Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

download Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

of 3

Transcript of Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

  • 8/4/2019 Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

    1/3

    Desde la adversidad, construyendo para avanzar

    Durante el CONFECH en Campus Oriente de la UC el martes 27 de Septiembre

    (http://www.elmostrador.cl/media/2011/09/Comunicado-CONFECh-27-Septiembre.pdf), se resolvipor parte de esa organizacin sumarse a la nueva mesa de negociacin propuesta por Bulnes hace ms de

    una semana. Esto en un ambiente de recalendarizacin del primer semestre en la mayora de las

    universidades del pas, que se suma a un nivel de desgaste progresivo en muchos espacios de

    participacin estudiantil. Lo mismo ocurri con la CONES realizada en Santiago y con la ACES, luego de

    que se pidiera su ingreso a la mesa por parte de la CONFECH. Frente a esta nueva fase de la movilizacin

    que los estudiantes de Chile hemos mantenido por ya ms de 5 meses, nos vemos en la obligacin de

    plantear un anlisis ms que necesario para no empantanarnos en una instancia que lo ms probable esque nos lleve al fracaso. Otra vez.

    Cmo se llega a la mesa? Una seguidilla de tropiezos

    Las condiciones por las que atraviesa el movimiento estudiantil no pueden ser ms desfavorables en laactual coyuntura de movilizaciones. Los cierres de semestre masivos fue la poltica estrella por parte de

    los rectores y el gobierno para desmovilizar a los estudiantes, amenazando con prdida de beneficios

    econmicos y con la insolvencia de las universidades. Otra cosa no podamos esperar por parte de ellos.

    Lo impresentable fue que un sector mayoritario de las federaciones estudiantiles a nivel nacional se

    cuadraron con los rectores en la propuesta de recalendarizacin, an sabiendo que el nico objetivo de

    ella era desmovilizar y desmoralizar al estudiantado. No fue necesario leer el documento encontrado en

    la USACH para saber que la poltica de las JJ.CC. apuntaba hace varias semanas a una jugada rpida para

    integrarse a la mesa de negociacin que les ofreciera los dividendos polticos necesarios para reciclarse

    en sus federaciones y en ningn caso dar la pelea hasta el final por la educacin gratuita en lo inmediato.

    El problema de la mayora de las federaciones fue que accedieron a las presiones de la JJ.CC. (en el

    CONFECH Coquimbo del 24 de Septiembre: http://www.slideshare.net/comunicacionesfeuach/sintesis-

    confech-ucn-coquimbo) y no pusieron la confianza del movimiento estudiantil en las bases, ya que, todos

    sabemos que tarde o temprano van a ser las federaciones de la Concertacin-PC las que van a romper el

    movimiento.

    Por el lado de los secundarios, la CONES realizada en Santiago (entre el 24 y 25 de Septiembre) vot

    aceptar la mesa. Aunque lo correcto sera decir que la votaron sus dirigentes, puesto que en muchasregiones no se discuti ni vot. A eso debemos agregar que en una CONES anterior ya se haba rechazado

    la mesa y adoptado una postura similar a la CONFECH en torno a la educacin gratuita. La votacin fue

    rechazada por las regiones I, IV, V y RM y al parecer por la mayora de las bases secundarias que sintieron

    la pasada de mquina de sus dirigentes. Esto provoc que la CONES de ese domingo fuera funada por

    todos quienes estn arriesgando su ao escolar por la educacin gratuita y la estatizacin de sus liceos.

    Desde la bajada de la primera mesa de negociacin, es claramente el gobierno quien impone los ritmos al

    estudiantado, y nuestras dirigencias poco y nada hacen para revertir la situacin. Eso se expresa en: los

    tiempos de discusin de la propuesta de subirse a esta nueva mesa (votada en tiempo express), no

    haberse anticipado a la presentacin de la Ley de Presupuesto, permitir que an cerrando semestres el

    gobierno no asegure los beneficios estudiantiles, etc. Incluso es el gobierno todava quien decide por

    donde debemos marchar.

  • 8/4/2019 Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

    2/3

    Por qu esta mesa y no la anterior?

    Esta es la pregunta que desde varios sectores nos hacemos. La primera mesa entablada por el gobierno

    fue rechazada tanto por secundarios como por universitarios por no cumplir las 4 garantas que se le

    exigan al ejecutivo. Cabe sealar tambin que la CONFECH de Talca resolvi que los pisos mnimos que

    defender en cualquier mesa seran la gratuidad y el fin al lucro. Alguien podra explicar en qu cambia elescenario hoy en da, cuando el gobierno rechaz en su mayora estas garantas y se ha manifestado

    pblicamente en contra del fin al lucro y en contra de la gratuidad al 100% de los estudiantes por aportes

    basales? Cualquiera que se haya subido a la mesa no podr responder sino con hipocresa, cuando

    sabemos que la mayora (excepto muy pocas) de las federaciones universitarias apoy el plan

    desmovilizador del gobierno y el CRUCH de recalendarizar el primer semestre. El gobierno adems ha

    manifestado que no ser en ningn caso una instancia resolutiva porque esa capacidad la tiene slo el

    Congreso, por lo que a estas alturas de la movilizacin la mayora de las proyecciones nos indican que no

    es nada ms que otra jugada para extender el conflicto y desgastarnos.

