más los desastres?• ¿Cómo funciona la iniciativa “guardianas de la ladera”?• ¿Cuáles crees que son las virtudes de esta forma de prevención?• ¿Qué quiere decir “gestión del riesgo”?

Preguntas mot ivadoras de la experiencia de La Paz:

• ¿Por qué crees que a las ciudades de los países del Sur es donde se concentra más el

riesgo de un desastre? ¿Qué relación tiene eso con la pobreza?• ¿De qué manera los desastres pueden afectar el gasto público?• ¿Cuáles son las características de la propuesta de gestión del riesgo de la Alcaldía de

La Paz?• ¿Qué quiere decir que la gestión del riesgo es “un concepto de seguridad más

democrática, integral y comunitaria”?

Preguntas mot ivadoras de las dos experiencias:

• ¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes en los dos casos visionados?• ¿De qué manera se concreta la gestión del riesgo en estas dos experiencias?

Page 14: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 14/16

 Activ idad 5: De tiempos pasados nos llegan soluciones

Objetivos: • Valorar la riqueza de la cultura y la tecnología pre-colombina, así como su capacidad

de aportar soluciones a los problemas actuales.• Reflexionar sobre la necesidad de desarrollar tecnologías productivas arraigadas en las

características de los territorios donde se desarrollan.

Desarrollo de la actividad:

Se visiona con el grupo-clase una secuencia del vídeo “ Desastres anunciados”   sobre laexperiencia de producción agraria en Bolivia basada en los “socacoyu”, una tecnología pre-colombina desarrollada por el pueblo inca. Además de obtener buenos resultados productivos,este sistema de canales permite que la tierra se mantenga húmeda, impide las heladas y evitalas inundaciones, al mismo tiempo que da más fertilidad a la producción.

Video "socacoyu"

Después del visionado, por grupos, se debaten las siguientes cuestiones y, al final, se haceuna puesta en común y recapitulación de los temas tratados.

Preguntas motivadoras:

• ¿En que consisten los “socacoyu”?• ¿De qué manera contribuyen a la mitigación de posibles desastres? ¿Qué opinas del

hecho que una tecnología anterior a la conquista de América pueda mejorar lasestrategias de prevención de desastres?

• ¿De qué manera los “socacoyu” contribuyen a la reducción de la pobreza?

Page 15: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 15/16

 Activ idad 6: Construyamos un entorno más seguro

Objetivos: • Aprender la importancia de la planificación urbanística para la prevención de desastres.

Motivar a los estudiantes en la comprensión de la materia explicada a partir de un

 juego de ordenador.

Desarrollo de la actividad:

Se propone a los estudiantes jugar a un juego de simulación por Internet sobre prevención dedesastres. Ya sea en el aula de informática o en casa, se les distribuye individualmente o porgrupos y se les pide que jueguen al juego Stop Disasters.

Stop Disastres  es un juego de simulación que podéis encontrar y jugar gratuitamente porInternet en: http://www.stopdisastersgame.org/es

Se trata de un juego elaborado por la International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). El juego aporta información diversa sobre las condiciones de vulnerabilidad que pueden agrabarlos impactos sociales y ambientales de un determinado fenómeno natural. A partir de estainformación se dispone de los siguientes escenarios para jugar:

• Un pueblo de costa del Sureste asiático afectado por uno tsunami.• Una isla caribeña afectada por un huracán.• Una zona árida al centro de Australia afectada por un incendio.• Las tierras bajas de una montaña afectada por un terremoto al Este del Mediterráneo.• Un valle del centro de Europa afectada por una inundación.

Una vez se selecciona uno de estos escenarios (cada uno con tres niveles de dificultad), unpersonaje explica el contexto y expone el reto que el jugador debe lograr: ubicar en aquelterritorio elementos de defensa, nuevas construcciones o infraestructuras, entre otros, en untiempo limitado antes que no suceda el desastre. Para colocar todos estos elementos se

dispone de un determinado presupuesto que no se puede sobrepasar y que obliga aseleccionar las diferentes opciones posibles. Su ubicación se debe hacer siguiendo criteriosque ayuden a reducir los posibles impactos de los desastres. Terminado el tiempo disponibleocurre el fenómeno natural anunciado (un huracán, un terremoto, una inundación, etc.) y quiénestá jugando puede ver el impacto que tiene en aquel territorio. Después una simulación dediario informa de lo que ha ocurrido y aparece un informe con la relación de daños. En funciónde los resultados se determina si el trabajo de planificación ha sido bien hecho o no.

Si se quiere, para que el alumnado entienda mejor la idea de la importancia de la planificaciónprevia y de los impactos de un crecimiento desordenado, se puede proponer que jueguen condos escenarios diferentes y que, una vez los hayan aprobado, escriban una breve reseña delos pasos que han tenido que dar para alcanzar un resultado positivo. Se recomienda unacierta atención del profesorado mientras el alumnado juega para que las dudas que pudieran

aparecer puedan ser resueltas en aquel momento.

Page 16: Desastre saefasga

7/23/2019 Desastre saefasga

http://slidepdf.com/reader/full/desastre-saefasga 16/16

 

Recursos complementarios en Internet

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ETI/RD) 

La ETI/RD es el órgano principal que se encarga de las políticas para la reducción de desastresy constituye el punto de enlace dentro Naciones Unidas sobre asuntos humanitarios. Su sitioweb dispone de abundante documentación en temas relevantes para la reducción dedesastres.

Red Desastres

Se trata de un portal de Internet impulsado por el PNUD con información sobre experiencias,buenas prácticas, herramientas y lecciones aprendidas en materia de desastres a AméricaLatina y El Caribe. Dispone de una amplia biblioteca de documentos on-line.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina 

Esta web está formada por investigadores de diferentes disciplinas que trabajan en el análisisde desastres. Dispone de mucha información actualizada.

Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID)

El CRID es una iniciativa de seis organizaciones que han hecho un esfuerzo para recopilar ycentralizar información sobre desastres que se encontraba dispersa. Dispone de una secciónde enlaces muy estructurada e informada.