desertificacion

download desertificacion

of 3

Transcript of desertificacion

1. Cul es la relacin entre desertificacin y bienestar humano2. A quin afecta la desertificacin3. Cmo podran afectar los diferentes modelos de desarrollo a la desertificacin4. Que polticas en relacin a tierras y desarrollo rural se han desarrollado en el contexto de la desertificacin

5. Estn relacionadas la desertificacin, el cambio climtico y la prdida de biodiversidad6. Hasta qu punto son vulnerables las poblaciones afectadas7. Qu factores sociales, econmicos y polticos contribuyen a la desertificacin8. Influye la globalizacin sobre la desertificacin9. La relacin entre desertificacin, y Pobreza

10. La desertificacin promueve el desplazamiento interno y la migracin internacional de las personas qu consecuencias econmicas y sociales acarrean este desplazamiento interno y la migracin internacional en los pases donde se produce?

1 - Ladesertificacines potencialmente elcambio en los ecosistemasms amenazante que impacta sobre los medios de subsistencia de los pobres. La persistente reduccin de los servicios del ecosistema que resulta de la desertificacin vincula ladegradacinde la tierra a la prdida debienestar humano.2 - Ladesertificacinafecta al medio de vida de millones de personas, ya que se produce en todos los continentes (salvo en la Antrtida).

Ladesertificacinse produce entierras secasde todo el mundo. Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas podran encontrarse yadegradadas, aunque es difcil calcular con precisin el alcance de la desertificacin, ya que son pocas las evaluaciones exhaustivas que se han llevado a cabo hasta la fecha.Ms La gran mayora de laspoblacionesde lastierras secasviven en pases en desarrollo. En comparacin con el resto del mundo, dichas poblaciones estn muy atrasadas en cuanto abienestar humano, renta per cpita y mortalidad infantil. La situacin ms precaria se vive en las tierras secas de Asia y frica. Con frecuencia, las poblaciones de las tierras secas se encuentran marginadas y no consiguen tomar parte en los procesos decisorios que repercuten sobre su bienestar, lo que las hace todava msvulnerables.Ms El impacto ambiental de ladesertificacinva ms all de las zonas directamente afectadas. Por ejemplo, la prdida de vegetacin puede potenciar la formacin de nubes de polvo que, a su vez, pueden ocasionar problemas de salud en zonas con mayor densidad depoblacina miles de kilmetros de distancia. Adems, el impacto social y poltico de la desertificacin se hace notar tambin fuera de lastierras secas. Es el caso de las migraciones humanas de las tierras secas a las ciudades y otros pases, que pueden afectar a la estabilidad poltica y econmica

3 - se espera que el crecimiento de lapoblacin, junto a una demanda creciente de alimentos, provoque la expansin y la intensificacin de los cultivos en lastierras secas. Si no se toman medidas al respecto, ladesertificacinen las tierras secas pondr en peligro mejoras futuras en elbienestar humanoy posiblemente har perder el bienestar ganado en algunas regiones. En la Evaluacin deEcosistemasdel Milenio se idearon cuatroescenariosposibles para explorar el futuro de ladesertificaciny elbienestar humanohasta 2050, e incluso ms all de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de laglobalizacino un aumento de laregionalizaciny de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente a los problemas medioambientales.Ms Los cuatroescenariosprevn un aumento de la superficie afectada por ladesertificacin, aunque a ritmos diferentes. Lapobrezay el usoinsosteniblede la tierra seguirn siendo los principales generadores de desertificacin en un futuro cercano, aunque elcambio climticotambin influir.Ms Las medidas locales deadaptaciny conservacin pueden atenuar la prdida de servicios de lastierras secas, pero ser difcil revertir las mermas en el suministro de agua y alimentos, as como la prdida de labiodiversidadque sostiene dichos servicios. Est previsto que aumente la escasez deagua dulce, que ya afecta a entre 1.000 y 2.000 millones de personas en todo el mundo, lo que causara una mayor presin sobre las tierras secas y, a la larga, agravara ladesertificacin.

La Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificacin(UNCCD) sera de muy difcil aplicacin en un mundoregionalizadocon un enfoque reactivo como el del escenarioOrden basado en la fuerza[en]; por el contrario, las perspectivas seran mejores en un mundoglobalizadocomo el del escenario jardn [en], en el que lagestin de los ecosistemasse basa en la prevencin.

