DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre...

14
DESCRIPCION Y DESARROLLO DEL POLLO DEL ESTORNINO NEGRO Salvador PERIS ÁLVAREZ* El Estomino Negro (Srurnus unicolor, Temm.) es un ave de amplia y creciente distribución dentro de la Península Ibérica (MOTIS ei al., 1981; PERIS, 1980 a). Sin embargo, se carece de una descripción de su pollo y consiguiente crecimiento (HARRISON, 1975), ya que los únicos datos al respecto se refieren a 4 pollos criados en cautividad y que no llegaron a completar su desarrollo (SEMPLE, 1971). Con el presente trabajo intentamos paliar este vacio. DESCRIPCION DEL MEDIO ESTUDIADO, MATERIAL Y METODOS El estudio se ha llevado a cabo en nidales naturales situados en áreas adehesadas de encinares (Quercus rotundifolia) dentro de la provincia de Salamanca. Los pollos utilizados en el capitulo «Desarrollo» proceden de la localidad de Palacio-Muñovela (U.T.M. 65 TL34, 830 m.s.n.m.) para la primera puesta y deCampillo (U.T.M. 29TQF44, 850 m.s.n.m.) los procedentes de la segunda. Los pollos estudiados para el apartado ((Descripción)) proceden indistintamente de ambas localidades. Durante los años 1977-78, se observaron 227 pollos procedentes de la primera puesta (efectuada desde mediados de abril a mediados de mayo; PERIS, 1980 b) y 168 de la segunda (mediados de mayo a junio inclusive, en los años de . estudio). Dentro de las dos puestas fenológicas. se controlaron diariamente 23 aves de la primera y 13 de la segunda, con vistas a seguir el desarrollo de los pollos; sin embargo, la mortalidad o el abandono del nido por los pollos obligó a limitar las comparaciones entre nidadas de diferente numero de pollada a solo aquellas que no sufrieron ningún tipo de cambio numérico durante su seguimiento; esto es a una de 3 pollos y a dos de 4, todas ellas pertenecientes a la primera puesta. Los 25 pollos restantes (primeras y segundas puestas) fueron desechados para esta comparación, pero son utilizados para describir el desarrollo general de la especie y para las comparaciones entre puestas fenoló- gicas. Siguiendo a WINKEL (1970) y con la metodología de SVENSSON (1975). fueron tomadas las siguientes medidas a los pollos: peso y las longitudes del culmen, tarso, novena remige primaria, primera remige secundaria, alula y par * Departamento de Zoologia, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca. Salamanca, ESPARA.

Transcript of DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre...

Page 1: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESCRIPCION Y DESARROLLO DEL POLLO DEL ESTORNINO NEGRO

Salvador PERIS ÁLVAREZ*

El Estomino Negro (Srurnus unicolor, Temm.) es un ave de amplia y creciente distribución dentro de la Península Ibérica (MOTIS ei al., 1981; PERIS, 1980 a). Sin embargo, se carece de una descripción de su pollo y consiguiente crecimiento (HARRISON, 1975), ya que los únicos datos al respecto se refieren a 4 pollos criados en cautividad y que no llegaron a completar su desarrollo (SEMPLE, 1971). Con el presente trabajo intentamos paliar este vacio.

DESCRIPCION DEL MEDIO ESTUDIADO, MATERIAL Y METODOS

El estudio se ha llevado a cabo en nidales naturales situados en áreas adehesadas de encinares (Quercus rotundifolia) dentro de la provincia de Salamanca. Los pollos utilizados en el capitulo «Desarrollo» proceden de la localidad de Palacio-Muñovela (U.T.M. 65 TL34, 830 m.s.n.m.) para la primera puesta y deCampillo (U.T.M. 29TQF44, 850 m.s.n.m.) los procedentes de la segunda. Los pollos estudiados para el apartado ((Descripción)) proceden indistintamente de ambas localidades.

