Descartes y Leibniz Peubas Dios

download Descartes y Leibniz Peubas Dios

of 6

Transcript of Descartes y Leibniz Peubas Dios

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    1/6

    LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

     

    EN LA FILOSOFÍA MODERNA

    Descartes

    • Con Descartes comienza la filosofía moderna. Influencia de la ciencia moderna: Copérni-co, Galileo, el mismo Descartes, después Newton… Sin embargo, mucho de lo que encon-tramos en la nueva época es reformulación de la filosofía escolástica.

    • Descartes (1596-1650): estudia con los jesuitas. Descartes era aristócrata, y podía vivir sintrabajar. Fue soldado, y militó en diversos bandos, tanto católicos como protestantes, du-rante la guerra de los treinta años. Vive en Holanda, y al final de su vida en Suecia.

    • Se trata de desarrollar una filosofía que dé cuenta de los resultados de la nueva ciencia.Descartes atiende especialmente a los desarrollos de las matemáticas, y él mismo fue un

    matemático genial. Descubre la geometría analítica, conectando las ecuaciones aritméti-cas con curvas geométricas y viceversas. Esto le sugiere la idea de una ciencia universalfundada sobre las matemáticas:methesis universalis. Su sueño es extender el método de lamatemática a la física, como había hecho ya Galileo, y de ahí también a la filosofía, cons-truyendo una ciencia universal para resolver todos los problemas y describir toda la reali-dad usando el método matemático. En matemáticas hay acuerdos aceptados por todos, enlugar de discusiones interminables. Análisis: ir a los elementos más simples. Síntesis: ele-varse a lo más complejo mediante procesos deductivos. Fundamentalmente se trata departir de principios ciertos. Para esto se requiere de algunas verdades primitivas (“axio-mas”) que sean evidentes para todos. Durante su vida militar habría tenido lugar una seriede visiones en las que se habría revelado el sentido de su filosofia.

    • En 1633 tiene lugar la condena de Galileo. Esto afecta a Descartes. Por una parte, sabe queGalileo tiene razón. Por otra parte, es un creyente católico que no desea entrar en conflic-to con la autoridad eclesiástica. Está escribiendo su gran tratadoSobre el mundoen el queacogía la teoría de Copérnico. Sin embargo, renuncia a sus estudios científicos por pru-dencia. Lo que hace es dedicarse a la metafísica. Con ello se propone salvar las dos verda-des que, según él, son esenciales para el cristianismo: la existencia de Dios y la inmortali-dad del alma. De alguna manera piensa que salvado estas dos verdades se ganaría la con-fianza de las autoridades católicas, y quedaría a salvo de toda condena. Con ello podríadespués proceder a la publicación de sus tratados de ciencia. Sin embargo, la metafísica,en la que aplica los métodos de las matemáticas, le hicieron más famosos que sus estudios

    de ciencia.• Descartes vivió una existencia un tanto marginal e incluso misteriosa. Católico viviendoen países protestantes, y combatiendo en estos ejércitos. Parece que su peregrinación aLoreto para dar gracias por sus descubrimientos filosóficos fue una leyenda. Los católicosdudaban que con su metafísica se pudiera pensar la transubstanciación. Los calvinistas leveían como sospechoso de católico. Algunos piensan que fue envenenado…

    • Así nace el famosocogito, ergo sum. Discurso del método, en 1637. Se pone todo en duda.En filosofía no se puede dar nada por descontado. La filosofía no puede tener prejuicios.Sin embargo, hay una cosa de la que no puedo dudar. Es la duda misma, el dudar mismo.La duda es una forma de pensar: elcogito. A partir de esta primera evidencia se busca de-mostrar las dos verdades: la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

    • La inmortalidad del alma.◦ Como muchos católicos, tenía una visión dualista. Creía que era la visión cristiana,aunque en realidad era la idea platónica. Sin embargo, era lo que había enseñado la

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    2/6

    iglesia católica a lo largo de la Edad Media. El alma podría existir sin el cuerpo. Y estosignifica que el alma es una sustancia, es decir, algo que no necesita de ninguna otracosa para existir. El alma podría existir sola.

    ◦ El razonamiento es: dudo de todo. Pero no puedo dudar de la duda. Puedo dudar detener un cuerpo, porque eso podría ser un sueño. Pero no puedo dudar de nuestro pen-sar. Somos seres pensantes. Todo lo demás podría ser un sueño (Calderón de la Barca:

    la vida es sueño). Aunque estemos soñando, seguimos siendores cogitans, es decir, unacosa que piensa. El cuerpo pertenece al ámbito de las cosas extensas. El cuerpo es ex-tensión, y es por tanto cantidad. La cosa que piensa no es extensión. Hay por tantodos sustancias, lares extensa (el cuerpo), y lares cogitans. De la sustancia extensa seencargan la física y las matemáticas. En cambio, el alma es una sustancia distinta, in-dependiente del cuerpo. Y si no necesita del cuerpo para existir sobrevive al cuerpo.

