Desubrir_valores_secundaria_4

24

description

Autoestima y Madurez Continúa conociéndote. Recuerda que es el camino para crecer con madurez. Acéptate como eres y reflexiona sobre los valores. Mientras más lo hagas, mejor formarás tu carácter. Pero sobretodo llévalos a la práctica.

Transcript of Desubrir_valores_secundaria_4

Continúa conociéndote. Recuerda que es el camino para crecer con madurez. Acéptate como eres y reflexiona sobre

los valores. Mientras más lo hagas, mejor formarás tu carácter. Pero sobretodo

llévalos a la práctica.

Autoestima y Madurez

© Derechos de autor reservados.2008, Editorial Tercer Milenio S.A.Suite 5217300 North Kendall DriveMiami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráficos reservados Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Redacción:Marifé Vargas-Corbacho

Directora de arte:Karin Villanueva

Diseño y diagramación: Stephanie Oviedo, Danitza Bellido

Fotografía: Archivo Editorial Tercer Milenio, iStockphotoFotografía de portada: Diario El Comercio S.A.

Preprensa e impresión:

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra didáctica, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Organización

Personalidad

Responsabilidad y respeto

Autoestima y personalidad

Lealtad y credibilidad

Agradecimiento

Objetividad y realismo

Piedad y fe

Justicia y sinceridad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

6

14

22

30

38

46

56

64

72

123456789

Contenidos

Contenido de la Unidad Didáctica

El título de la Unidad destaca el valor o los valores que vas a trabajar durante el mes. Cada libro está compuesto por 9 Unidades Didácticas.

“Desde afuera”, en la primera semana de trabajo se desarrolla un caso situacional para ayudarte a descubrir el valor en cuestión y facilitarte las herramientas para la toma de decisiones responsables.

En cada bloque semanal encontrarás actividades atractivas, siempre con un toque de creatividad, para que a través de ellas encuentres la inspiración que te lleve a actuar apropiadamente.

4

“Punto de encuentro” te permitirá trabajar temas de actualidad relacionados con noticias, artículos recientes, anécdotas… La comunicación con el tutor y con tus compañeros o compañeras de aula fomentará el desarrollo de tu capacidad crítica. Además, te ayudará a formar criterios para enjuiciar tus posibilidades de acción y llegar a tomar decisiones justas en uso de tu libertad.

En la sección “Conócete: Proyecta tu mejor yo” encontrarás un test, una herramienta para ayudarte en la búsqueda del propio conocimiento y el planteamiento de metas personales de mejora.

“De TÚ a TÚ” contiene artículos sobre temas de actualidad relacionados con los ejes transversales. Este espacio te servirá para la reflexión sobre ti mismo y el mundo con el que te relacionas, ayudándote en tu proceso de mejora personal.

5

Desde afuera

6

Semana

1Semana

1

U N I D A D 1

Adriana y sus mil actividades

Organización

TIP Usa agenda. Cada día haz una relación de todos tus pendientes. Luego ordénalos en orden de prioridad. Manos a la obra.

A Adriana la acaban de cambiar de colegio. Ella tiene muchas expectativas, pues en el nuevo tiene algunos primos y amigos: sabe que no la va a pasar mal.

Las primeras semanas fueron de adaptación: hartos nombres para aprender, métodos diferentes, acordar-se de las indicaciones de los profesores…

A ella siempre le ha gustado participar de lo que el colegio ofrece. Así es que este año se ha inscrito en el Taller de Danza, en el Club de Periodismo y en el equipo de voleibol. Además, estudia inglés desde el verano y había acordado con sus papás que no lo dejaría.

Si me organizo puedo dedicar tiempo

también a las actividades que me gustan.

Al principio todo estuvo bien: empezó a hacer nuevos amigos, a tratar de conocer a los profesores, a cum-plir con los trabajos, etc. El único problema era que llegaba muy tarde a su casa y a sus papás les moles-taba, especialmente a su mamá:

—Adri, yo no sé a qué hora haces tareas. Sales, teóri-camente, a las tres de la tarde del colegio, pero como te quedas a tus “talleres”, en realidad, sales a las cin-co. Luego te vas al Inglés hasta las siete. Cuando lle-gas te veo en la computadora, comiendo y trabajando hasta tardísimo.

—Mami, yo en el colegio avanzo las tareas y dejo para la casa los trabajos de investigación.

—Bueno, ya veremos cuando llegue tu libreta, porque esta vez te has excedido. ¿Qué va a pasar cuando tengas exámenes?

Adriana sabía que se había comprometido en dema-siadas actividades, pero pensaba que así podría cono-cer a más gente. Lo peor era que todavía no le había dicho nada a su mamá y ya había aceptado ser parte del elenco de teatro. Los ensayos serían todos los sá-bados y se imaginaba lo que le dirían sus papás: “Du-rante la semana casi no nos vemos, es el momento de hacer cosas juntos”. Le iba a costar convencerlos.