Durante los años 1977-78, se observaron 227 pollos procedentes de la primera puesta (efectuada desde mediados de abril a mediados de mayo; PERIS, 1980 b) y 168 de la segunda (mediados de mayo a junio inclusive, en los años de . estudio). Dentro de las dos puestas fenológicas. se controlaron diariamente 23 aves de la primera y 13 de la segunda, con vistas a seguir el desarrollo de los pollos; sin embargo, la mortalidad o el abandono del nido por los pollos obligó a limitar las comparaciones entre nidadas de diferente numero de pollada a solo aquellas que no sufrieron ningún tipo de cambio numérico durante su seguimiento; esto es a una de 3 pollos y a dos de 4, todas ellas pertenecientes a la primera puesta. Los 25 pollos restantes (primeras y segundas puestas) fueron desechados para esta comparación, pero son utilizados para describir el desarrollo general de la especie y para las comparaciones entre puestas fenoló- gicas.

Siguiendo a WINKEL (1970) y con la metodología de SVENSSON (1975). fueron tomadas las siguientes medidas a los pollos: peso y las longitudes del culmen, tarso, novena remige primaria, primera remige secundaria, alula y par

* Departamento de Zoologia, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca. Salamanca, ESPARA.

Page 2: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

de rectrices centrales, utilizando para la denominación de plumas y tractos la terminología de MOYSON (1973) y VAN TYNE et al. (1976). No obstante, el paralelo desarrollo de todas las plumas hace innecesario el control de todas ellas, y en este trabajo utilizaremos tan sólo los datos procedentes de las remíges primarias. Todos los controles se realizaron entre 9.00-10.00 hora local, para evitar en lo posible las desviaciones dianas de estos parametros.

Para el apartado «Desarrollo», hemos seguido los cálculos para las tres curvas de crecimiento (Logística, Gompertz y de von Bertalanffy) desarrolladas en RICKLEFS (1967). De estas curvas, es la Logistica la que generalmente mejor se ajusta al crecimiento de los pollos de aves Passeriformes ( W E R , 1970; RICKLEFS, 1968,1969 y 1979; ROHNER, 1980) y ha sido también la más útil para nuestra especie, tanto en términos reales como para propósitos de comparación w n el Estomino Pinto (S. vulgare L.) (CROSSNER, 1977).

A) Descripcih del pollo

Respecto a la morfología, los hechos cronológiws más destacables son: - 0, 1." y 2.O días de edad. El pollo de S. unicolor nace altricial y ciego, con

un penacho de plúmulas blancuzcas en dorso y zona alar (fig. la-lb). El culmen de un color amarillo al nacer, sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la fig. 2. Los cambios de color de la cavidad bucal y su comparación con adultos, se exponen en la fig. 3.

- 3." día. Desaparecen las plúmulas natales, marcándose las zonas pterilas de las plumas de contorno (fig. lc).

- 4." día. Continúa la pterilización (fig. Id) marcándose alula y rectrices. - 5." y 6.O día. Abertura de los ojos para el 11.5% y 53.6%, respectivamen-

te, de los pollos. Predominio generalizado de la aparición de cañones en remíges y tectrices, consiguiéndose una pterilización casi completa (fig. le).

- 7." y 8." día. Todos los pollos tienen los ojos abiertos. Pterilización total (fig. If) arrancando los cañones de las rectrices en el 83% de las aves.

- 9.' díá. Asomo de las plumas a partir de su cañón envolvente en un 23% de los pollos, correspondiendo. en general, a los pollos,que abrieron los ojos en el 5P día. Los tanos, de un color amarillo al nacer, toman a un castaño claro.

- 10." día. Sin excepciones, empiezan a mostrarse las remiges y rectrices a partir del cañón, con el alula ya muy conspicua. Las tectrices lateroven- trales acusan un color amarillento.

- 11." día. El diente de eclosión ha desaparecido en el 85 % de los pollos. Los tarsos presentan un color que oscila desde el castaño claro al obscuro, no encontrándose diferencias significativas entre los sexos, lo

Page 3: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROLLO DEL POLLO DEL ESTORNINO NEGRO

FIG. 1.-Progresivo desarrollo de las zonas pterilas en el pollo de S. unrcolor. La figura D señala las denominaciones de los tractos.

Progressive developmenr o f p r e r h zones in S. unicolor nesrlings. Figure D shows rracr names. Niunhers under figures menn age ti> days.

que soportaría la idea de que la coloración varia con la edad del ave (PERIS, 1983).

- 12." y 13." día. Apenas hay novedades con respecto al día anterior, excepto por la ausencia total del diente de eclosión.

- 14." día. Garganta y frente en cañones en todos los pollos. Fuerte arranque generalizado de todo el plumaje.

