Descenso Seguro

12
DESCENSO SEGURO Recordatorios de rápel En España se contabilizan menos accidentes durante el rápel que en otros países. Pero si no te gusta formar parte de frías estadísticas, por minoritarias que sean, pueden interesarte estos recordatorios sobre esta maniobra de descenso. Hay más accidentes graves o mortales en nuestro país en maniobras de descenso sobre vías muy cortas (durante el descuelgue) que en pared (durante el rápel), por la sencilla razón de que se realizan en muchas más ocasiones, por bastantes más practicantes y posiblemente en un ambiente más relajado que en la montaña. Pese a que estadísticamente no parecen muy relevantes los fallos cometidos durante el descenso en rápel, a menudo mortales, casi todos los ocurridos en nuestro país eran fácilmente evitables. Las zonas de media /alta montaña próximas a Cataluña y Madrid han sido escenario estos últimos años de varios sucesos terribles. Paralelamente algunos recientes manuales americanos y alemanes alertan del incremento de casos por no observar medidas de seguridad básicas, como autoasegurarse o hacer un nudo al final de las cuerdas. A continuación, algunos recordatorios, quizá nada espectaculares pero siempre útiles. El nudo dinámico Como medio de fortuna, permite, aparte de asegurar, rapelar. Es suficientemente seguro y no quema las cuerdas, pero las riza bastante, lo que no le convierte en recomendable para un uso continuo o bastantes rápeles seguidos. Si el mosquetón es de tipo pera simétrico en vez de “D” de gran apertura, el descenso será más fluido y las cuerdas se montarán menos unas sobre otras.

description

Rappel

Transcript of Descenso Seguro

Page 1: Descenso Seguro

DESCENSO SEGURO Recordatorios de rápel En España se contabilizan menos accidentes durante el rápel que en otros países. Pero si no te gusta formar parte de frías estadísticas, por minoritarias que sean, pueden interesarte estos recordatorios sobre esta maniobra de descenso. Hay más accidentes graves o mortales en nuestro país en maniobras de descenso sobre vías muy cortas (durante el descuelgue) que en pared (durante el rápel), por la sencilla razón de que se realizan en muchas más ocasiones, por bastantes más practicantes y posiblemente en un ambiente más relajado que en la montaña. Pese a que estadísticamente no parecen muy relevantes los fallos cometidos durante el descenso en rápel, a menudo mortales, casi todos los ocurridos en nuestro país eran fácilmente evitables. Las zonas de media /alta montaña próximas a Cataluña y Madrid han sido escenario estos últimos años de varios sucesos terribles. Paralelamente algunos recientes manuales americanos y alemanes alertan del incremento de casos por no observar medidas de seguridad básicas, como autoasegurarse o hacer un nudo al final de las cuerdas. A continuación, algunos recordatorios, quizá nada espectaculares pero siempre útiles. El nudo dinámico

Como medio de fortuna, permite, aparte de asegurar, rapelar. Es suficientemente seguro y no quema las cuerdas, pero las riza bastante, lo que no le convierte en recomendable para un uso continuo o bastantes rápeles seguidos. Si el mosquetón es de tipo pera simétrico en vez de “D” de gran apertura, el descenso será más fluido y las cuerdas se montarán menos unas sobre otras.

Page 2: Descenso Seguro

Montaje estándar recomendado

1. Descensor o freno adecuado para el diámetro de las cuerdas empleadas. En este caso es una cesta Reverso de Petzl. Nunca debe situarse más allá de la altura de nuestros ojos. El sistema mostrado en la imagen (descensor arriba y sistema de autoaseguramiento debajo) es el más recomendado en los manuales, pero aumenta el riesgo de que las cuerdas que pasen por el descensor atrapen accidentalmente el pelo o la cinta del casco. 2. Hay que asegurarse antes del descenso de que las cuerdas que van hacia la mano de frenada apoyan en una zona de la cesta no abrasiva. Aquí están en contacto con el pasador redondeado o patín del Reverso. Algunos frenos presentan acanaladuras (Toucan de Simond) o estrías (ATC Guide de Black Diamond) en esta zona para añadir más frenada. Hay que consultar las instrucciones para comprobar si existen dos posiciones que ofrecen diferente frenada y por supuesto ¡no comprar un freno si no nos entregan sus instrucciones! (sucede con relativa frecuencia). 3. Siempre como mínimo un mosquetón de seguridad y en muy buen estado (no una reliquia de cuando hicimos la comunión), preferentemente de tipo pera. 4. El anillo de prolongación del descensor debe medir entre 20 y 30 cm. Más corto interfiere con el autoseguro y lo desbloquea. 5. Bajar siempre autoasegurados, ya sea con un bloqueador específico (Shunt de Petzl en la imagen) o con un nudo autobloqueante. Llevar el autoseguro bajo el descensor facilita su desbloqueo voluntario cuando queramos continuar el descenso, pero

