Desigualdades regionales y espaciales en Colombiarez.pdf · El debate sobre las desigualdades...

50
Desigualdades regionales y espacialesen Colombia Juan Carlos RamirezJ. Director de la Oficina en Bogotá de la Comision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Mayo de2016 Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 1 / 36

Transcript of Desigualdades regionales y espaciales en Colombiarez.pdf · El debate sobre las desigualdades...

Desigualdades regionales y espacialesen Colombia

Juan Carlos RamirezJ.

Director de la Oficina en Bogotá de laComision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mayo de2016

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 1 /36

Contenido de la presentación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Introducción y contextocolombiano

El debate sobre las desigualdades regionales y espaciales

Desigualdad regional en Colombia: lo económico

Escalafón de la Competitividad de los departamentos 2015

Tendencias de la competitividad

Desigualdades en la competitividad

Convergencias en la competitividad

Potencial demográfico, resultados de escala y heterogeneidad

Análisis de las desigualdades en los factores de la competitividad

10 Perfil de competitividad de algunos departamentos

11 Conclusiones sobre el Escalafón

12 La ruralidad de las provincias colombianas

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 2 /36

Introducción y contexto colombiano

Introducción y contexto colombiano

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 3 /36

Introducción y contexto colombiano

Introducción

El análisis de las desigualdades regionales y espaciales constituye uno de los campos de estudio más populares de la geografía humana.

No obstante, tanto a nivel teórico como empírico existen numerosos retos y problemáticas vigentes:

Sigue pendiente el desarrollo de un marco teórico general sobre las desigualdades regionales y espaciales.

Los resultados empíricos son frecuentementecontradictorios.Se requiere analizar periodos de tiempo más amplios para sacar conclusiones válidas, pero no hay suficientes datoshistóricos.

La priorización de ciertas escalas geográficas sobre otras es usualmente interpretada como un hechodado.

La negligencia del contexto local y particular lleva a análisis inexactos.El uso frecuente de información de literatura secundaria por encima de las fuentesprimarias es la principal barrera para el desarrollo de políticas públicas basadas enevidencia.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 4 /36

El debate sobre las desigualdades regionales y espaciales

Significados

No toda la diferenciación que existe sobre un territorio es creada por la sociedad. e algunas regiones sean ricas en ciertos recursos minerales, mientras otras no, es resultado de la distribución dispar de los recursos naturales, y es independiente de las sociedades locales.

“La desigualdad espacial habla de las características sobre las cuales hay la idea que son, al menos parcialmente, resultado de la agencia humana. La diferenciación espacial habla de las que no lo son”. (The dictionary of human geography, 2009)

Otro punto de discusión es si una forma dada de desigualdad es observada como tolerable y justa, o inaceptable e injusta.

“La inequidad espacial hace referencia a la desigualdad espacial que es moralmente inaceptable”. (International encyclopedia of the social and behavioral sciences, 2009)

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 5 /36

Desigualdad regional en Colombia: loeconómico

Perspectiva económica de la desigualdad regional enColombia

El Índice de Theil (rango 0-150) es una medida de desigualdad espacial calculado sobre el PIB per cápita departamental (DANE, 2000-2014). Aumentó entre 2000 y 2007, luego disminuyó moderadamente hasta 2013. Recientemente ha vuelto a aumentar.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 6 /36

Desigualdad regional en Colombia: loeconómico

Perspectiva económica de la desigualdad regional enColombia

La última década ha mostrado un aumento de la desigualdad interregional del PIB per cápita de los departamentos, correspondiente al auge de las materias primas, sobre todo en el periodo 2000-2007.

No ha habido consenso empírico global sobre la relación entre desigualdad del ingreso (Gini)y tamaño de la economía (PIB per cápita). En algunos países la relación es positiva y en otroses negativa. Depende sustancialmente de la escala espacial de análisis.