- 15." día. Tarsos de color castaño obscuro en todos los pollos y, en cualquier caso, más obscuros que en los adultos. El color del iris, pardo uniforme hasta esta fecha, se transforma en algunos individuos en bicolor; lo que podría indicar un dimorfismo sexual secundario para caracterizar a las hembras (HIRALDO y HERRERA, 1974).

Page 4: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

FIG. 2 : ~ u o e s i v o oscurecimiento del culmen en los gollos de S. unicolor, las cifras indican la edad en días. Los dibujos, en vista dorsal. muestran la variabilidad individual encontrada. Dos dibujos señalan el oscurecimiento lateral más wmim para los g n i p s de 12 y 1624 dias de edad,

res-tivamente. Sumesive darknesr a/ nrlmen in S. "ni&¡& nesrlings: nwnbers mean age ~ J I &s. The dmvings, arrmged in dorsal viou. show individiuil variobüiry. m e wo lateral drmvings indicare rhe m1

dmkness paiiern in age group.~ wwirh 12 mid 16-24 &ys old, respeclively.

Page 5: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROLLO DEL POLLO DEL ESTORNINO NEGRO

FIG 3.-Los dibujos n i a l a n la coloracion bucal de los pollos y volaoderos de S. unicolor. que sufrcn un progresivo aclaramienio muy conspicuo cuando &te es comparado con la wloration bucal de las hembras 2A (segundo aiio calendario de vida) y de las adultas (AD). los machos presentan pautas con mayor disir;bucion del \iolcla Los numeros boj0 pollos y volanderos indican dias de edad. A M = anarillo. B= blanco. N = naranja: R= rosa. R.P.= rosa pilido: V C L = verde claro;

VI.P.=violeta pálido. Drawings mean rhe buccal colourarion in S. unicolor nesilings nndjledgings rhai lakes aprogressive clearing. very pronounced when rhese andsecondyear (ZY) nndadult (AD) hirds ore compared. Males show a grearer disrriburion Ni violer patterns. Niunbers are oge in doyr. AM=yellow; k w h i r e ;

N=orange: .?=rase; R.P.=pole rase: V.CL.=brighr green; Vl.P.=pale violel.

Porcentaje de abandono del nido en S. unicolor (1: y 2.' puestas Percenrage o/ nesrlings leaving !he nesr in S. unicolor (Isr & 2nd broods)

Dlas de edad del pollo % de pollos que han ahndonado el nido

Page 6: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

Cncimiento biométrim del pollo de Srwnus micolor. Las cifias indican la media aritmética *s.d. 00s vdom mínimos y máximos entre paréntesis). Los pesos incluyen primeras y segundas puestas; para el resto de las medidas sólo las primeras puestas son incluidas. La

longitud de la remige incluye plumafcañón; n=numero de pollos utilizados [itiomerricolprowrh in SNmm unicolor nestlinps. Nmbers are orranped occordinp ro meon +s.d. (ronpe bPfween broekets). Al1 fk weiphts

come from Isr und 2nd brood.: other meanires come onlyfrom ihe 1st brood. Lengrh of rhe remige includes fearher+shearh: n=nwn&r of nesilin&]

.Wad/dh Pesolm. Longitr* rulmen/mm. Lr. TmsoImm. Lr. IX Rernige Primario/mm. n=39 n=37 n=i9 n=13

cañones-shealhs

Page 7: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROLLO DEL POLLO DEL ESfORNlNO NEGRO 9

- 16." dia. Pecho y vientre conservan su color pardo-amarillento. Alas y cola son ya funcionales.

- 17." día. A partir de esta fecha, es posible el abandono del nido por el pollo (tabla 1). No se observan más detalles a nivel del plumaje, excepto su paulatino crecimiento.

