DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

54
1 1 DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ESTRATEGIA AULA INVERTIDA EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE MEDICINA DE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN Hernán Darío Aguirre Sergio Andrés Gómez Pérez Alexander Romero Herazo UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL Agosto, 2020 Bogotá

Transcript of DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

Page 1: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

1

1

DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA AULA INVERTIDA EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE

MEDICINA DE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLÍN

Hernán Darío Aguirre

Sergio Andrés Gómez Pérez

Alexander Romero Herazo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

Agosto, 2020

Bogotá

Page 2: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

2

2

DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA AULA INVERTIDA EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE

MEDICINA DE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLÍN

Hernán Darío Aguirre

Sergio Andrés Gómez Pérez

Alexander Romero Herazo

Asesora

Mg. Patricia Posso R.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

Agosto, 2020

Bogotá

Page 3: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

3

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..4

2. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….5

2.1. Justificación……………………………………………………………………....5

2.2. Pregunta de Investigación………………………………………………………7

2.3. Objetivos .................................................................................................... 8

2.4. General ...................................................................................................... 8

2.5. Específicos ................................................................................................. 8

3. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9

3.1. Antecedentes Situacionales ....................................................................... 9

3.2 Investigaciones previas…....……………………………….………….……..12

3.3. Marco conceptual ..................................................................................... 18

3.3.1. Aula Invertida ….......................…………………………….…….……….18

3.3.1.1 Ventajas del Aula Invertida ..……..…………………….………………19

3.3.1.2 Desventajas del Aula Invertida ……..………...……………………… 21

3.3.2 Evolucion del Conocimiento ……….…………………………………….. 23

3.3.3 Las TIC’s …………………………………………………………………… 24

4. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN…………………………………….26

4.1. Tipo de estudio y Poblacion ................................................................... 276

4.2. Técnica e Instrumentos para recolectar información ................................ 26

4.3. Procesamiento de la Información ............................................................. 28

5. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………..33

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 39

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………… 41

Page 4: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

4

8. ANEXOS ………………………………………………………………………… 47

Lista de tablas

Cronograma ………………………………………………………………………….…29

£ mediana/Rango Intercuartílico Medición Sociodemográfica por Semestre (Tabla

1) …………………………………………….. ………………………………………….33

Virtualidad y/o Herramientas (Tabla 2) ……………………………………………....34

Aula Invertida (Tabla 3) ………………………………………………………………..35

Lista de anexos

Anexo 1 : Tabla de Variables …………………………………………………………..47

Anexo 2 : Cuestionario de la Investigación Modelo Aula Invertida ……………...51

Page 5: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

5

1. INTRODUCCIÓN

Es común en la práctica clásica de la docencia universitaria, que el estudiante llegue

a clase sin un encuentro previo con los temas que se revisaran, lo que genera un

aumento de tiempo de la clase dedicado a la entrega de la información, limitando y

disminuyendo el espacio para la resolución de dudas y prácticas intraclase, además

genera que muchas de las dudas se presenten luego de este encuentro

estudiante/docente y en ese momento el estudiante no cuente con el docente para

solucionar dicha situación y así apoyar en los procesos de adquisición y operatividad

del conocimiento; la ausencia de lectura previa y la poca relación entre nuevos

conceptos y el estudiante limita las actividades colaborativas entre los estudiantes

en momentos preclase, además retrasa la generación de tareas y actividades que

permiten al estudiante crecer en el hacer.

El curso de investigación III, de la Facultad de Medicina de la Universidad

Cooperativa de Colombia, no es ajeno esta problemática, al observar el desarrollo

de la clase se ha procurado realizar un plan de intervención educativa que

contribuya a facilitar la enseñanza de esta asignatura, la intervención que aquí se

propone es el cambio de la metodología magistral por la metodología de Aula

Invertida.

Por lo anterior, se busca que los estudiantes modifiquen su método de

formación haciendo que lleguen a las clases con una revisión de los temas y

Page 6: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

6

contenidos a tratar y de esta manera el contacto estudiante/docente permita reforzar

conocimientos, resolver dudas y profundizar en los temas a tratar.

En este texto se profundizará en la problemática que genera la no exposición del

estudiante con los contenidos antes de los encuentros docentes, posteriormente se

presentara los soportes teóricos del modelo docente tradicional y el modelo aula

invertida, para terminar con la descripción de la metodología usada en este trabajo

investigativo y los resultados y conclusiones que salen de esta actividad.

2. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Problema y Justificación

En el programa de pregrado de medicina de la Universidad Cooperativa de

Colombia (UCC) sede Medellín, se desconoce el conocimiento y la percepción de

los estudiantes frente al modelo pedagógico llamado Aula invertida, y dado el interés

de la aplicación de nuevas modalidades pedagógicas en UCC, la usencia de este

conocimiento puede limitar las actividades de inserción de nuevos modelos

pedagógicos.

En el curso de Investigación III de la Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC) sede Medellín, se enseñan una gran cantidad de conceptos que

interaccionan entre sí, lo cual obliga al docente a dedicar gran parte de la clase a la

definición y explicación de los mismos más que a su utilización y/o a la realización

Page 7: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

7

de actividades prácticas; a lo anterior se agrega que del total de los estudiantes, tan

solo una pequeña porción de ellos, logran alcanzar las competencias requeridas, lo

cual se aprecia con claridad en la evaluación de estudios clínicos por parte de los

estudiantes en el momento de las rotaciones por los hospitales. Es por ello, que se

observa la necesidad de usar un método que permita resolver esta situación y que

a su vez facilite la enseñanza por parte del docente.

De igual manera se ha observado que la ausencia del conocimiento de

conceptos por parte de los estudiantes al inicio de cada sesión de clase, limita la

intervención eficaz del docente. De hecho, el maestro utiliza gran parte de su tiempo

recordando conceptos de las clases anteriores y muy someramente los nuevos que

se presenten.

Por otra parte, existen limitaciones por parte del docente para realizar una

evaluación de los conocimientos que adquieren los estudiantes. En estos casos, el

docente debe doblegar esfuerzos para analizar lo aprendido, sin embargo, en

muchas ocasiones no le es posible llegar a la totalidad de los estudiantes.

Por todo lo anterior antes de iniciar con cambios pedagógicos es fundamental

conocer el estado actual (conocimiento de estas por docentes y estudiantes) y la

percepción, la cual va ligada a las preferencias, en cuanto a modelos pedagógicos

por parte de los estudiantes para lograr mayores y mejores objetivos, también se

debe conocer la percepción de los estudiantes luego de la aplicación de estos

nuevos métodos pedagógicos, para lograr hacer una retroalimentación temática y

metodológica y así planear procesos de mejora.

Page 8: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

8

El modelo pedagógico denominado Aula Invertida se caracteriza por la

extensión del aula física a otro espacio del cual se pueda acceder en cualquier

momento y desde cualquier parte, logrando que las dudas que se generen antes del

contacto con el docente, puedan ser resultas y así el espacio de clase sea mejor

aprovechado. La dinámica del Aula Invertida se desarrolla en la medida en que el

estudiante desde su casa asimila el conocimiento de manera eficiente y eficaz

mediante el uso de las TIC, luego en el aula de clase, mediante una serie de trabajos

colaborativos, el docente se encarga de afianzar el conocimiento adquirido, de

manera personalizada.

Se considera que el modelo de Aula Invertida tiene las siguientes ventajas:

• Aumenta la motivación del alumno, desarrollando las ganas de aprender.

• Durante el desarrollo de la clase se pueden realizar otras actividades de

manera personalizada.

• Al estar el contenido de forma continua, permite que los estudiantes puedan

resolver las dudas que puedan presentarse.

• Dado que las actividades son grupales, ayudan a fomentar un ambiente de

colaboración recíproca entre los alumnos.

