Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

29
Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx Aurora GARCÍA BALLESTEROS Las crisis económicas tienden a reavivar el interés de los geógrafos por el análisis de las condiciones y segmentaciones del mercado de trabajo. En el campo de la Geografía social hay ya una amplia tradición de estudios que consideran el trabajo como un mediador de las relaciones entre las perso- nas y entre éstas y su entorno (George, 1978; Gambier, 1980; Racine y Rouy- re, 1982: Vandermotten y Gambier, 1983). Tradición que ahora retoma la Geografía de la población en un momento en el que la preocupación por los problemas relacionados con el empleo y el paro adquieren una dimen- sión internacional, como se ha puesto de manifiesto en la reciente cumbre de Detroit (1993) entre los 7 países más industrializados del mundo y los de la U.E. En dicha cumbre se analizó el paro estructural que se cierne so- bre los paises capitalistas más desarrollados, su relación con la competiti- vidad de los nuevos países industriales, con la innovación tecnológica y con la rigidez del mercado laboral. Pero también se prestó atención a la con- flictividad social que están provocando las medidas tomadas en muchos de estos países para crean nuevas formas de contratación laboral, así las ma- nifestaciones en Francia contra los llamados contratos basura, la conflicti- vidad laboral en Alemania o la huelga general de enero de 1994 en Espa- ña contra la reforma del mercado laboral. El paro se considera cada vez más no sólo como un hecho con una di- mensión espacio-temporal que hay que insertar en el contexto macroeco- nómico y en su relación con los ritmos de crecimiento, inversión, innova- ción tecnológica, relaciones comerciales internacionales, sino también como un hecho social que hay que insertar en las sociedades cada vez más nu- merosas que lo sufren y en su contexto socio-cultural. Fenómeno en parte selectivo: ciertos países, ciertas regiones, ciertas categorías de personas (mujeres, jóvenes, inmigrantes, menor nivel de estudios...), que provoca re- acciones muy diversas cii los distintos entornos socio-culturales que dan Au a/es d,. Gea grut/a de ¡sc Uní ver.sidad c>in¡> Iuíe,~se, uñen. ¡4. Sciv. Publicacian es, 1 995

Transcript of Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Page 1: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleoy empleoen Españaa finalesdelsiglo xx

Aurora GARCÍA BALLESTEROS

Las crisis económicastiendena reavivarel interésdelos geógrafosporel análisis delascondicionesy segmentacionesdel mercadodetrabajo. Enel campodela Geografíasocialhayyaunaampliatradicióndeestudiosqueconsideranel trabajocomoun mediadorde lasrelacionesentrelasperso-nasy entreéstasy suentorno(George,1978;Gambier,1980;Raciney Rouy-re, 1982: Vandermotteny Gambier,1983). Tradiciónque ahoraretomalaGeografíade la población en un momentoen el quela preocupaciónporlos problemasrelacionadosconel empleoy el paroadquierenunadimen-sión internacional,como seha puestode manifiestoen la recientecumbrede Detroit (1993) entre los 7 paísesmásindustrializadosdel mundo y losde la U.E. En dichacumbreseanalizóel paroestructuralquesecierneso-bre los paisescapitalistasmásdesarrollados,su relación con la competiti-vidad de losnuevospaísesindustriales,con la innovacióntecnológicay conla rigidez del mercadolaboral. Perotambiénse prestóatencióna la con-flictividad socialqueestánprovocandolasmedidastomadasen muchosdeestospaísesparacreannuevasformasde contrataciónlaboral, así las ma-nifestacionesen Franciacontralos llamadoscontratosbasura,la conflicti-vidad laboralen Alemaniao la huelgageneralde enerode 1994 en Espa-ña contra la reformadel mercadolaboral.

El parose consideracadavez másno sólo como un hechocon unadi-mensiónespacio-temporalque hayqueinsertaren el contextomacroeco-nómico y en su relación con los ritmos de crecimiento,inversión,innova-ción tecnológica,relacionescomercialesinternacionales,sinotambiéncomoun hechosocial que hay que insertaren las sociedadescadavezmás nu-merosasque lo sufreny ensucontextosocio-cultural.Fenómenoen parteselectivo:ciertos países,ciertas regiones,ciertascategoríasde personas(mujeres,jóvenes,inmigrantes,menornivel de estudios...),queprovocare-accionesmuy diversascii los distintosentornossocio-culturalesque dan

A u a/es d,. Geagrut/a de ¡sc Uní ver.sidad c>in¡> Iuíe,~se, uñen. ¡4. Sc iv. Publica cian es, 1 995

Page 2: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

136 Aurora García Ballesteros

lugar a variadoscomentariosen la prensay en revistasde divulgación ycientíficas.

Peroel parono es un fenómenosimplesinoquesuscitaun buennúmerode interrogantes.Desdesucifra real,a la preguntade si esposiblellegaralpleno empleoen unassociedadesqueconocenen losúltimosdeceniosmúl-tiples etapasde crisis y de reactivacióndel paro.Sin olvidar como primerproblemala propiadefinición de parado.Dificultad estaúltima quederi-va de la imposibilidad de trazaractualmenteunaclarafronteraentreem-pleo y paro, yaqueambossonmásbien los dosextremosde un continuumen el quecabenmúltiples situacionesintermedias.

