descripcion

download descripcion

of 16

description

guia

Transcript of descripcion

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 1

    INSTITUCIN EDUCATIVA

    CIUDADELA DEL SUR

    EDUCACIN BSICA

    CICLO SECUNDARIA

    GRADO 7

    REA LENGUA CASTELLANA

    Mdulo 3er Periodo

    MODIFICADO POR

    Lic. JORGE ADRIN OSORIO A

    2012

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 2

    INSTITUCIN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

    EDUCACIN BSICA SECUNDARIA - GRADO 7

    REA: LENGUA CASTELLANA

    TERCER PERIODO

    PROYECTO: NUESTRA LENGUA ESCRITA: CREATIVIDAD Y BELLEZA

    UNIDAD DIDCTICA: LA DESCRIPCIN Y EL GNERO LRICO

    LOGRO: Establece diferencias entre las clases de descripcin dndolas a conocer a travs de la

    redaccin de textos coherentes donde se evidencia el uso de las diferentes clases de oraciones

    en la realizacin de producciones lricas.

    COMPETENCIAS:

    Interpretativa: Caracteriza el entorno cultural del otro y se enriquece al compararlo con el

    propio

    Argumentativa: Elabora textos argumentativos y utiliza estrategias de descripcin

    Propositiva: Identifica, analiza y valora la diversidad que existe entre las personas cuando se

    comunican, ya que cada situacin, lugar y edad hacen parte de la diferencia y de la visin que

    cada uno tiene del mundo.

    Ciudadana: Comprende que existen diversas formas de expresar las identidades (por

    ejemplo, la apariencia fsica, la expresin artstica y verbal, y tantas otras...) y las respeto.

    Laboral: Identifica sus propias emociones y reconoce su influencia en mi comportamiento y

    decisiones

    CONTENIDOS:

    La Descripcin

    Retrato

    Prosopografa

    Etopeya

    Topografa

    La Entrevista

    Gnero Lrico

    Cdigos no Lingsticos

    La novela

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Momento A: apropiacin de saberes.

    Momento B: lectura, interpretacin, anlisis y desarrollo de actividades de aplicacin, tanto

    cooperativas como individuales.

    Momento C: aplicacin de conceptos a situaciones reales de comunicacin.

    Momento D: propuestas para superar las dificultades de la comunicacin oral en su entorno.

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 3

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 4

    GUA No. 08 (2 SEMANAS)

    MOTIVACIN: TRABAJO INDIVIDUAL

    1. Observa con mucha atencin la imagen de la pgina anterior, pntala a tu

    gusto. Luego escribe detalladamente lo que all observas:

    _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    2. Ahora Lee con mucha atencin el siguiente texto.

    LA GLORIA DE LOS FEOS

    Me fij en Lupe y Lolo, hace ya muchos aos, porque eran, sin lugar a dudas, los raros del barrio. Hay nios que desde la cuna son distintos, y lo peor, saben y padecen su diferencia. Son esos chicos que siempre se caen en los recreos; que andan como almas en pena, de grupo en grupo, mendigando un amigo. Basta con que el profesor los llame a la pizarra para que el resto de la clase estalle de risa, aunque en realidad no haya en ellos nada risible, ms all de su destino de vctimas y de su mansedumbre en aceptarlo. Lupe y Lolo eran as: llevaban la estrella negra en la cabeza. Lupe era hija de la vecina del tercero, una seora pechugona y esfrica. La nia sali redonda desde chiquitita; era patizamba y, de las rodillas para abajo, las piernas se le escapaban cada una para un lado, como las patas de un comps. No es que fuera gorda: es que estaba mal hecha, con un cuerpo que pareca un torpedo y la barbilla salindole directamente del esternn.