Existe entonces la posibilidad de usar modelos como el Aula Invertida, pero

antes de su introducción se deberían conocer las percepciones estudiantiles frente

a este modelo y saber qué tanto de él conocen para mejoría la inserción de este

nuevo modelo en la actividad docente en el pregrado de medicina UCC.

Page 9: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

9

2.2. Pregunta de investigación

¿Cuál es el conocimiento y la percepción de la estrategia Aula Invertida antes y

después de 10 sesiones de exposición a esta modalidad en los estudiantes de

pregrado de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede

Medellín que cursan la materia investigación III en 2020-1?

2.3. Objetivos

2.4. General

Describir el conocimiento y la percepción de la estrategia Aula Invertida antes y

después de 10 sesiones de exposición a esta modalidad en los estudiantes de

pregrado de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede

Medellín que cursan la materia investigación III en 2020-1

2.5. Específicos

Caracterizar socio-demográficamente a los estudiantes de pregrado de

medicina de Universidad Cooperativa de Colombia UCC sede Medellín que

cursan la materia Investigación III en 2020-1

Page 10: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

10

Identificar las preferencias en cuanto a modelos educativos antes y después

de la exposición a la modalidad Aula Invertida

Analizar cuál es la percepción de la estrategia Aula Invertida antes y después

de 10 sesiones de exposición a esta modalidad en los estudiantes de pregrado

de medicina de Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede Medellín que

cursan la materia investigación III en 2020-1, buscando generar hipótesis frente

a las razones de cambios en percepciones y preferencias frente al modelo Aula

Invertida.

3. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes situacionales

Se observa en la metodología utilizada por la mayoría de los docentes de la

educación superior, que la forma de enseñanza es la clase magistral, definida

como “la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la

voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge

la tradición metafísico- religiosa medieval. Es este modelo, el método y el

contenido en cierta forma se confunde en la imitación y emulación del buen

ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se

manifiesta en el maestro. Se preconiza el cultivo de las facultades del alma:

entendimiento, memoria y voluntad” (Flórez, 1997, p167).

Page 11: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

11

Bajo este modelo magistral, se puede observar que los estudiantes son

utilizados como recipientes para llenarlos de conocimiento, mirados única y

exclusivamente como receptores de información, desconociendo los docentes

que existen métodos para mejorar la enseñanza, muchos de ellos no hacen un

alto en el camino y analizan si el conocimiento que fue procesado por el

estudiante es de calidad, si tuvo en realidad el suficiente impacto para no ser

olvidado con facilidad, si efectivamente se estimuló de manera correcta el

cerebro para que el conocimiento fuera realmente aprendido.

Lo anterior, se enmarca en la educación tradicional utilizada por los

estudiantes objeto del presente proyecto de intervención educativa – ya que, se

trabaja bajo la premisa que la relación estudiante – profesor única y

exclusivamente se circunscribe a que el profesor tiene el conocimiento y el

alumno lo aprende, sin estimular el conocimiento grupal, dejando a un lado la

creatividad, conllevando esto a que no exista pertinencia en la relación educativa

(Cardona. 2019), desconociendo los docentes la realidad tecnológica que existe

en la actualidad.

Lo anterior no es ajeno a la enseñanza que se imparte en la educación

superior a nivel nacional en Colombia, que, si bien es cierto, se caracteriza por

la autonomía universitaria para decidir cuál es el método de estudio que se

utilizará para instruir a sus estudiantes, en la práctica se observa muy poco el

desarrollo de un método moderno de enseñanza que cumpla con las funciones

Page 12: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

12

sustantivas de la universidad (enseñanza, investigación y extensión). Y aunque

la gran mayoría de las universidades han implementado la tecnología en la

educación, aún siguen conservando la principal característica del método

tradicional que se basa en una educación instruccional, enciclopedista,

reproductora de conocimiento e individualista.

Por otra parte, la Universidad Cooperativa de Colombia, ha encontrado

grandes fortalezas dentro de su profesorado para empezar a desarrollar la

optimización de la clase dentro de la autonomía universitaria. Pues los docentes

están implementando modelos de aprendizajes más interactivos donde los

estudiantes deben llegar con un material de clase ya preparado para poder

participar de las actividades, a diferencia de las aulas magistrales tradicionales

donde el alumno puede no tener preparado su material de lectura y se limita a

prestar a atención a la cátedra del docente.

Sobre el método de enseñanza de Aula Invertida, se tiene que es

relativamente reciente, sin embargo, desde que se ha acuñado este concepto

los resultados ha sido satisfactorios, muestra de ello es la investigación

desarrollada por un grupo de estudiantes de ingeniería en Lima, Perú (Griffiths,

Villarroel & Ibacache, 2016), el resultado después de la puesta en marcha sobre

el conocimiento que adquirieron los estudiantes, fue satisfactorio.

En Colombia, se destacan dos trabajos realizados, el primero denominado

“La Evaluación de Aprendizaje del Inglés como Resultado de la Intervención

Page 13: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

13

Metodológica Aula Invertida en el Colegio Lesil” (Huérfano, 2018) desarrollado

en la ciudad de Bogotá. En este estudio se plantea el problema sobre la

enseñanza del idioma inglés a los estudiantes de secundaria que hacen parte

de la institución y cómo la aplicación del Aula Invertida resuelve los problemas

hallados en ese grupo; una vez se realizó la intervención, se encontró un avance

significativo en la enseñanza con la aplicación del Aula Invertida; El segundo

estudio, denominado “Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza

de la química de hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de

aprendizaje” (Gutiérrez, 2018), llevado a cabo en la ciudad de Medellín, plantea

la necesidad de solucionar los puntos débiles que se presentaban en la

enseñanza de los hidrocarburos, ubicándolos y posterior en el transcurso de

otros seminarios por parte del grupo se lograron resultados de aumento en el

aprendizaje de forma significativa mediante el uso de la pedagogía invertida

(Aula Invertida).

3.2. Investigaciones previas

Dentro de los antecedentes investigativos relacionados con el proyecto de

intervención educativa, se consultaron los siguientes en el panorama

internacional:

En primer lugar, En Lima, Perú se desarrolló un estudio titulado “El Aula

Invertida y su incidencia en el aprendizaje autónomo de los alumnos de

Page 14: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

14

ingeniería industrial de una universidad de Lima Norte 2017”. El problema que

abordó la investigación fue ¿En qué medida la aplicación del Aula Invertida

influye en el aprendizaje autónomo en los estudiantes de III ciclo de la

especialidad de contabilidad de la escuela de ingeniería industrial de la

Universidad Cesar Vallejo 2017? (Espinoza, 2017)

En esta investigación el autor utiliza el método Hipotético Deductivo para

determinar la influencia del Aula Invertida en el aprendizaje autónomo,

realizando un muestreo a 73 estudiantes divididos en dos grupos, uno de control

y otro experimental, a los cuales le fueron aplicados test antes de la intervención

educativa y posterior a ello, a uno de los grupos.

Antes de la aplicación del Aula Invertida, los grupos tanto experimental como

de control no mostraban diferencias representativas, sin embargo, esto cambia

después de la aplicación del programa, toda vez que existe una variación

significativa en lo estudiantes que elevaron su nivel de aprendizaje; lo que

conlleva a determinar que las hipótesis planteadas fueron demostradas con la

investigación.

En segundo lugar, una investigación realizada en México por Alvarado (2017)

titulada “El Aula Invertida como herramienta educativa para mejorar el nivel de

logro en el Examen Planea en la materia de matemáticas de los alumnos de 3°

de secundaria“, centró su análisis en el siguiente problema ¿Cómo mejorar el

nivel de logro del Examen Planea en la materia de matemáticas de alumnos de

Page 15: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

15

tercero de secundaria mediante la estrategia educativa Aula Invertida?, en este

aplicó una metodología para evaluar los conceptos aprendidos antes y después

del aula virtual.