La propiadefinición de la 0.1.1.permitediversasinterpretaciones,loquedalugara escalainternacionaladiferentesindicadoresy formasdeme-dir la actividadde unapoblación.Si paradoes «todapersonasin trabajo,disponibleparaejerceralgunoy enbuscadeempleo»y seentiendequeunapersonatieneempleocuandoha ejercido«un trabajoremuneradoal me-nosunahoraduranteel periodode referencia(generalmentela semanaan-tenor) o que aunqueno hayatrabajadoguardaun lazo formal conel em-pleo» , entoncesquedanfuerade la categoríade paradoslos estacionalesy pon supuestotodo el trabajosumergido.

El problema de fondo esque lasdefinicionesde la 0.1.1.tiendena con-siderarel parocomo la diferenciaentrelos activosy los activosocupados,considerandoambascategoríascomo independientes,cuandoen realidadexistenmúltiples interdependenciaslo queexplica los problemasque seplanteana la horademedir la actividady el parotantoenun solopaíscomoa efectosde realizarcomparacionesa nivel internacional.

FUENTEs, INSTRUMENTOSY MEDIDAS DE LA OCtJPACi~NY DEL PARO

Si aceptamosqueel análisisdel parono sepuedehacerdeformaaisla-da,sino en el contextodel funcionamientoglobal del mercadode trabajo,esprecisobuscarfuentese instrumentosde medidaquetenganen cuentala actividad, la ocupacióny el propio paro.

Si prescindimosde los padronesy censosdepoblacióndebido a supe-riodicidad (5 o lo años)insuficienteparamedir un fenómenotan dinámi-co como la actividad,esprecisorecurrir a fuentesqueempleanunameto-dologíade auto-inscripción,lo queda lugar a diversosproblemas.

En la mayoríade lospaísescapitalistasdesarrolladosexistenal menosdosclasesde fuentesde estascaracterísticasqueposibilitan dostipos demedidasdel paroy dela ocupación.La primerasonlos registrosde lasagen-ciasde empleo.La segundasonlas encuestasqueperiódicamentesehacenentrela población activa con cl fin de determinarla situaciónrespectoalempleode todaslas personasque hansobrepasadola edaddc la escolari-dadobligatoria.

Page 3: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo enEspañaa finalesdelsiglo xx 137

En el casodeEspañacontamosconel RegistrodeparadosdelINEM (Ins-tituto Nacionalde Empleo),organismopúblico quegestionatantolas colo-cacionescomo lasprestacionespor desempleo.Hayquetenerencuentaquesóloen 1993 la legislaciónespañolacontemplalas agenciasprivadasde co-locación,siguiendoel modeloalemán,y hastael momentosolofuncionaunaa título experimentalpromovidapor la patronaldeLugo (Galicia).

El INEM publicadesde1976 datosestadísticosmensualessobreel nú-merode paradosinscritosen susoficinas. Cifra que por tanto no repre-sentala totalidad de los parados,máxime si tenemosen cuentaque tansólo el 4 o 5 % de lascolocacionesseproducena travésde dicho organis-mo, yaque no todaslas empresascanalizansusofertaspor estecauce.Sinembargoexiste una tendenciacrecientea inseribirseen el INEM ya queesobligatorio estarinscrito parabeneficiarsede las medidasde fomentodel empleo,asistiracursosde formación, recibir las ayudasal trabajoco-munitario,accederal sistemade prestacionesdela SeguridadSocialy porsupuestocobrarel segurode desempleoen los casosen queseapertinen-te. Con todo, por ejemploen noviembrede 1993 el INEM dabaunacifrade 2.532.000paradosinferior en másde un millón a la de la EncuestadePoblaciónActiva.

La otragranfuenteperiódicaesla EncuestadePoblaciónActiva (EPA),quees la másimportantetanto por superiodicidadtrimestralcomo por suinformación sobrela actividad. Susposibilidadesy limitacioneshan sidoanalizadasparael pasadopon diversosautores(PérezInfante,1978;Gar-cía Ballesteros,1979;GarcíadeBlas, 1979;GarcíaBallesterosy otros,1985);sin embargo,y tras los últimos cambiosen sudiseño,convienefijarnos ensusituación y validezactual.

RecientementeThe Economistcalificabalas estadísticasespañolasen-tre las menosfiablesde los paísesoccidentalesy en efectoexiste un deba-te entrepolíticos y técnicossobrela fiabilidad de la EPA,cuyacalidadtéc-nica esreconocidapor todoslos expertosque la utilizan. Sin embargo,escierto queexistendiscrepanciasentresusdatosy los de otrasfuentesdemetodologíay objetivos distintos. Así el númerode afiliados a la Seguri-dadSocial (registroreal de trabajadoresquecotizan), sin incluir a todoslosfuncionarios,eraen noviembrede 1993 superioren334.000personasala cifra de ocupadosde la EPA, lo queha permitidoafirmar al propio Pre-sidentedel Gobiernoespañolqueel empleoenEspañaessuperioren unas700,000personasal queestimala EPA.

Sin negarla calidad técnicade la EPA, susdatosno estánexentosdeproblemasquederivande la propiametodologíaempleaday de la fiabili-dad de las contestacionesa la encuesta.La EPA se realizaen Españatri-mestralmenteen 64.000hogares,seleccionadostomandocomo referencia3.204seccionescensalesqueseeligieronensu momento.Ello significato-mar unos20 hogaresal azaren cadasección.A cadahogarse le asignaunvalor (llamado «factor de elevación»),partiendode la población de cada

Page 4: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

138 Aurora García Ballesteros

provinciay desudistribuciónespacial.Estevalor permiteestimarcifrasre-feridasal conjuntodela poblacióny obtenerunaimagenrepresentativadela situaciónde cadaprovincia. Cadatrimestrese renuevala sextapartedela muestra,aunquesemantienenlasmismassecciones.