4 n0

5 - Ladesertificacinse asocia a la prdida debiodiversidady contribuye al cambio global del clima con la prdida de capacidad de captacin de carbono y un aumento en el albedo de superficie.Ladiversidad biolgicaest implicada en la mayora de los servicios proporcionados por losecosistemas de las tierras secasy se ve afectada negativamente por ladesertificacin.Lo que es ms importante, la vegetacin y su diversidad de estructura fsica contribuye es fundamental para la conservacin del suelo y la regulacin de la infiltracin de la precipitacin, la escorrenta y el clima local. Las distintasespeciesde plantas producen al descomponerse componentes que son fsica y qumicamente diferentes y, junto con unacomunidaddiversa de micro y macro descomponedores, contribuyen a la formacin del suelo y al ciclo de losnutrientes. La diversidad de la especies de plantas brinda su apoyo tanto al tanto al ganado y como a la vida silvestre. Todas las plantas sostienen laproduccinprimaria que proporciona en ltima instancia el alimento, las fibras y laleay que capta el carbono, regulando de esta manera el clima global. La excesiva explotacin de la vegetacin conduce a prdidas en la produccin primaria y por lo tanto tambin a una reducida captacin de carbono. El trastorno de los servicios interrelacionados proporcionados conjuntamente por labiodiversidadde plantas de las tierras secas es un disparador clave de la desertificacin y de sus varias manifestaciones, incluyendo la prdida dehbitatpara la biodiversidad (C22.2.5, C4.1). (Vase laGrf. 6.1)

Ladesertificacinafecta alcambio climticoa travs de la prdida de suelo y de vegetacin.Los suelos de lastierras secascontienen ms de un cuarto de todos los depsitos de carbono orgnico del mundo as como casi todo el carbono inorgnico. La desertificacin libre de obstculos puede liberar a laatmsferaglobal una importante fraccin de este carbono, con consecuencias de retroalimentacin significativas para el sistema climtico global. Se estima que 300 millones de toneladas de carbono se dispersan cada ao en la atmsfera provenientes de las tierras secas como resultado de la desertificacin (cerca del 4% de las emisiones globales totales provenientes de todas las fuentes combinadas) (certeza media) (C22.5.3,C12.2.4).

El efecto delcambio climticoglobal sobre ladesertificacines complejo y no est suficientemente entendido.El cambio climtico puede afectar negativamente a labiodiversidady exacerbar la desertificacin debido al aumento en la evapotranspiracin y a una disminucin probable de la precipitacin en lastierras secas(aunque puede aumentar globalmente). Sin embargo, ya que eldixido de carbonoes tambin un recurso fundamental para laproductividadde las plantas, la eficacia del uso del agua mejorar para algunasespeciesde las tierras secas que puedan responder favorablemente a su aumento. Las respuestas contrastantes de las distintas plantas de las tierras secas al aumento del dixido de carbono y de las temperaturas, pueden llevar a cambios en la composicin y abundancia de las especies. Por lo tanto, aunque el cambio del clima puede aumentar la aridez y el riesgo de desertificacin en muchas reas (certeza media), los efectos resultantes sobre los servicios que estn determinados por la prdida de la biodiversidad y, por lo tanto, sobre la desertificacin, son difciles de predecir (C22.5.3).

Debido a que los asuntos y polticas relativos a ladesertificacin, la prdida debiodiversidady elcambio climticoestn fuertemente interconectados, la implementacin conjunta de la UNCCD, el Convenio sobre laDiversidad Biolgicay la Convencin Marco sobre Cambio Climtico puede traer mltiples beneficios.Los enfoques de manejo ambiental para la lucha contra la desertificacin, la conservacin de la biodiversidad, y la mitigacin del cambio climtico estn relacionados de numerosas maneras. Generalmente, estos temas fueron tratados por separado por diversas convenciones y foros de poltica, que fueron negociados e implementados independientemente unos de otros, a menudo por distintos ministerios o agencias dentro de cada gobierno nacional. Por lo tanto, la puesta en prctica conjunta y la consolidacin adicional de las colaboraciones que estn en marcha pueden aumentar lassinergiasy la eficacia (R13.2,R15.3.3)