    Pero lo peor, con todo, era algo de dentro; algo desolador e inacabado. Era guapa de cara: tena los ojos grises y el pelo muy negro, la boca bien formada, la nariz correcta. Pero tena la mirada cruda, y el rostro borrado por una expresin de perpetuo estupor. De pequea la vea arrimarse a los corrillos de los otros nios: siempre fue grandota y les sacaba a todos la cabeza. Pero los dems chicos parecan ignorar su presencia descomunal, su mirada vidriosa; seguan jugando sin prestarle atencin, como si la nia no existiera. Al principio, Lupe corra detrs de ellos, patosa y

    torpe, intentando ser una ms; pero, para cuando llegaba, los dems ya se haban ido. Con los aos la vi resignarse a su inexistencia. Se pasaba los das recorriendo sola el barrio, siempre al mismo paso y doblando las mismas esquinas, con esa determinacin vaca e intil con que los peces recorren una y otra vez sus estrechas peceras. En cuanto a Lolo, viva ms lejos de mi casa, en otra calle. Me fij en l porque un da los otros chicos le dejaron atado a una farola en los jardines de la plaza. Era en el mes de agosto, a las tres de la tarde. Haca un calor infernal, la farola estaba al sol y el metal abrasaba. Desat al nio, lloroso y moqueante; me ofrec a acompaarle a casa y le pregunt que quin le haba hecho eso. No queran hacerlo, contest entre hipos: Es que se han olvidado, y sali corriendo. Era un nio delgadsimo con el pecho hundido y las piernas como dos palillos. Caminaba inclinado hacia delante, como si siempre soplara frente a l un ventarrn furioso, y era tan frgil que pareca que se iba a desbaratar en cualquier momento. Tena el pelo tieso y pelirrojo, grandes narizotas, ojos de mucho susto. Un rostro como de careta de verbena, una cara de chiste. Por entonces deba estar cumpliendo los diez aos.

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 5

    Poco despus me enter de su nombre, porque los dems nios le estaban llamando todo el rato. As como Lupe era invisible, Lolo pareca ser omnipresente: los otros chicos no paraban de martirizarle, como si su aspecto de triste saltamontes despertara en los dems una suerte de ferocidad entomolgica. Por cierto, una vez coincidieron en la plaza Lupe y Lolo: pero ni siquiera se miraron. Se repelieron entre s como apestados. Pasaron los aos y una tarde, era el primer da de calor de un mes de mayo, vi venir por la calle vaca a una criatura singular: era un esmirriado muchacho de unos quince aos con una camiseta de color verde fosforescente. Sus vaqueros, demasiado cortos, dejaban ver unos tobillos picudos y unas canillas flacas; pero lo peor era el pelo, una mata espesa rojiza y reseca, peinada con gomina, a los aos cincuenta, como una inmensa ensaimada sobre el crneo. No me cost trabajo reconocerle: era Lolo, aunque un Lolo crecido y transmutado en calamitoso adolescente. Segua caminando inclinado hacia delante, aunque ahora pareca que era el peso de su pelo, de esa especie de platillo volante que coronaba su cabeza, lo que le mantena desnivelado. Y entonces la vi a ella. A Lupe. Vena por la misma acera, en direccin contraria. Tambin ella haba dado el estirn puberal en el pasado invierno. Le haba crecido la misma pechuga que a su madre, de tal suerte que, como era cuellicorta, pareca llevar la cara en bandeja. Se haba teido su bonito pelo oscuro de un rubio violento, y se lo haba cortado corto, as como a lo punk. Estaban los dos, en suma, francamente espantosos: haban florecido conforme a sus destinos, como seres ridculos. Pero se los vea anhelantes y en pie de guerra. Lo dems, en fin, sucedi de manera inevitable. Iban ensimismados, y chocaron el uno contra el otro. Se miraron entonces como si se vieran por primera vez, y se enamoraron de inmediato. Fue un 11 de mayo y, aunque ustedes quiz no lo recuerden, cuando los ojos de Lolo y Lupe se encontraron tembl el mundo, los mares se agitaron, los cielos se llenaron de ardientes meteoros. Los feos y los tristes tienen tambin sus instantes gloriosos.

    Rosa Montero

    TRABAJA EN TU CUADERNO DE FORMA INDIVIDUAL

    A partir de la historia anterior resuelve las siguientes preguntas:

    1. Las palabras que aparecern subrayadas son usuales en el castellano usado en Espaa; de

    acuerdo con el contexto de la oracin, determina su significado y bscale sinnimos que se

    usen en el espaol de tu regin.

    Basta con que el profesor los llame a la pizarra para que el resto de la clase estalle de risa,

    aunque en realidad no haya en ellos nada risible, ms all de su destino de vctimas y de su

    mansedumbre en aceptarlo.

    Significado: ___________________________________________________________

    Sinnimos: ____________________________________________________________

    Sus vaqueros, demasiado cortos, dejaban ver unos tobillos picudos y unas canillas flacas.