Adriana se ha quedado dormida. Cuando la movilidad pasó a recogerla no estaba lista. Anoche se quedó hasta muy tarde para terminar un trabajo; también es-tuvo en el messenger: Daniel, el chico que le gusta, le hablaba a cada rato y ella no podía perder esta opor-tunidad. Su papá la tuvo que llevar al colegio.

—¿A qué hora te acostaste anoche? Vi tu luz hasta tarde.

—No sé —dijo mientras bostezaba—. Lo peor es que no terminé el trabajo. ¿Me puedes escribir una nota para el profesor? Tal vez así me dé plazo hasta mañana.

—¿Cuándo les dejaron el trabajo? —preguntó el papá.

—Hace una semana, pero tú sabes que no lo he he-cho, no porque sea vaga, sino porque he estado muy ocupada.

Semana

1 En los zapatos del otro

7

Semana

1

¿Cómo es Adriana? Explica con ejemplos del texto.

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

¿Cuál es su problema y cómo puede solucionarlo?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

¿Consideras que ella trataba de organizarse? ¿Cómo lo hacía?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

¿Qué beneficios trae el saber organizarse?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Qué harías si fueras el papá de Adriana?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

1

4

5

2

3

Es útil, también, colocar los

pendientes menos agradables en

primer lugar, para no “olvidarlos”.

TIP

Recuerda

¿Por qué la organización es un valor?

Porque ésta se desprende del val

or del orden, en el

que se apoyan el resto de vir

tudes. Sólo la persona

que se organiza puede disponer

de más tiempo, ser

más eficaz, aumentar el rendimiento y conse

guir

lo que se propone. Una persona or

ganizada es más

tranquila y segura, evita contratiempos y por lo

tanto, es más feliz con menos esfuerzo.

2 Ponle un check a las acciones que se identifiquen con tu forma de ser.

1 ¿Qué beneficios trae consigo ser organizado? Y cuando una persona no se organiza ¿qué le sucede? Coloca la letra que corresponda.

Una persona organizada…

Una persona desorganizada…

a

b

Puede dedicar tiempo a lo que le gusta.No termina lo que empieza por falta de tiempo.Busca realizar una tarea en el menor tiempo posible sin descuidar la calidad.Responsabiliza a agentes externos por no cumplir con sus obligaciones.Usa agenda.Distribuye su tiempo empezando por lo más importante.No se pone límites de tiempo para terminar una tarea.Se traza objetivos antes de empezar a trabajar.Toma tiempo para descansar.Se demora en empezar a trabajar.Dedica más tiempo del necesario para cada actividad.Varía sus actividades.

8

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...organizarse no es estructurar la vida en todos sus aspectos sino establecer lo mínimo para conseguir objetivos valiosos. No te sientas limitado, considera que estás planificando el tiempo para aprovecharlo mejor.

Tiempo para todo y también para estudiar

Cuando uno es pequeño es más fácil sentarse a hacer tareas y estudiar. Obedeces y listo. Pero ahora con tantas ocupaciones, amigos, distancias, messenger, etc. Es difícil saber, ¿cuándo estudiar? Continúa le-yendo el artículo y lo sabrás.

¿Estudiar? ¿Cuándo? Siempre, a la misma hora y to-dos los días ¡Sí, todos los días! De lunes a viernes. ¡Sí, el viernes también!

¿Cuántas veces has dejado tu tarea para el fin de se-mana y ha llegado el domingo por la tarde y no has hecho nada?

Por eso, termina todo el viernes, a lo sumo el sábado por la mañana y dedica el resto del fin de semana a otras actividades. Tendrás más frescos los conceptos que te han enseñado y los procedimientos que debe-rás utilizar. Sólo si tienes un examen el lunes te suge-rimos que le dediques tiempo el domingo.

¿Por qué es importante hacer pausas cuando uno estudia o realiza algún trabajo intelectual?

¿Organizas tu estudio diariamente? ¿Cómo?

¿Qué puedes hacer para mejorar tu organización en el estudio?

¿En qué otros aspectos de tu vida puedes organizarte para ser más productivo?

1

2

3

4

¿Cuánto tiempo hay que dedicar a estudiar cada día?

En Secundaria lo normal es dedicarle más de dos horas. La gran mayoría de estudiantes necesitan este tiempo para aprender, pero esto se puede modificar en función de tus capacidades intelectuales y de tu interés y motivación.

Te preguntarás: ¿Cómo hago yo para estar tanto tiem-po sentado?

1. Siéntate a estudiar y ten un reloj a la vista. Fíjate en la hora de comienzo de estudio y a partir de ahí dedica 30 minutos a tu tarea.

2. Luego, descansa 5.

3. Vuelve a sentarte y repite este programa las veces que sea necesario.

Se trata de planificar tu tiempo y obtener el máximo rendimiento.

A veces te será muy difícil cumplirlo porque te encon-trarás en mitad de un ejercicio y querrás concluirlo. Está bien, pero no lo hagas una costumbre pues no rendirás igual que con las pequeñas pausas.