Estáprevisto un sistemade sustitucionesparalos hogareselegidosalazar. En concreto,si unafamilia estáausentedostrimestresconsecutivosno se la sustituye,perosi se trata de un hogarvisitadopor primeravezsele puedesustituir aleatoriamentepor otra vivienda de la misma sección.lodo ello favorecela elección de viviendasen las que es másfácil encon-trara susocupantes:padresmayores,jóvenesadultosqueviven con los pa-dres,etc... Ponello tradicionalmentela EPA subestimadeterminadosco-lectivos:mujeresde 21 a 41 añosy hombresde24 a 51 queesténocupadosy sobreestimala poblacióndemásde55 años.Esteposiblesesgofue ya de-tectadoen 1979 por el grupode trabajosobre«Problemasde empleo»for-mado enel Ministerio de Economíay Comercio.En losúltimos añosy conlosdatosdel censode 1991 sehaconstatadoquepersistenestosproblemasy que podríahaberunos800.000ocupadosmás que los estimadospon laEPA. El númerode panadosdisminuiríaen unacifra difícil de determinan,peropróxima a las 150.000personas.Peroello no desvirtúala fiabilidad dela EPA como indicadorde la coyunturadel empleoy del paro.

Porotra parte,algunasde las preguntasdela EPA planteanla cuestiónde la fiabilidad de lasrespuestas.La preguntaclave en la queseasumeladefinición deparadode la OIT. es«¿realizóalgunaactividadlaboral la se-manapasada,aunquesólofueraunahora9.,y el interroganteescuántasper-sonascontestanla verdadespecialmenteentrelasquetienenalgún empleosumengido.

Otro problemaqueplanteala EPA esquebastacon queuno solo delosmiembrosdel hogarcontestea la encuestaen nombrede todoslos demásparaqueéstaseaválida,por lo queesposiblequeestapersonano siempreconozcacon exactitud la situaciónlaboralde todos los miembrosde la fa-milia.

Finalmentehay que teneren cuentaque la EPA serealizatrimestral-mente.por lo que susdatos reflejan las variacionesestacionalesdel em-pleo,siendomáscorrectocomparardatosdel mismotrimestrede añosdis-tintosque los delas encuestasdeun mismoaño.Se puedetratar deeliminarestemovimiento estacionalprocediendoa un ajusteestadísticoqueseco-nocecon el nombrede desestacionalizacióndelos datosy queen síntesisconsisteen repartir a lo largo dcl año las variacionesestacionales.obte-níendoasícifras ficticias quepermitenver la tendenciadel empleoy el delparo.

Peropesea todosestosproblemasy conlos ajustesprecisos,la EPA esla fuentefundamentalparamedir la actividadde la poblaciónespañoladeacuerdocon los criteriosdela OIT. seguidosen la mayorpartedc los paí-sesde nuestroentorno.

Page 5: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a flnales del siglo xx 139

EMPLEO Y DESEMPLEOENESPAÑA

En un trabajoanterior (GarcíaBallesterosy otros, 1985)se analizabala evolucióndela ocupacióny el paroenEspañaentre1955y 1984,encom-paracióncon la situaciónde los paisesde la OCDE.. Se señalabaallí elconsiderableaumentode la tasade paro españoladesdela crisis de 1973(hastaalcanzarla tasadel 20 % ). cuyo significadose agravabapor la bajatasade actividad de la población española(34,63 0/, en 1982), con valoresmuy inferiores a la media de la OCDE. Pesea la recuperacioneconomí-cade la segundamitad de los añosochenta,la «nueva»crisis de los noven-ta hacequeen 1994 la situación no difiera sustancialmentede la allí anali-zaday queenunaU.E. con 18 millonesdepanadosy unatasadedesempleodel 11 ~ Españacon másde tresmillonesdeparados,dupliquedichasta-sascon unapoblación activaen aumento,peroaún con tasasinferioresalas europeas.

Sin embargo,Españaconoceen las ultimas décadasun fuerte creci-mientoeconómico(del quees un buenindicadorel aumentodel P.1.B.),es-pecialmenteentre1981y 1988.fechaenla queseinicia un descensodel quesólo parecerecuperansedenuevoen 1994.Incrementosuperioral de otrospaísesde la U.E. y de la O.C.D.E.,con la únicaexcepcióndeJapón,aunqueescierto queEspañay tambiénJapónpartíandevaloresbastantebajos.Pe-ro lo que diferenciaa la situación europeay especialmentea la españolade la de EE.UU. y Japónes sudiferentecapacidadparacrearempleoypor tanto sutendenciaa generarparo. Hastatal punto quealgunosauto-res (Marcel y Taieb, 1991)consideranquehay un modeloeuropeode de-sempleo,caracterizadopor la lenta creaciónde empleo,ciertasrigidecesen el mercadoqueno son atenuadaspor lasnuevasflexibilidades internasquesehan puestoen práctica.Temastodosellossometidosa fuerte discu-sión y conflictividad enel momentoactual.