    Significado: ___________________________________________________________

    Sinnimos: ____________________________________________________________

    Lupe corra detrs de ellos, patosa y torpona, intentando ser una ms; pero, para cuando

    llegaba a los lugares, los dems ya se haban ido.

    Significado: ___________________________________________________________

    Sinnimos: ____________________________________________________________

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 6

    2. En la narracin La gloria de los feos, se hace un retrato de Lupe y Lolo. Lee de nuevo la narracin y, en tu cuaderno, completa un cuadro como el siguiente con el fin de describir

    exterior e interiormente a los dos adolescentes.

    Lupe Lolo

    Fsico Personalidad Fsico Personalidad

    3. Marca con una X la opcin ms adecuada. Justifica tu respuesta.

    3.1. La gloria de los feos, consista en tener:

    Poder sobre los otros

    Obligaciones con los otros.

    Momentos de felicidad.

    3.2. Los nios del barrio vean a Lupe y Lolo como dos nios:

    Comunes y corrientes.

    Feos e inteligentes.

    Extraos y sin importancia.

    4. Responde por escrito las siguientes preguntas y, luego, comparte tus respuestas con tus

    compaeros.

    4.1. Crees que Lupe y Lolo se vean a s mismos tal como los describe el narrador del

    cuento? ______ Justifica tu respuesta: __________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    4.2. Qu opinas del parecido que hay entre los hijos y los padres? Habla de tu caso en

    particular. ________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    4.3. Qu son para ti la belleza y la fealdad? Belleza es ___________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    Fealdad es ________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    5. A partir de la lectura, Tienes en tu mente una imagen de Lupe y Lolo? _____, Crees que es

    posible pintar con palabras?, _______ Por qu? ________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 7

    TRABAJO EN EQUIPO: En voz alta y por turnos, lean detenidamente el

    siguiente texto:

    Consiste en explicar, de forma detallada y ordenada, cmo son las personas, los

    lugares o los objetos

    DESCRIPCIN DE PERSONAS Y SERES VIVOS: Hay tantas maneras de describir a una

    persona, como puntos de vista e intenciones. Se puede describir a alguien desde el exterior o

    desde el interior; hablar de su aspecto fsico, o de su personalidad y de algunos rasgos

    psicolgicos; destacar sus virtudes o poner nfasis en sus defectos y en sus vicios.

    Etopeya: cuando el nfasis de la descripcin est puesto en rasgos tales cormo los

    sentimientos, las creencias, las costumbres, la forma de ver la vida, las virtudes, los defectos

    y en fin, todo aquello que conforma la personalidad de un individuo, estamos haciendo una

    etopeya.

    Prosopografa: Cuando el nfasis de la descripcin est puesto en las caractersticas fsicas

    de una persona o de un animal. Retrato fsico de Momo (Michael Ende)

    En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extrao y tal vez poda asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequea y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se poda decir si

    tena ocho aos o ya doce. Tena el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y pareca no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tena unos ojos muy grandes, muy hermosos y tambin negros como la pez y unos pies del mismo

    color, pues casi siempre iba descalza.

    Retrato: Es una descripcin combinada en la que se describen las

    caractersticas fsicas y morales de la persona. Cuando una persona se

    describe a s misma, decimos que est haciendo un auto-retrato. Los limites entre el aspecto fsico y los rasgos de carcter no siempre se

    pueden marcar De hecho, hay gestos, posturas corporales, o seas

    fsicas, que nos dan pistas claras sobre la forma de ser de una persona.

    Ejemplo de retrato (Camilo Jos Cela)

    Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugus, cuarentn cuando yo nio, y alto y gordo como un monte. Tena la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Segn cuentan, le tiraban las guas para arriba, pero, desde que estuvo en la crcel, se le arruin la prestancia, se le abland la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tena un gran respeto y no poco miedo, y siempre que poda escurra el bulto y procuraba no tropezrmelo; era spero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, mana que yo respetaba por

    la cuenta que me tena

    Vas muy bien, acrcate a tu profesor para que puedas

    pasar al momento B

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 8

    RECURSOS PARA DESCRIBIR

    La enumeracin objetiva: es un recurso sencillo

    mediante el cual se enuncia, uno tras otro, los

    rasgos exteriores de la persona, tratando de ser

    fiel a lo que se observa de ella. Para ellos

    utilizamos adjetivos, tales como: bajo, corpulento, delgaducho, alegre, carioso, hurao, tmido, inquieto, dulce...