Si ves que tú solo no vas a poder, pídele a alguien que te ayude y que te avise de la hora o puedes también programar una alarma.

Lee el siguiente ejemplo: Tú, estudiante, eres como un atleta que tiene que dosificar su esfuerzo. Si al em-pezar la carrera aceleras, corres el riesgo de no tener fuerzas al final.

Por otra parte, si en un principio no te apuras lo suficien-te, puede ser que tus adversarios cojan tanta ventaja que por mucho que te esfuerces al final, será difícil alcanzar-los. Es importante la constancia porque es lo más difícil de conseguir. No sirve comenzar hoy y dejarlo mañana.

Decídete a organizarte.Adaptado de www.ua.es

Para pensar y actuar

Ahora piensa en ti. ¿Consideras que planificas bien el tiempo y ejecutas las tareas en el tiempo previsto? Explica.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..……………………..............................

3¿Qué hace para lograrlo?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..…………………………….....…………

¿Qué beneficios le trae ser así?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..………………………..…….…..………

9

Todos conocemos a alguna persona muy organizada. Tú seguramente también. Entrevístala y contesta las siguientes preguntas:

1

2

¿Cómo imaginas tu vida en 10 años? ¿Serás un

profesional o tal vez un joven empresario? Tu vida se

desarrollará en diversos ámbitos: laboral, familiar, social,

académico… ¿Cómo te organizarás para lograr todo lo

que quieres conseguir? Es importante proponerte metas

a corto, mediano y largo plazo para poder alcanzar

tus objetivos y la manera de llevarlos a la práctica es

organizándote desde ahora.

10

Punto de encuentroSemana 3

Milagros Médicos: Cada esfuerzo, un progreso

TIP Conviene distinguir entre lo importante y lo urgente y no sacrificar continuamente lo primero por lo segundo, sino encontrar lo prioritario en cada momento.

¿Qué cualidades profesionales tienen los especialistas que separaron a las siamesas guatemaltecas?

¿Cómo crees que las consiguieron?

¿Cuáles son las retribuciones que deben tener estos médicos?

¿Qué profesiones u ocupaciones benefician a las sociedades?

¿Qué requisito debe tener un trabajador para aprovechar sus capacidades?

¿Cuáles son tus intereses profesionales y por qué te inclinas hacia estos campos?

1

2

3

4

5

6

En una operación de más de 20 horas, más de 50 médicos cirujanos del Hospital Infantil de Los Ánge-les lograron separar con éxito a las siamesas guate-maltecas de un año que estaban unidas por la parte superior de la cabeza. Se calcula que el costo de la intervención quirúrgica fue de más de un millón de dó-lares, y fue sufragado por la “Organización Sanando a los Niños”.

Un caso extraño

Los casos de siameses ocurren en uno de cada 200 mil nacimientos, pero los que están unidos por la ca-beza sólo constituyen el 2 %.

De los 40 ó 50 casos registrados, sólo 15 % sobrevivió hasta los cinco años y sólo un par alcanzó la edad adulta. Expertos señalan que “estos niños mueren casi siempre muy pronto porque los órganos de uno de ellos, como el corazón y los riñones, desempeñan la mayor parte del trabajo y una vez que empiezan a fallar, ambos mueren”.

Ningún obstáculo es demasiado alto

Esta extraordinaria operación es sólo un ejemplo de lo que ahora el hombre a través del ejercicio de la cien-cia médica es capaz de hacer. Ni el dinero (que no es cualquier suma), ni el cansancio físico de los doctores (al estar más de 20 horas en el quirófano), ni la peli-grosa y delicada intervención (siamesas unidas por la parte superior de la cabeza), ni el riesgo (de que el pronóstico no resultara positivo) detuvieron o minaron

la determinación de hacer lo más posible a favor de estas chiquitas que nacieron con este defecto físico.

Esto no hubiera podido ser posible si un equipo gran-de de especialistas no se hubiera puesto de acuerdo para tomar la mejor decisión a favor de las niñas María de Jesús y María Teresa.

El personal médico contó definitivamente con mucha preparación para poder realizar este “milagro” de la ciencia. Probablemente cada enfermera, cada anes-tesista, cada cirujano, pediatra, neurólogo… dedicó mucho de su tiempo y esfuerzo a formarse como un buen profesional. Condición que les permite tener una vida acomodada, presumiblemente, pero especial-mente que contribuye al bien de muchas personas.

Cuando la operación acabó y transcurrieron los días y estas pequeñas se restablecieron, más de uno de los que intervinieron en esta cirugía reiteró su vocación y reconoció que la decisión de esmerarse por ser un mejor profesional valió la pena. Definitivamente.

