Descargable - Trayecto de Alumno

10
www.tuclase.la Trayecto de tutoría ENCUESTA DE EXPECTATIVAS: ¿Para qué me servirá este curso en mi vida personal y profesional? En mi vida profesional seguramente me brindará herramientas para aplicarlas en mis clases y en la vida personal siempre este tipo de cursos permiten interiorizarme más sobre la temática y espero por sobre todo un enriquecimiento que me permita manejarme cada vez mejor con respecto a este tema. ¿Qué espero de mi tutor? Que me pueda transmitir los aspectos necesarios para este curso y me guíe en relación al desarrollo del mismo. ¿Qué habilidades específicas espero desarrollar al completar este curso? Tener los conocimientos adecuados y la capacidad de desarrollarme y trabajar de forma adecuada con respecto a este tema. ¿Cuántas horas semanales voy a dedicarle al curso y a sus actividades? "Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Lao Tse Este propósito de tiempo es un compromiso contigo mismo. Convertirse en un gran maestro es la suma de pequeños esfuerzos cotidianos. 2 3 4 5 6 7 8

description

.

Transcript of Descargable - Trayecto de Alumno

Page 1: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

Trayecto de tutoría

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS:

¿Para qué me servirá este curso en mi vida personal y profesional?

En mi vida profesional seguramente me brindará herramientas para

aplicarlas en mis clases y en la vida personal siempre este tipo de cursos

permiten interiorizarme más sobre la temática y espero por sobre todo un

enriquecimiento que me permita manejarme cada vez mejor con respecto

a este tema.

¿Qué espero de mi tutor?

Que me pueda transmitir los aspectos necesarios para este curso y me guíe

en relación al desarrollo del mismo.

¿Qué habilidades específicas espero desarrollar al completar este curso?

Tener los conocimientos adecuados y la capacidad de desarrollarme y

trabajar de forma adecuada con respecto a este tema.

¿Cuántas horas semanales voy a dedicarle al curso y a sus actividades?

"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Lao Tse

Este propósito de tiempo es un compromiso contigo mismo. Convertirse en

un gran maestro es la suma de pequeños esfuerzos cotidianos.

2

3

4

5

6

7

8

Page 2: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

9

10

11

12

13

14

15

¿Cómo organizaré mi tiempo semanal para cumplir con este propósito?

Trataré de seguirlo diariamente para tener una continuidad que me

permita ir asimilando los conocimientos y realizando las actividades a mi

ritmo.

MICROPRÁCTICA:

Organiza una actividad en la que debas cambiar la distribución de la sala o el ambiente de aprendizaje.

Implementa el cambio de distribución y toma fotos de cómo funcionó el aula con tus estudiantes.

Justifica brevemente por qué la distribución seleccionada contribuye de forma positiva al desarrollo de la actividad y comparte la justificación y las fotos con tu tutor.

La tarea realizada se podría implementar en cualquier aula, pero decidí

llevarla a cabo en el patio liceal.

¿Por qué planificar una clase en el patio?

La tarea consistía en el análisis de un texto sobre el paisaje urbano. El

análisis iba acompañado de la observación del medio y debió realizarse

en equipos conformados por afinidad.

En lugar de observar el ambiente circundante desde las ventanas del salón

les propuse realizarlo en el patio donde se podían apreciar muchos de los

elementos característicos del medio urbano.

Page 3: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

La consigna de salir del salón fue motivadora por si, desde hacía algunas

clases (desde que mejoró el tiempo) me lo habían propuesto los alumnos y

el atender sus intereses hizo que realizaran la tarea con mayor

disponibilidad.

Los alumnos y alumnas realizaron una evaluación positiva de la salida, se

sintieron cómodos en un lugar que no es su salón habitual y poder sentarse

de cualquier forma. Algunos de los alumnos solicitaron escuchar música

mientras trabajaban y se les permitió ya que por la distribución no

perjudicaban a los otros equipos y era un elemento motivador más.

El trabajo colaborativo y el cambio de ambiente favorecieron la

construcción del aprendizaje.

REFLEXIÓN SOBRE LA MICROPRÁCTICA:

¿Qué vi en el aula?

¿Qué aprendieron mis estudiantes?, ¿qué motivó y/o desmotivó a mis

estudiantes?, ¿qué dificultades observé?