Pesea incrementarel 1MB. en casi un 50 % la tasade ocupacióndes-ciendeen Españaen un 0,2 % entre1972 y 1992 y en el deceniomásfavo-rable, 1982-1993.sólo se incrementaen un 11 % muypor bajo de EE.UU.y japón y en todo casoporcentajeinsuficienteparahacenretrocederla ta-sa deparoa nivelescomunitarios.Así en 1993 la tasade actividadespaño-la es tan solo del 49 % frente al 60 % de la LE. y al 70,5de E,E.U.U. y al75,5deJapón.La tasade ocupaciónno llega al 40 % en España, siendosu-peradaencasi 20 puntospor la tJ.E y en 30 y máspon E.E.U.U. y Japón.

En paraleloel paroconoceun fuerteincrementodisparándoseentre1982-1993 del 16 % al 22,4 %. con un pico favorableen 1990y unatendenciaal re-trocesoen 1994 quecomentarémásadelante.Lo cierto esquehoy trabajanen EspañaII .867.0O(>personas,cifra algoinferior a la de hace25 años,fechaen la queal poblaciónespañolaeracinco millonesmenosque la actual.

En la valoraciónde estacifra se puedenencontrarcausasestadísticas,peroaúnaceptandotodoslosposiblesmárgenesdeerror, la tasade paroes-

Page 6: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

140A

uro

raG

arcíaB

allesteros

clo’O’aoaao.aEoe‘oOa0-ja‘0eaEouaa

(/)0

wEa;a

—.0o

o,Du-

o-

tu1—2.

Hro’

a-,

Eu

oorIIuj4

:

ouJo0411’~ooocao(ocio041

ozO

ccC<

Qo

-,za

co

Qc

~cC~

D~

Z~

JD

4:—

u,4:~

ow

o~(L

aEci

u,D

w4:

-J1=u)ccco

Page 7: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finalesdel siglo xx 141

ESPAÑA

IRLANDA

CANADAITALIA

FRANCIADINAMARCAR.UNIDO

HOLANDASELGICA

EE.U.U.

ALEMANIA

PORTUGALJAPON

Fuente: Eurostat y O.C.D.E.

o 5 lo 15 20 25

Paroen paísesde la OCDE y UF. 1994.

Page 8: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

142A

uro

raG

arcía

Ba

lleste

ros

-J1

4oz4LLz4w-J4wwzu

lO

d<

oo4

—z

cto

-oC

o..-

wD

w0

0~i

c’J

~diDLI~

-0

IIooz

CA

O’

O’

<4r-.O

oo.E000OO0EC.20

oo

oo

oo

ot

c’Jo

ca<o

.i-c’.j

,-1

~

Page 9: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 143

50

40

30

20

10

o:u~te: Eurostaty OCDE.

•PIB 9=

PI.B. y crecimientodel empleo.1982-1992.

Page 10: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

144 AuroraGarcíaBallesteros

pafiolaestaríaentreel 16 y el 18 % paraunade las tasasde actividadmásbajasdenuestroentorno.Porello y tansoloparaigualarel paroespañolconel actualde la U.E. se necesitaríancrearal menos4 millonesde empleos,oaúnmássi tenemosen cuentala denominadaflexióndel paro, quemide larelaciónreduccióndel númerodeparadospor 100/númerodeempleoscre-ados,y quecomomediaesdel 50 %, lo quesignifica queparareducirel nú-merode paradosen 100hayquecrear200 empleos,yaqueunaetapade cre-cimientoeconómicoy de dinamismodel mercadolaboral,impulsaa ciertaspersonasinactivasa buscarempleo(GarcíaBallesterosy otros, 1985 ).

Lascausaspróximasde lasaltas tasasde parode España,puesdadosucarácterestructuraldesbordaríael objeto de estetrabajoel análisisde suscausasprofundas,hay quebuscarlasen la fuertedestruccióndeempleoqueseha producidoen los últimos años(811.000puestosde trabajoen los dosúltimo años),especialmenteen el sectorindustrial quedesde1990 haper-dido el 15,7 % de susefectivos,cifra superiora la delos paisesde la U.E. yde la OCDE. Pérdidaque,si bien en partepuedeserdebidaal procesodesegregaciónde las actividadesde serviciosde las grandescompañíasin-dustrialesquepasana funcionarcomo empresaspropias,mayoritariamen-te va unida a la pérdidade competitividad de la industriaespañola,en laque el aumentode los costesde producciónno se ha compensadocon eldesarrollotecnológico.Porotra parteel abandonode lassedesy de otroscentrosde producciónpor partede lasgrandesmultinacionalesvienea in-cidir en la mismalínea.

Así en 1993 la cifra de paradosaumentóen 356.884personas(Un 15,4 %más,frenteal 3,3 % de subidade las colocaciones)y esteaumentosedebióen un 62,6% a finalizacionesdecontrato,en un 7,2 % a despidos,en un 2,1

aexpedientesde regulacióndeempleo,en un 2,4 % a cesesvoluntariosyen un 25,7% a personasqueno habiantrabajandoantes.Estascifras indicanque la caídadel empleose produceno solo en contratosfijos (—4 % ), sinotambiénen lostemporales(—15 %) a los quese atribuíaun destacadopapelenla creaciónde puestosdetrabajo . Estadestrucciónde empleoafectaa laindustriaperotambiéna losserviciosen los queel paroaumentaenun 2,8%,lo quecontribuyeaexplicar la destrucciónde empleostemporales.

La preocupaciónpor estasituaciónsehapuestodemanifiestopor ejem-píoenel libro blanco deJacquesDelorsen el queseproponendiversasme-didastendentesa reactivanla economiay a crear20 millones de empleoshastael año 2000 paradejarla tasade parode la U. E .enun 5 %.