Adaptación del artículo original de María del Rosario Prieto,en www.encuentra.com

Muchas veces pensamos que el saber organizarse beneficia únicamente a la misma persona pues le permite concebir mejor sus tiempos. Sin embargo, es importante reconocer que un individuo que sabe administrar sus “talentos”, es decir, que optimiza resultados en el menor tiempo posible, ayuda

definitivamente a quien le rodea si pone su servicio a favor de los demás. La organización es un valor personal pero que contribuye a mejorar la sociedad en pequeña y gran escala.

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

11

Responde las preguntas de este test y averígualo. Recuerda que esta información te sirve sólo a ti. Sé sincero.

¿Qué tan organizado eres?

Empieza el año escolar y como no hay evaluaciones cercanas. Tú:

a) Llegas a casa temprano y te echas a ver tele hasta que llegan tus papás. Luego te pones a chatear.

b) Quedas con tus amigos para juntarse en la tarde.c) Te cambias apenas llegas y aprovechas para hacer

un poco de deporte.d) Empiezas a organizar cuadernos de resúmenes

y a hacer lo que usualmente en el año no te da tiempo.

Hoy tienes dentista y mañana examen de Biología. Tú:

a) Estudiaste con anticipación pues sabías que no ibas a tener tiempo.

b) Cambias la cita con el dentista para dentro de dos semanas.

c) Vas al dentista y te quedas estudiando hasta tardísimo.

d) No estudias.

Con respecto a las tareas escolares, tú regularmente:

a) Las terminas el mismo día que tienes que entregarla, justo cuando los profesores las están pidiendo.

b) Las haces en casa.c) Tratas de hacerlas de la mejor manera posible.d) Te las copias de algún “compañero”.

1

2

3

Eres una persona que se caracteriza por preveer situaciones. Esto te ayuda a organizar tus actividades y tu tiempo. Te agrada sentir que puedes controlar las situaciones, piensas a futuro y procuras cumplir con lo que te propones. Continúa planificando tus actividades

y trata de que éstas también beneficien a quienes te rodean.

Eres una persona que tiene la intención de organizarse para determinadas actividades pero la planificación no es tu fuerte y por eso no ha llegado a todos los ámbitos de tu vida. Observa en qué puedes mejorar y proponte metas a corto plazo que te ayudarán a sacarle mejor provecho al tiempo.

Definitivamente, tu actitud

debe mejorar. No sólo t

e

estás estrellando

contra

ti sino contra el

mundo.

Reflexiona y consider

a que

la organización te

ayudará a

relacionarte mejor con

las

demás personas y te

dará

tranquilidad al saber qu

e

puedes lograr lo qu

e te

propones si te or

ganizas.

Es el cumpleaños de una amiga y te invita a su fiesta. Tú:

a) Pides permiso el mismo día que te invitan y luego te pones de acuerdo con tus amigos para ver cómo van y cómo regresan.

b) Pides permiso el día de la fiesta y te molestas si es que no te dejan ir.

c) Cuando llegas al cumpleaños preguntas quién te puede regresar a casa.

d) Te pone de mal humor que la gente planifique actividades.

Los padres de familia de tu promoción se están poniendo de acuerdo para empezar a organizar diversas actividades para solventar el viaje de promo, la fiesta… Tú:

a) Animas a tus padres para que vayan a la reunión y den su punto de vista.

b) A ti no te interesa relacionarte con la promo, así es que no dices nada.

c) Te juntas con un grupo de amigos y hacen un listado de actividades que pueden ayudar. Pides a tus padres que lean estas sugerencias en la reunión.

d) Piensas que falta demasiado para esos eventos y no le das importancia.

4

5

12

De TÚ a TÚSemana 4

Uno puede tener gustos por muchas cosas y habili-dad para otras tantas, pero la vocación es una, ella te absorbe y te lleva a dejar en segundo plano todo el resto. En la vocación está la curiosidad y el placer por la realización de la tarea misma y no sólo por sus logros o por el gusto; se te ocurren cosas nuevas o puntos de vista diferentes a los ya existentes en esto, te animas a especular, sientes una seguridad intuitiva pues sabes que de alguna manera saldrás adelante y quisieras hacerlo a tu manera, es decir, tienes aptitud. Por eso, sientes que esto es muy necesario para los demás o para la vida y te entregas.

¿Por qué elegir por vocación?

Es cierto que cada uno decide en su vida si sigue o no su vocación; pero la vida reclama satisfacciones y no es fácil encontrarlas en cualquier parte, no es algo que pueda inventarse. Uno puede pensar que se po-dría elegir un trabajo o carrera en relación a obtener mayores ingresos y desarrollar su vocación como un hobbie. Pero sucede que un trabajo absorbe 8 horas diarias, ocupa tu atención la mayor parte del tiempo y como no hay satisfacción en ella uno termina sin encontrarle sabor a lo que hace.

Pero ¿cómo descubrir nuestra vocación?