Una vez aplicado el proyecto de intervención educativa, sé encontró que este

incrementa en un 6% los niveles de forma general y de forma particular se

alcanzó un 10% de mejora; por otra parte se encontró que la utilización de las

TIC, en el proceso de aprendizaje, incrementa el nivel de logro; además,

Alvarado (2017), encontró que “al romper paradigmas arraigados por el hábito o

la rutina y llevar a cabo desde otra perspectiva el proceso enseñanza-

aprendizaje da resultados que benefician las evaluaciones externas como la que

se lleva a cabo en México” (p. 55 ),

En tercer lugar, un estudio realizado en Quito – Ecuador por (Yuquilema &

Pillajo, 2018), titulado “Metodología de Aula Invertida y su incidencia en la

Innovación Educativa de la asignatura de Contabilidad General del primero de

Bachillerato Técnico de Contabilidad de la Institución Educativa Fiscal “Luis

Napoleón Dillón”, Período Lectivo 2017-2018. – Ecuador” se abordó el problema

de la siguiente manera, Cómo incide la aplicación de la metodología de Aula

Invertida en la innovación educativa de la asignatura de Contabilidad general en

el Primero de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Institución Educativa

Fiscal “Luis Napoleón Dillón”, ¿periodo lectivo 2017-2018? (Yuquilema & Pillajo,

2018, p. 6).

Page 16: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

16

Producto de la mencionada investigación, los autores encontraron como

resultado que los estudiantes de contabilidad sienten motivación al utilizar el

método de Aula Invertida, además un alto margen consideran que este sistema

ha facilitado las actividades de aprendizaje, y más del 53% piensan que

contribuyó a mejorar sus competencias, entre otras y en relación con los

docentes se encontró que más del 50% de ellos, perciben el Aula Invertida como

una forma de facilitar el aprendizaje de sus alumnos, facilita la motivación de los

mismos y contribuye a mejorar su aprendizaje, entre otras.

En este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

La aplicación de la metodología del Aula Invertida ayuda a la motivación, la

facilidad del proceso de aprendizaje, y el acceso a contenidos de la asignatura

de contabilidad permitiendo un mejoramiento en el proceso educativo dentro de

la institución.

La metodología del Aula Invertida ha contribuido de manera significativa a la

innovación educativa en los estudiantes de la Unidad educativa Luis Napoleón

Dillon debido al progreso que han ido obteniendo los estudiantes en la solución

de problemas en el contexto institucional.

La metodología del Aula Invertida ha posibilitado que el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje en relación con sus compañeros de aula;

Page 17: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

17

dejando atrás metodologías memorísticas y repetitivas que no posibilitan dar un

aprendizaje real con la guía del docente.

Según los estudios citados, en el ámbito internacional se pudo observar

según los estudios citados que la aplicación de un proyecto de intervención

educativa favorece notablemente el aprendizaje de los estudiantes

independientemente del grado de escolaridad en el que se encuentren.

En cuanto al ámbito nacional, se consultaron dos estudios, uno desarrollado

en la práctica de la docencia universitaria y otro en la secundaria, en ambos se

encontró elementos positivos, durante la aplicación del método de Aula Invertida,

estos se desarrollarán a continuación.

El primero se realizó en la ciudad de Medellín, denominado “Metodología de

la pedagogía invertida en la enseñanza de la química de hidrocarburos: un

aporte desde los entornos virtuales de aprendizaje” (Gutiérrez, 2018). El

problema que abordó el estudio fue ¿Contribuye el uso de la pedagogía invertida

a la enseñanza efectiva de la química orgánica en la educación media?

Para el desarrollo del trabajo de investigación, el autor consideró pertinente

varias herramientas tales como “la investigación de fuentes primarias, la

observación participante del fenómeno de interacción de los educandos con la

pedagogía invertida que han constituido el eje fundamental que ha permitido

reconocer y analizar distintos aspectos relacionados con la implementación de

Page 18: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

18

la propuesta (Gutiérrez, 2018, p. 41)”. Empleando un Pre-Test o test inicial con

la finalidad de diagnosticar los conocimientos previos a la investigación, y

posteriormente luego de la aplicación del Aula Invertida un Post-Test, para

establecer los avances adquiridos luego de la intervención; es de resaltar que

durante el período investigativo siempre se realizó observación directa a los

estudiantes.

Una vez realizada la intervención (aula virtual), se procedió a aplicar el Post-

Test y compararlo con los resultados del Pre-test, en esta se pudo observar que

en todas las categorías se presentaron avances significativos, en los tópicos de

las asignaturas en donde se tenían falencias, concluyendo el autor que existió

una mejora en el desempeño de los estudiantes en todos los tópicos propuestos.

El segundo estudio se realizó en la ciudad de Bogotá y corresponde a una

investigación denominada “Evaluación de Aprendizaje del inglés como

Resultado de la Intervención Metodológica Aula Invertida en el Colegio Lesil, año

2018” (Huérfano, 2018). En este, el problema formulado fue: ¿Cuál es la

incidencia de las estrategias (tiempo de refuerzo en clase, tareas invertidas en

casa) del método Aula Invertida en el aprendizaje del inglés?

Una vez realizada la intervención de Aula Invertida, esta arrojó una serie de

elementos que detallan unas recomendaciones a la institución educativa en la

cual se aplicó la investigación, tal como el aseguramiento a los estudiantes por

parte de la institución educativa al acceso a la tecnología y espacios virtuales de

Page 19: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

19

estudio, se recomendó el cambio de las prácticas pedagógicas para motivar al

estudiante a ser más activo y por último se observó que la intervención del Aula

Invertida mostró “mejorías significativas sustentadas en las pruebas T de student

aplicadas en parejas suponiendo varianzas iguales las cuales no se mostraban

en el test de entrada. Por lo tanto, las estrategias del Aula Invertida incidieron de

manera positiva en el aprendizaje del inglés” (Huérfano, 2018, p. 71)

Decantados los estudios internacionales y nacionales, se puede observar

que la aplicación del Aula Invertida en todos los niveles de estudios ayuda a los

estudiantes a fortalecer el aprendizaje y optimiza el tiempo que el docente

requiere para la aplicación de los conceptos que requiere que sus pupilos

manejen.

3.3. Marco conceptual

Retomando lo mencionado inicialmente respecto al problema objeto del presente

trabajo de intervención educativa, como es el de la dificultad que muestran los

estudiantes al procesar la información que es transmitida por el docente, esto se

traduce principalmente en dos situaciones, la primera consiste en la cantidad de

información que se procesa y la segunda es el tiempo dedicado a procesarla; para

solucionar esta situación se hace necesario la implementación de las TIC’s,

basando el presente proyecto en el método de Aula Invertida.

Page 20: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

20

3.3.1 Aula Invertida

El Aula Invertida es definida por Bergmann & Sams, (2014) citados en Tortosa, Grau

& Alvarez (2016), como “un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se

mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje

individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje

dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se

aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia” (p.1468)

Por otra parte, Tourón & Santiago, (2013), citados en Tortosa, Grau &

Álvarez,(2016), indican que se trata de “un modelo didáctico en el cual los

estudiantes aprenden nuevo contenido a través de videotutoriales en línea,

habitualmente en casa; y lo que antes solían ser los “deberes” (tareas asignadas),

se realizan ahora en el aula con el profesor ofreciendo orientación más

personalizada e interacción con los estudiantes” (p. 1.468)

En ese orden de ideas y retomando lo establecido por los autores

referenciado anteriormente, tenemos que el Aula Invertida es un método de

enseñanza dinámico caracterizado por ser interactivo, en el cual los estudiantes y

docentes interactúan bajo la necesidad de generar nuevos aprendizajes fuera del

aula de clases mediante el uso de las TIC´s, el cual favorecería la adquisición de

conocimientos y habilidades en los estudiantes de medicina que cursan la

asignatura Investigación III en 2020-1, de la Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC) sede Medellín.