B) Desarrollo del pollo

La tabla 11 resume el aumento de los parámetros elegidos en relación w n la edad. La tabla 111 recoge las constantes de crecimiento ponderal analizados s e g h la curva logistica y su comparación con el crecimiento ponderal encontra- do por varios autores para S. vulgaris. La velocidad de crecimiento, K, entre pollos interespecificos, se suele relacionar con el peso corporal de las aves adultas, la localidad geográfica, su tipo de pollo nidíwlo-nidifugo y sus diversas formas, posición ecológica, mortalidad de nido y tipo de alimentación, entre otras variables. En nuestro caso, la similitud encontrada para ambas especies de estominos se explicaría por la identidad de las dos especies respecto a los 4 Últimos factores; mientras que las pequeñas diferencias encontradas vendrían dadas por las distintas localidades y fenologías de puesta estudiadas. Respecto al primer factor, el peso del adulto, las especies de mayor biomasa poseen las K más bajas con relación a las de menor peso. El Estornino Negro tiene un peso promedio entre 88-93 gr. para aves adultas (F'ERIS, en prensa) mientras en el Pinto es de 76-85 gr. (autores tab. 111). Estas diferencias ponderales interespecifi- cas resultarían en unas K promedio menores para unicolor, aunque de pequeña cuantía.

Constantes de las ecuaciones de crecimiento, ajustadas a los datos de crecimiento ponderal para el Estornino Pinto (S. vulgoris) y el Negro (S. micolor)

/Constants ofgrowth equationsjiired to growih dalo for /he Common Storling (S. vulgaris) and the Spolless Starling (S. unicolor)]

Especie y localidad Nimero de pollos Asinioto K Fuentes

S vulpris Escocia . . . . . . . . . . . . . . 5 79.0 0.396 Dunnetr (1955) Cliecoslovaquia . . . . . . . . 44- 104 70.4 0.412 Hudek 8 Folk (1961) Nueva York . . . . . . . . . . - 79.0 0.401 Kessel (1957) Pennsylvania . . . . . . . . . . 19 l 70.1 0.41 1 Ricklefs & Peten

(cit. en Ricklefs 1979) S. unicolor

Salamanca. . . . . . . . . . . . 23 73.81 0.389 presente trabajo (1.. puesta-1st brwdj (this studyl

Salamanca. . . . . . . . . . . . 13 77 0.407 presente trabajo 12.' puesta-2nd brood] (this siudy)

Page 8: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

Las rectas de regresión para primeras y segundas puestas, en atención al peso, indican una asintota A=73.8; invirtiendo los pollos de ambas puestas 10 dias en completar el 80% de su peso. Por otra parte, utilizando datos medios de peso y crecimiento de tarso y iX remíge primaria, se exponen en las figs. 4 y 5 los desarrollos para nidadas conteniendo 3 y 4 pollos. Estas curvas se transforman para obtener las correspondientes K (tabla IV), deduciéndose que las dos nidadas de 4 pollos analizadas muestran un crecimiento 0.421/0.362= 1.16 veces más rápido que la única de 3 estudiada.

El Único pollo nacido unas horas (?) antes que sus hermanos y que pudo controlarse llevó una ventaja ,de 1-2 gr. durante los 7 primeros días de edad, no observándose ninguna diferencia en la longitud del culmen con respecto a sus hermanos a partir del segundo día; así como en el tarso a partir del sexto día. En ningún dia se han mostrado estadisticamente significativas estas diferencias (X2=0.4,P>0.1) para los seis primeros días de edad.

En el 25% de los nidos controlados de ambas puestas se encontraron «enanos», es decir, pollos que habían eclosionado con un retraso sustancial, de 24 horas por término medio con respecto a sus hermanos. Todos estos «enanos» mueren durante los 5 primeros días de edad, bien por competencia con sus hermanos (LOHRL, 1968) o por propia discriminación de los padres hacia los pollos de menor tamaño (LACK, 1954), aunque uno perteneciente a la primera puesta logró sobrevivir 9 dias y otro de la segunda llegó hasta los 13 días de edad. Ninguno de estos pollos ha sido considerado en los apartados precedentes.

FIG. 4.4recirniento wmparado del tarso y de la Eí rcmigc primaria en dos nidos conteniendo 3 (----)y4(- ) llos de S. unicolor.

Compared growfh of fhe f a r w ond IX primary imo runiwlor broods 0 / 3 (- - - -) and 4 1-) wsf Ihgs respecliveiy.

Page 9: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROUO DEL WLLO DEL ESTORNINO NEGRO

FIG. 'i.-Crecimiento pondera1 entre una nidada de 3 (- - - -) y dos de 4 (-) pollos de S. unicolor.

Weighi growih in S unicolor nesilings among one brood of 3 (- - - -1 and iwo of 4 (- nesilings.