6 - Pobreza y vulnerabilidad de la poblacin afectada

Las poblaciones de las tierras secas, de las cuales por lo menos el 90% viven en pases en desarrollo, en promedio estn mucho ms retrasadas que el resto del mundo con respecto a los indicadores de bienestar humano y desarrollo. Comparado con otros sistemas estudiados por la EM, las poblaciones de las tierras secas sufren las condiciones econmicas ms pauprrimas. El PNB per capita de los pases de la OCDE excede el de los pases en va de desarrollo en las tierras secas en casi un orden de magnitud. De la misma manera, la tasa de mortalidad infantil promedio (cerca de 54 por 1.000) para todos los pases en desarrollo de las tierras secas excede a la de los pases que no son de tierras secas (bosques, montaas, islas y reas costeras) en un 23% o ms. La diferencia es an ms notable10 veces mayorcuando se compara con la tasa de mortalidad infantil promedio en los pases industrializados. En la Grf. 2.1 se comparan dos indicadores clave del bienestar humano en Asia, mostrando que las tierras secas tienen el PNB per capita ms bajo y los ndices ms altos de mortalidad infantil de todos los sistemas de la EM. Se ha comprobado que el ndice relativamente bajo del suministro de agua en las tierras secas limita el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado, lo cual conduce a una mala salud (C22.ES, C22.6).

7 - Factores Sociales, Econmicos y Polticos

Las polticas que conducen al uso no sostenible de los recursos y a la carencia de la infraestructura de apoyo contribuyen en gran medida a la degradacin de la tierra. A la inversa, esto transforma a las polticas pblicas y a la infraestructura fsica en puntos tiles para la intervencin. As, la agricultura puede desempear un papel positivo o negativo, dependiendo de cmo se maneje. Esto depende a su vez de los recursos socioeconmicos disponibles, de las polticas adoptadas y de la calidad de la gobernanza. Las instituciones locales, tales como los rganos de toma de decisiones relativas al uso de la tierra basados en la comunidad y las redes sociales; pueden contribuir a prevenir la desertificacin permitiendo que los usuarios de la tierra manejen y utilicen los servicios de los ecosistemas con ms eficacia a travs de un mayor acceso a la tierra, al capital, a la mano de obra y a la tecnologa (C22.6.4).

Las polticas destinadas a sustituir el pastoralismo por cultivos sedentarios en las tierras de pastoreo pueden contribuir a la desertificacin. Las polticas e infraestructuras que promueven la agricultura en las tierras de pastoreo que no pueden mantener sistemas viables de cultivo, contribuyen a la desertificacin. La mayora de las reas de tierras secas (el 65%) son tierras de pastoreo que son ms adecuadas para el pastoreo sostenible que para el cultivo. Por ejemplo, el pastoreo nmada es una prctica de manejo de las tierras de pastoreo que a lo largo de los siglos ha demostrado ser sostenible y estar adaptado a la capacidad de carga de los ecosistemas. La sedentarizacin de los nmadas en tierras de pastoreo marginales y otras limitaciones a sus movimientos transfronterizos conducen a la desertificacin porque reducen la capacidad de esos pueblos para adaptar sus actividades econmicas ante situaciones de estrs como las sequas (R6.2.2, C22.3.2).

Las prcticas de tenencia de la tierra y las polticas que animan a los usuarios de la tierra a explotar excesivamente los recursos de la misma, pueden contribuir de manera significativa a la desertificacin. Cuando los campesinos y pastores pierden el control o la seguridad a largo plazo sobre la tierra que utilizan, los incentivos para mantener las prcticas ambientales sostenibles desaparecen. Se ha reconocido que los problemas de escasez de agua, agotamiento del agua subterrnea, erosin del suelo y salinizacin son el resultado de fallas ms profundas en las polticas e instituciones. La seguridad de la tenencia no implica necesariamente derechos de propiedad privada; muchas prcticas de larga data de manejo colectivo basado en la comunidad han funcionado con bastante eficacia. Para que los sistemas comunales sean exitosos, es esencial una mayor transparencia e imparcialidad en la asignacin de recursos a todos los interesados directos. Los sistemas privados de tenencia de la tierra en tierras secas han sido menos exitosos en asegurar que los grupos pastoralistas tengan acceso a los varios servicios de los ecosistemas, tales como el aprovisionamiento de agua y pasturas