    ◦ En lasMeditaciones no le concede sustancia al alma hasta haber logrado mostrar la co-rrespondencias entre las ideas claras y distintas y la realidad, algo que requiere prime-ro mostrar la existencia de Dios, quien será el garante de las propias ideas.

    • Existencia de Dios.◦ Descartes da la espalda a la tradición escolástica. Lo que quiere es que elcogito sea el

    punto de partida para demostrar tanto la inmortalidad el alma como la existencia deDios. Sin embargo, usará la escolástica. La prueba la encontramos en la 4º parte delDiscurso del método. Da cuatro pruebas, aunque en realidad son solamente tres.

    ◦ La primera es la que se basa en la idea de perfección.▪ Dudo, como dudo me doy cuanta que el dudar no es una perfección. Es decir, nologro conocer, lo que sí sería una perfección. Si dudo, reconozco que no soy perfec-to. Si fuera perfecto, conocería y no dudaría. Para poder decir que soy imperfectodebo de tener en mi mente la idea de un ser perfecto. Tengo en la mente la idea dela perfección. La perfección se refiere a algo más perfecto que yo. De modo que laperfección no puede venir de mí, que soy imperfecto. Y menos puede venir de las

    cosas, que las he puesto en duda. Esta idea tiene que venir entonces de un ser per-fecto.▪ Hay analogías con la prueba de Anselmo. Pero no parte de la negación, del necio,como Anselmo. Parte de su propia filosofía. Es decir, parte de la duda. La idea deperfección la ha puesto una naturaleza más perfecta que yo, y ha de tener todaslas perfecciones.

    ▪ En lasMeditaciones de prima philosophia, una obra posterior (1641), Descartesadopta una serie de criterios tradicionales sobre la causalidad. Así, por ejemplo, lacausa eficiente tiene que tener más realidad que lo causado (es lo que decía Aristó-teles y Tomás cuando decían que la causa tiene que estar en acto). También allí re-chaza que en la causalidad pueda haber un regreso al infinito: tiene que haber una

    causa primera. (Meditación 3ª).◦ La segunda prueba.

    ▪ Es semejante a la anterior. Reconozco que soy imperfecto, porque dudo. Esto signi-fica que no tengo todas las perfecciones. Si hubiera existido yo solo, todas las pe-fecciones que percibo que me faltan, solamente podrían estar en mí. Si me hubierahecho a mí mismo, todas las perfecciones estarían en mí. Si no están en mí, es queyo no me he hecho a mí mismo, sino que otro me ha hecho.

    ▪ A pesar de su parecido a la anterior, es más profunda. No parte de una idea, sinode un hecho. En esto, se asemeja al planteamiento de Tomás. Reconozco mi imper-fección. Y entonces acaba en la necesidad de un principio absoluto. Pero a diferen-cia de Tomás no parte de las cosas externas, sino de un hecho interior: mi imper-

    fección.◦ Tercera prueba.

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    3/6

    ▪ Tengo los objetos de la geometría. En ellos hay extensión. Son divisibles en partes.Es el espacio infinito de Euclides. Tengo las demostraciones de la matemática. Sondemostraciones ciertas. Sin embargo, en esas demostraciones no hay nada que exi-

     ja la existenecia del objeto. Aunque la geometría es cierta, nada exige, por ejemplo,que el triángulo exista.

    ▪ Tengo también la idea de un ser perfecto. En esta idea sí está sin embargo la exis-

    tencia. Es algo que no sucede con los objetos de la geometría. La existencia está in-cluida en la idea de un ser perfecto. Si es perfecto, tiene que incluir la existencia,con la misma necesidad con la que las propiedades del triángulo están incluidas enla idea de triángulo. Es una necesidad de tipo matemático. Es algo de lo que nopuedo dudar. Su existencia es tan cierta como una demostración geométrica.

    ▪ Podemos decir que es una reformulación de la primera prueba, pero sin la idea decausa.

    ◦ La cuarta prueba.▪ Tengo ideas innatas, que no pueden venir de las cosas. Es la idea de la existenciade Dios y de la inmortalidad del alma. La ideas no puede venir de mi experiencia,porque son innatas. Tienen entonces que venir de Dios.