En relacióncon estapreocupaciónen Españasehantomadounaseriede medidas.Unas de tipo fiscal: deduccionesen el impuestosobre socie-dadesparacrearempleoparaminusválidos;libertad de amortizaciónparainversionesgeneradorasde empleo (15 millones de pesetaspor cadatra-bajadorde jornadacompleta),siempreque se incrementela plantilla me-dia total de la empresaen los 24 mesessiguientesal 1 dc enerode 1994.Otrasmedidasestándirectamenteencaminadasa favorecerlasnuevascon-

Page 11: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 145

5

o

-5

MO

!

-10

-15

-20

Fuente: OCDE.

a

ESPANA RUNIDO FRANCIA ALEMANIA ITALIA E.E.U.U.

Evolucióndel empleoen la industria.1990-1993.

Page 12: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

146 Aurora García Ballesteros

trataciones,a fomentaren sumael empleo.Cuentancon la oposiciónde lossindicatosy desencadenaronla huelgageneralde enerode 1994.Entreellasdestacanlas que favorecenla movilidad de los trabajadores;la contrata-ción temporal;el cómputoanualdc la jornadalaboralcon desaparicióndellímite diario de la mismay en sumaunamayorflexibilización del mercadolaboral. Finalmenteestánlas medidastendentesapaliar los efectosdel pa-ro, es decirel subsidiode desempleoqueespercibido por unosdosmillo-nesdeparados(el 75 % del total) conunacuantiamediadc65.000pesetasmensuales.Ademáshay que añadir como paliativo el trabajosumergidoquesecalculaquerepresentaun 25 % del P. 1 .B. Todo ello explicaríaquesolo un 9,7 % de los panadosse considerenpobres,aunqueen cl 25 <Y

0 delos hogaresespañoleshay al menosunapersonaen paro(Foessa,1994),ci-fra que esacordecon el hechode queel 35 % de los paradostienemenosde 25 añosy permaneceen el hogarfamiliar, lo querepercuteenla consti-tución denuevoshogaresy en otrosparámetrosdemográficos,como la pro-pia fecundidad(CanelaBallcsterosyCrespo<l 989).

Pesea todo no faltan vocesqueatribuyena la protecciónal desempleoun efectoincentivadorde la tasadeparo(entre1 y 3 puntos),especialmenteen el casode los paradoscon derechoa largosperíodosde protecciónquetiendenaagotarlosmismos.Ponello pon ejemploenEspañaseha dispuestoque las prestacionespor desempleoesténsometidasa impuestoscomo lossalariosnormales.Sin embargosegúnla EPA los panadosencuestadoses-tán dispuestosa tenermenossalarioy categoríalaboral con tal de conse-guir un puestode trabajo.El temaes complejoy suanálisisdetalladodes-bordaríael objetivode estetrabajo.

Finalmentehay que señalarque en 1994 la situaciónespañolapareceque inicia unacierta recuperación.Segúndatosdel registrodela SeguridadSocial,sien 1993 se habíanperdido450.000cotizantes,enel primer semes-tre dc 1994 ha habido un aumentoneto de200.000.Segúndatosdel INEMenel mismoperíodoy acogiéndosea lasnuevasmedidasdefomentodel em-pico, ha habido 105.510contratosde aprendizajemoyoritaniamenteen elsectorservicios(63,3%) y 139.000temporales.En el primer trimestrehansido 205.906a tiempoparcial y 9.275 de prácticas.El paro ha iniciado unatendenciaal descenso(asíenjunio se reduceen unas30.000personas,con-tinuandola tendenciainiciadaen abril). Las cifras son moderamenteespe-ranzadoras.sobretodo si las comparamoscon las ya comentadasde 1993,ya que parecequeel paroha iniciado unanuevafasede descensoquepo-dría continuaren 1995 si la economíaespañolacrecieraen un 1.5 %.

LA SELECTIVIDAD DEL PARO EN ESPAÑA

El paroa nivel mundial tieneun carácterselectivotanto espacialcomosocialmente.Determinadoscolectivosson másafectadospor el paro que

Page 13: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 147

otros. Así los paradosde larga duración(másde un año), las mujeres,losjóvenes,aunquecomienzaaaumentanla tasade parode losmayoresde50años;las personascon menornivel de estudios;ciertasramasdeactividad,eteLascausasde estecarácterselectivodel parosonmúltiples y van des-de el incrementode la tasade actividadfemeninaa la persistenciade unacierta discriminaciónde la mujer en el mercadolaboral; a lasdificultadesparaencontrarun primer empleopor partede los jóvenes,en lo queinci-den los desajustesentrela formaciónqueproporcionael nivel educativoyla quedemandael sistemaproductivo; a la precariedad,inestabilidady vul-nerabilidadquecaracterizanel empleojuvenil; ala obsolescenciaen la for-maciónde los trabajadoresadultosdeciertasramasde actividady a las di-ficultadesde los mismosparasureinsereciónen el mundolaboral.

Característicasy causastodasellaspresentesen el mercadolaborales-pañol.