Primero hay que atreverse a soñar. Para ello tenemos que dejar de incluirnos en planes ajenos, de intentar descubrir requerimientos del medio, de perseguir si-

La vocación profesional

Un proverbio chino asegura que para ser feliz, una persona siempre requiere de algo que amar, algo que hacer y algo que esperar. Por tanto, una de las decisiones más importantes que podemos tomar en la vida es la adecuada elección de nuestro futuro profesional pues de él depende el hacer. Muchas veces escogemos una determinada carrera pensando en la época de estudio, en el lugar al que ingresaremos, en la gente con la que alternaremos…, olvidando que son varias las décadas que dedicaremos a diversas actividades dependiendo de nuestra vocación. Reflexionemos para elegir bien.

tuaciones convenientes, de considerar la falta de me-dios. Rescatar los sueños es la única forma de saber hacia dónde nos proyectamos.

Pero hay que saber de qué tipo de sueños se trata: los que se presentan como un deleite de soñar despierto, de regocijarte en las cosas que te producen energía, alegría. Cuando te gusta imaginar que realizas deter-minadas cosas. Esto responde a qué “querer hacer en la vida”.

¿Y si no puedo seguir la carrera que quiero?

Cuando uno sabe hacia dónde ir, se analizan las condi-ciones en que se encuentra uno para seguir ese cami-no: unos tendrán mejores condiciones que otros como mejor puntaje o mejores condiciones económicas.

Si no cuento con ellas, debo buscar alguna manera que me lleve después adonde quiero ir, es como ro-dear el obstáculo para luego retomar el camino.

Por ejemplo, si no cuento con los medios económicos para seguir una determinada carrera, opto por alguna que guarde relación pero de menor costo, tal vez más corta y de allí con nuevas condiciones, busco conti-nuar hacia lo que quería.

La vida nos ofrece muchas más oportunidades de las que vemos, pero no sabemos reconocerlas, por no seguir un proyecto de vida o no saber hacia donde vamos.

Adaptación del texto original de Patricia Cabrera Zagal,en www.mi-carrera.com

13

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

Si ya tienes una carrera en mente, ¿es factible que puedas ir tras ese sueño?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

Si no lo es, ¿has pensado cuál va a ser el Plan B que te llevará a él?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¡Esto te servirá!

Consejos para ser organizado

¿Crees que seguir el llamado de la vocación es de valientes? Explica.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..…………………………

¿Por qué vale la pena seguir la vocación?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Conoces tu vocación? ¿Hacia qué áreas te inclinas?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

1

2

3

4

5

1. Prepara un horario: sé realista y considera tus actividades fijas diarias.

2. Dedica 10 minutos: prioriza tus tareas y empieza por lo más importante y difícil.

3. Usa agenda: permite recordar actividades que podrían perderse durante el día.

4. Aprovecha la tecnología: facilita el trabajo y es muy útil para ahorrar tiempo.

5. Destierra el perfeccionismo: ponte metas alcanzables.

6. No pierdas la paz: lo normal es que se presenten eventos inesperados

y debas acoplarte.

7. Mantén el orden: regala lo que no uses y coloca en su lugar lo que te sirva.

8. Dedica minutos diarios a alguna actividad que te distraiga:

eso te motivará a hacer lo que más te cuesta.

9. No pierdas minutos valiosos: el tiempo mal administrado

siempre te pasa la factura.

10. Proponte dormir 8 horas cada noche: te permitirá descansar y reponer energías.

Subraya el consejo que es más apropiado para tu vida. Explica por qué y cómo vas a ponerlo en práctica.

Desde afuera

14

Semana

1Semana

1

U N I D A D 2

El regreso de Sergio

Sergio ha vuelto a su antiguo colegio tras cuatro años de estar fuera del país. Fuera la pasó muy bien, pero extrañaba a sus patas y le parecía bien volver y terminar el cole con ellos.

Al principio, le chocó regresar. Mejoró cuando entró al equipo de fútbol: siempre había jugado y sabía que era bueno. Además corría tabla y, aunque no era un surfer, le encantaba esa onda. Sus papás le daban gusto porque sus notas siempre eran bue-nas. Sin embargo, se sentía solo: los que solían ser sus amigos estaban totalmente diferentes de como los dejó. Eran demasiado tranqui: no encajaba.

U N I D A D 2

Personalidad

“Tener personalidad signif ica poder

controlar nuestras emociones, ideas y

hasta los propios caprichos.”

—Sergio, ¿vas a la reu de Stefano?

—No sé, Lu. ¿Tú?

—De hecho. Va a ir todo el mundo.

Sergio fue. Bailó y tomó varias cervezas como para entretenerse. Al principio, a todos les pareció gracio-so verlo picado pero después se puso mal y los pa-pás de Stefano se molestaron, apagaron la música y quitaron el trago.

El lunes Sergio llegó arrochado al colegio, pero lo va-cilaron tanto que le gustó ser el centro de atención: los surfers de la prom se le acercaron a hablarle. A él le pareció mostro y quedó en correr con ellos. Les dijo que su chofer los podía llevar a la playa; en realidad, no era su chofer sino el del papá pero ya vería qué hacía para conseguirlo.