    ▪ Hay aquí un cierto círculo. Descartes toma a Dios como garante de mis ideas, altiempo que Dios es demostrado a partir de las propias ideas. Es algo que ya lo no-taron los propios estudiantes de Descartes.

    ◦ En gran medida, Descartes ha reformulado las pruebas de la escolástica, pero las hapuesto en la interioridad del ser humano.

    Leibniz

    Vive el final del siglo XVII, y el comienzo del XVIII (1646-1716). Nace en Leipzig. Niño pro-digio. Lee a Suárez como adolescente. Tenía una amplia formación escolástica. Pero leconvencen más la filosofía y la ciencia modernas. Estará en diálogo con los ilustrados.También le influye Spinoza, a cuyo panteísmo se opone. Es un alemán universal, que escri-be en todas las lenguas cultas del momento. Trabajó al servicio del obispo elector de Ma-guncia, y vivió en París, donde contactó a Arnauld y Malebranche, amplió su formacióncientífica (Huygens) y descubrió el cálculo infinitesimal. Disputa sobre la paternidad. Pa-rece que Newton lo descubrió antes, pero lo publicó después. La notación que hoy usamosproviene de Leibniz. Durante el tiempo en París también viajó a Londres, donde amplió suformación científica (Boyle, Oldenburg), y fue hecho miembro de la Royal Society. A lavuelta a Alemania pasa por Londres, donde conoce a Newton, y en Holanda visita a Leeu-

    wenhoeck (microbiólogo) y a Spinoza. Después estuvo al servicio de la casa de Hannover(gran elector), trabajando para varios miembros de la familia. Le encargan hacer una his-toria de la familia. Vive en Alemania, Austria e Italia. Promociona la Academia de lasCiencias de Berlín, de la que es el primer presidente. Cuando se extinguen los Orange enInglaterra, Jorge Luis de Hannover inaugura la dinastía actual, como Jorge I. El Elector erasu protector, y también lo era de Newton, su rival respecto al descubrimiento del cálculoinfinitesimal. Pero su protector no se lo lleva a Inglaterra. Muere en relativo olvido.

    • Científico y filósofo. Fomenta las academias (primer presidente de la Academia Prusianade las Ciencias. Además de matemático, Leibniz también fue físico: formula la energía ci-nética como “fuerza viva” (mv2), es decir, el duplo de lo que hoy se llama la energía cinéti-ca (½mv2) . Idea de un lenguaje universal(characteristica universalis). EscribeDe arte com-

    binatoriaen 1666, donde se refleja la influencia de Ramón Llull. Idea de análisis como re-ducción de los términos a sus partes más simples e indefinbles. De ahí la expresión de esostérminos en un sistema de símbolos matemáticos. Precursor de la lógica moderna. Pero su

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    4/6

    plan era usar este sistema para tratar todos los problemas humanos, incluyendo la metafí-sica, la teología y el derecho. Ideal de una armonía universal, e idea del universo como unsistema armónico Se dedica a buscar la paz entre las confesiones cristianas (católicos yprotestantes, calvinistas y luteranos), y entre los estados cristianos (zar y potencias ger-mánicas, etc.).

    • También quiere conciliar el pensamiento antiguo, que conoce bien, con el pensamiento

    moderno. Lo que él llamaba laphilosophia perennis con la filosofía moderna.◦ Considera que las explicaciones causales del mecanicismo son compatibles con la ideade una finalidad general de las cosas: las causas finales se sirven de las causas mecáni-cas para realizar los fines generales. La ciencia se ocupa de las causas mecánicas, la fi-losofía de los fines generales.

    ◦ Y considera que la idea de sustancia puede ser recuperada para la filosofía. Descartesse equivocó al pensar que la sustancia es pura extensión. Y también se equivocó alpensar que lo que permanece en los fenómenos mecánicos es la cantidad de movi-miento (mv). Lo que permanece es la fuerza viva (mitad de la energía cinética): mv2. Yesto significa que el dinamismo es algo que pertenece a la realidad misma. De ahí laidea de la mónada. En la mónada, la forma sustancial es precisamente el momento di-

    námico, que Leibniz quiere poner en las cosas mismas.◦ La cantidad de movimiento de Descartes-Newton era relativa al centro del universo.Pero si lo absoluto en el universo no es la cantidad de movimiento, no se necesita unespacio absoluto. Lo que se mantiene constante es la energía o “fuerza viva”. Cf su tex-to “Breve demostración del notable error de Descartes y otros sobre una ley natural,según la cual pretenden que Dios conserva siempre la misma cantidad de movimiento,ley que aplican erróneamente a la mecánica”, en Echeverría,Leibniz, pp. 451 y ss.