Así el paro de larga duración afectabaen enerode 1994a casi la mitadde los desempleados(1.700.000personas).pon lo queseestánponiendoenmarchaunaseriede medidasde recualificaciónde estaspersonasy de in-centivos a las empresasque ofrezcanpuestosde trabajoparaestospara-dos. En comparacióncon otros paísesla situación española(hg. 6) es tansolo mejor que la de Italia, Bélgica e Irlanda. Ahora bien si comparamosel porcentajede paradosde largaduraciónde 1984 y 1990,vemosquetien-de a incrementanse,debido no solo al impactodesincentivadordel segurode paro,sino másbien al desánimoy mayoralejamientode las cualifica-cionesquedemandael mercadolaboral,lo que lleva a unadiscriminaciónnegativaa la hora de nuevascontrataciones

En relacióncon la edady e/génerola EPA (1992)nos muestraunasta-sasde actividadbajasen el momentodela incorporaciónal mercadodetra-bajo, debido a la crecientepermanenciaen el sistemaeducativosuperiortanto de hombrescomo de mujeres,permanenciaque en parteestátam-bién provocadapor las propiasdificultadesdel mercadolaboral. La tasacreceenambosgénerosalcanzandosusvaloresmáximosen el grupo de25a 29 años.A partir de esemomentodifieren las curvas de hombresy mu-jeres.ya quemientrasla primerase mantienencon tasasaltashastael gru-pode50-55años,la segundainicia un progresivodeclivedel quejunto conel papeltradicionalde la mujer en la sociedadespañola,es responsableelpropio mercadolaboral,como másadelanteseanalizará.Ha desaparecidode estacurva el tradicionalretornode la mujer a la actividadtras la crian-zay educaciónde los hijos, yaqueahoraseposponenlos hijos hastaobte-ner y consolidanun puestode trabajo.(Instituto de la Mujer, 1994).

En la tasade empleoson másmarcadoslos contrastesentrehombresymujeresya que las tasasfemeninasson muy inferiores a lasmasculinasentodaslas edadesy especialmenteen las centrales,con valoresen un 50 %másbajosy ello pesea queen losúltimos añoshaaumentadola presenciade lasmujeresen esasedades(si en 1982 erancl 54 ~Á,de la poblaciónac-

Page 14: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

148A

uro

raC

arotaB

alleneros

ow-Jo-wcf,wo-J4:o1

-

uo8oLE)

oo<9

Cl

O’

OO

-J

O‘OOoo

oi~

ae

n4-

wji).

-jo0c

o.di

E0u-

wW

W~

~C

Dcr

4:

z

-Jo

-

Page 15: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 149

3 a6 meses18,0%

6 a 12 meses20,4%

menos de 3 meses22,5%

no consta1,3%

más años21,1%

Fuente: EPA

Paradaspor tiempo debúsquedade empleo.1992.

6 a 12 meses16,8%

1 a 2 años19,4%

3 a 6 meses12,8%

Fuente: EPA

1 a 2 años16,7%

menos de 3 meses13,8%

no consta0,9%

2 o más años36,3%

Paradasportiempo de búsquedade empleo.1992.

Page 16: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

150 Aurora García Ballesteros

Fuente:E PA

Tasasde actividadpor géneroy edad.1992.

80

60

40

20

III”...

- — — —Sa—.—

III””’1982 1983 1984 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Fuente: Instituto de la Mujer

loo

1Z5 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67l0~,+

•HOMBRES U MUJERES TOTAL~

• HOMBRES

• MUJERES

Porcentajede hombresy nl ujeresen la poblaciónactivaespañola.1982-1992.

Page 17: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 151

tiva femenina,en1992 sonel 67 0k) lo quedemuestraunavezmásel sig-nificativo cambioque seha producidoen la secuenciamaternidadtrabajoextradoméstico. De estasmodificacionesson responsableslas 1.539.100mujeresque sehan incorporadoal mercadolaboral entre1982-1992,conlo quelas mujereshanpasadode serel 30 % dela poblaciónactivaal 36,5 %.Unavezmáslas mujeresseincorporanal mercadolaboralen épocasde bo-nanzaeconómica(especialmenteentre 1969-1974y entre1985-1989)conun ritmo inclusosuperioral delos hombres,perosonmásfuertementegol-peadaspon el paroen las etapasde crisis.

En efectolas tasasdeparofemeninassonen casitodaslasedadesal me-nos10 puntossuperioresa las masculinas.Estasituaciónsolocambiaentrelos 50 y los 65 añospor la mayor resistenciaa la crisis de algunosempleosfemeninosdel sectorservicios.Porotra apartela permanenciade la mujeren el parosueletenerunaduraciónsuperiora la dcl hombre,yaqueel 56%de las mujeresllevan másde un añoen parofrente al 37% de los hombres.

En resumenla pirámide de la poblaciónactivaespañolaes claramen-te desequilibrada,con una basemuy estrecha,un neto predominio dehombressobremujeres,de ocupadossobreocupadas,de paradossobreparadas.

El nivel de estudiosincide tambiénen el paro. Así de los más de 3 mi-llonesdeparadosde 1993,unos800.000entre30 y 54 añossonanalfabetoso tienen unaescasaformación,especialmenteentrelas mujeres.Las tasasdeparosuperioresa la mediasedanen estoscolectivosy engeneralen losqueno tienenestudiossuperiores,aunqueentrelos tituladosdealgunasli-cenciaturaslas tasasson tambiénmuy elevadas(Humanidadesun 36 %),perosu inserciónen el mercadolaboralseproduceantesqueentrelos queno tienenestudios.Porello el INEM ha emprendidounapolítica de cuali-ficación de la manode obradestinandocl 6,16 % de los fondosparapro-teccióndel desempleoa cursosde formación.Porotra partelasempresasespañolas,a diferenciasde otrasde la U.E., inviertenpocoen estasactivi-dades.Así en 1992 el 50 % de lasempresasespañolasde másde 200 traba-jadoresinvirtieron menosdel 1 % de los costessalarialestotales en fon-mación.Ahora bien,apartir del 1 de enerodc 1994 ha entradoen vigor elacuerdoentre la administración,los sindicatosy la patronalpara la fon-macióncontinuadade lostrabajadoresocupados,quepuedecambiarla si-tuacióndescritaanteriormentey elevarel nivel de cualificación de la po-blación activaespañola.

