Desconstruccion e implicaciones conceptuales mimesis

8
Desconstruccion e implicaciones conceptuales mimesis Jacques Derrida

description

Desconstruccion e implicaciones conceptuales mimesis

Transcript of Desconstruccion e implicaciones conceptuales mimesis

Desconstruccion e implicaciones conceptuales mimesis

Jacques Derrida

Jacques Derrida

ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filosofos contemporáneos

15 de julio de 1930 8 de octubre de 2004

Traduccion de la palabra

Desconstruirse: perder su construccion

No es desconstruccion? Que deberia no se?

Como cifra de la indecibilidad

<<la indecibilidad es la experiencia mas lucida y tambien mas arriesgada por la que puede optar el pensamiento>> C.de Peretti

Referencias de los pensadores

Fenomenologia y materialismo dialectico << Estructuralismo>>

Hagel y Genet

No se puede identificar la desconstruccion con un metodo en el sentido que se aplica cada vez a una singularidad, a un idioma; ha de inventarse de nuevo en cada caso.

De este modo el pensamiento de Derrida es IRRECIBIBLE ya que funda su fuerza y su estrategia << en la ley de la indecibilidad>>

La responsabilidad

<< es siempre creacion y riesgo>>

<<Trabajo de la transformacion de la retorica>>

“La desconstruccion viene a ser una operacion de desmontaje de un edificio o artefacto para que puedan aparecer sus estructuras a la vista, sus nervaduras, y al mismo tiempo se pueda observar la precariedad de su estructura formal que, en el fondo, no explica nada, puesto que no constituye un centro ni un principio, ni una fuerza , y ni siquiere expresa la ley de los acontecimientos. No es algo puramente negativo, ya que junto a la operacion de desmontaje va implicita la afirmacion de una propuesta constructiva. Los textos aqui reunidos muestran un pensamiento vivo que nos enfrenta a la faz silenciada de la cultura occidental: lo indecible. Nos abren el camino practico y efectivo de la desconstruccion y nos adentran en una nueva teoria de la escritura y la lectura textual.”

Jacques Derrida