Al día siguiente, antes de entrar al mar, Andrés le ofre-ció un pucho que no era de tabaco. Sergio sabía fu-mar pero no había probado ninguna droga. Si decía que no, pensarían que estaba en nada así es que esti-ró el brazo y trató de imitar a todos, con miedo, claro, a hacerlo mal. Se mareó al entrar al mar y hasta tuvo náuseas pero se consoló creyendo que, tal vez, ya había encontrado un grupo en el que encajaba. No importaba —pensó— si no le gustaba la “hierba”, fu-maría cuando estuviese con ellos y seguiría haciendo la vida normal.

Las semanas continuaron de forma parecida: el cho-fer los recogía a todos del colegio, se fumaban unos tronchos, corrían un rato… aunque Sergio no se hizo amigo de ninguno, la verdad. Cuando estaba a solas, se sentía mal. Sabía que si sus papás se enteraban de lo de la marihuana lo matarían, además le estaba gustando y ya había pedido que le consiguieran un poco para él.

El entrenador de fútbol llegó a conversar con él por-que lo notaba desanimado. La verdad era que el fút-bol ya no le interesaba tanto, tampoco estudiar, más le provocaba fumarse unos tronchos.

TIPLa presión del grupo puede hacerte ir en contra de tus principios. Siempre piensa: ¿es esto lo que quiero hacer?

Semana

1 En los zapatos del otro

15

Semana

1

Recuerda

¿Crees que Sergio tiene una personalidad consolidada? ¿Qué te hace pensar esto?

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué significa tener personalidad?

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

Describe a Sergio ¿cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué llevó a Sergio a tomar en la fiesta y a drogarse en la playa?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Cuáles fueron las primeras consecuencias de lo anterior? ¿Cómo se sentía Sergio al final?

…………………………………………………

…………………………………………………

1

2

3

4

5

Refugiarse en el grupo es

consecuencia de la propia inseguridad.

Aprende a conocerte para consolidar

tu personalidad.

TIP

Los componentes de la personalidad son el temperamento y el carácter. A continuación te presentamos una sopa de letras para que encuentres los 8 tipos de temperamento que existen.

¿Qué es la personalidad?

Es el conjunto de características únicas que tiene

una persona que le confieren en mayor o menor

grado singularidad, autonomía y apertura para obrar

de forma unitaria. Se va consolidando a través de

los años debido a la acción educativa y de la pro

pia

voluntad.

F S E N T I M E N T A L E DE I H F R H C O L E R I C OL A R L I E M L F R I M U RI L B E A P A S I O N A D OZ Q U S M J R D P L E P Y TG S P T O I S C B R F R E YR A J H R F A L P E A S F IA N D G F L E M A T I C O JY G X M O D W O S U H A G HT U Y B S R J E C B N F L LS I O O U L I G U I V H D BV N E R V I O S O J E Y N VC E T U A R L O C E M T I CX O C I T A P A J F A D K XV S E L Z S N S T E L B C E

16

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...la personalidad define la esencia de la persona. Reúne hábitos, aptitudes, intereses, instintos, tendencias, necesidades, sentimientos, ideas, formas de reaccionar, características morfológicas… Por eso no hay dos personas con la misma personalidad.

Libertad interior

Sus padres, un hermano y su mujer habían muerto en la cámara de gas. Él mismo había sido torturado y sometido a innumerables humillaciones. Durante me-ses, nunca pudo estar seguro de si lo matarían o se quedaría de nuevo entre los que se salvaban. Víctor Frankl había nacido en Viena pero era de origen judío, y eso le había conducido hasta los campos de con-centración nazis de la Segunda Guerra Mundial.

En esa época, Frankl era un psiquiatra joven y pensa-ba que aquello que nos sucede de niños marca nues-tro carácter y nuestra personalidad, de tal manera que nuestro modo de entender las cosas y de reaccionar ante ellas queda ya fijado para el futuro, sin que poda-mos hacer mucho por cambiarlo.

Sin embargo, aquel día, desnudo y solo en una pe-queña habitación, Frankl empezó a tomar conciencia

¿Qué aprendió Víctor Frankl cuando estuvo en el campo de concentración?

¿Qué opinas sobre lo anterior? ¿Estás de acuerdo?

¿Has visto ese aprendizaje reflejado en otras personas? Explica.

¿Cómo puedes aplicarlo a tu vida?

1

2

3

4

de lo que denominó la libertad última, un reducto que jamás podrían quitarle. Sus vigilantes podían contro-lar todo en torno a él: hacer lo que quisieran con su cuerpo, incluso quitarle la vida; pero su identidad bá-sica quedaría siempre a salvo, sólo a merced de él mismo. Comprendió entonces que él era un ser au-toconsciente, capaz de observar su propia vida y de decidir en qué modo podía afectarle todo aquello.