8 - El proceso deglobalizacinpuede contribuir a ladesertificacino ayudar a prevenirla. La globalizacin crea vnculos ms fuertes entre los factores locales, nacionales, subregionales, regionales y mundiales relacionados con la desertificacin. Algunos estudios han demostrado que, en laszonas secas, la liberalizacin del comercio, las reformasmacroeconmicasy los esfuerzos centrados en aumentar laproduccinagrcola y ganadera para la exportacin pueden en ocasiones conducir a la desertificacin. En otros casos, la ampliacin de los mercados puede alentar mejoras agrcolas positivas.La organizacin del comercio mundial y las polticas de los gobiernos sobre la materia pueden influir considerablemente sobre laproduccinde alimentos y los hbitos de consumo. Adems, pueden afectar de manera directa o indirecta a la capacidad de losecosistemas de las tierras secasde recuperarse ante las presiones. Las subvenciones a la produccin y a la exportacin (como las existentes en la Unin Europea y EE. UU.) estimulan la sobreproduccin en dichos pases de muchos productos agrcolas destinados a la alimentacin. Esta situacin puede hacer bajar los precios en el mercado internacional y en muchas ocasiones ha puesto en peligro el sustento de un gran nmero de productores de alimentos en pases ms pobres. Sin embargo, eliminar los obstculos al comercio internacional sin una regulacin a nivel nacional puede fomentar tambin los mtodos agrcolasinsostenibles.

9 - Existe un amplio consenso en cuanto a que la degradacin de las tierras es consecuencia de la accin humana y factores climticos. En elgrupode factores humanos, 4 se destacan la deforestacin, la extraccin excesiva deproductosforestales, losincendiosforestales, la sobrecarga animal, el uso demasiado intensivo del suelo, su manejo inadecuado y por ltimo, elempleode tecnologas no apropiadas para ecosistemas frgiles. Respecto de las causas climticas de la degradacin, es posible mencionarlas recurrentes y prolongadas sequas que afectan a algunos de los pases de la regin, y que agudizan an ms las consecuenciasderivadasde la accin humana.

4. Algunos bilogos han calculado que los seres humanos ya se estn apropiando para su propio uso de aproximadamente el 40% de lo que se llamaproductoprimario neto o producto fotosinttico neto que mide los efectos del uso porel hombrede losalimentos, combustible, fibra y otros vegetales mas la destruccin humana del potencial delecosistemamediante la deforestacin, desertificacin y similares.La pobreza no es solo la falta de ingresos (que puede causa pobreza), sino la privacin de capacidades que puede derivar de la falta de renta, asimismo diversos parmetros condicionan la relacin entre renta y capacidad, estos condicionamientos como por ejemplo el nacer en una zona desrtica reduce la capacidad de unapersonapara percibir una renta pero dificultan que la renta se convierta en capacidad (Marell, 2002). Las comunidades rurales de Amrica Latina y el Caribe presentan serios casos de pobreza al tener niveles muy bajos de acervos decapital, y dos de estos son crticos: elcapital humanoy el capital natural, en el cual se clasifica el suelo frtil. Ahora bien, en la medida en que el suelo deja de satisfacer las necesidades bsicas, como la produccin de alimento e ingresos, se generan necesidades alternativas, una de ellas se orienta hacia el aprovechamiento directo de los recursos de "primera mano" como son "los bosques", como es el caso de la mayora de los moradores de la costa norte del Per que toman como actividad econmica alternativa, la tala dearboles"bosque seco" o emigrar en bsqueda de nuevas oportunidades.

Para entender mejor el sistema, una consecuencia directa de la desertificacin es el descenso de la productividad. "En un terreno frtil, al cual a lo largo del ao se le invierten

300 jornadas laborales en sembrar, regar y cosechar, se le obtiene una productividad X. La degradacin y la desertificacin harn que con la misma cantidad de esfuerzo humano se obtenga menos rendimiento".

En tal sentido, los pobres dependen de la biodiversidad natural para sualimentacin, medicinas y combustible; unos 3.000 millones de personas, la mitad de la poblacin de la Tierra, dependen de lamedicinatradicional para curar susenfermedades. Por ello les perjudica especialmente la prdida de biodiversidad, de esto podemos decir que cuanto ms disminuye el capital natural, se acaban las pocas fuentes de desarrollo. "Si alguien tiene como capital natural una selva que se est degradando, y pierde su capacidad de generar satisfactores, en esa misma medida se vern afectados el ingreso y lacalidad de vidade la gente".