1

Constantes de crecimiento para nidadas de 3 y 4 pollos (l.' puesta), así w m o para 1.' y 2.' puestas con independencia del tamaño de estas

fConstwls of growth/or brood sizes o f 3 nnd 4 nesllings (1st brood) as well as for Isl w d 2nd broods with Nldependence of the hrood sire]

Tamaio de puesta N,' pollos eswdurdos K (peso) K (torso) K (IX remige K total primaria)

4 (solo 1: puesta) 8 0.410 0.399 0.434 0.421 3 (solo 1: puesla) 3 0.397 0.348 0.342 0.362

l.' y 2.' puestas 36 0.398 0.376 0:417 0.397

Como una anomalía de interés, hay que mencionar el haber encontrado una necrosis de la parte superior del culmen en el 0.5% del total de pollos de la segunda puesta observados (n= 168). En ningún caso se encontró este defecto dentro de las primeras puestas. Las aves afectadas muestran un desarrollo

I morfobiométrico normal durante su estancia en el nido y los datos tomados de ellas se han empleado indistintamente; no obstante, esta malformación puede provocar su muerte por inanición, una vez que hayan abandonado el nido. KONIGSTEDT & NICOLAI (1970) citan una malformación similar encontrada en S. vulgaris, si bien no mencionan porcentaje de ocurrencia.

Page 10: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

12 ARDEOLA 31. 1984

La media de permanencia del pollo en el nido es de 19.8f 5.1 (e.s.) días; con un intervalo mínimo de 16 días y máximo de 25. Los pollos de abandono más temprano permanecen en los alrededores del nido durante 2-3 días (06s. pers.), siendo durante este tiempo alimentados por los padres. El abandono del nido no es sincrónico para los pollos de una misma puesta; así hasta 4 días de diferencia se han contabilizado y, en la única nidada de secuencia de eclosión conocida, el abandono del nido no ha coincidido con las diferencias de edad, en horas, encontradas en los pollos. Los tiempos máximo y minimo de permanencia en el nido coinciden con los citados para S. vulgaris (KLUIJVER, 1933; KESSEL, 1957; HUDEC & FOLK, 1961), aunque la media resulta 1-2 días más temprana para S. unicolor.

Los pollos abandonan el nido sin haber completado su crecimiento; asi los pesos de los volantones son similares a los de hembras 1A (primer año calendario) en el mes de agosto, pero menores en 10 gr. respecto a los machos de esta misma edad y mes (PERIS, en prensa), dándonos una relación media de peso del joven en agostojpeso del volantón en junio de R= 1.04. Esta misma relación media entre pesos medios de aves adultas y volantonas es igual a 1.20; fluctuando desde 1.11 a 1.25 durante los ocho días de intervalo en que puede tener lugar el abandono del nido por los pollos.

Respecto a la longitud del ala ésta alcanza una media de 98.8 mm. en los volantones de 20 dias de edad. Dicha media es menor a la alcanzada por los adultos de la especie, 131.7 mm. (HIRALW & HERRERA, op. cit.), resultando una proporción pollo/adulto de R=0.75.

En líneas generales, el desarrollo del plumaje de S. unicolor no se aparta del descrito para S. vulgaris por KESSEL (op. cit.) y HUDEC & KOLK (op. cit.). SEMPLE (op. cit.) cita como caractensticas del pollo emplumado de S. unicolor su color más obscuro, rayas blancas sobre el pecho y garganta pálida. En nuestra opinión, sólo el último carácter de los citados podría ser válido para la diferenciación de los pollos de ambas especies; ya que los dos primeros se presentan aleatoriamente (58% y 46.6%, respectivamente) en los pollos de la zona de estudio.

La velocidad de crecimiento (K) encontrada en S. unicolor cae dentro del promedio de 0.314 a 0.680 citado por WCKLEFS (1968) para aves Passerifonnes, aunque resulta algo baja en comparación a la media de 0.495, obtenida para este Orden, excluyendo Corvidae. Esta relativa baja cifra de K vendría motivada por el relativo tamaño de las especies de la familia Stumidae. Las comparaciones de los K obtenidos en el presente trabajo, con los K citados en la tabla 111 para S. vulgaris, son difíciles de establecer, ya que éstos pueden variar intraespecífíca- mente según localidad geográfica, años o número de puesta; generalmente en atención a las limitaciones de productividad del área (MAHER, op. cir.). En

Page 11: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROLLO DEL WLLO DEL WlORN1NO NEGRO 13

cualquier caso, el similar modelo de crecimiento para las dos especies de estorninos es notorio, dada la imbricación entre las distintas K. No obstante, un estudio del crecimiento de ambas especies en un área de cna simpátrica aportaría datos más reales sobre el problema.