    ◦ De este modo, el espacio es más bien un fenómeno resultante del orden de los cuerpos,y no un absoluto. Lo mismo el tiempo, que es derivado de la sucesión de los cuerpos.Se suprime así el espacio y el tiempo absolutos de Newton. Las mónadas no están enel espacio, porque el espacio presupone sustancias materiales, las cuales se constitu-yen a partir de las sustancias metafísicas (las mónadas como puros centros de fuerza,que tienen un momento de potencialidad porque no son puro acto, y de ahí la mate-rialidad).

    ◦ Además, por el principio de los indiscernibles, no puede haber dos realidades idénticas:serían la misma. Por eso no puede haber puntos espaciales idénticos, sin contenido.

    • No propugna una concepción deductiva de la filosofía. Leibniz rechazaba elmore geome-trico de Spinoza. Se trata más bien de una armonía o de una combinatoria: los distintoscampos del saber confluyen.

    • Obras:De arte combinatoria, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano(respuesta aLocke, póstuma, 1765),Ensayos sobre Teodicea(1710),Discurso de metafísica (1686),Nuevo

    sistema de la naturaleza (1695),Los principios de la naturaleza y de la gracia(1714),Mona-dología (1714).

    • Imagina una multiplicidad de mundos posibles. Dios ha elegido el mejor de todos ellos. Elmundo real es uno, pero los posibles son muchos. Son posibles porque no hay en elloscontradicción, de modo que nada impediría que existieran. De ahí a la lógica y matemáti-ca modernas: cambiando los axiomas se pueden construir infinitos sistemas de lógica. Lomismo en geometría: con postulados diversos se pueden construir otras geometrías, yaque el quinto postulado de Euclides es independiente. Cada sistema de lógica y geometríapodría corresponder a uno de los mundos posibles de los que habla Leibniz.

    • Leibniz se esfuerza en hacer más rigurosas las pruebas de la existencia de Dios, que vienende la tradición.

    • (1) Leibniz utilizó el argumento de Anselmo (llamado argumento ontológico), como tam-bién lo usó Descartes.

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    5/6

    ◦ Un ser necesario meramente posible es una contradicción. Si es posible, no sólo es po-sible, sino que también existe.

    ◦ Sin embargo, Leibniz reconocía que esta prueba es imperfecta, y que tendría que sercomplementada por la demostración de que Dios es posible. Demostrar que es posiblees demostrar que no encierra contradicción.

    ◦ Para Leibniz esto se puede demostrar. La idea de una perfección suprema e infinita no

    encierra contradicción (como sería un círculo cuadrado). Cada perfección es una cuali-dad simple que es positiva y absoluta o expresa lo que se quiere que se exprese sin lí-mite alguno. Una cualidad así es indefinitible e irreductible. Una incompatibilidad en-tre dos perfecciones no puede ser demostrada, porque para eso habría que resolver lostérminos incompatibles. Pero esto no se puede hacer porque son simples. Pero Leibnizadmite que, dado que nuestro conocimiento es limitado, puede que no veamos una in-compatibilidad, pero que ésta exista.

    ◦ De ahí que usara otro argumento para mostrar la posibilidad de Dios: si el ser por sí(ase) es imposible, es ser por otro también sería imposible. Es sólo la posibilidad del sercontingente. No usa la existencia empírica (lo cual sería un argumento a posteriori.

    • (2) Leibniz también utilizó el argumento agustinaino que parte de las verdades eternas.

    ◦ Hay verdades eternas en la lógica y la matemática. Estas verdades eternas exigen unfundamento necesario, que sería Dios.

    ◦ No queda claro qué son exactamente las verdades eternas (¿son meros posibles o reali-dades?) y cuál es su relación con la mente de Dios.

    ◦ Puede verse su texto “Sobre la originación radical de las cosas”, en Echeverría,Leibniz,pp. 208 y ss. (esp. 211-212).

    • (3) Leibniz usó también el argumento a partir de la armonía. Si las mónadas no tienenventanas (no se influencian causalmente entre sí), la armonía es notable, y solamente sepuede atribuir al creador.

    • (4) La prueba más conocida de Leibniz es su argumento de contingencia. En la Monadolo-

    gía, una obra tardía, está de forma concisa. Los parágrafos §§ 31-38 contienen el núcleo desu argumento de contingencia.◦ En el párrafo 31-32 se formulan el principio de contradicción y el principio de razónsuficiente. Estos dos principios contienen todo el razonamiento.