    La comparacin: consiste en relacionar la persona

    que se describe con algn elemento (un objeto u otra persona), con el que tenga parecidos o

    diferencias en sus rasgos tanto fsicos como de carcter. Algunas de las expresiones usadas

    para comparar son: similar a, parecido a, a la manera de, del mismo modo que, se distingue de, se diferencia de; entre otras. Ejemplo: Se mova como un pato, su pelo pareca de oro, sus ojos eran negros como el pez.

    La caricaturizacin: consiste en exagerar los rasgos de una persona de manera que resulte

    divertida para el lector. Generalmente, se utiliza para resaltar ciertos aspectos de una

    persona, para dejarla en ridculo o para burlarse de ella. Ejemplo: Luis es una ardilla, Celia es un verdadero cicln, entre otros.

    Ejemplo de Caricatura Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cmodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qu se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundiran con los

    pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los ltimos, a imitacin de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que estn a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; tambin tiene dos ojos en la cara; l cree ver con ellos, qu asco se

    lleva! (Mariano Jos de Larra, La Nochebuena de 1836)

    DESCRIPCIN DE LUGARES O TOPOGRFICA: Equivale a pintar con palabras un lugar

    determinado. En los cuentos y en las novelas, los escritores suelen

    describir lugares, objetos, personas, entre otros. Estas

    descripciones sirven ante todo para ambientar la accin y crear una

    atmsfera que haga ms crebles los hechos que se narran. Muchas

    veces, las descripciones contribuyen a detener la accin y preparar el

    escenario de los hechos que siguen. Suponen, por tanto, una ruptura

    del ritmo de la narracin.

    Cuando un escritor describe un paisaje o un lugar cualquiera, generalmente:

    Presenta primero una visin general del lugar.

    Localiza los distintos elementos.

    Utiliza palabras que indican situacin en el espacio.

    Procura transmitir la impresin que produce el lugar: alegra, tristeza, terror, etc.

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 9

    La descripcin topogrfica suele ser til en los textos informativos. Aqu se pretende dar a

    conocer un lugar de manera clara y objetiva, con el fin de que los lectores puedan crearse

    una imagen mental del lugar en cuestin. De hecho, en los folletos tursticos encontramos

    descripciones de lugares que, a travs de una caracterizacin, nos invitan a conocerlos.

    PARA REALIZAR EN EL AULA

    Completa el siguiente mapa conceptual con base en la informacin dada en el texto anterior.

    DESARROLLA DE MANERA INDIVIDUAL LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

    1. El siguiente fragmento de la novela La hija del canbal, reproduce un autorretrato de la

    protagonista. Elabora un dibujo teniendo en cuenta las caractersticas que all se mencionan.

    Lucia Romero, alta, morena, ojos grises, delgada, cuarenta y una aos, cicatriz en el abdomen de apendicitis, cicatriz en la rodilla derecha en forma de media luna de una cada de bicicleta, un

    lunar redondo muy coqueto en la comisura de los labios no soy lo que se dice alta, sino ms bien bajita. O sea, para ser exactos, diminuta, hasta el punto de que los vaqueros me los compro en la seccin de nios de los grandes almacenes. Y

    tampoco tengo los ojos grises, sino negros. Lo siento! No pude remediarlo. S es cierto que, para mi edad, parezco ms joven y aunque mis ojos son negros son bonitos. Mi nariz es pequea y la

    boca bien dibujada y ms bien gruesa. Tengo tambin unos dientes preciosos que son falsos, porque los mos los perd todos en el accidente de hace tres aos.

    La hija del canbal. Rosa Montero (fragmento)

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 10

    2. Elige uno de los siguientes personajes e investiga acerca de su vida, con el fin de hacer una

    etopeya

    Imagen No. ____ Nombre Completo: ___________________________________________

    Etopeya: ________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    3. Imagina que por accidente, te conviertes en el nico testigo de un atraco y la polica necesita

    de la descripcin del delincuente. Escrbela en tu cuaderno, y luego lela a tus compaeros.

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    4. Ahora imagina estas chateando con una persona que no te conoce. Cmo te describiras?