En Colombia no hay relación estadística significativa entre desigualdad (Gini o Theil) y PIB per cápita a escala de los departamentos

Sin embargo, cuando se contrasta la desigualdad del ingreso contra el ingreso per cápita de los hogares la relación toma forma de U (contraria a la hipótesis de Kuznets).a

aRelación verificada empíricamente por el trabajo de Bonilla L. (2008): Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia: Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la República.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 7 /36

Desigualdad regional en Colombia: loeconómico

Ingreso de los hogares vs. desigualdad interpersonal (DANE,2014)

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 8 /36

Escalafón de laCompetitividad de los departamentos 2015

Desigualdad en la competitividad y sus factores

Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2015. Juan Carlos Ramírez J. & Johan Manuel de Aguas P., (LC/L.4111, LC/BOG/L.36), diciembre de 2015.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 9 /36

Escalafón de laCompetitividad de los departamentos 2015

La competitividad: el concepto

Habilidad de vender productos a mercados internacionales mientras los ingresos en los mercados domésticos aumentan sosteniblemente. Consejo para la política de competitividad de EE.UU.(1994)

Habilidad de compañías, industrias, regiones y países de producir niveles relativamente altos de ingresos y empleo en un contexto de competencia internacional. OCDE (1995)

Habilidad de una economía de proveer a su población altos niveles de calidad de vida de manera sostenible. Comisión Europea(2001)

Relación entre la productividad de un país o región y los niveles de calidad de vida de su población. Porter(2004)

Habilidad de un país o región de crear bienestar para su población. Aiginger (2006)

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 10 /36

Escalafón de laCompetitividad de los departamentos 2015

Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia 2015 Características

Índice sintético y multidimensional que califica la competitividad relativa de los departamentos. Se origina en la insatisfacción con el PIB.

El de mayor tradición en el país. Hace seguimiento a 22 departamentos desde 2000, a 29 desde 2009 y a todos (32) desde 2015.

80 variables con datos duros, de fuentes oficiales y de realización en 2014, que miden recursos, competencias y resultados.

El análisis de componentes principales (ACP) permite encontrar los ponderadores para agregar los indicadores en los factores, y los factores en un único índice global. Además, asegura la maximización de la información y explica la mayor parte de los cambios, dinámicas, tendencias y rasgos informativos de los indicadores.

El algoritmo de agrupamiento K-medias permite asignar a los departamentos a los niveles, de talmanera que la varianza interna de dichos subgrupos sea mínima. Es decir, el algoritmo asigna a cadadepartamento al nivel con miembros que más se le parecen.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 11 /36

Escalafón de laCompetitividad de los departamentos 2015

Los factores de competitividad

Dimensiones o sectores de política pública, relativamente independientes entresí. En sinergia determinan la competitividad.

Fortaleza de la economía

Infraestructura

Capital humano

Ciencia, tecnología e innovación

Instituciones gestión y finanzas públicas

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 12 /36

Escalafón de laCompetitividad de los departamentos 2015

Correlaciones de los factores de la competitividad

La fortaleza de la economía y el capital humano están muy correlacionados

La infraestructura y el capital humano están muy correlacionados

Las instituciones, gestión y finanzas públicas son el factor menos correlacionado con los demás

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 13 /36

Tendencias de la competitividad

Tendencias dinámicas de la competitividad

Largo plazo (2000-2015)Corto plazo (2012-2015)Ganadores/Perdedores := Ganan/pierden nivelesEmergentes/Estancados := No ganan ni pierden niveles pero ganan/pierden posiciones dentro de sus niveles Estables := Se mantienen en su nivel y en su posición

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 14 /36

Desigualdades en la competitividad

Distribución geográfica de la competitividad

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 15 /36

Desigualdades en la competitividad

Desigualdades en la competitividad y sus factores

Índice de la competitividad Fortaleza de la economía

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 16 /36

Desigualdades en la competitividad

Desigualdades en la competitividad y sus factores

Infraestructura Capital humano

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 17 /36

Desigualdades en la competitividad

Desigualdades en la competitividad y sus factores

Ciencia, tecnología e innovación Instituciones, gestión y finanzaspúblicas

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 18 /36

Desigualdades en la competitividad

Configuraciones históricas de la competitividad

En 2000 -2004La competitividad se configura principalmente en la conjunción de la fortaleza de la economía y el capital humano. La infraestructura y la ciencia, tecnología e innovación jugaban un papel menos determinante. La competitividad se enfocó en la importancia de los factores de producción y el crecimiento económico.

En 2006 -2012La competitividad se configura con la diversidad. Ningún factor tuvo un peso muy superior a otro. Fue fundamental la capacidad de entregar resultados integrales en todos los factores.

En 2015El peso creciente del capital humano y de la ciencia, tecnología e innovación marcan la relevancia de la economía del conocimiento. El aprovechamiento de los acelerados avances científicos y tecnológicos, de la especialización del conocimiento y de las crecientes externalidades positivas de los innovadores son parte fundamental de la competitividad.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 19 /36

Convergencias en la competitividad

Convergencias en la competitividad porgrupos

Azul := líderes / Celeste := Altos Naranja := Bajos / Rojo := Coleros

No hay convergencia significativa en la competitividad, aunque hay movimientos apreciables:

(2000-2015, 22 deptos):crecimiento de niveles líderes y reducción de niveles altos.