Fruto de estos pensamientos, Frankl se esforzó por ejercitar esa libertad interior que —aunque estuviera sometida a tantas tensiones— era decisivo mantener intacta. Sus carceleros tenían una mayor libertad ex-terior, tenían más opciones entre las que elegir. Pero él tenía más poder interno para decidir acertadamen-te entre las pocas opciones que se presentaban a su elección. Gracias a esa actitud mental, Frankl encontró fuerzas para permanecer fiel a sí mismo. Y se convirtió así en un ejemplo para quienes le rodeaban, incluso para algunos de los guardias. Ayudó a otros a encon-trar el sentido al sufrimiento. Les alentó para que man-tuvieran su dignidad de hombres dentro de aquella terrible vida de los campos de exterminio. Su vida, en aquel momento de tanto desprecio por el hombre, allí, en medio de unas circunstancias en que una vida hu-mana no valía nada, precisamente entonces, la vida de este hombre se hizo especialmente valiosa.

En las más degradantes circunstancias imaginables, Frankl comprendió con mayor hondura un principio fundamental de la naturaleza humana: entre el estí-mulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad in-terior de elegir. Una libertad que nos singulariza como seres humanos.

Adaptado de www.interrogantes.net

Para pensar y actuar

¿Qué virtudes se hacen necesarias según la canción para seguir luchando?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..……………………………………....….

¿Alguna vez te has sentido como en la canción? ¿Qué hiciste para mejorar?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..……………………………………....….

17

A continuación te presentamos una estrofa de la canción “Todo a pulmón” del compositor argentino Alejandro Lerner. Léela y responde las preguntas.

Que difícil se me hacecargar todo este equipaje.

Se hace dura la subida al caminar.Esta realidad tirana

que se ríe a carcajadasporque espera que me canse de buscar.

¿A qué equipaje se refiere?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..……………………………………....….

¿Qué quiere decir que la realidad se ríe porque espera que se canse de buscar?

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..………………………………

……………………………………………………………

…………………..……………………………………....….

1

2

3

4

Sólo la persona que se anima a reflexionar

sobre sí misma crece interiormente. Anímate a

realizar periódicamente un profundo examen de

conciencia encaminado al autoconocimiento y a la

autodeterminación de seguir mejorando.

18

Punto de encuentroSemana 3

La vasija agrietada

TIP Crecer interiormente es un proceso en el que cada uno desarrolla la capacidad de elegir cómo se quiere sentir con lo que sucede.

¿Qué te pareció la actitud del aguatero? Comenta.

¿Qué enseñanzas te deja “La vasija agrietada”?

¿Crees que los defectos ajenos pueden ser valiosos para uno? Explica con ejemplos.

¿Conoces tus defectos? ¿Te has trazado un plan para mejorar?

Un cargador de agua tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba en-cima de los hombros. Una de las vasijas estaba en muy buen estado, y conservaba toda el agua hasta el final del largo camino a pie que recorría el cargador desde el arroyo hasta la casa de su patrón. Pero la otra tenía varias grietas por las cuales se escapaba el agua, de modo que cuando llegaba sólo tenía la mitad de su carga.

Durante dos años completos, esto ocurría así diariamen-te. Desde luego, la vasija perfecta estaba orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía era su obligación. Después de dos años, la vasija quebrada le habló al aguador así:

—Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y únicamente obtienes la mitad del valor que deberías recibir.

El aguatero le respondió compasivamente:

—Cuando regresemos a casa quiero que te fijes en las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.

Así lo hizo la vasija. Y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo del camino, pero de todos modos seguía sintiéndose apenada porque al final, sólo que-daba la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces:

Los adolescentes solemos ser extremistas: a veces creemos que todo lo podemos, mientras que otras, sentimos que somos inútiles y que nada tiene solución. La conquista de la madurez radica en buscar ese punto medio que se cimienta en conocerse y reconocer en cada uno las

propias fortalezas y debilidades. ¿Sabías que los defectos también son valiosos?

—¿Te diste cuenta que las flores sólo crecen a tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise aprovecharme de ello. Sembré semillas de flores a lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recoger esas flores para regalárselas a mi preciosa y querida esposa.

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. To-dos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Autor anónimo

1

2

3

4

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

19

¿Te diviertes en las reuniones sociales o hablando con tus compañeros?

Cuando estás preocupado, ¿procuras no comentarlo con nadie?

¿Antes de tomar decisiones valoras los “pros” y los “contras”?

¿Prefieres las amistades a los libros?

¿Confías más en la racionalidad que en los propios impulsos?

¿Detestas las relaciones sociales, las fiestas y estar con muchas personas poco conocidas?

¿Eres descuidado, indolente y optimista?

¿Pierdes pronto la calma?

¿Actúas impulsivamente cuando consideras que estás ante una oportunidad?

¿Te gusta el orden?

¿Crees que tus sentimientos no están bien controlados?

¿Te cuesta manifestar tus emociones?

¿Das mucha importancia a los valores éticos?

¿Te gusta hacer bromas y chistes a costa de los demás?