    Auto-retrato: __________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    Excelente, consulta a tu profesor por tu desempeo y

    contina con el momento C

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 11

    TRABAJA EN EQUIPO: Renete con tu equipo de trabajo y desarrollen el

    siguiente taller:

    Hola!. Me llamo Miriam y tengo 28 aos. Soy colombiana y vivo en Bogot

    la capital del pas. No soy casada pero tengo un novio brasileo que se

    llama Roberto. Soy recepcionista en un hotel pequeo que est en el

    centro de la ciudad. Trabajo solamente los fines de semana ya que

    estudio tambin. Mi novio tambin trabaja conmigo, as que los fines de

    semana lo nico que hacemos es dormir. Espero que todo cambie dentro

    de 12 meses cuando sea abogada, entonces espero tener ms tiempo

    libre para mi familia y mis amigos. Y t quin eres? Trabajas o

    estudias? Qu haces en tu tiempo libre?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Quines son y en que trabajan?

    Lee el texto acerca de Miriam y contesta a las preguntas con frases enteras.

    1) En qu pas naci Miriam?_____________________________________________________________.

    2) De dnde es Roberto?________________________________________________________________.

    3) Qu hace una recepcionista?___________________________________________________________.

    4) Dnde trabaja el novio de Miriam?_______________________________________________________.

    5) Por qu Miriam no tiene mucho tiempo libre?_______________________________________________.

    6) En qu ciudad est el hotel donde trabaja Miriam?___________________________________________.

    7) Para qu estudia Miriam?_____________________________________________________________.

    8) Qu es Bogot?____________________________________________________________________.

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 12

    EL HOMBRE DE LA GORRA MARRN

    No hace mucho tiempo paseaba por la ciudad un hombre que llevaba puesta sobre su cabeza una gorra de color marrn. Al llegar a la estacin de ferrocarril, el hombre se meti en el vestbulo y se detuvo a contemplar a la gente que entraba y sala cargada con sus maletas, sus bolsas y sus carteras. En esas estaba cuando, de pronto, exclam con voz alta: Vaya, vaya! A continuacin abandon la estacin precipitadamente y sigui paseando.

    Poco despus, el hombre de la gorra marrn lleg a un paso subterrneo. Observ detenidamente la entrada del tnel y se introdujo en l caminando por una acera estrecha, que estaba separada de la calzada por una pequea valla. Y cuando se encontraba en medio del tnel, se detuvo a ver cmo los coches pasaban a toda velocidad en una y otra direccin. Poco despus grit: Vaya, vaya! Inmediatamente el hombre continu su camino mientras el eco de sus palabras se confunda con el rumor de los coches.

    A la salida del tnel haba un edificio muy alto con grandes ventanales oscuros. Tena todas las ventanas cerradas y desde fuera no poda verse lo que la gente haca en el interior, puesto que los cristales hacan el efecto de un espejo en el que se reflejaban el cielo y las nubes. El hombre se detuvo frente al edificio y esper a ver si alguien abra alguna de aquellas ventanas. Pas el tiempo y las ventanas permanecan cerradas. Entonces nuestro hombre dijo casi gritando: Vaya, vaya! Y volvi a esperar a que ocurriera algo. Cuando vio que todas las ventanas continuaban cerradas a cal y canto, grit de nuevo, y esta vez con mucha ms fuerza: Vaya, vaya!

    Pasado un rato, el hombre de la gorra marrn lleg a un parque muy bonito en el que haba un pequeo lago. La gente paseaba plcidamente por la orilla y se sentaba de vez en cuando en unos bancos pintados de rojo a contemplar cmo paseaban los dems. Tambin haba muchas madres y abuelos que empujaban sillitas de beb, ancianas que echaban miguitas de pan a las palomas, nios que corran hacia ellas para asustarlas y verlas salir volando, gente de todas las edades que corra, saltaba y haca deporte... Y, a la orilla del lago, haba un empedrado donde se haban sentado parejas de enamorados y grupos de jvenes que tocaban la guitarra.