Siguiendo a RICKLEFS (1983). tres hipótesis son factibles a Ia hora de explicar la velocidad de crecimiento en pollos: a) por la acción de factores ambientales, b) por esfuerzo reproductor de los padres y c) motivado por la propia limitación anatómico-fisiológica de los pollos de cada especie, que limita la velocidad del proceso de transformación de la energía y nutnentes en biomasa. En nuestro caso no se han encontrado diferencias significativas entre el crecimiento de pollos procedentes de primeras y segundas puestas, a pesar de la variación en la dieta encontrada entre una y otra (PERIS, 1980 c). Aunque las tres explicaciones antenores no son excluyentes entre sí, nuestros datos parecen confirmar que el crecimiento de S. unicolor estana más basado sobre la hipótesis c. o, lo que es lo mismo, su modelo de crecimiento estana en función del tamaño corporal del ave adulta (RICKLEFS, 1969). Se carece de datos respecto a la hipótesis b y en lo que atañe a la a es lógico pensar que las variables ambientales incidirían sobre el crecimiento, si bien más con carácter restrictivo, como falta de recursos tróficos (MAHER, op. cit.); si esto es correcto, los diferentes elementos-presa aportados a las dos polladas fenológicas deben ser de similares contenidos nutritivos al no encontrarse diferencias entre ambas.

Respecto a las constantes de crecimiento de la pollada de 3 aves con relación a las de 4 (tabla IV), los resultados obtenidos parecen contradecir la correlación positiva, pero no estadisticamente significativa (RICKLEFS, 1969) entre el mayor peso y el pequeño número de pollos en nido (LACK, 1946; MERTENS, 1969; WESTERTERP, 1973). CUMO (1983) propone que las hembras primerizas en la cna suelen sacar pollos con desarrollo pondera1 menor respecto a los criados por hembras «expertas» que ya hayan criado una o más polladas anteriores. Aunque nuestros datos son insuficientes la fecha tardía de la nidada de tres aves nos induce a pensar que pertenecería a una hembra primeriza (PERIS, 1980 b), lo que podna explicar el menor crecimiento alcanzado por su pollada; no obstante más información al respecto es necesaria.

En fin, el rápido crecimiento del tarso posibilita al pollo para un temprano nidifugismo, presuntamente bajo presión depredadora, tal como sucede en otras Passeriformes (HATCH, 1975).

Los 16 dias mínimos de estancia en el nido en S. unicolor se corresponden con los 15 días en que los pollos de S. vulgaris desarrollan la capacidad de vuelo (RICKLEFS, 1979) mostrando la relación entre esta capacidad funcional y el período nidícola de los pollos de ambas especies.

La proporción del peso de los adultos respecto a los volantones (R) difiere en los distintos grupos de aves. RICKLEFS (1968) encuentra valores de R compren- didos para Passeriformes entre 0.60 y 1.20, correlacionando estas cifras con el comportamiento alimenticio del adulto: las aves que forrajean en el suelo tendnan valores por debajo de 0.90, mientras que los mayores corresponderían

Page 12: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

a las aves que se alimentan fundamentalmente en los estratos aéreos. S. vulgaris tiene un valor medio de R= 1.09 (KESSEL, op. cit.) al abandonar el nido; mientras esta cifra es de 1.20 para S. unicolor. Ambas especies no cumplen la correlación sugerida por RICKLEFS ya que son aves que si bien son capaces de explotar un gran número de medios ocupan un habitat alimenticio fundamen- talmente terrestre (FERIS, 1980 d; WILLIAMSON & GRAY, 1975) y sus R son claramente superiores a 0.90.

La causa del alto valor de R encontrado en S. unicolor podría estar por un lado en el marcado dimorfismo ponderal encontrado entre machos y hembras; dimorfismo también presente en S. vulgaris y que no fue contemplado en la publicación de RICKLEFS; por ello, en nuestra opinión R tiene una base más real sólo si se comparan adultos y volantones del mismo sexo.

Por otro lado, el R de esta especie indicaría que los pollos vofantones no son todavía autosuíicientes y ayuda a explicar el largo cuidado, cebado incluido, que les ofrecen los adultos durante la etapa post-nidícola.

