Desde el más allá hasta el más acá

9
Desde el más allá hasta el más acá Universidad Politécnica de San Luis Potosí Núcleo General I 16/10/2012 Eva Nicole Macías Gómez

Transcript of Desde el más allá hasta el más acá

Page 1: Desde el más allá hasta el más acá

Desde el más allá hasta el más acá

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Núcleo General I

1 6 / 1 0 / 2 0 1 2

Eva Nicole Macías Gómez

Page 2: Desde el más allá hasta el más acá

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título. Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________

1

Page 3: Desde el más allá hasta el más acá

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.

2

Page 4: Desde el más allá hasta el más acá

Desde el más allá hasta el más acá

Cada año la festividad comienza igual, desde días antes se comienzan a ver

multitudes de gente comprando todo aquello que lleva un altar, desde papel

picado, flores, entre otros complementos. Otra multitud de personas las

encuentras en los panteones adornando tumbas de sus familiares que ahí ya

hacen, ese ambiente de fiesta se respira en el aire… pero, ¿Cómo comenzó este

día a ser festivo?

En México, el día de muertos, se celebra desde tiempos coloniales, más que una

festividad Cristiana es una celebración de mezcla, donde la cultura prehispánica y

la religión católica, se funden para crear una de las mayores celebraciones que

nos caracterizan a los mexicanos como tales y representativas a nivel cultural,

caracterizado por su amplio folklore, a pesar de juntar dos culturas, sabemos que

esta celebración se lleva desde tiempos muy cercanos al nuestro, creándose

como festividades contemporáneas.

Las tradiciones mexicanas se siguen guardando y el día de muertos es una de las

festividades más representativas de nuestro país. “La tradición es un modelo

consiente de modos de vida pasados que la gente emplea para construir sus

identidades” (Linnekin, 1983).

Esta festividad como tal, mezcla el dolor de perder a un ser querido, así como el

gusto mexicano por la festividad, lo cual ah contribuido a crear una interpretación

del mundo donde México es único, caracterizado por delimitarse en el habito

cultural y seguir conservando su esencia, siento diferente a las potencias que en

su momento lo dominaron.

Para comenzar es necesario aclarar que el día de muertos, no es más que la

versión mexicana de las festividades católicas que son: El día de todos los Santos

y el día de las ánimas, celebraciones llevadas a cabo desde tiempos remotos los

días 1 y 2 de noviembre.

3

Page 5: Desde el más allá hasta el más acá

La celebración va de la mano ampliamente con la cultura prehispánica y el tan

afamado culto a los muertos, antiguamente en diferentes lugares como Xochimilco

se llevaban a cabo estos cultos. Actualmente entre las celebraciones más

representativas de encuentran en la cuidad de Michoacán, principalmente en

Pátzcuaro donde una de las mas afamadas celebraciones es sede de la llegada

de miles de turistas ya que es una celebración única con alto contenido

prehispánico, que junta nuestra cultura de origen prehispánica y nuestra cultura

católica desde la llegada de los españoles. Entre otras de las principales

celebraciones es en Oaxaca.

Extender sobre los altares velas de cera, inciensos imágenes de aquellas

personas que se nos adelantaron en el camino, imágenes cristianas, crucifijos,

vírgenes, bebidas embriagantes, vasos de agua, sal, azúcar, siguen siendo

representativos de esta celebración tan afamada.

La muerte es tema de reflexión para la filosofía popular que de alguna manera

expresa la ideología de la mentalidad mexicana. La muerte es un concepto que se

utiliza comúnmente en el léxico del mexicano en todos los momentos de la vida.

Un ritual, sea religioso, o no, “Es un medio importante de estructurar nuestras

percepciones políticas e interpretar nuestras experiencias de ciertas formas”

(David Kertzer, 1998).

Como cada año los festejos comienzan desde temprano, es muy común ver

multitudes de gente con flores de cempasúchil, los niños haciendo papel picado,

señoras cocinando los mejores guisos que le gustaban a “la comadre”, “el

compadre”, “los abuelos”, “papás”, ”suegros” entre muchas multitudes más de

gente que nos hace una pequeña visita desde el “más allá” y convivir un momento

con sus seres queridos, “Hasta a la muerte la tratamos los mexicanos con

empalago, la envolvemos como un tamal en las melosas hojas de elote del

diminutivo. En los pueblos de México se junta la gente para rezar nueve noches

4

Page 6: Desde el más allá hasta el más acá

por el alma del difuntito. Octavio Novaro” los señores, por su parte se encuentran

armando aquella estructura de 7 pisos, una que otra niña buscando los manteles

de su mamá para ponérselos a esta estructura y por qué no, desojando una que

otra flor para ponerla en tan famosos altar.

El sentido mexicano que se le da a la muerte, dejando muy aparte el dolor que en

su momento produce, nos hace tomarlo de una manera muy natural. Cuando la

muerte llega a un ser cercano, familiar, amigo etc., nos produce un

arrepentimiento nos llena de sentido múltiples situaciones entre otros aspectos. “Si

los mexicanos somos muy fiesteros. Nos gusta todo lo que se agrega a las

fiestas.” (Reyes, 1986). Después de un tiempo tomamos esto como algo tan

natural que incluso dedicamos tiempo y un poco de nuestra economía para poder

lograr darles a unos parientes que nos visitan durante dos días al año una gran

bienvenida y celebración.

En lo personal, disfruto ampliamente la festividad del día de muertos, a lo largo de

los años he aprendido de la cultura mexicana, así como prehispánica donde en

experiencias anteriores, al trasladarme a lugares donde es ampliamente

representativo el festejo, te llena de éxtasis poder participar en el, conservar

nuestras tradiciones es un trabajo que nos toca a todos los mexicanos. Es nuestro

deber y obligación, seguir conservando nuestro folklore tan singular que nos ah

caracterizado a lo largo del mundo.

Poder participar en estas festividades te deja no solo un buen momento, si no, un

tiempo de reflexión, para recordar a nuestros seres queridos y ¿por qué no?,

convivir con ellos, un momento al año aunque sea en esencia, disfrutarlos y

recordar aquellos buenos momentos que pasamos con esas personas.

Dejemos atrás el querer cambiar nuestra esencia mexicana y querer adoptar

culturas y tradiciones extranjeras, es tiempo de volver a rescatar todo aquello que

nos identifica del resto del mundo.

5

Page 7: Desde el más allá hasta el más acá

Bibliografia

Stanley, 2000:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

Kertzer, 1988

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

6