Aprendieron que en cualquier lugar se puede aprender, que siempre se

puede aprender. Los motivó la salida del salón, realizar una actividad

diferente, que se atienda a sus pedidos.

La verdad no observé dificultades, si bien habían alumnos de otras clases

que estaban libres y jugaban al ping pong muy cerca, no entorpecieron la

actividad.

Page 4: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

¿Cómo explico lo que veo?

¿Qué estrategias didácticas utilicé?, ¿qué tareas o ejercicios fueron más

eficaces para el logro de aprendizajes?, ¿por qué creo yo que estas tareas

o ejercicios funcionan mejor que otras?, ¿qué modelo de aprendizaje estoy

empleando (teoría o un autor que me inspira)?

Se realizó una tarea de observación y análisis del medio. El hecho de

comparar lo que están acostumbrados a ver a diario pero sin tener

presente que de lo cotidiano también aprendemos, eso los motivó.

Funcionan porque cambiar las estrategias motiva y favorece la

construcción del aprendizaje. Es un aprendizaje colaborativo y teniendo en

cuenta uno de los elementos claves en la enseñanza diversificada en el

aula: el ambiente

¿Qué aprendí?

¿Qué fortalezas y/o debilidades que no conocía descubrí? Si tuviera que

replicar esta experiencia, ¿qué haría mejor?

Descubrí que se puede trabajar sin el pizarrón, sin los bancos!! Y que puede

ser una tarea gratificante, si bien he realizado algunas salidas de campo

que son tradicionales en Geografía hoy las vi desde otra óptica. Cero que

las expectativas positivas que ponemos en nuestra práctica colaboran con

el resultado de las mismas.

¿Cuáles son mis desafíos para el futuro?

A partir de esta micropráctica, ¿qué aspecto de mi desempeño profesional

quiero mejorar?, ¿qué recursos tengo para hacerlo?

Me gustaría trabajar más seguido con diferentes estrategias. Tenemos un

liceo con diferentes espacios que propician diversas actividades y

autoridades en el liceo que favorecen y promueven estrategias de

construcción del aprendizaje.

En una escala de 1 a 5, ¿cómo evaluarías la calidad de esta micropráctica

en los siguientes aspectos?

Fue innovadora

1

Page 5: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

2

3

4

5

Fue una instancia para aprender

1

2

3

4

5

Las instrucciones fueron claras

1

2

3

4

5

Fue una actividad que disfruté

1

2

3

4

5

¿Tienes alguna sugerencia de mejora de esta micropráctica para futuros

participantes?

Podría incluirse alguna entrevista o encuesta a los alumnos sobre su opinión

sobre la práctica o estrategia utilizada por el docente. Si fue de su interés, si

le gustaría que se volviera a realizar, etc.

FORO DE LA MICROPRÁCTICA:

Page 6: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

Ver las fortalezas y usarlas todos con respeto y racionalidad

Estuve leyendo los aportes de mis compañeros y me parecen muy

interesantes en cuanto a la problemática del cambio en los ambientes de

aprendizaje que me parecen adecuados. Creo que un aspecto a tener en

cuenta que si todos colaboramos ésta tarea sería más sencilla. ¿Por qué

comento esto? Sabemos la problemática de salones, carencia de

ambientes para cada asignatura con sus requerimientos, pero si todos

respetamos el espacio del otro todo funcionaría mejor. Cuando usamos el

recurso audio (y sabemos que los salones no aíslan el sonido) respetemos a

los que están en el salón continuo porque si no éste no podrá generar un

ámbito de aprendizaje por más que de vuelta el salón, cambie los bancos,

la distribución o los tenga a todos parados. Creo que todos tenemos

formas de generar espacios en los liceos en forma respetuosa y sin alterar

el funcionamiento.

De esta forma todos logramos un espacio aprovechable. Cambiando la

distribución logramos innovar y a los muchachos cambiar los motiva, los

atrapa; genera instancias donde colaboran en el aprendizaje.

Cuando una estrategia funciona (ej. cambiar el orden de los bancos, una

salida de campo, etc.) los mismos alumnos la reclaman. Pero como todo

recurso o estrategia funciona cuando no se hace uso y abuso de la

misma.

COMENTA TU RETROALIMENTACIÓN:

¿Estás de acuerdo con las fortalezas detectadas?