Para (Angels & Kaimowits,1999), la liberalizacin econmica puede acelerar la deforestacin. En este sentido, el crecimiento se asocia a laagricultura, y la liberalizacin asociada a la extraccin demaderacomo causa de deforestacin.

El combate a la pobreza necesita diversos elementos que los economistas agrupan en el concepto de capital total, el cual es integrado por: capital fsico, que son lasmquinasyherramientasusadas en la transformacin de la naturaleza para lograr determinados objetivos; capital humano, es decir, las personas, susaludy sus conocimientos; capital financiero, son loscrditosnecesarios para echar a andar losproyectoso actividades. En este sentido el capital social son las reglas de entendimiento de unacomunidadpara florecer a la actividad econmica; el capital poltico como capacidad para articular las demandas y otorgar recursos a los cuales tienederecho constitucionalla poblacin; y el capital natural, relativo al medio ambiente. Todos los capitales estn correlacionados, y en la medida que uno no se presente, "en esa misma medida las posibilidades de superar la pobreza disminuyen". As, por ejemplo, en diciembre de 2002, el Vicepresidente de Desarrollo Sostenible delBanco Mundial, Ian Jonson, seal que..."dado que siete de cada diez pobres del mundo viven en reas secas y degradadas, hemos llegado al convencimiento de que existe una estrecha vinculacin entre la degradacin de la tierra, la desertificacin y la pobreza" 5.Los pobres de todo el mundo sufren de modo extremo la desertificacin y la deforestacin. Sin embargo, comparados con los ricos, los pobres contribuyen poco a la contaminacin y al cambio climtico. As comienza para ellos un crculo vicioso que les obliga a destruir losrecursos naturalesde los cuales dependen y empeorar su miseria. De este modo, tanto el crecimiento de la riqueza como de la pobreza infligen un gran perjuicio a nuestro planeta. En ambos casos, los pobres resultan ser las vctimas. Un mundo ms equitativo sera ms sostenible para el medio ambiente, y viceversa. As pues, podramos completar el pensamiento de la seora Gandhi, afirmando que:"eliminar la pobreza sera una de las mejores formas de proteccin medioambiental".

10 - Migracin

Las Naciones Unidashan dicho que los medios de vida de prcticamente mil millones de personas enunos 100 pases se ven amenazados por la desertificacin. La desertificacinpromueve el desplazamiento interno y la migracin internacional de laspersonas. Aproximadamente un 25 porciento de la superficie terrestre, vale decir, 3 600 millones de hectreas, estdesertificada. En el mundo se pierden anualmenteunos 12 millones de hectreas a causa de la degradacin de la tierra, y el ritmova en aumento.

El medio ambiente es el principal sustento de las poblaciones y de su subsistencia. El medio ambiente representa adems la base de su desarrollo: proporciona los bienes y servicios esenciales que contribuyen a la satisfaccin de las necesidades humanas y es esencial el desarrollo y calidad de la vida. Los ecosistemas, la biodiversidad, los recursos naturales en general constituyen la base de la vida y el desarrollo humano. Su degradacin origina la falta de recursos y la pobreza de la poblacin que no tiene ms opciones que la de desplazarse a otro territorio para garantizar su subsistencia. Por lo tanto, la degradacin ambiental constituye una causaper sedirectamente relacionada con los movimientos de poblacin.

El costo de la desertificacin es elevado, y no solo en trminos econmicos. La desertificacin es una amenaza para la diversidad biolgica. Puede causar episodios de hambruna prolongados en pases ya empobrecidos que no pueden soportar un nivel elevado de prdidas agrcolas. Con frecuencia, las personas pobres de las zonas rurales que dependen de la tierra para sobrevivir se enfrentan al dilema de emigrar o pasar hambre.

La desertificacin no solo significa hambre y muerte en el mundo en desarrollo, sino que tambin supone un peligro mayor para la seguridad mundial de todos nosotros. Las consecuencias de la escasez de recursos pueden ser guerras, disturbios sociales, inestabilidad poltica y Migraciones. Detener la desertificacin es una cuestin de vida o muerte para millones de personas. Se estima que la desertificacin causa anualmente prdidas de ingresos por valor de 42 000 millones de dlares.