LA DIMENSIÓN ESPACIAL DEL PARO EN ESPAÑA

En toda Europa hay regionesdondeperduranaltastasasde paro in-cluso en los períodosde reactivacióneconómicay en otrostrabajoshansi-do estudiadaslasvariacionesregionalesdel empleoy el desempleoa nivel

Page 18: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

152 Aurora García Ballesteros

UHOMBRES 2=tMUJERES TOTAL

Fuente E PA

Tasasdeparopor géneroy edad.1992.

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

16-19

-LIu.II ¡

MI ¡mi IImi II IIIUI ¡ II.

MI ¡ ¡¡U10 8 6 4 2 0 1 2 3

FuenteEPAen %

175 22 27 32 37’ 42 47 52 57 62 6l7O.~,+

¡¡uuuu

• HOMBRES

• MUJERES

74 56

Estructuraporedadesde la poblaciónactiva.1992.

Page 19: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 153

7ov+65-69

60-64

55-5950-5445-49 • HOMBRES

40-44 • MUJERES

35-39

30-34

25-29

20-24

16-19

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 101214Fuente EPA en %

Estructuraporedadesde la poblacióndesempleada.1992.

• HOMBRES

• MUJERES

100

80

60

40

20

0

F~ntí: EPATOTAl Maiysi~ ~t Prirriarios Med~s F Prof. Fr~r. Superiores

Tasasdeactividadpargéneroy nivel de estudios.1993.

Page 20: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

154 Aurora García Ballesteros

de la U.E.(Vandermotten,1993;GarcíaBallesteros.1993). Pon ello tansólo vamosa presentanaquí el mapadel paro españolactualen relacióncon el E IB. de las distintasComunidadesAutónomas.

Si en 1985 mostrábamosunaEspañameridional conbajastasasde ac-tividad y altastasasde paro(GarcíaBallesterosy otros.1985), ahorala si-tuación no ha variado sustancialmente.Tasasde actividad inferiores a lamediaespañola(48,9%) aparecenen Andalucía,Castilla-LaManchay Ex-tremadura,perotambiénen Comunidadesde la mitad norteenvejecidasy/o muy afectadasponíacrisisde industriastradicionales(Castilla-León,As-tunas,Aragón,Cantabria).Lastasasde paromásaltasseconcentranen elsur Andalucía (28,15), Canarias(24,83), Extremadura(25,87) y Murcia(21,03),mientrasquelas regionesmásindustrializadaso con serviciosavan-zadosparecenresistir mejor los efectosde la crisis (Madrid, 13,19 %, Ca-taluña 13,59 %), en consonanciaconlos valoresmásaltosdel PIE. por ha-bitante. La crisis ha sido también mejor tolerada en regionescon unadesarrolladaeconomíade servicioscomo Baleares(11,3 % de paro y elPIE. por habitantemásalto de España).

En síntesisel continuumempleo-desempleopresentaen Españaunaseriede característicasque lo asemejanal de otros paísesde la U.E. y delresto de Europay de la OCDE. Sin embargoel carácterestructuraldelparo y susaltosvaloresle danunadimensiónquecomprometenel propiofuturo de la economíaespañolasi no seproducencambiosquegenerenunvolumen de puestosde trabajocapazde reducir el paro al menosa la di-mensiónactualde la UF. Es aún pronto para valorar si las nuevasmedi-dasdefomentodel empleovana conseguiresteobjetivo, peroal menosen1994 parecehaberseiniciado un retrocesodel paroen consonanciacon lanuevaetapa de recuperacióneconómicaqueparecepereibirsea nivel in-ternacional,europeoy español.

Page 21: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desem

pleoy

empleo

enE

spañaa

finalesdelsiglo

xx155

cr~

OD

IIoo(o

go

Ea

:Em

wO

D<

a:-J

1-~~-,cc

CC~

<w

zzCC

FC

cn

~o

~CC

Op

ooO

ou,

oo<9

Cl

O’

O’

oCN.Joceo.

o0ceEoO0cece

<a

: 0-

-j>

Ci,

cn

5w-JC

Co

1—

0<

1—~

5w

oO

wo.

c0O-o

LI..aa

Page 22: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

156A

uraraG

arcíaB

allesteros

O’

O’

LOstostce-

LIII

t

o>Li;

1~-Co

st‘LO

V~O

~1-ti;

Cf)o

Oo

O>

O>

LOO

’C

Ost

u->>

o

st‘t

LO

¡MM

1%

a’

b

Cl

o’

o’ce0O0Co

~0a-Oua0~0aaH

Np*

Page 23: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desem

pleoy

empleo

enE

spañaafinales

de

isglo

xx

157

O>C

OO

LOo

Lo

POCo

O>

09Cl

oo

oo

LoO>

POLO

O,—

OLo

‘OC

oO

>

‘a’

Q

Cl

O’

O’a0a000oceo.0>

-oceaE—

Page 24: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

158A

uro

raG

arcía

Ba

lleste

ros

Vi

st

LOC

lN

04st

LO0

-Co

CoCo

COO

OO

O

PO0

-~O

st09

u->C

l0

-Lo

04st

LOu-)