(2009-2015, 29 deptos):crecimiento de niveles coleros y reducción de los niveles altos.

En general, los niveles altos se vuelven más exigentes.

En los factores, solo en infraestructura y CTI hay convergencia (de bajos a altos).

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 20 /36

Convergencias en la competitividad

Convergencias en la competitividad porgrupos

Se observa una ligera tendencia de aumento del puntaje promedio en cada grupo.

Los líderes son los más diferentes entre sí, los coleros los más parecidos. Los líderes muestran una ligera tendencia a homogeneizarse. Los demás grupos mantienen estables sus desviaciones internas.

El puntaje promedio de los niveles altos se acerca al de los líderes y se aleja de los bajosa.

aUna interpretación errónea de este hecho sería decir que a los departamentos altos les va mejor. En realidad algunos departamentos altos han caído a bajos, los que quedan se parecen más a los líderes y menos a los bajos.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 21 /36

Potencial demográfico, resultados de escala y heterogeneidad

Potencial demográfico y resultados de escala

A medida que se cuenta con mayor población, se registran puntajes más altos, pero el salto es cada vez más pequeño. El crecimiento demográfico tiene un efecto más fuerte en los departamentos menos poblados.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 22 /36

Análisis de las desigualdades en los factores de la competitividad

Curvas de esfuerzo de los factores

Representan el esfuerzo que debe hacer un departamento en cada posición para subir a la inmediata siguiente.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 23 /36

Análisis de las desigualdades en los factores de la competitividad

Curvas de esfuerzo de los factores

En la competitividad en general y en todos sus factores, con excepción de la ciencia, tecnología e innovación, el avance se hace cada vez menos difícil. Esto significa que el camino hacia la competitividad es acumulativo y los grandes retos se presentan en los departamentos más rezagados.

Para subir posiciones en el escalafón, los esfuerzos de los departamentos bajos y coleros deben ser enormes en infraestructura y capital humano.

Avanzar en el escalafón de la ciencia, tecnología e innovación requiere esfuerzos cada vez mayores. Esto significa que los grandes retos se presentan en los departamentos más avanzados.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 24 /36

Análisis de las desigualdades en los factores de la competitividad

Heterogeneidad en la competitividad

Los departamentos de bajo puntaje se presentan en una ruta de especialización factorial, conla que obtienen las capacidades para desarrollarse. Los intermedios se presentan en la ruta dela diversidad factorial.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 25 /36

Análisis de las desigualdades en los factores de la competitividad

Heterogeneidad en la competitividad y priorización de losesfuerzos

Distribución y priorización de los esfuerzos

Para los líderes: la asignación de los esfuerzos se funde en la necesidad de avanzar en todos las dimensiones de manera homogénea, reducir la heterogeneidad y buscar las externalidades jacobianas de la diversificación.

Para los altos: todos los factores presentan aproximadamente el mismo rendimiento; ninguna distribución de esfuerzos es mucho más eficiente que las otra, pero se obtienen rápidos resultados con menor esfuerzo relativo en infraestructura y capital humano.

Para los bajos: las instituciones, gestión y finanzas públicas, y la fortaleza de la economía se configuran como prioridades pues poseen mayor respuesta frente a los esfuerzos. Deben consolidar una base sólida de bienestar para emprender la ruta de la productividad.

Para los coleros: los esfuerzos en infraestructura y el capital humano requieren mucho esfuerzo para lograr pequeños avances, por lo que deben ser soportados de una especial intervención nacional. En el camino hacia la especialización los esfuerzos en el fortalecimiento de las instituciones, gestión y finanzas públicas son los máseficientes.

Dado que la metodología genera comparaciones relativas, y no absolutas, no se visualizan con facilidad los retos del departamentoextra-líder.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 26 /36

Perfil de competitividad de algunos departamentos

Perfil de la competitividad del Valle delCauca

NivelTend.

histórica (2000-2015)

Tend. reciente (2012-2015)

Hetero.

Total Líder Estancado Estancado Baja

FEC Alto Estancado Estancado Alta

INF LíderEstable Estancado

Baja

CHU LíderGanador Estancado

Baja

CTI AltoGanador Ganador

Baja

IGF AltoGanador Ganador

Alta

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 27 /36

Perfil de competitividad de algunos departamentos

Perfil de la competitividad deMeta

NivelTend.

histórica (2000-2015)

Tend. reciente (2012-2015)

Hetero.