Page 21: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

21

3.3.1.1 Ventajas del Aula Invertida

La aplicación del Aula Invertida como modelo de intervención para generar mayor

percepción de calidad académica, adquisición de conocimientos y habilidades en

los estudiantes, tiene unas ventajas que redundan en el conocimiento para el

estudiante y la flexibilidad de la enseñanza por parte del docente; para los autores

Griffiths, Villarroe & Ibacache (2016), este método de enseñanza tiene las siguientes

ventajas:

• Se adapta al ritmo de los estudiantes: al entregar el contenido de forma

asincrónica, no existe la limitación de tiempo impuesta por una sesión en

aula, por lo cual los estudiantes pueden acceder y ver el material cuantas

veces deseen y durante el tiempo que requieran. Si quedan con dudas puede

hacer preguntas específicas al profesor en la siguiente sesión en aula.

• Optimiza el trabajo del docente en el aula: al liberar al profesor de la

transmisión de conocimiento a través de la clase magistral, este puede

invertir el tiempo en aula en la interacción con sus estudiantes mientras se

está produciendo el aprendizaje activo, proporcionándoles una atención más

personalizada y retroalimentación oportuna.

• Permite evaluar el proceso de aprendizaje y no solo los resultados: al

desarrollar actividades en el aula en las que los estudiantes apliquen sus

Page 22: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

22

conocimientos es posible realizar evaluaciones formativas, co-evaluaciones

y auto-evaluaciones durante el proceso, permitiendo al docente identificar las

debilidades y fortalezas de sus estudiantes.

• Permite detectar errores conceptuales generalizados: dedicar tiempo en aula

a actividades de aplicación de los conceptos proporciona a los profesores la

oportunidad de detectar errores, en particular aquellos que están

generalizados entre los estudiantes.

• Facilita el aprendizaje cooperativo y colaborativo en el aula: el estudio previo

de los contenidos junto con el desarrollo en el aula de actividades grupales

en las que se fomente la discusión entre pares, permite que cada estudiante

pueda reforzar y solidificar su comprensión de los conceptos.

• Favorece el desarrollo de competencias genéricas: la necesidad de estudiar

previamente los contenidos, favorece la responsabilidad, la autonomía, la

capacidad de investigación, el aprendizaje y actualización permanente. Por

otra parte, realizar trabajos en equipo promueve la creatividad, el

pensamiento crítico, la toma de decisiones, el logro de metas comunes, la

organización y planificación del tiempo, la comunicación oral y escrita y el

desarrollo de habilidades interpersonales.

Page 23: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

23

3.3.1.2 Desventajas del Aula Invertida

Una de las principales desventajas que plantean los críticos de la

metodología, es la utilización de videos sin una debida planificación académica, al

respecto, Ledesma, A. (2017), en su propuesta de Intervención educativa, estudió

el aula invertida para su curso de inglés II y señala lo siguiente:

Es un modelo que hace que el trabajo previo en casa sea obligatorio y, por

infinidad de circunstancias, hay muchas veces que los alumnos no pueden

realizar estas tareas por lo que o se sienten perdidos en clase o el profesor

les proporciona un espacio y un tiempo limitado para realizarlas y así

incorporarse a la clase con los demás compañeros (Grané, 2016).

Como la comprensión de contenidos se realiza en casa, el profesor tiene

poco control de cómo se han comprendido y si se han llegado a

comprender según el nivel de concentración y las diferentes variables que

entran en juego. Para remediarlo, el profesor deberá cerciorarse de

introducir algunos mecanismos de control, ya sean cuestionarios, test

individuales... para garantizar el correcto funcionamiento de la clase.

Este modelo hace completamente necesario que todos los alumnos

dispongan de un ordenador y de acceso a Internet en casa. Si esto no

fuera así, se deberían buscar alternativas para que ese alumno pudiera

tener acceso a los contenidos de la misma forma que el resto de sus

compañeros.

Page 24: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

24

El profesor tiene mucha más carga de trabajo al tener que generar todo el

material para impartir las clases con este método (crear una plataforma,

seleccionar el material que va a utilizar, grabar videos, crear

presentaciones, crear cuestionarios...). Trabajo extra además de

programar y planificar las actividades que se van a llevar a cabo en el aula

y evaluarlas. En definitiva, es un método que exige mucho esfuerzo y

dedicación por parte del profesor. Bergmann y Sams (2014) estiman que

se necesitan tres años para preparar un solo curso con la metodología

Flipped.

Otra posible desventaja es que el profesor no esté preparado para afrontar

la clase con esta metodología y no sepa qué hacer ni qué decir al no tener

que exponer los contenidos como lo solía hacer con el método tradicional.

“Si el profesor no está preparado, puede ser que los alumnos pierdan

tiempo en clase con actividades sin sentido y no lo aprovechen al máximo

(pp. 26-27).

Si bien es cierto, el Aula Invertida tiene algunas debilidades, estas se pueden

superar con la motivación que el estudiante tenga respecto al aprendizaje, por ello

es recomendable que los docentes durante la ejecución del método de intervención

logren captar la atención de los receptores de la información.

3.3.2 Evolución del conocimiento.

Page 25: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

25

Durante el aprendizaje, los estudiantes deberán procesar la información que llega a

su cerebro y que es transmitida por el docente mediante diferentes métodos de

enseñanza, el tiempo en que se realice depende de las condiciones socioafectivas

que se encuentren a su alrededor.

Gagné, (1979), citado por Sarmiento, (2004) considera que “el aprendizaje

es un cambio en las disposiciones o capacidades humanas, que persiste durante

cierto tiempo y que no es atribuible solamente a los procesos de crecimiento”. Los

estudiantes se deben mirar como sujetos activos en el aprendizaje, y dejar a un lado

el concepto de ser receptivos de información, su cerebro “codifica la información,

transforma, almacena, recupera y trasmite al exterior Sarmiento, (2004, 39), por lo

cual, existen variables, internas o externas, que podrían afectar el procesamiento

de información.

Al considerar el aprendizaje como el procesamiento de la información, Natalia

Irrazabal (2007) en su escrito Metacomprensión y Comprensión Lectora

Subjetividad y Procesos Cognitivos, establece un claro ejemplo del aprendizaje

mediante el procesamiento de un texto cuando cita a Harbelandt y Graesser y

concluye a su vez que:

Un texto no puede ser procesado en un instante; el lector construye la

representación del mismo sucesivamente, mediante el procesamiento de las

unidades menores (Harbelandt y Graesser, 1985). No puede comprenderse

un texto como un todo si no se comprenden buena parte de las oraciones

que lo componen; no puede comprenderse una oración si no se comprende

el significado de las palabras que la componen o al menos de varias de ellas.

Page 26: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

26

Quien comprende impone a los estímulos transformaciones sucesivas que

conducen de una forma de representación a otra, cada vez más abarcativa

(p. 45).

3.3.3 Las TIC’s y su relación con el Aula Invertida

El avance de la Tecnología le ha dado una mano a la educación, ya que no solo se

utiliza para una ayuda audiovisual, si no que por el contrario se ha convertido en

parte fundamental de la enseñanza. Las Tic’s, traducen tecnología de la información

y las comunicaciones, entendidas estas como un grupo de herramientas

tecnológicas que ayudan al manejo de la información utilizando sonidos, imágenes,

textos, entre otros.