Siempre es muy generosa la devolución.

¿Te parece que hay otras fortalezas no consignadas en la

retroalimentación?

A mi entender es una forma de diversificar atendiendo a los diversos estilos

de aprendizaje al abordar un tema desde diferentes actividades.

¿Crees que el desafío planteado es pertinente?

La socialización de la información entre pares se realizó en el aula. Es

totalmente pertinente.

¿Reformularías el desafío propuesto?

Si, en este tema, podemos realizar una salida de campo donde los

alumnos filmen y tomen fotografías del medio, las analicen y luego las

Page 7: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

expongan. Esta exposición podría ser en su salón o en el hall del liceo para

socializarlas con todos los alumnos liceales.

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA:

MI DESEMPEÑO PROFESIONAL: ¿Qué veo en el aula?

¿Qué podrían aprender los estudiantes al asignarles un proyecto?

Pienso que pueden aprender mucho con un proyecto sobre todo por la

motivación que el mismo genera. En primer lugar se aprende a seleccionar

el material necesario para el proyecto, a descartar lo que no sirve o lo que

estaría fuera de tema, En segundo lugar se enriquece el trabajo en grupo y

se aprende a intercambiar ideas y opiniones sin llegar a tener conflictos.

Por último los conocimientos extraídos del proceso de elaboración del

proyecto son muy importantes para la comprensión de la temática en

cuestión y para la aplicación de la misma en trabajos futuros.

¿Qué aspectos de realizar un proyecto motivarían más a mis estudiantes?

Que la actividad sea en torno a algo de su interés y con el compromiso de

todos ellos. La creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo

colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la

facilidad de expresar sus opiniones personales. Los alumnos adquieren la

experiencia de trabajar en grupo, a medida que ellos están en contacto

con el proyecto.

Aumenta la autoestima.

¿Qué aspectos de realizar un proyecto podrían desmotivar más a mis

estudiantes?

Pienso que los alumnos se podrían desmotivar si no ven que van avanzado

en el proyecto. Tambien los desmotiva realizar trabajos en equipo fuera

del horario de clase y cuando algún miembro del equipo no trabaja por

igual eso les afecta el relacionamiento y termina perjudicando el

desempeño general. La elaboración del informe debería ser

implementada a partir del uso de las TIC eso evitaría que se desmotiven ya

que pienso que les podría resultar engorroso realizar el informe de forma

más tradicional.

¿Qué dificultades podrían enfrentar los estudiantes en la realización de un

proyecto?

Page 8: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

Las dificultades que pueden enfrentar los estudiantes es que no se tenga

en cuenta sus intereses, que el docente no acompañe todo el proceso,

que no los guie ni corrija tareas propuestas, que el proyecto este mal

formulado y no siga un mismo hilo conductor, que no sea claro, que los

alumnos no entiendan los planteos del docente, que no se explique bien la

consigna, que no sepan cómo formular preguntas ni estructurar los

trabajos, que todos los del grupo no se involucren, que sean grupos

numerosos y que no siga los lineamientos adecuados la investigación, etc.

MI DESEMPEÑO PROFESIONAL: ¿Cómo explico lo que veo?

¿Qué estrategias didácticas empleo habitualmente?

En mi desempeño profesional considero que aún no he podido aplicar una

estrategia lo suficientemente centrada, lo que ha determinado que en

ocasiones "me falte motivación".

Las estrategias didácticas que empleo en clase son: análisis de textos a

partir de una guía de preguntas, escritos online, realización de carpetas,

creación de mini-investigaciones, creación de power-point, "mini

proyectos" interdisciplinarios, actividades a partir de un visionado.

¿Qué tareas o ejercicios fueron más eficaces para el logro de

aprendizajes?

En mi caso, docente de química, lo más eficaz es la concurrencia al

laboratorio donde a través de la experimentación se llega a conclusiones

que permiten que los conocimientos adquiridos puedan aplicarse en

nuevos temas. El uso de modelos moleculares también se destaca sobre

todo para comprender la estructura de la materia

¿Por qué creo yo que estas tareas o ejercicios funcionan mejor que otras?