Total Medioalto Emergente Emergente Alta

FEC Medioalto Ganador Estable Alta+

INF AltoGanador Ganador

Alta

CHU AltoGanador Ganador

Baja

CTI BajoEstable Estable

Baja

IGF LíderGanador Ganador

Alta

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 28 /36

Perfil de competitividad de algunos departamentos

Perfil de la competitividad deCaldas

NivelTend.

histórica (2000-2015)

Tend. reciente (2012-2015)

Hetero.

Total Líder Ganador Ganador Baja

FEC Medioalto Ganador Estable Baja

INF LíderEmergente Emergente

Baja

CHU AltoGanador Estable

Baja

CTI LíderGanador Ganador

Baja

IGF LíderGanador Ganador

Baja

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 29 /36

Conclusiones sobre elEscalafón

Conclusiones sobre el Escalafón

Hablar solamente de ganadores y perdedores es trivializar el esfuerzo y trabajo duro que algunas regiones invierten en mejorar su competitividad. Hay que contar la historia completa y diferenciada para cada caso.

No hay receta única: el conjunto y combinación de los factores configura en cada departamento la política dedesarrollo regional.

Los departamentos muy heterogéneos, como San Andrés, requieren estrategias y políticas altamente personalizadas.

En muchos sentidos resulta impropio evaluar algunos territorios con la idea de la competitividad que el Escalafón adopta (Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y Chocó).

e d a n tareas pendientes como el factor de Desarrollo Sostenible / Medio Ambiente.

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 30 /36

La ruralidad de las provincias colombianas

La ruralidad de las provincias colombianas y otras escalas de análisis geográfico

Documento de trabajo en progreso

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 31 /36

La ruralidad de las provincias colombianas

Escalas geográfica de análisis: departamentos y municipios

Fortaleza de la economía de los deptos. (rojo líder, blanco colero). IPM de los municipios (rojo alto, blanco bajo).Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 32 /36

La ruralidad de las provincias colombianas

Escalas geográficas de análisis: provincias

La selección de la escala geográfica de análisis influye en los resultados y su interpretación. Escalas muy macro pueden ocultar focos localizados de desarrollo (Leticia en Amazonas).

Escalas muy micro pueden ignorar los efectos y externalidades de la integración regional.

Las provinciasa se configuran como una escala de análisis intermedia, adecuada para el estudio de la ruralidad en Colombia,

aAgrupamientos genéricos de municipios con vínculos históricos. No corresponde a una división jurídica-administrativa.

Índice de ruralidad de las provincias (rojo urbano, blanco rural).Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 33 /36

EL TERRITORIO RURAL

La ruralidad de las provincias colombianas

Incidencia de la pobreza por ingresos (moderada y extrema) según zona (2002-2014)

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 35 /36

La ruralidad de las provincias colombianas

Déficit urbano-rural de bienes públicos (2005-2013)

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 36 /36

La ruralidad de las provincias colombianas

El déficit de bienes públicos sociales y la ruralidad

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 37 /36

Salud. Universalización y solidaridad (equidad)

0100

1… 2… 2… 1… 2…

Rural dispersoCabeceraNacional

Afiliación al Sistema de

Salud por tipo de régimen

Contributivo

Subsidiado

Fuente: DANE - ECV

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Público/Total Seg Soc/Total Privado/Total Bolsillo/Total

Fuente del Gasto en Salud

Fuente: Cuentas de Salud 1993 – 2003 – Barón 2007

Gasto privado a público y seguridad social.

38

EL HETEROGÉNEO MUNDO URBANO

Las 23 ciudades capitales

Grupos de ciudades Ciudades Porcentaje de la población urbana (%)

Mayores Bogotá, Tunja, Bucaramanga AM,Medellín AM, Pereira y ManizalesAM

37,4

Maduras Cali y Armenia 7,4

Adultas Ibagué, Neiva, Popayán y Pasto 4,0

Grandes y Jóvenes Barranquilla AM, Cartagena,Cúcuta AM, y Villavicencio 11,0

Adolescentes Santa Marta, Montería,Valledupar, Sincelejo y Florencia 4,3

Embrionarias Riohacha y Quibdó 0,9

40

* 75% de la población urbana nacional y 50% de la población total nacional

Las 23 ciudades capitales

La etapa demográfica en que seencuentran las ciudades escentral en la definición deénfasis particulares de políticas.Demográficamente las ciudadesse comportan según dinámicaspropias de fecundidad,envejecimiento, migración yactividad económica.