El uso de estas tecnologías ha sido objeto de ensayos e investigaciones por

parte de académicos, entre ellos se encuentran Stahl, Koschmann, & Suthers (2006)

en su publicación Aprendizaje Colaborativo apoyado por computador: Una

perspectiva histórica, quienes manifiestan que el Aprendizaje Colaborativo

Apoyado por Computador, facilita el aprendizaje, toda vez que, con el desarrollo de

software los estudiantes podrían tener actividades creativas de exploración

intelectual, tomando como referente el internet que cada día conecta a más

personas en el mundo.

Según la autora Clara Fernández Rodicio (2016), “… cuando utilizamos la

tecnología es necesario que las propuestas didácticas puedan posibilitar la

Page 27: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

27

interacción entre estudiantes, contenidos y docentes para poder construir saberes

en un ambiente de trabajo colaborativo.”, se trata entonces que las TIC’s ayuden los

docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que la interacción que existe

entre los integrantes del proceso resulte preponderante en el transcurso del proceso

cognoscitivo.

La aplicación de las Tic´s en el Aula Invertida, posibilita el desarrollo de la

propuesta de intervención educativa, toda vez que, al estar la tecnología al alcance

de todos los estudiantes del curso de Investigación III, de la Universidad

Cooperativa de Colombia, se facilitaría la retroalimentación de los conceptos que se

desarrollaran en las clases. Mediante el uso de videos, pódcast, simulaciones

computarizadas, tendrán la información suficiente para el desarrollo de la clase

siguiente.

4. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

4.1. Estudio Descriptivo, prospectivo de tipo serie de tiempo.

Población y alcance: La población sujeta de estudio son los estudiantes que se

matricularon en el curso de investigación III, de la Universidad Cooperativa de

Colombia (UCC), sede Medellín en el primer semestre de 2020-1.

Se tomó la totalidad del grupo dado que es una población pequeña, asequible para

los investigadores y con facilidad para la recolección de los datos.

Page 28: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

28

4.2. Técnica e Instrumentos para recolectar información

Técnica de recolección de datos: En el primer encuentro con el grupo de

estudiantes se realizará una encuesta usando un formato prediseñado por los

investigadores, dado que se evaluará todo el universo de muestra y no se

utilizaran técnicas de muestreo, para el segundo momento de recolección de

datos se repetirá el proceso a los estudiantes del curso ya mencionado.

Fuente de información: La fuente de información para esta investigación es

primaria ya que la recolección de datos, acorde a las variables a evaluar (Anexo

1), se realizará a partir de la realización de cuestionarios a los estudiantes

matriculados en 2020-1 en la clase de investigación III en la facultad de medicina

de Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede Medellín.

Instrumentos de recolección: La información recolectada se registró en un

cuestionario creado por los investigadores (Anexo 2) y posteriormente se

digitalizó en una base de datos realizada en Microsoft Excel diseñada por los

investigadores.

Instrumentos de medición: Cuestionario y Encuestas.

Proceso de recolección de la información: Se realizará una primera encuesta

a los estudiantes de la clase de investigación III en la Facultad de medicina de

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), en la sesión número 1 del

Page 29: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

29

semestre, se llenará el cuestionario con la información de interés para finalmente

transferirla a las bases de datos y en el tiempo ya estipulado (10 sesiones) se

realizará por segunda vez la encuesta.

Control de sesgos: En este estudio se pueden presentar principalmente los

siguientes:

Sesgos de selección: Puede presentarse este sesgo, ya que el estudio solo

será llevado a cabo en un solo grupo de la institución; por lo cual los resultados

no serían aplicables a toda la población.

Sesgos de memoria: Puede existir este sesgo con estudiantes que pacientes

que tengan un recuerdo inexacto sobre la información de interés

Sesgos de información en el observador: En el momento de diligenciar las

fichas por parte de los investigadores, al pasar la información a las bases de

datos pueden existir errores. Esto será controlado realizando un entrenamiento

sobre como recolectar y digitar los datos tanto en el formato de recolección como

en la base de datos,

4.3. Procesamiento de la información

Bases de datos: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel donde se

recolectó la información por medio de codificaciones que faciliten el

Page 30: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

30

procesamiento y la lectura. Estas bases de datos tienen validaciones que

garantizarán la calidad de la información.

Validación de los datos: La revisión de la información se realizó luego de

ingresar las encuestas a la base de Excel, con el fin de verificar la calidad de

la digitación e identificar la presencia de incongruencias, errores y omisiones.

Plan de análisis

Se utilizó el software IBMSPSS versión 22.

Se realizó un análisis univariado de todas las variables

Las variables cualitativas se describen mediante frecuencias relativas y

absolutas.

Las variables cuantitativas como la edad se representan según la distribución

de los datos de la siguiente manera, se evaluó la normalidad con la prueba

shapiro wilk, y si esta es normal se presentarán los datos con medias con sus

respectivas desviaciones estándar, de no ser ésta la distribución se

reportarán los datos con medianas con sus respectivos rangos

intercuartílicos.

Page 31: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

31

Cronograma

Se presenta a continuación el cronograma proyectado por los investigadores

para la creación, elaboración, ejecución y entrega de resultados de la

investigación.

ACTIVIDAD Sep19 Oct19 Nov19 Dic19 Ene20 Feb20 Mar20 Abr20 May20 Jun20

Revisión Bibliográfica X X X

Escritura del

protocolo de

investigación

X X

Solicitud de permisos

institucionales

X

Realización de

Formato de

recolección

X

Prueba piloto X

Realización de

encuestas

X X

Generación de base

de datos

X

Procesamiento de

datos

X X

Evaluación de

resultados

X

Escritura del los

resultados y

discusión

Elaboración del

articulo final

x x

Presentación de la

investigación

x

Sometimiento a

revista científica

x

Page 32: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

32

Presupuesto

Los costos de las horas de trabajo de los investigadores serán cubiertos por

ellos mismos, incluyendo el acceso a los programas estadísticos para el

análisis de datos; en lo referente a costos indirectos como servicios públicos

y costos locativos e insumos para la ejecución del proyecto no se incurrirá en

generación costos extras a los que per se genera el proceso rutinario de la

clase de Investigación III en Universidad Cooperativa de Colombia (UCC).

Finalmente, Los costos inesperados serán cubiertos por el grupo

investigador.

Consideraciones Éticas

La realización de este proyecto está basada en los cuatro principios bioéticos

según el informe de Belmont de 1979 (Principios y guías éticos para la

protección de los sujetos humanos de investigación) , que son: beneficencia,

no maleficencia, respeto y justicia; procurando que la investigación esté

guiada por el deber ético y moral de los investigadores (National Institutes of

Health, Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de

investigación biomédica y comportamental, Informe Belmont Principios y

guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación).

Page 33: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

33

De otra parte, según el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993, el

Ministerio de Salud de Colombia el presente estudio se clasifica como una

investigación sin riesgo, puesto que los métodos de recolección de

información que se emplearán serán encuestas directas en población no

especial. No se realizará ninguna modificación de las variables biológicas,

fisiológicas, psicológicas o sociales de la población que va a ser estudiada.

Los datos recolectados tendrán una confidencialidad absoluta al estar bajo

estricto anonimato y por lo mismo su uso será únicamente con fines

investigativos.

También se ajusta a los principios propuestos por Emanuel Ezequiel

2005), quien en su obra ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética?,

orienta a la aplicación de los principios éticos; los cuales se presentarán a

continuación:

Valor: esta investigación podría conducir un mejor conocimiento del uso de

esta modalidad educativa y las percepciones estudiantiles frente a las

mismas, La población para este estudio no estará expuesta a riesgos ni

daños potenciales, ya que no se realizarán intervenciones.

Validez científica: la metodología que será llevada a cabo es válida y

prácticamente realizable, además existe un objetivo científico claro

consistente en la caracterización de esta población y de la percepción frente

al modelo Aula Invertida.

