Descripción territorial de la población dependiente y cuidadora de Montevideo

download Descripción territorial de la población dependiente y cuidadora de Montevideo

of 8

Transcript of Descripción territorial de la población dependiente y cuidadora de Montevideo

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    1/8

    RED PROSISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS

    Descripcin territorial de

    la poblacin dependiente y cuidadora

    de Montevideo

    Mara Sauval *Marzo, 2014.

    * Investigadora del rea Desarrollo y Gnero de CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudiossobre el Desarrollo-Uruguay). Este material fue elaborado como miembros de la Red Pro-SistemaNacional de Cuidados, para contribuir con el debate nacional sobre el tema.

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    2/8

    Presentacin

    Este documento se realiz en el rea Desarrollo y Gnero de CIEDUR con el propsito de contribuircon elementos tcnicos al debate que promueve la Red Pro-Sistema Nacional de Cuidados1 sobre losdesafos para la implementacin de un sistema de cuidados en el territorio. En este caso, el anlisisse enfoca en los municipios del departamento de Montevideo.La motivacin para realizar esta breve descripcin territorial sobre las necesidades de cuidados y lasposibles personas del hogar a cargo de esos cuidados surge de la constatacin de la escasa infor-macin a disposicin de los usuarios sobre el tema. Dado que recientemente se relev el Censo dePoblacin, Hogares y Viviendas 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica que permite re-alizar esa desagregacin territorial encontramos de inters contribuir con toda la informacin que cre-emos podra ser de utilidad para quienes estn gestionando los municipios y quienes estn pensandodesde la Secretara de la Mujer de la Intendencia de Montevideo la ejecucin de un nuevo Plan deIgualdad de Derechos y Oportunidades entre Varones y Mujeres que entre sus acciones busca pro-

    mover el sistema nacional de cuidados.

    Municipios de Montevideo

    Municipio A: Paso de la Arena, Nuevo Pars, Belve-dere, Prado Nueva Savona, La Teja, Cerro, CasabPajas Blancas, La Paloma Tomkinson, Tres OmbesPueblo Victoria. Municipio B: Cordn, Parque Rod,Palermo, Barrio Sur, Ciudad Vieja, Centro, parte deLa Aguada, La Comercial y Tres Cruces. Municipio C:Aguada, Aires Puros, Arroyo Seco, Atahualpa, BellaVista, Brazo Oriental, Capurro, Prado, Goes, JacintoVera, Larraaga, La Comercial, La Figurita, MercadoModelo, Bolvar, Reducto, Villa Muoz. Municipio CH:Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Do-

    lores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas. Municipio D: Toledo Chico, Manga, Piedras Blancas, Casava-

    lle, Borro, Marconi, Las Acacias, Prez Castellanos, Villa Espaola, Unin, Mercado Modelo y Bolvar,Cerrito de la Victoria, Aires Puros. Municipio E: Unin, Malvn Norte, Malvn Nuevo, Las Canteras, Ca-rrasco Norte, Carrasco, Punta Gorda, Malvn, Buceo, La Blanqueada. Municipio F: Manga, Villa GarcaManga Rural, Baados de Carrasco, Las Canteras, Maroas, Parque Guaran, Villa Espaola, Flor deMaroas, Ituzaing, Jardines del Hipdromo, Piedras Blancas, Punta de Rieles, Bella Italia. MunicipioG: Lezica Melilla, Coln Sureste, Abayub, Pearol, Lavalleja, Paso de las Duranas, Belvedere, NuevoPars, Sayago, Conciliacin, Barrio Ferrocarril, Coln Centro y Noroeste.

    1 Esta Red est integrada por personas y organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo de un Sistema Nacional Integrado deCuidados. Por mayor informacin: https://www.facebook.com/redprocuidados Mail de contacto: [email protected]

    2 El mtodo de las NBI mide el acceso de los hogares a ciertos bienes o servicios considerados como necesidades bsicas: vivienda, agua, sa-neamiento, electricidad, acceso a recursos, educacin.

    1

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    3/8

    Breve descripcin de los municipios

    Montevideo se divide en ocho municipios que constituyen un tercer nivel de gobierno, luego del na-cional y departamental. El municipio con mayor cantidad de poblacin es el A, ubicado al oeste de Mon-tevideo y es tambin el de mayor dimensin territorial.En el municipio CH prcticamente no se encuentran personas en situacin de pobreza, mientras queen los municipios F, D y A, ms del 25% de la poblacin vive en estas condiciones.

    Distribucin de los hogares

    segn cantidad de

    Necesidades BsicasInsatisfechas por municipio

    Fuente: Censo

    2011 y Observato-rio Intendencia deMontevideo

    Primera Infancia

    Los municipios A, D y F poseen mayor cantidad de nios/as entre 0 y 3 aos, alcanzado entre los 3

    el 53% de la poblacin de Montevideo en ese tramo etario. A su vez, los municipios B y E son losque tienen menor cantidad.

    Casi un 90% de los hogares del municipio CH no presenta necesidades bsicas insatisfechas (NBI)2,mientras que en los municipios D y A dicha proporcin es del 64%.