    Justo en el centro de aquel parque se alzaba una escultura en la que se representaba a un joven desnudo y frente a l un ave de rapia. El joven sealaba con su mano derecha al ave y elevaba la otra mano hacia el cielo. El hombre de la gorra marrn se detuvo ante aquella estatua. Luego mir en derredor y estuvo contemplando un buen rato a la gente. Y, de repente, volvi a gritar a pleno pulmn: Vaya, vaya! Algunas personas que paseaban por el parque se pararon curiosas y se quedaron esperando a ver si aquel hombre deca o haca algo ms. Pero l se limit a emprender de nuevo su camino sin aadir ni media palabra. Y andando, andando, el hombre de la gorra marrn lleg a un gran edificio gris que estaba situado en una amplia avenida. Delante del edificio haba muchos coches de polica aparcados. El hombrecillo se detuvo ante la puerta y grit en tono decidido: Vaya, vaya! Al instante salieron precipitadamente de aquel edificio algunos policas, arrestaron al hombre de la gorra marrn y le introdujeron en la comisara. All lo cachearon para ver si llevaba armas y le interrogaron a fondo. Despus de comprobar que el hombre de la gorra marrn no pretenda nada malo, le sacaron de la comisara y le dijeron: A nosotros no nos hace ninguna gracia que usted vaya gritando por todas partes Vaya, vaya!. Pero como no hay ninguna ley escrita que prohba decir por la calle Vaya, vaya!, tenemos que dejarlo en libertad, Y saben lo que en aquel mismo momento respondi el hombre de la gorra marrn? S, exactamente eso.

    El bloque de granito en el cine

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 13

    Franz Hohier (Adaptacin)

    Anlisis del contenido del texto:

    1. Marca en el plano el recorrido que hizo el hombre de la gorra marrn:

    2. Selecciona los elementos que identifican al protagonista de este texto. Justifica tu

    respuesta.

    a) Una prenda de vestir.

    b) Las palabras que pronuncia.

    c) El carcter.

    d) Los rasgos fsicos.

    3. Cul crees que es la intencin del hombre de la gorra marrn al pronunciar siempre las

    mismas palabras? ________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    4. Lee de nuevo el pasaje en el que se describe el parque. Ahora, observa la imagen y descrbela.

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 14

    5. El siguiente es un fragmento de un cuento en donde se hace una descripcin de un lugar. Lelo

    con atencin y haz un dibujo que exprese lo que est descrito con palabras.

    De repente, en el fondo de una de esas encantadoras bahas que se encuentran a cada recodo de la montaa, vi unos cuantos chalets, cuatro o cinco solamente, frente al mar, al pie del monte, y ante un salvaje bosque de abetos que se extenda a lo lejos tras ellos por dos grandes valles sin caminos y acaso sin salida, Uno de esos chalets me hizo pararme en seco ante su puerta, tan linda era: una casita blanca revestida de madera parda, y cubierta de rosas que trepaban hasta el tejado. Y el jardn: una alfombra de flores, de todos los colores y de todos los tamaos, mezcladas en un desorden coquetn e intencionado. El csped estaba lleno; cada peldao de la escalinata tena una mata en los extremos, las ventanas dejaban colgar sobre la resplandeciente fachada racimos azules o amarillos; y la terraza con balaustrada de piedra, que coronaba esta bonita mansin, luca guirnaldas de enormes campanillas rojas que parecan manchas de sangre.

    Julie Romain, Guy de Maupassant (fragmento)

    6. Observen muy bien el siguiente grupo de personajes de tiras cmicas, luego llenen los dos

    cuadros de la pgina siguiente:

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 15

  • Aprendizaje al Alcance de Todos 16

    CON LA AYUDA DE TUS FAMILIARES, DESARROLLA LAS

    SIGUIENTES ACTIVIDADES

    1. Elabora una descripcin topogrfica del lugar dnde vives

    (Transversalidad proyecto PRAES), para ello, ten en cuenta:

    Nombre del barrio

    Ubicacin general y especfica (direccin)

    Habitantes: Cmo son?, a qu se dedican?, cmo se comportan?, etc.

    Caractersticas generales

    Dibuja una plano de tu sector, ubicando los lugares ms importantes y en especial tu

    lugar de residencia (Casa)

    2. Realiza un folleto publicitario del Eje cafetero,

    dnde se describan los lugares tursticos del

    Quindo, incluyendo imgenes, ubicacin,

    atractivos de los lugares y si es posible tarifas.

    Utiliza papel o cartulina tamao oficio doblado en

    tres partes. (Similar al de la imagen lateral)

    Es hora de dialogar con tu profesor, y poder terminar

    tu gua, pasando al momento final.

    Seguramente has hecho un excelente

    trabajo, y luego de presentar a tu

    profesor puedes pasar a la gua No.9.