Page 34: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

34

Selección equitativa de participantes: la selección de los pacientes

participantes en el proyecto se realizará de manera equitativa y tendrán las

mismas condiciones y posibilidades de acceso.

Proporción favorable de riesgo-beneficio: los participantes seleccionados

para este estudio no tendrán riesgo alguno, puesto que no se realizará

ninguna modificación de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas y

sociales, o algún tipo de intervención en los participantes, estos tampoco

obtendrán un beneficio. Con respecto a la beneficencia que en el estudio se

establecerá, se basa en la nueva información que se proporcionará al medio

educativo.

Evaluación Independiente: si bien no se realizara evaluación por un comité

de ética, los autores no presentan conflictos de interés, y este trabajo será

evaluado por la docente del área para asegurar el cumplimiento de buenas

prácticas en investigación

Consentimiento informado: el estudio es considerado con riesgo menor

que el mínimo lo cual no es necesario realizar consentimiento informado para

los participantes del mismo y se considerara como asentimiento de

participación el diligenciamiento de las encuestas

Respeto por los sujetos inscritos: se garantizará la protección de la

información de cada uno de los sujetos participantes en el estudio y la

recolección de los datos también se hará bajo estricto anonimato.

Page 35: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

35

5. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se evaluaron 14 estudiantes tanto en la encuesta número 1 como en la número 2,

no se presentó ningún dato faltante en los cuestionarios y las características

sociodemográficas se describen en la Tabla 1.

Tabla 1.

£ mediana/Rango Intercuartílico: Medición Sociodemográfica por Semestres

Hombres N 14 (%) 8 (57.1)

Edad £ 22.5 (22-25)

Semestre

sexto: 1 (7.1) Séptimo 2 (14.3)

Octavo 9 (64.3) Decimo 2 (14.3)

Estado Civil Soltero

100%

£ mediana/Rango Intercuartílico

Toda la población se ubica por encima del 50% del número de semestres del

pregrado en medicina en los cuales está la mayor carga de clases y por ende la

mayor entrega de elementos teóricos. Es de aclarar que existen una cantidad de

hombres en relación a las mujeres más equitativa (Debido a que antes la población

de mujeres era más alta a la de hombres) lo que podría generar respuestas más

balanceadas ya que se aprecian dos tipos de estudiantes desde las características

que el género brinda tanto en preferencias y precepción.

Page 36: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

36

Se realizó una selección de preguntas y sus resultados acorde con los siguientes

temas: virtualidad y/o herramientas de la virtualidad, Aula invertida o las dinámicas

de esta y preferencias frente a estos modelos pedagógicos (Tablas 2 y 3)

Tabla 2.

VIRTUALIDAD Y/O HERRAMIENTAS

N 14 (%) Sesión 1 Sesión 10

¿Sabe qué son las TIC? Si

(28.57%) SI

(78.57%)

¿El uso de TIC para el estudio de los temas previos a la clase ¿Es una práctica común en medicina/UCC?

N 4 Si

(28.57%)

N 11 Si

7 (66.3%)

¿Cuál de las siguientes opciones prefiere? Clase Presencial o Clase virtual

Presencial (100%)

Presencial (78.57%)

Basado en la respuesta anterior con el modelo que escogió ¿Cree usted que lograría hacer las lecturas previas a las clases?

SI (100%)

Presencial 11(100%)

Virtual

3(100%)

Virtualidad y/o herramientas de la virtualidad

Se calcula un gran desconocimiento de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en el medio de educación en salud antes de iniciar sesiones

Page 37: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

37

que implicaron el uso de estas, luego de 10 sesiones no solo se considera la

apropiación de las tecnologías sino que se aprecia un reconocimiento de estas.

Se logra un cambio en la preferencia de la clase magistral presencial por una

clase virtual más colaborativa, pero aún no aprecia una magnitud de cambio

significativa, si bien, esto puede ser por el tiempo de exposición (poco tiempo)

también puede ser por otras variables como percepción de calidad de la clase o por

los efectos que genera en el estudiante el pro y post clase como lugar de encuentro

social que pude no lograrse en la virtualidad.

Un punto importante de tener en cuenta es que para el estudiante quien

reconoce la importancia de la lectura del tema antes de la clase, las dos

metodologías magistral o virtual no afectan esta actividad.

Tabla 3.

AULA INVERTIDA

N 14 (%) Clase 1 Clase 10

¿Conoce el concepto de aula invertida? SI

(7.14%) SI

(100%)

En las clases recibidas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ¿Ha utilizado el modelo de aula invertida?

SI (0.0%)

SI (100%)

Page 38: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

38

¿Cuenta con clases que utilicen este modelo en el semestre actual 2020-1? SI

(0.0%) SI

(78.57%)

Califique la siguiente pregunta de 0 a 10, siendo cero NUNCA y diez SIEMPRE.

¿Lee usted los temas antes de cada clase? £ 7(4.5-10) 8 (7 - 9)

¿Cree que hay ventajas en la lectura previa a la clase de los temas que se dictarán en la misma?

SI (92,85%)

SI (92,85%)

¿Cree que hay ventajas en cuanto a tiempo libre en la lectura previa de los temas a tratar en clase?

Si (57.14%)

SI (78.57%)

¿Cree que hay ventajas en cuanto a calidad de la lectura cuando se realiza una revisión previa de los temas que se dictarán en clase?

SI (100%)

SI (100%)

¿Cree que hay ventajas en cuanto al aprendizaje cuando se hace una lectura previa a la clase de los temas que se dictarán en esta?

SI (100%) SI (100%)

Page 39: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

39

¿Cree que hay mejoría en los procesos de enseñanza cuando se realiza una lectura previa a la clase de los temas a tratar en la misma?

SI (92,85%)

SI (92,85%)

¿Cree que hay una mejoría en la metodología docente cuando hay una lectura previa de los temas que se dictarán en clase?

Si (71.42%)

SI (92,85%)

¿Prefiere usted recibir primero la clase y luego hacer la lectura de los temas? Si

(85.71%) SI

(21.42%)

¿Cuál de estas dos (2) modalidades prefiere? Lectura previa del tema con posterior resolución de dudas por parte del docente o Clase Magistral

Magistral (78,57%)

Magistral (50%)

£ mediana/Rango Intercuartílico

Aula invertida y/o las dinámicas de esta

La percepción y/o entendimiento del concepto aula virtual es mínimo al inicio de las

sesiones a pesar del uso de TIC y de aulas extendidas con que cuenta el programa

de medicina UCC, luego de 10 sesiones de la estrategia (aula invertida) todos los

estudiantes comprenden que la metodología utilizada hace parte de la estrategia

aula invertida, incluso casi todos logran reconocer en otras asignaturas la estrategia

Page 40: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

40

que antes de estas 10 modalidades no era entendida como una variable

metodológica.

Se observa una clara tendencia a reconocer la importancia de la lectura

previa de los temas antes de las clases, pero también se aprecia en la práctica un

reconocimiento de no llegar a la totalidad de clases con las lecturas realizadas, esto

podría explicarse por la percepción de limitación del tiempo que se observó en esta

actividad en ambas encuestas, aunque se aprecia disminución de esta percepción

en un 21% luego de 10 sesiones de la modalidad aula invertida.

Se aprecia luego de 10 clases, una preferencia del 50% a favor de la

estrategia de aula invertida donde se tiene una sesión con el docente con la finalidad

de resolver dudas y aplicar los conocimientos aprendidos con las lecturas previas,

es importante tener en cuenta que si bien, el valor de preferencia no orienta a una

tendencia, se logra un cambio del 25% de la preferencia de la población en solo 10

sesiones de actividad; Esto podría abrir posibilidad a nuevos estudios frente a

tiempo de exposición necesario para generar cambios de preferencias en modelos

pedagógicos o mejoras en las dinámicas de aula invertida que permita cambios en

las preferencias de forma más temprana.