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que me awmpañaron en la labor de campo, muy especialmente a J. GarOa, R. López, V. Monsemt y D. Renggli, asi como al encargado de la finca «Muñovela~ y al pastor de «Campillo» por sus atenhones. El manusrrito original se ha beneficiado w n los comentarios de dos m'ticos anónimos.

El presente trabajo describe d crecimiento w n d m l v biombtrico del wllo del Estornino Nemo , ~~~~~ ~ ~~~ ~-~ -

(SIUT& mrcolorj (tabla 11). asi wmo otras v&ables d;dmiento: abertura dc los ojos (a los 6-7 dias de atad), perdida dcl d i m e de eclosion (a los I I dias). credmicnto de las wnas ~tcrilas (fia 1). - . cambios en el wlor del culmen (fig. 2) y en la cavidad bual (fig. 3). Se observan &los nenanosn en un 25% de las wlladas.

Las M k m t e s 'de crccimiento (K) encontradas en S. unicolor. 0.389 para las primms pueptas y 0.407 m las segundas. non similares a las mwniradas en otras latitudes vara los wllos del Estornino Pinto (S. nrlgoris). Otras constantes de crecimiento para nidadas de 3 i 4 pollos. al igual que para otras variables aparte del peso. se exponm en la tabla N.

El tiempo medio de estancia del pollo en el nido es de 19.8 dias (intervalo= 1625 dias), enwnidndose una rclacion media entre pcso v o l a n t ó n / p ave adulta R=1.20; el marcado dimorfismo ponderal entre machos y hembras y10 la no autosuficiencia del pollo volandero podna ser la explicación.

SUMMARY

Growth ond Descrlprion of rhe Sporless Starlfng m-stling (Szurrms unicolor T )

n i e p a p r desmtes the biometncal and weight p w t h in the nestlings of S. unicolor (tab. Ii) as well as other growth's variables. like the opning of tbe eyes (at about 6-7 days of age), lost of the egg-tootb (al 11 days, approximately). growth of feather ira- (fig. 1). changes in culmen wlonr

Page 13: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

DESARROLLO DEL POLLO DEL ESFORNINO NEGRO 15

(fía. 2) and mouth wlour (fig. 3). i ñ e presence of nint nesllings is 25% of the total broods obwrved.

The growth rate constants (K) found in S. unicolor. 0.389 and 0.407, lirst and x w n d broods respctively, are similar to the ones observed in the European Starling (S. vulgarU) al differents latitudes. Other growth rate constants for broods. sim 3 and 4 nestlings, like other growth variables apart weight, are shown in table IV.

Departure from nest tcok place al 19.8 days from halcbing (range=16-25 days) with a mean proportion of adult weight attained a l fledging R= 1.20. Weight dimorphism in adults birds and/or fledging dependence in respct to adults. can explain the R found in S. unicolor.

CROSSNER, K. A. (1977). Natural selection and clutch s k in the European Starling. Ecology, 58: 885- 892.

C u ~ i o , E. (1983). Why do young birds reproduce 1% well? Ibis. 125: 400-404. HARRISON, C. (1975). Nesrs, Eggs and Nesrlings. ajield pide. Collins. London. m. M. (1975). Develooment of yount Brewer's Blackbirds Wilson Bull. 2: 207-230. HIRALDO. F:& HERRERA. C. M. (19j4). Dimorfísmo sexual y diferenciacih de edades en Srurnus

unicolor T. Doñana Acr. Vert. l(2): 149-170. HUDEC. K. & FOLK. C. (1961). Post-natal develooment in the Starling (Sturnus vulgarir L.) under

natural conditions. 2001. hy. X: 305-330. KESEL. B. (1957). A study of the breeding biology of the European Starling (Srurnus vulgaris) in

North America. Amer. Midl. Nal. 58 (2): 257-331. K L U I ~ R , H. N. (1933). Bijdrage tot de biologie en de ecologie van den Spreeuw (Srurnus wlgaris

wlgaris) gedurende zijn vconplanlingstijd. Versl. Med. Plaaenaiekr. Diensr. no 69. KONMSIWT. 1. & NICOLAI. M. (1970). Einige weitere Falla von Schnabelmissbildungen. Beirr.