    Dentro de este escenario de desmovilizacin Qu nos queda? Vamos a aceptar la propuesta del

    ejecutivo de seguir financiando la educacin mediante ayuda focalizada (becas y crditos), profundizando

    este Estado subsidiario, y por tanto, este modelo mercantilista de educacin? Es en este contexto que

    llamamos a los estudiantes de Chile a no responder en la lgica del modelo. Si el ejecutivo nos plantea

    Superintendencia (a la demanda de estatizacin y desmunicipalizacin de los liceos) y becas-crditos, los

    estudiantes debemos responder salindonos de la mesa de dilogo con todos los actores sociales que se

    plantean un cambio sustantivo en nuestro pas.

    No podemos considerar ninguna instancia de negociacin con el gobierno como vlida ni como un avance

    si no se aseguran las siguientes garantas:

    - Una educacin gratuita, o sea, 100% de aporte basal con impacto en los aranceles y a corto plazo.

    - Educacin Estatal, pasando los liceos municipales y particulares subvencionados a control directo delMINEDUC, a travs de sus Secretaras Regionales.

    - 6% del PIB de financiamiento por parte del Estado para educacin.

    - Fondo de Revitalizacin, en funcin de las universidades ms pobres.

    - Que el CRUCH y el ejecutivo respeten la decisin de los estudiantes a movilizarse sin imponer ms

    presiones para volver a clases.

    - Retirar el proyecto de ley que tipifica como delitos las tomas, paros y otras medidas de expresin de

    estudiantes y otros sectores.

    - Un plan de emergencia que evite la prdida de beneficios econmicos, matrculas y puestos de trabajo

    de universitarios, secundarios y trabajadores de la educacin.

    Pero no debemos quedarnos solo en garantas, tenemos que plantear una estructura que sistematice la

    discusin dentro de la mesa que queramos, que efectivamente apunte a concentrar el debate en los temas

    de fondo; junto a esto tenemos que plantear tiempos que reduzcan la discusin y que frenen la poltica de

    gobierno de apuntar el desgaste del movimiento; adems tenemos que plantear los tiempos en los cuales

    se debe poner en prctica lo que el movimiento estudiantil demanda. Los ms importante es que los

    estudiantes de Chile decidan lo que va a ocurrir con nuestro movimiento, y por esto, tenemos que dar la

    lnea de las proyecciones polticas y que la Mesa Ejecutiva de la CONFECH no venga a planternosla

    sutilmente.

  • 8/4/2019 Desde La Adversidad Construyendo Para Avanzar

    3/3

    Qu hacer?

    Hoy da ms que nunca tenemos que unirnos a nivel nacional y golpear la mesa del CRUCH y del ejecutivo.

    Hemos visto una serie de contradicciones que vislumbran que la fecha del 7 de octubre es ficticia como el

    lmite de la inscripcin para adquirir las becas y crditos, es por esto que, tenemos que articular un

    plan de emergencia que apunte a resolver el problema de la paralizacin del ao, vinculado con elconflicto de financiamiento universitario producto del CAE y Fondo Solidario, las becas del prximo ao,el pago no pago de aranceles de los compaeros este ao y el aseguramiento de las matrculas de los

    secundarios que repitan producto de la movilizacin. Hoy debemos adelantarnos en la discusin y

    solucionar el problema que vamos a tener en unos pocos meses ms, para darle la seguridad a nuestros

    compaeros de que nuestras becas van a estar y as construir movilizacin.

    Hoy da la tarea de los estudiantes de izquierda es seguir dando la lucha interna y externa para no

    entregar la movilizacin estudiantil a los que negocian, tenemos que dar la misma pelea que dimos al

    comienzo de la movilizacin. Nuestro deber es ejecutar el segundo desborde del movimiento y demostrarque este movimiento estudiantil lo llevamos todos los estudiantes y no los dirigentes amarillos.

    Tenemos que salir a las calles a decirles al ejecutivo, a la casta poltica y a las dirigencias reformistas yamarillas con lenguaje revolucionario que nuestra conviccin es clara! Vamos a seguir luchando poruna educacin estatal, gratuita, laica, integral y de excelencia!