Page 3: Descenso Seguro

es más engorroso si debemos remontar las cuerdas (porque por ejemplo no nos lleguen a la siguiente instalación). La otra opción, más tradicional, que consiste en llevar el autoseguro arriba y el descensor abajo también es válida. 6. Obligatoriamente mosquetón de seguridad, preferentemente chapado al anillo ventral del arnés, en vez de al arco de la pernera y cintura. 7. Si las cuerdas son de diámetros muy diferentes (por ejemplo 8,2 y 9 mm), deben estar bloqueadas en la instalación desde la que se rapela, hasta justo antes de que baje el último componente de la cordada. De igual forma, los cabos del final del rápel estarán anudados por separado para evitar salirse accidentalmente (posible durante descensos sin visibilidad por niebla o de noche sin frontal). Para bajar cuando no tenemos descensor

Falso Nudo dinámico Es el error que más accidentes ha causado al intentar utilizar el nudo dinámico (también conocido como nudo Münter, UIAA o italiano). En la fase final de su ejecución el escalador olvida introducir por segunda vez las cuerdas por el mosquetón. El aspecto es parecido al del dinámico bien hecho, pero cuando las cuerdas de frenada deslicen hacia el diente el nudo se deshará. Así se rizará menos

Page 4: Descenso Seguro

Si mantenemos las cuerdas de frenada (las que bajan hacia el suelo) orientadas hacia arriba y lo más en paralelo posible a las que vienen desde la instalación, habrá menos rizamientos. Además, así frena de 50 a 60 kg más y el esfuerzo resultará menor, algo muy interesante en rápeles largos o cargados con una mochila y para escaladores con poca fuerza en las manos (de 5 a 10 kg). Mucho cuidado con el cierre

Las cuerdas que van a la mano de frenada deben apoyar lo más lejos posible del cierre de seguridad (lo ideal es junto al dorso o eje más fuerte del mosquetón). De lo contrario, ocurrirá como en la imagen, en la que el deslizamiento el deslizamiento de las cuerdas desenroscará el seguro. Se han constatado accidentes mortales por este motivo.

Page 5: Descenso Seguro

Autoasegurarse sin shunt u otro bloqueador mecánico

Qué cordino utilizar Un anillo de 60 cm, obtenido a partir de un cordino de 180 cm y anudado con un triple pescador es un buen punto de partida para realizar un nudo autobloqueante con el que autoasegurarse. Lo ideal es emplear cordinos con menos de 3 años de uso y que resistan más de 7 kN, por ejemplo en poliamida de 7milímetros (10 kN) o kevlar/aramida de 5,5 mm (16 kN). Ha de evitarse el Dyneema, por su bajo punto de fusión. Machard de doble seno

Es el nudo más universal para autoasegurarse en rápel (maniobra obligatoria y que demasiado a menudo se obvia). Fácil de memorizar, requiere un mínimo de cinco vueltas para que supere los 2 kN de

Page 6: Descenso Seguro

agarre. De bloqueo bidireccional, es fácil de aflojar pero desaconsejable si nos vemos obligados a emplear un cordino muy rígido o corto (preferir entonces el Prusik). En la imagen, las 5 vueltas consumen 85 cm de cordino. Mejorar el bloqueo