(OCO

CO

‘a’

Cl

O’

O’0-oEO.0O0-O-oa-Ouceu)

-OaaH

te

Np*

~t

Page 25: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desem

pleoy

empleo

enE

spañaa

fina

ledel

gíxx

EM

M

e

159

tNp*

a’

Cl

O’

O’003sao-jceoce0

a‘ttoii~

~1

aa

Page 26: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

160A

uro

raG

arcía

Ballesteros

COC

lC

oO

a,st

Cl

Cl

o)-

oa

oo

Cl

COst

O>

,C

ost

CACo

o>‘a’

Q

Cl

O’

O’0Eoo0>

-ooceo.a)-oaceH

Page 27: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desem

pleoy

empleo

enE

spañaa

finalesdel

vigíoxx

161

POC

ost

04st

O>

stO

>CM

0904.

Cl

Cl

POo

oo

oCO

POC

ost

00

-st

O>

LOO

>C

lLo

——

Cl

04

‘a’

cl

Cl

O’

o’o0>

.3,EceO-OOceO.

0aa

Page 28: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

162 Aurora García Ballesteros

B INI. C(i RA HA

Gambier. D. (1 980).«Marchédu travail et espace:un poin 1 de veetliéonique».L.’Lvpace Géog rapluique,9. lpp 1 —l 3.

GarcíaBallesteros,A. (1979):«Ocupacióny paroen Madrid y en la regrancas-

telíano— nianehega’>.Lsííídios Geográficos,n> 156—157.Ciareía Ballesteros.A. (199<)). ~<Letravai 1 féní i rl i u er> Espagr>e». Sc/niinaire su

les ten den ces dna ograph ~9iles actuelíes et ínodes de tic en E lirope. Strasboerg.Can —

sejo de Europa.GarcíaBallesteros.A. (1993):«Unemployment:Regionalvariatiosir> ageand

sex specilic rates>’. En Noin, D. y Woods.R . :Thechangingpopulation of Europe.Londres.Rlackwell,pp. ¡5 1-16<).

GarcíaBallesteros.A. y Crespa,M.J.(1989):«Chórnageet féconditéposí-tran-sil ronnc Ile crí Espagne». Caí,ier,s de la Mediterran¿/e.t . 1. pp 83— ¡<>5.

GarcíaBallesteros,A. y otros(198$): « Activité et chóníageen Espagne.Con-trastesdans 1 ‘espace et le te»PS (1 955— 1984)>’. Espace,PopuIal io.s, Socutes. II,pp.357-374.

(1 arcía de Blas. A.( 1979).«Estadísticasde poblaciónactiva.empleoy paro».ornadasde estadísticaEspañola.Madrid. IN E.

George.P. (1 978): Poí~ulationsactivas. Paris.P.t /. E.. 237 Pp.Marce. B. y la ieh, J . (1991): Le choniageau¡our¿l 1,íí~. fin pIlenonu¿tic pluriel.

Paris.Nathan.205 Pp.Pérez Infante.J. 1. (1978): «Rasgosestructuralesdel empleay para en la for-

in acion socialespañola».Información ComercialLispañola. pp. 64—9<).Racine,i. N.y Rouyre,J. (1982).«Perspectivescritiquespaur une géographie

du t ravail. Réflexionssur les ~<Populations actives»de PierreGeorge». 1. ‘EspaccGeograplí it

1 ue, 1 1 . 1 , pp. 56—66.1/ner, 5. (1 990).«Modification de la structurede la populationactive en Eu-

rope».5¿ínmire silr les tendances d¿m ograph i¿jiíes actuelles et Fnodes ¿le Wc enEurope. Strasbourg,Consejode Europa .32 Pp.

Vandermotten.C. (1993): ~<TheGeographyof En>ployment».en Noin. t). yWoods.R.: ilie Clíanging Population of Europe. Londres,Blackwell. pp. 135-1st).

Vanderníotten.C. y Grimrneau,J. (1983): e Réflexions¿pistémolagiquespaure géograpiii ede cmplai/nor>—ernploi ». Esp¿íce—popiílations-soci¿t¿s.

R~siNI EN

Desempleo y empleo en Iúsp¿íñ¿í a finales del siglo xx. — Análisis de los proble—

masteoricosy metodológicosdelasestadísticasespañolassobreel enípleoy el pa -

u>. Estuchode la evolución y situaciónactualde las tasasde para,suscausasy re-

ación con diversasindicadoreseconómicos.Se presentael paro comoun hechoselectivoy con unacontrastadadistri b trci ón espacial.

Page 29: Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx

Desempleo y empleo en España a finales del siglo xx 163

AnsFRÁCr

Uncníplovment antí employment in Spain at the end of tlíe 2Oth cen.tury.- Saurces.tools andmeasuren>entof occupationanduncrnployn>ent.Evolution andactualsi-tuation of theunernployment’srate. lts nearercausesandthe relation with severaleconamieindicators.Selectiveunernploymentin Spainandits spatialdin>ensíon.

REsuME

Chómar~eci emploi en Espagneá la fin dii XX sic/cíe.—Saurces.instrumentetmesuresde l’occupation et du chómageOnanalysel’evolution et la situation ac-tuelledu taux de chón>age.On étudelescausesprochaineset la relatianayeelesindicateursécanomiqueslesplus impartants.La selectivitéet la dimensionspatialade chóniageen Espagne.