    ◦ Principio de no contradicción. § 31. Lo que implica contradicción es falso. Lo opuesto ocontradictorio a lo falso es verdadero.▪ No es lo mismo que en Aristóteles, Metafísica IV. En Aristóteles no se trataba de laidentidad de un sujeto consigno mismo, sino de las determinaciones que puede te-ner un sujeto. Un sujeto puede tener muchas determinaciones, y la única condi-ción es que no tenga al mismo tiempo determinaciones contradictorias. Hegel diceque el principio de no contradicción es vacío, pero su crítica afecta más bien a la

    formulación del racionalismo, que es una mera tautología.▪ Para Leibniz, el principio de no contradicción gobierna todos los mundos posibles,aunque sea solamente en la imaginación. Aunque un mundo no exista, es posible sino es contradictorio. En cambio, si hay contradicciones, ese mundo no es posible.Vale para cualquier mundo posible, porque son posibles precisamente porque noson contradictorios.

    ◦ El otro principio es el de razón suficiente. § 32. Según Leibniz, “no podría hallarse nin‐gún hecho verdadero o existente, ni ninguna Enunciación verdadera, sin que haya unarazón suficiente para que sea así y no de otro modo.”▪ Sin embargo, Leibniz reconoce que estas razones no son siempre conocidas por no-

    sotros.▪ El principio de razón suficiente explica el hecho. Entre las muchas cosas que pue-den suceder en un mundo posible, con la única condición de que no sean contra-

  • 8/18/2019 Descartes y Leibniz Peubas Dios

    6/6

    dictorias, suceden aquellas que tienen una razón suficiente. El mundo real no essolamente un mundo posible, sino un mundo que tiene razones suficientes en lamente de Dios. De ahí que el mundo real no sólo está gobernado por el principiode no contradicción, sino también por el de razón suficiente.

    • Entonces puede afirmar Leibniz (§ 33) que hay dos tipos de verdad,

    ◦ Tipos de verdad:

    ▪ Las verdades de razón. Son verdades necesarias y su opuesto es imposible.▪ Las verdades de hecho. Son verdades contingentes, y su opuesto es posible.

    ◦ Necesario es aquello cuyo opuesto es imposible: no puede ser de otra manera. Lo con-tingente es lo que puede ser de otra manera.

    ◦ Cuando una verdad es necesaria, observa Leibniz, se puede hallar su razón mediante elanálisis, reduciendo a otras verdades más simples, hasta llegar a las verdades más sim-ples (axiomas y postulados). Las verdades de la matemática son verdades necesarias.Lo demuestro como necesario mediante un razonamiento (análisis) que las reduce averdades más primitivas. El análisis es esta reducción de las verdades de razón máscomplejas a elementos más simples.

    ◦ Las verdades de razón están gobernadassolamente por el principio de no contradic-ción.

    ◦ Las verdades de hecho deben ser reconducidas a sus razones. Las verdades de hecho,aunque no son necesarias, deben de tener razones.. Si hoy está nublado, debe de haberuna razón. Las verdades de hecho deben ser reconducidas a algo precedente que seasu razón. Una razón que sea suficiente para explicar el hecho (§ 36).

    • Argumento sobre Dios a partir de la contingencia.

    ◦ Hay una inmensa variedad de cosas en la naturaleza. Si buscamos la razón en el uni-verso, encontramos infinitas explicaciones. Hay una infinidad de razones que han ve-nido a concluir en que ahora mismo estemos leyendo este texto (§ 36).

    ◦ Al explicar cualquier hecho, podemos regresar al infinito en la serie de razones. Leibniz

    no se opone en ningún sentido a la posibilidad de una serie infinita de razones. Peroestas razones serían verdades contingentes, que como tales no serían suficientes paraexplicar un hecho. Se necesita una razón suficiente que esté fuera de la serie de lascontingencias, por más que esa serie sea infinita.

    ◦ Esto significa que se necesita una sustancia que sea necesaria. Esta razón suficienteúltima es Dios. Un solo Dios es razón suficiente de toda la infinidad de hechos.

    ◦ El argumento también se puede encontrar en su obra sobreLos principios de la natura-leza y de la gracia. Allí habla del “gran” principio de razón suficiente, y haca la pregun-ta: “¿por qué hay algo en lugar de nada? §§ 7-8.

    • El argumento de Leibniz recoge la tradición escolástica. No va en la línea de Anselmo, sinoque parte de los hechos. Lo decisivo no está en la imposibilidad de ir al infinito. Aceptaque se puede ir al infinito. Pero en el caso de una serie infinita, tendríamos solamente ra-zones contingentes, que no serían la razón suficiente de toda la cadena.

    • En el debate Russell – Copleston, del año 1948, este último ya no recurre a las cinco víasde Tomás, sino que utiliza fundamentalmente a Leibniz.