Se le considera una variante del Machard de doble seno (en ocasiones también llamado jocosamente nudo Gutiérrez), aunque es más antiguo que éste. Bloquea en un solo sentido pero con mayor rapidez. Útil sobre cuerdas muy finas o mojadas. Al igual que con los otros nudos autobloqueantes, debe traccionarse del mosquetón antes de bajar para comprobar que no desliza. Prusik con más vueltas

Page 7: Descenso Seguro

Bidireccional y muy útil, aunque últimamente poco valorado por lo incómodo que resulta aflojarlo una vez cargado. El mínimo son dos vueltas (consume la mitad que un Machard), pero puede aumentarse muy rápidamente su capacidad de bloqueo añadiendo una vuelta más. Bloquea con gran rapidez y no se desordena tanto durante el descenso como el Machard de doble seno. Peligroso Bachmann

Excelente para remontar una cuerda y hacernos un bloqueador de fortuna para el pie, pero desaconsejable para autoasegurase en rápel. ¿Por qué? se ha comprobado que si ocurre un imprevisto durante el descenso el escalador tiende a echar mano al mosquetón con lo que se inutiliza la función de bloqueo. También se presta a meter dentro la mano para facilitar su descenso (peligroso).

Page 8: Descenso Seguro

Pon un maillón en tu vida

Esta pequeña anilla con cierre de seguridad y de 7 milímetros facilita la recuperación de la cuerda y ciertas manioibras especiales de descenso (como por ejemplo autodescolgarse). Fabricada en acero galvanizado al carbono resiste más de dos toneladas sin romperse. No los compres sin marca en las ferreterías o tiendas de bricolaje. Colocación básica y recomendaciones específicas

Mejor con dos mosquetones La mayoría de las cestas o tubos (como el popular Reverso de esta imagen) requieren para conseguir una frenada adecuada en rápel un mosquetón más que cuando se asegura. Algo tan simple como superponer dos mosquetones con cierres contrapeados permite una

Page 9: Descenso Seguro

bajada más controlada y menos fatigosa (importante en rápeles muy largos o volados). Precaución con un solo mosquetón

Si decidimos poner un solo mosquetón de ben darse unas condiciones específicas: cuerdas heladas o muy gruesas, pared muy tumbada, escalador/a de peso muy bajo o reenvío de frenado extra en mosquetón en la pernera. Es un error habitual y que termina en quemaduras y esfuerzo excesivo cuando se hace un rápel volado de más de 20 m o uno vertical de más de 40 metros. Posición equivocada

Page 10: Descenso Seguro

Error más habitual de lo que debiera. Se incumple la posición recomendada en las instrucciones. Las cuerdas apoyan en una pletina de sólo 3 mm de ancho, lo que sin ser peligroso a corto plazo daña la funda de la cuerda y puede crear aristas cortantes en ese lado del Reverso. Esta posición equivocada se da también al asegurar al primero, con consecuencias de mayor gravedad (disminuye el dinamismo del freno).

Con cuerdas finas Con cuerdas finas, de 7,5 a 8,2 milímetros (gemelas y dobles hiperligeras) conviene usar un freno específico. En la imagen, se ha optado por un Reversino (una versión más pequeña y con las ranuras de inserción más estrechas que en el Reverso). Otra solución permanente puede ser combinar nuestro freno con un mosquetón de frenada extra tipo handy (Freino de Petzl).

Page 11: Descenso Seguro

Con el TRE

Algunos frenos recientes requieren mosquetones específicos. Por ejemplo, el dispositivo alemán TRE mostrado en la imagen debe trabajar con un mosquetón tipo D y no con el clásico pera (HMS) para evitar que trabaje en un ángulo demasiado abierto y se vea afectada su función de autobloqueo/autoaseguramiento. Resulta apto para rapelar con cuerdas de 7,5 a 11 milímetros. Usos "no permitidos"

Page 12: Descenso Seguro

Los usos excluidos en la ficha CE o instrucciones sólo pueden realizarse si se poseen conocimientos extensos sobre el material y mucha práctica con ese producto, y aún así con las debidas precauciones (en el caso del rápel, con autoaseguramiento). Con el Logic es posible rapelar así (sistema rápido o Bachli) pero acabará desfigurando la hendidura de autobloqueo. Cassin lo desaconseja.