Vogelk. 15: 348-350. ~ACK, D. (1946). Clutch and brood size in the Robin. Brir. Birds, 39: 9-109, 130-135. - (1954). The Naiural Regularion of Animal Numbers. Oxford Univ. Press. London. LOHRL, H. (1968). Das Nesthdkchen als biologisches Problem. J. Ornirhol. 109(4): 383-395. IVLAHER. W. (1970). Growth of ground-nesting passerine birds a t Matador, Saskatcbewan, Canadá.

Procc. Gen. Meet. Work. Group Granivorous B i d , IBP: 85-102. MERTENS. J. (1969). The influence of brood size on the energy metabolism and water loss of

nestlings G m f Tits, Parus major major. Ibis. 3: 11-16. Mons. A.; M E ~ E , P. & MARTINEZ, A. (1981). La colonización y expansión del Estornino Pinto

(Snrrnus vulgaris L.) y del Estornino Negro (Siurnus unicolor Temm.) en Cataluña (NE de la Peninsula Ibérica). Miscelúnia Zooldxica, VII: 131-137. Publicado en 1983.

MOYSON. l. Y. (1973). Pterylography of rhc wing and tail of the Starling. Sfurnus vu1gari.v vul.aris. Le Gerfaur. 63: 257-278.

PERIS, S. J. (1980 a). Biologia del Estornino Negro (Srurnus unicolor Temm.) l. Alimentación y variación de la dieta. Ardeola. 25: 207-240. - , (1980 b). Fenologia y Exito de puesta en el Estornino Negro (Siurnus unicolor T.). Aci. II

Reun. Iberoamer. Conserv. Zool. Verrebrados. Cáceres (en prensa). -, (1980 e). Biología del Estornino Negro. 11. Dieta del pollo. Doñana Acr. Vert. 7(2): 249-260. - . (1980 di. Tamaño del bando v comwrtamiento alimenticio del Estornino Nema (Srurnus

u&lor ~.&nm.). Srudia ~ e c o l o ~ ~ c a , 11:'155-169. Publicado en 1981. -

, (1981). Peso Y relación sexoedad en el Estornino N e ~ r o (Sturnw unicolor T.). Bol. Real Soc. ~ s & i o l ~ Hisr. ~ a t . (en prensa). - , (1983). Criteria for age detennination in the Spotlw Slarling (Sturnus unicolor): cranial

pneumatizadon and tarsal colour. J. Ornirh. 124(1): 78-81. R l c ~ t E n , R. E. (1967). A graphical method of fitting equations lo growth curves. Ecology. 48 (6):

978-983.

Page 14: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL POLLO DEL … · Con el presente trabajo intentamos paliar ... sufre un progresivo oscurecimien- to con los días esquematizado en la ... bien por competencia

- (1968). Patterns of gmwth in birds. Ibis, 110: 419451. - (1969). Preliminary models for growth ra ta in altricial birds. Ecology. M (6): 1.031-1.034. - (1979). Patterns of growth in birds. V. A comparative study o1 developmmt in the Starling,

Common Tem. and Japanese Quail. A&. 96: 10-30. - (1983). Avian postnatal development. En Avian Biology (eds. D. S . Farner, J. R. King & K. C. Parkes). Vol. VII: 1-83. Academic Press, New York.

R O H ? . CH. (1980). Biometrische Alter bestúnmung nestjunger Girlitze, Serinur serUtus. Orn. Beob. 77: 103-1 10.

SEMPLE, K. R. (1971). Breeding the Spotless Starling (shunur unicolor). Avinrlr Mgmi. 77: 166-167. SVENSSON, L. (1975). Ideniificaiiom Cuide io European Parserines. Naturhistoriska Riksmuseet

Stockholm. VAN M, J. & BERGER, A. J. (1976). Fundamenials of Orniihology. Wiley & Sons. Nnv York. WECTER-. K. (1973). The energy budget of the nestlinm starling (Sturnus wlgorir), a fleld study.

Ardea. 61: 137-158. WILLUMSON, P. & GMY, L. (1975). Foraging behaviour of the starling (Snirnus vulgarir) in

Maryland. Candor. 77 (1): 84-89. WWL, W. (1970). Hinweise m Art und Alterbstimmung von Nestlingen hiilenbrütender

Vogelanen anhard ihrer KOrperent-wicklung. Vogehveli. 91: 52-59.

[Recibido: 14.5.19811