Page 41: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

41

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez ejecutado el proyecto de intervención educativa, se pudo identificar la

preferencia que existe por parte de los estudiantes por el método Aula Invertida,

pudiendo demostrar que puede llegar a ser una revolución en el sistema de

educativo colombiano, sin embargo, se hace necesario que exista un mayor

compromiso y mejor actitud para la entrega y adquisición del conocimiento de cada

uno de los sujetos que hacen parte del proceso educativo.

Por otra parte, una vez caracterizados socio-demográficamente los

estudiantes quienes fueron objeto de la presente intervención, se pudo establecer

que, durante el desarrollo de las clases mediante la metodología del aula tradicional,

muy a pesar que el estudiante universitario cuenta con lecturas previas al encuentro

docente, en algunos casos los estudiantes no las revisan, muy a pesar de reconocer

la importancia de esta acción.

Con el modelo de aula invertida el estudiante se ve comprometido a la

realización de la lectura previa ya que en el encuentro docente tiene un rol activo

que le obliga a contar con conceptos del tema adquiridos previamente es así como

el docente puede entonces aumentar la profundidad e incluso aportar temas que

quizás puedan estar por fuera del contenido de los textos pre leídos y aportar

también desde experiencia propia del docente.

La cambios en las percepciones se pueden evidenciar en las respuestas

como se muestra en la tabla 3 la pregunta 1, 4, 6, 8 , 10, 11 y 12. Al igual que la

tabla 2 que demuestra la positiva experiencia para los estudiantes en el uso de

Page 42: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

42

TIC´s; en razón a lo anteriormente expuesto se puede argumentar que la tecnología

aunada con la metodología de aula Invertida, promueve significativamente el deseo

de los estudiantes de aprender y además contribuye facilitando el acceso a los

diferentes contenidos.

Se recomienda a los actores que hacen parte del diseño de las políticas

públicas en materia educación, generar espacios en los cuales se pueda capacitar

a los docentes de los diferentes niveles del aprendizaje en el uso de las TIC y en el

modelo de aula invertida, ya que, los estudiantes pueden desde una corta edad ir

generando la cultura del método aula invertida con las ventajas que se generan en

la inserción de la educación digital.

Se entiende que Colombia es un país que tiene muchas desigualdades,

resaltando las que existen entre estudiantes de planteles públicos y privados y más

aún entre estudiantes rurales. En razón a ello, la principal recomendación va dirigida

a que exista un compromiso del gobierno colombiano y de los docentes, quienes

son los encargados de que los estudiantes desde muy niños desarrollen un amor

incondicional a la educación a pesar de cualquier dificultad. La virtualidad, no es

solo la respuesta a lo anterior, sino a romper cualquier brecha educativa entre

estudiantes rurales y de ciudad; el Aula Invertida es un modelo educativo que los

docentes deben empezar a aplicar, pues el resultado del mismo ha sido muy

interesante en el mejoramiento cognitivo de los estudiantes.

Page 43: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

43

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. A. (2017). El Aula Invertida como herramienta educativa para mejorar

el nivel de logro en el examen Planea en la materia de matemáticas de los

alumnos de 3° de secundaria (Tesis de Maestría). Atizapán de Zaragoza:

Tecnológico de Monterrey. Recuperado de

https://repositorio.tec.mx/handle/11285/632922

Comisión Nacional Para La Protección De Los Sujetos Humanos De Investigación

Biomédica Y Comportamental. (2003). Informe Belmont Principios Y Guías

Éticos Para La Protección De Los Sujetos Humanos De Investigación

Recuperado el 12 de junio de 2020 de http://www.conbioetica-

mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._I

NTL_Informe_Belmont.pdf

Díaz, M. (2005). Modalidades De Enseñanza Centradas En El Desarrollo De

Competencias Orientaciones Para Promover El Cambio Metodológico En El

Espacio Europeo De Educación Superior Recuperado el 12 de junio de 2020

de

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ens

enanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

Fernández Rodicio Clara Isabel NUEVAS HERRAMIENTAS MULTIMEDIA EN LA

FLIPPED CLASSROOM Capitulo 17 pags 203-210 del Libro TICS ACTUALIZADOS

Page 44: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

44

PARA UNA NUEVA DOCENCIA UNIVERSITARIA MC GRAW HILL EDUCATION

AÑO 2016

http://rd.unir.net/sisi/research/resultados/1524045566Libro%206.%20Segundas.%209788448612

658.pdf

De Carreras Francesc (2019) Tres Problemas de la Universidad El país de

España. (agosto de 2019). Recuperado de

https://elpais.com/elpais/2014/12/15/opinion/1418646405_524512.html

Espinoza, H. (2017). El Aula Invertida y su incidencia en el aprendizaje autónomo

de los alumnos de ingeniería industrial de una universidad de Lima Norte 2.

(Tesis de Grado). Lima, Perú: Escuela de Postgrados, Universidad Cesar

Vallejo. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30423

Ezequiel. E. (2005) ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética?

https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinic

os/Emanuel_Siete_Requisitos_Eticos.pdf

Griffiths, L., Villarroel, R., & Ibacache, D. (2016) Implementación del Modelo de Aula

Invertida para el aprendizaje activo de la programación en ingeniería.

Page 45: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

45

Recuperado de: http://sochedi2016.ufro.cl/implementacion-del-modelo-de-

aula-invertida-para-el-aprendizaje-activo-de-la-programacion-en-ingenieria/

Gutiérrez, J. D. (2018). Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza de

la química de hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de

aprendizaje. (Tesis de Mestria). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/69951/1/71361831.2018.pdf

Huérfano, C. A. (2018). Evaluación de Aprendizaje del Inglés como Resultado de la

Intervención Metodológica Aula Invertida en el Colegio Lesil, (Tesis de

Maestría). Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de

https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1571/1/CCA-spa-2018-

Evaluacion_de_aprendizaje_del_ingles_como_resultado_de_la_intervencio

n_metodologica_aula_invertida

Irrazabal, N. (2007). Metacomprensión y Comprensión Lectora Subjetividad y

Procesos Cognitivos. pp. 43-60 file:///C:/Users/SERGIO/Downloads/Dialnet-

MetacomprensionYComprensionLectora-3147076%20(1).pdf

Ledesma, A. (2017). El modelo Flipped Classroom en la asignatura de ingles de 2°

de ESO (Tesis de Maestría), Recuperado el 12 de junio de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6058/LEDESMA%20LOP

EZ%2C%20ANNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 46: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

46

Ministerio de Salud Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL

UCION-8430-DE-1993.PDF

Sarmiento, M. (2004). La enseñanza de las Matematicas y las Nuevas Tecnologias

de la Informacion y Comunicación. (Tesis de Doctorado). Tarragona.:

Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/8927.

Stahl Gerry, Koschmann Timothy,Suthers Dan (2006) Aprendizaje colaborativo

apoyado por computador . Traducción de Cesar Collazos

https://www.academia.edu/14402005/Stahl_Koschmann_Suthers

Tortosa, M.T., Grau, S. & Álvarez, J. D. (2016). Acerca de la utilidad del aula

invertida o flipped classroom. Recuperado de

https://www.uach.cl/uach/_file/ai-utilidad-5bcf294c6347a.pdf

Yuquilema, B. P. & Pillajo, J. L., (2018). Metodología de Aula Invertida y su

incidencia en la Innovación Educativa de la asignatura de Contabilidad

General del primero de Bachillerato Técnico de Contabilidad de la Institución

Educativa Fiscal “Luis Napoleón Dillón. Período Lectivo 2017-2018 (Te).

Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16092

Page 47: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

47

8. ANEXOS

Anexo 1. Tabla de variables

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN CODIFICACIÓN UNIDADES

Fecha Cuantitativa

Razón Fecha de

diligenciamiento

No aplica Numérico

(DD/MM/AA)

Cédula Cuantitativa Razón Número de

identificación

No aplica Numérico

Género Cualitativa Nominal

Dicotómica

Sexo referido

en el

documento de

identidad

0.Femenino

1.Masculino

2.Sin dato

3.No aplica

No aplica

Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos No aplica

Numérico

Semestre Cuantitativa Razón Semestre

académico que

se encuentra

cursando

No aplica Numérico

Estado Civil Cualitativa Nominal

politómica

Condición de

una persona en

el orden social.

0.Soltero(a)

1.Casado(a)

2.Unión libre

No aplica

Page 48: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

48

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN CODIFICACIÓN UNIDADES

3.Viudo(a)

4. Separado(a)

5. Divorciado (a)

6.Sin dato

Concepto

de Aula

Invertida

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Conoce el

concepto de

Aula Invertida?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Utilización

del modelo

de Aula

Invertida

Cualitativa Nominal

Politómica

En las clases

recibidas en

Universidad

Cooperativa de

Colombia

(UCC), ¿ha

utilizado el

modelo de Aula

Invertida?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Utilización

del modelo

de Aula

Invertida

2020-1

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cuenta con

clases que

utilicen el

modelo de Aula

Invertida en el

semestre actual

2020-1?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Lectura de

temas antes

de clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Lee usted los

temas antes de

cada clase,

siendo 0 nunca

y 10 siempre?

0. 0

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

No aplica

Page 49: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

49

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN CODIFICACIÓN UNIDADES

Ventajas en

la lectura de

los temas

antes de

clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

ventajas en la

lectura previa a

la clase de los

temas que se

dictarán en la

misma?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Tiempo libre

cuando se

leen los

temas antes

de clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

ventajas en

cuanto a tiempo

libre en la

lectura previa

de los temas a

tratar en clase?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Mejoría en

la calidad

de la lectura

cuando se

realiza

lectura de

los temas

antes de

clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

ventajas en

cuanto a la

calidad de la

lectura cuando

se realiza una

revisión previa

de los temas

que se dictarán

en clase?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Mejoría en

el

aprendizaje

cuando se

leen los

temas antes

de clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

ventajas en

cuanto al

aprendizaje

cuando se hace

una lectura

previa a la

clase de los

temas que se

dictarán en

esta?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Page 50: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

50

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN CODIFICACIÓN UNIDADES

Mejoría en

los

procesos de

enseñanza

cuando se

leen los

temas antes

de clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

mejoría en los

procesos de

enseñanza

cuando se

realiza una

lectura previa a

la clase de los

temas a tratar

en la misma?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Mejoría en

la

metodología

docente

cuando se

leen los

temas antes

de clase

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Cree que hay

una mejoría en

la metodología

docente cuando

hay una lectura

previa de los

temas que se

dictarán en

clase?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Preferencia

de tomar la

clase y

luego

realizar la

lectura de

los temas

Cualitativa Nominal

Politómica

¿Prefiere usted

recibir primero

la clase y luego

hacer la lectura

de los temas?

0.No

1.Sí

2.No sabe

No aplica

Modalidad

de

desarrollo

de clase

Cualitativa Nominal

Dicotómica

¿Cuál de estas

dos

modalidades

prefiere?

0.Clase

magistral

1.Lectura previa

del tema y luego

resolución de

dudas por el

docente

No aplica

Definición

TIC

Cualitativa Nominal

Dicotómica

¿Sabe qué son

las TIC?

0. No

1.Si

No aplica

Page 51: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

51

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN CODIFICACIÓN UNIDADES

2. Sin dato

Uso de TIC

como

práctica

común para

estudio de

temas

previos

Cualitativa Nominal

Dicotómica

El uso de TIC

para el estudio

de los temas

previos a la

clase ¿es una

práctica común

en medicina /

Universidad

Cooperativa de

Colombia

(UCC)?

0. No

1.Si

2.No aplica

No aplica

Modalidad

de clase

Cualitativa Nominal

Dicotómica

¿Cuál de las

siguientes

opciones

prefiere?

0.Clase virtual

1.Clase

presencial

No aplica

Lecturas

previas de

temas de

acuerdo a

modalidad

de clase

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Basado en la

respuesta

anterior con el

modelo que

escogió ¿cree

usted que

lograría hacer

las lecturas

previas a las

clases?

0.No

1.Sí

2.Sin dato

No aplica

Anexo 2. Cuestionario

Page 52: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

52

Cuestionario de la Investigación Modelo Aula Invertida

HOJA DE

IDENTIFICACIÓN

Agradecemos su colaboración para diligenciar esta encuesta y le recordamos que todos los datos serán solo de uso para esta investigación y su identidad estará protegida, a continuación, daremos las pautas para diligenciar la encuesta Diligencie el siguiente cuestionario completando a continuación las casillas de la columna derecha, en caso de que esta cuente con cuadros seleccione la respuesta marcando una X.

1. Fecha:

2. Cédula:

3. Género: • Masculino:

• Femenino:

4. Años cumplidos:

5. Semestre que cursa actualmente:

6. Estado civil: • Soltero (a):

• Casado (a):

• Unión libre:

• Viudo (a):

• Separado (a):

• Divorciado (a):

❖ Responda las siguientes preguntas marcando una X en la casilla correspondiente:

PREGUNTA SI NO NO SABE

7.¿Conoce el concepto de Aula Invertida?

Page 53: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

53

❖ Califique la siguiente pregunta de 0 a 10 marcando una X sobre la casilla. Siendo cero

NUNCA y diez SIEMPRE.

11. ¿Lee usted los temas antes de cada clase?:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

❖ Responda las siguientes preguntas marcando una X en la casilla correspondiente:

PREGUNTA SI NO NO SABE

11. ¿Cree que hay ventajas en la lectura previa a la clase

de los temas que se dictarán en la misma?

12. ¿Cree que hay ventajas en cuanto a tiempo libre en la

lectura previa de los temas a tratar en clase?

13. ¿Cree que hay ventajas en cuanto a calidad de la

lectura cuando se realiza una revisión previa de los temas

que se dictarán en clase?

14. ¿Cree que hay ventajas en cuanto al aprendizaje

cuando se hace una lectura previa a la clase de los temas

que se dictarán en esta?

15. ¿Cree que hay mejoría en los procesos de enseñanza

cuando se realiza una lectura previa a la clase de los temas

a tratar en la misma?

16. ¿Cree que hay una mejoría en la metodología docente

cuando hay una lectura previa de los temas que se

dictarán en clase?

17. ¿Prefiere usted recibir primero la clase y luego hacer la

lectura de los temas?

❖ En las preguntas 18 a la 22 marque su respuesta con una X.

18. ¿Cuál de estas dos modalidades prefiere?

8.En las clases recibidas en la Universidad Cooperativa de

Colombia ¿ha utilizado el modelo de Aula Invertida?

9.¿Cuenta con clases que utilicen este modelo en el semestre

actual 2020-1?

Page 54: DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LA ...

54

19. ¿Sabe qué son las TIC?:

▪ Sí

▪ No

20. El uso de TIC para el estudio de los temas previos a la clase ¿es una práctica común en

medicina/ Universidad Cooperativa de Colombia (UCC)?

▪ Sí

▪ No

▪ No aplica

21. ¿Señale Cuál de las siguientes opciones prefiere?

22. Basado en la respuesta anterior con el modelo que escogió, ¿cree usted que lograría hacer las

lecturas previas a las clases?

▪ Sí

▪ NO

Clase magistral

Lectura previa del tema con posterior resolución de dudas por parte del docente.

Clase Virtual

Clase

Presencial