41

Las 23 ciudades capitalesNecesidad de dedicarespeciales esfuerzos a ampliarla cobertura educativa de lapoblación joven, de maneraespecial en las ciudadesadolescentes y en lasembrionarias.

42

Rezagos en aseguramiento ensalud en las ciudades grandesy jóvenes (cerca del 15%).Particularmente en Cúcuta yVillavicencio (cercano al 20%).Las ciudades adolescentes y lasembrionarias (déficits enpromedio del 13%). Monteríay Santa Marta tienen losmayores déficits (16% y 18%).

Orden invertido entresubsidiado y contributivo(mercado de trabajo,formalidad y productividad)

Fuente: GEIH 2011, pruebas SABER11 del ICFES y Estadísticas Vitales 2009 del DANE

Las 23 ciudades capitales Se destacan las brechas en la tasa global departicipación (más de 60% en las ciudadesadultas y maduras, más altas que en lasciudades mayores (60%). En las ciudadesembrionarias apenas supera 50%).

En la tasa de desocupación (desempleo) hayuna dispersión menor que en otrasdimensiones laborales, y se presentan dospatrones diferentes: las ciudades maduras,adultas y embrionarias (entre 14 y 17%),mientras las adolescentes, las jóvenes y lasmayores tienen condiciones mejores deocupación.

Las ciudades maduras tendrán el menorcrecimiento de población activa entre 2015 y2035 (7%), seguidas de las adultas (10%) y lasmayores (12%). Por el contrario, las ciudadesembrionarias enfrentarán el mayor crecimientode la población en edad de trabajar en esteperíodo (46%), seguidas de las ciudadesadolescentes (34%) y las grandes y jóvenes(24%).

La formalidad es 46% en las ciudades mayores,38% para las maduras, 32% para las adultas,30% para las ciudades jóvenes y grandes, y sereduce a 26% para las adolescentes y 23% paralas embrionarias.

43

Fuente: GEIH 2011

Las 23 ciudades capitales

En la garantía de vivienda digna para lapoblación se presentan las mayoresdesigualdades. Los mayores déficits devivienda se encuentran en las ciudadesembrionarias y adolescentes, a las quese suman las jóvenes con 20% o más dehogares con condiciones dehacinamiento. La mayor intensidad deldéficit tiene relación con elhacinamiento (personas pordormitorio).

Las condiciones de acueductos yalcantarillado son particularmentegraves en las ciudades embrionarias,donde la cobertura no pasa de 55%.

44

INDICADORES DE ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Y CONDICIONES DE VIVIENDA

Fuente: GEIH 2011

Las 23 ciudades capitales

En el Índice de desempeño fiscal (DNP-DDT) las diferencias son menossignificativas.

45

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Ciudades

46

Políticas sociales diferenciadasPolíticas diferenciadas, según…•etapa del bono demográfico

• Los jóvenes• El cuidado, un bien de interés social

• condiciones de pobreza de ingresos, empleo y sostenibilidad económica de los hogares

ConsideracionesMúltiples diferenciaciones, relievantesAdministrativa (departamentos)Ciudades (aglomeraciones)Ruralidad

Revelan diversidades institucionales a construirFlexibilidades según propósitos, agendasConstrucción histórica

SGPMás libre asignación, ajustes en pc educaciónReglas con incentivosConstrucción institucional sostenible

Un mundo de brechasDe diferenciasDe connotaciones

47

Territorios - Regiones

Múltiples diferenciaciones, relievantesAdministrativa (departamentos)Ciudades (aglomeraciones)Ruralidad

Una, dos,…,nPara quéMuchas otras

para programas públicosLos departamentos, buena dimensión para territorializar

Políticas diferenciadas por territorios

Revelan diversidades institucionales a construirFlexibilidades según propósitos, agendasConstrucción histórica

48

Regionalización y territorios

La relación de vecindad- derrames- no siempre- OPOV (UPU)- derrames por conocimiento

Con lo productivoCon lo ambiental

- escalas térmicas- cuencas

Tantas categorías como sean manejables- estira y encoge- institucionalidad variable

49

La ruralidad de las provincias colombianas

¡Muchas gracias!

¡Muchas gracias!

Más información enwww.cepal.org / oficina de bogotáh†p://tinyurl.com/escalafon2015

Juan Carlos Ramírez J. (CEPAL) Desigualdades regionales y espaciales enColombia Mayo de 2016 50 /36