Ser extrovertido no es mejor ni más saludable que ser introvertido. Ambas formas tienen ventajas e inconvenientes.Contesta SÍ si lo que te plantean es un comportamiento habitual o NO si no lo es.

¿Eres una persona introvertida o extrovertida?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Si No

Extrovertido

Ventajas

Desventajas

Introvertido

Te adaptas fácilmente a tu medio.•

Tienes una actitud positiva ante las cosas.•

Posees capacidad para relacionarte con la gente.•

Puedes caer en: la superficialidad, la pasividad, •

la falta de ambición personal, la vanidad, el

conformismo, el descuido.

Corres el riesgo de llevar una existencia en donde •

prima lo exterior.

Te aíslas y esto favorece: el trabajo, la •

intimidad, la reflexión, y la creatividad.

Tienes una gran imaginación.•

Tienes “ideas fijas” que te pueden hacer •

impertinente.

Eres propenso a disociarte de la realidad.•

Eres demasiado meticuloso.•

20

De TÚ a TÚSemana 4

Trabaja para mejorar tu carácter

Para formar el carácter es necesario tener dominio so-bre nuestra persona, mediante pequeñas, pero habitua-les acciones que hagan más fuerte nuestra voluntad, principalmente:

• Hacer pequeños esfuerzos que nos ayuden a dominar nuestros gustos y caprichos. Como levantarse 10 mi-nutos antes de lo normal o comer un poco menos de aquello que más nos gusta.

• Hablar bien de las personas siempre.

• Llegar al colegio o a la casa con una sonrisa.

• Saludar con educación y cortesía a todas las per-sonas.

• Aprender a escuchar y considerar las opiniones aje-nas.

• Pedir perdón si hicimos pasar un mal momento a al-guien.

• Hacer con empeño lo que consideramos poco agra-dable. Si nos confían algo, es porque confían en que podemos realizarlo.

• Cumplir con las promesas y compromisos que hemos hecho.

• Proponerse varios retos personales: como trabajar mejor, aprender algo nuevo, mejorar nuestro trato ha-cia los demás, etc.

El tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, el cultivo de los buenos hábitos, la actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo por dominar a nuestros impulsos y al egoísmo.

En algunos momentos se ha malentendido el “tener ca-rácter” como sinónimo de rudeza, prepotencia, altane-ría, u obstinación. Por otra parte, no siempre se ha iden-tificado la falta de carácter con las quejas continuas por el trabajo y todo lo que implica: las labores domésticas, los estudios… y en general de aquello que de alguna manera nos incomoda.

Una persona con carácter tiene retos constantes, no contra los demás, sino para consigo mismo. Cada reto personal es una manera de forjar un carácter recio, firme y decidido, incapaz de detenerse ante los obstáculos, de lamentarse por el cansancio o cuando las cosas sa-len mal.

Lo propio será asumir siempre nuestra responsabilidad en cualquier caso, lo que nos lleva a evitar dar pretextos y justificaciones cuando cometemos un error por negli-gencia.

De alguna forma todo aquello que tenemos en nues-tro interior, lo manifestamos muchas veces sin darnos cuenta: los días pasarán lentamente si continuamente estamos pensando en que llegue el fin de semana para liberarnos, y así dedicarnos a descansar, ponernos có-modos y divertirnos. En pocas palabras: pereza.

Nuestro trato a los demás siempre debe ser cordial, y no sólo eso, hay que evitar por todos los medios criticar a las personas. Esto sólo refleja envidia y vano amor propio.

La persona que verdaderamente tiene carácter no ve obstáculos, sino retos; domina sus impulsos para ser dueño de su voluntad: conserva amistades y relaciones por los valores que transmite; encuentra alegría en lo que hace, sin conformarse con ser feliz a través de los placeres pasajeros.

Adaptado de www.terra.com.pe

21

¿Qué virtudes tiene la persona de carácter?

.……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

.……………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

¿Cómo es tu carácter?

.……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

.……………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

¿Qué significa tener buen carácter? ¿Y mal carácter?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Cuál de las sugerencias te ayuda más a ti?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¡Esto te servirá!

1 3

24

Consejos para crecer interiormente

Escoge el consejo que necesites aplicar más a tu vida. Cópialo en un lugar visible y crea un plan que te ayude a llevarlo a la práctica.

1. Conócete y acepta la realidad y sé valiente para afrontarla.

2. Ten la voluntad de trabajar para cambiar lo que debes mejorar.

3. Proponte metas sin importar comentarios ni prejuicios.

4. Sé fuerte de carácter: apóyate en tu formación y sé sensible por

temperamento.

5. Enfrenta los malos momentos pensando que llegarán los buenos.

6. Ilusiónate con los planes que tienes para que sean tu motor.

7. Ayuda a tus semejantes: procura siempre dar más de lo que recibes.

8. Evalúa tu comportamiento constantemente: sé justo.

9. Pide ayuda: tener un Asesor Espiritual optimiza los resultados.

10. Alégrate con lo poco: no esperes eventos espectaculares para ser feliz.