Las estrategias de aprendizaje se presentan en español, ayudando a bajar

la ansiedad de los alumnos, en especial de los alumnos adultos. Hacen que

el alumno participe de su propio conocimiento de forma más activa y

promueven el desarrollo del pensamiento crítico. Dentro de la clasificación

de estrategias, el uso el conocimiento previo se define como una

estrategia de organización (agrupa la información facilitando recordarla,

impone estructura a contenidos de aprendizaje, dividiendo el mismo en

partes e identificando relaciones y jerarquías). Se establecen así

conexiones entre lo conocido y lo por conocer, dándole mayor seguridad

la alumno.

Page 9: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

¿Qué modelo de aprendizaje estoy empleando (teoría o un autor que me

inspire)?

Soy bastante ecléctica a la hora de planificar. Una vez realizado el

diagnóstico de grupo e incluso, sobre la marcha, tomo distintas facetas de

distintos enfoques. Nunca olvido, además, que la mayoría de la

pedagogía de la enseñanza del idioma inglés es para el inglés como

segunda lengua, NO como lengua extranjera (en la cual el alumno no

tiene necesidad de usar el idioma fuera del salón de clase). Sin embargo,

la mayoría de los enfoques se centran en el constructivismo, en la

comunicación real, y en el uso de materiales auténticos. Al trabajar en

planes especiales, he tratado de adaptar el uso del CLT (Communicative

Language Teaching) y sus ramas y la enseñanza de estrategias de

aprendizaje al trabajo con ABP.

MI FORMACIÓN PROFESIONAL: ¿Qué aprendí?

¿Qué nuevos contenidos adquirí con este curso?

En el desarrollo del curso uno de mis aprendizajes, que aún sigo

desarrollando, es el uso de la plataforma al que no estaba acostumbrada.

La lectura del material presentado me permite conocer aspectos de esta

modalidad que no había desarrollado, mostrándome lo importante del

trabajo en equipo y de la interacción entre los integrantes. Esta modalidad

de trabajo ya la había practicado en los cursos de química del Plan 2003

implementados en algunos liceos, entre ellos Piriápolis donde me

desempeño desde hace varios años, y el aporte de este curso me es

importante para adquirir nuevas estrategias de forma de perfeccionar este

modelo. La aplicación del mismo en algunos temas me ha resultado

importante y he observado un mejor desempeño de los estudiantes en este

año.

¿Qué nuevas estrategias adquirí con este curso?

Comprobé que algunas de las estrategias que ya estoy implementando

también la experimentan otros colegas con éxito.

Que las estrategias son infinitas y tienen que ser una combinación perfecta

entre los actores de la situación de aula, no hay recetas, hay que indagar,

observar y analizar cada espacio áulico para organizar las estrategias.

¿Qué debilidades que no conocía descubrí?

La debilidad más grande es la dificultad para trabajar con grupos grandes

de alumnos, esa dificultad se presenta igualmente en las modalidades

tradicionales de trabajo. Lo que es cada vez más notorio es la dificultad

para la coordinación de tareas con otros docentes, el tiempo es escaso

Page 10: Descargable - Trayecto de Alumno

w w w . t u c l a s e . l a

para la coordinación y los docentes muchas veces no tienen interés en el

trabajo.

MI FORMACIÓN PROFESIONAL: ¿cuál es mi proyecto profesional?

¿Qué aspecto de mi profesión quiero mejorar y en que puede ayudarme

ABP?

Como docente, los resultados (lo que finalmente pude transmitirle a mis

alumnos en términos de contenido) son muy importantes. Ahora bien,

¿cómo medir esos resultados? ¿Y cómo mensurar otras variables como la

incorporación de estrategias que le permitan trascender ese contenido y

aplicarlo en situaciones reales? El ABP abre otras posibilidades de

evaluación, no sólo a la hora de calificar, sino de evaluar el proceso en

marcha y permitir ajustar o cambiar los aspectos del curso que creamos

convenientes.

¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir en mi desarrollo profesional?

Pienso que me debería perfeccionar para lograr el trabajo con estudiantes

problemáticos, cada vez en mayor número ingresan a secundaria, y los

equipos multidisciplinarios son escasos o inexistentes.

¿Qué recursos tengo para hacerlo?

Afortunadamente, el uso del inglés (muchos del curso ya mencionado son

dictados en inglés), así como un buen manejo de la tecnología, me han

facilitado realizar otros cursos con anterioridad, y sin lugar a dudas, me

ayudarán a cumplir este nuevo objetivo.