    Fuente: Elaboradoen base a datosdel Censo 2011

    2

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    4/8

    El 63% de los nios entre 0 y 3 aos no asiste a centros de cuidados. Los municipios CH y B son losque presentan mayores porcentajes de asistencia, fundamentalmente por el acceso a centros priva-dos a partir de los 2 aos.La asistencia a centros CAIF es mayor en los municipios D (30%), A (25%) y G (17%), y casi marginal enlos municipios CH (1%), C (4%) y E (4%), lo cual se corresponde a grandes rasgos con la distribucin deingresos entre municipios: los centros CAIF se concentran en los barrios que tienen mayores nivelesde pobreza. Se debe tener en cuenta que cuando se presentan los datos de asistencia a CAIF denios/as de 0 y 1 ao, refiere a la modalidad de estimulacin oportuna, en rgimen de 1 vez por se-mana, por lo que no se considera como un servicio de cuidado.

    Otro elemento interesante a considerar es la clasificacin segn tipo de hogar donde viven los nios.Para ello, se utiliz la siguiente tipologa: Unipersonal, Pareja sin hijos, Biparental con hijo(s) de ambos,Biparental con al menos un hijo de uno, Monoparental femenino, Monoparental masculino, Extendido(con otro pariente), Compuesto (con otro no pariente) y sin ncleo conyugal.En el municipio CH es donde hay ms hogares biparentales (82%), mientras que en los municipios A,D, F y G hay mayor peso de los hogares extendidos. En cuanto a los hogares monoparentales, no haycasi hogares donde viva slo el padre con su hijo menor de 3 aos (no alcanza el 1% en ningn muni-cipio), mientras que los hogares monoparentales femeninos rondan entre el 5% (municipio CH) y el 9%(municipio A).

    Asistencia a centros en nios y nias de 0 a 3 aos

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    Fuente: Elaborado en basea datos del Censo 2011

    3

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    5/8

    Personas adultas mayores

    En relacin a la presencia de adultos mayores de 65 aos, puede observarse que el municipio CH(20,6%) es el que presenta una mayor proporcin, seguido por el C (18,4%) y el E (18,3%), lo que co-rresponde con la zona sur-este de Montevideo.

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    La mayor proporcin de per-sonas que viven en Hogaresde Larga Estada se encuen-tra en el municipio C, seguidopor el CH. En el otro extremo

    se encuentran los municipiosF, D y A, que presentan menorproporcin de residentes eneste tipo de hogar.

    Como se observa en el siguiente grfico, la dependencia3 va aumentando a medida que las personasenvejecen, pero ello tambin est condicionado por la calidad de vida que hayan tenido, por lo quelas personas adultas mayores de los municipios D, A y F tienen mayores niveles de dependencia para

    todos los tramos de edad que quienes viven en los municipios CH, E y B.

    Fuente: Elaboradoen base a datos delCenso 2011

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    4

    3 Existe cierta dificultad metodolgica para identificar a las personas con dependencia, por lo que para este trabajo se consideran personasdependientes a las que responden, en las preguntas sobre limitaciones del Censo 2011, que no pueden o que tienen mucha dificultad para:aprender y/o entender, caminar y/o subir escalones.

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    6/8

    Personas con discapacidad

    En cuanto a las personas con discapacidad que son dependientes, se utiliz el mismo criterio de iden-tificacin que con los adultos mayores. Los datos se presentan para las personas entre 4 y 64 aosde edad porque segn este criterio todos los menores de 4 aos se consideran dependientes y los de

    65 aos y ms se analizaron en la seccin anterior.

    Al clasificar los hogares donde viven estas personas segn la tipologa previamente mencionada, seobserva que predominan los hogares unipersonales, mayormente en los municipios con menor nivelde pobreza, y los extendidos, es decir, los que viven con otros parientes, con mayor dimensin en losmunicipios ms pobres. A estos les siguen los hogares constituidos por una pareja sin hijos.

    Al analizar cmo incide segn los tramos de edad (es decir, la proporcin de personas con limitacio-nes sobre el total de la poblacin de dicho tramo etario), se observa que la discapacidad tiene unmayor impacto en las personas con mayor vulnerabilidad social, ya que es ms incidente en los mu-

    nicipios que tienen mayores niveles de pobreza, principalmente el D y el A.

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    5

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    7/8

    Poblacin cuidadora

    A continuacin se presentan las personas que tienen entre 25 y 59 aos, inactivas, que no son jubi-ladas ni pensionistas, y tampoco estudian. Este es un primer paso para aproximarse al nmero de per-sonas que podran estar dedicndose exclusivamente a los quehaceres del hogar y a los cuidados. Entodos los municipios, del total de la poblacin que presenta estas caractersticas entre un 80% y un88% son mujeres.

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    La condicin de actividad de las personas que viven en hogares con personas dependientes puedeser un buen indicador de los hogares en los que existen cuidados no remunerados. Entre los hombrespredominan los ocupados, mientras que para el caso de las mujeres, una proporcin importante de-

    clara ser inactiva. Estas ltimas suelen ser las encargadas de los cuidados. En los municipios D y A esdonde la proporcin de mujeres inactivas es mayor (en los hogares con nios de 0 a 3 aos llegan aser el 32% de mujeres inactivas), mientras que en los C y CH es menor (12% y 14%).

    6

  • 8/12/2019 Descripcin territorial de la poblacin dependiente y cuidadora de Montevideo

    8/8

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2011

    Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay

    Tel. (598 2) 408 4520, [email protected] de Julio 1645/7, CP 11200, Montevideo, Uruguay