Detección temprana de la psicosis: la importancia de las ... finales... · Para Lacan lo propio de...

16
Universidad de la república Detección temprana de la psicosis: la importancia de las entrevistas preliminares. Trabajo Final de Grado: Pre-proyecto de investigación Montevideo. 30 de octubre, 2016 María Julia Tur Marziotte. C.I: 4.355.963-6 Tutor: Prof. Adj. Jorge Bafico.

Transcript of Detección temprana de la psicosis: la importancia de las ... finales... · Para Lacan lo propio de...

Universidad de la república

Detección temprana de la psicosis:

la importancia de las entrevistas

preliminares.

Trabajo Final de Grado:

Pre-proyecto de investigación

Montevideo.

30 de octubre, 2016

María Julia Tur Marziotte.

C.I: 4.355.963-6

Tutor: Prof. Adj. Jorge Bafico.

1

Resumen

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo Indagar sobre el

abordaje de la psicosis no desencadenada en la clínica psicoanalítica. Para ello se

realizarán entrevistas a psicoanalistas y docentes de la Facultad de Psicología, con el

fin de acercarse a su proceder clínico, observando maneras de operar y de elaborar

estrategias de trabajo frente a este cuadro clínico.

El siguiente trabajo pretende generar conocimiento, de esta manera, se trata de

poder detectar tempranamente la psicosis no desencadenada, fundamentando si basta

con la búsqueda de la presencia-ausencia de los fenómenos elementales en las

entrevistas preliminares para identificar esta estructura.

Se trata de una investigación con base en la teoría Lacaniana y en la psiquiatría

clásica. Sera cualitativa de tipo descriptivo, utilizando como variables el fenómeno

elemental. La técnica metodológica a utilizar para la recopilación de información serán

las entrevistas en profundidad.

A modo de conclusión se intentará conocer e indagar acerca de la estructura

psicótica y su forma de abordaje. De esta manera, saber si es posible realizando un

diagnóstico diferencial poder direccionar el proceso a la cura.

Palabras claves: fenómenos elementales, estructura, psicosis no desencadenadas.

2

Fundamentación y Antecedentes

El estudio se centrará en el abordaje de la psicosis no desencadenada desde la

teoría Lacaniana. En un primer momento se investigará si basta con la búsqueda de los

fenómenos elementales para poder realizar un diagnóstico estructural.

Partiremos de las entrevistas preliminares como dispositivo, estas primeras

entrevistas pueden ser de corta o larga duración, consta de un paso importante llamado

“avaluación clínica” en donde sería el momento clave para realizar la búsqueda de los

fenómenos elementales. Indagar si son visibles o no y si permiten identificar un caso de

psicosis no desencadenada, de esta forma elaborar una estrategia de trabajo (Miller,

1998).

Como plantea Barberis “¿En que se manifiesta una psicosis si no aparece como

psicosis?” (2007, p.10).

¿Qué sucede cuando la psicosis no se ha desencadenado? ¿Es posible

establecer un diagnóstico basándonos en los fenómenos elementales? Lacan (1955-

1956) plantea que si existen estos fenómenos estamos en frente a una psicosis. Sin

embargo, hay diferentes posiciones teóricas basadas en la teoría Lacaniana, respecto

a cómo establecer un diagnóstico de estructura cuando el desencadenamiento no ha

tenido lugar.

El propósito de esta investigación es aproximarse a las problemáticas surgidas

en la clínica. Se pretende observar y describir para obtener una visión general de lo que

ocurre en este tipo de situaciones, dejando abierto el camino a seguir investigando.

Se tomará el trabajo de tesis de Barberis, llamado “Psicosis no desencadenadas,

alcance de la concepción Lacaniana de los fenómenos elementales para su diagnóstico

diferencial” (2007). Será referente en la realización de esta investigación ya que aborda

el tema desde un mismo enfoque, teniendo en cuenta la concepción del fenómeno

elemental desde diferentes perspectivas teóricas.

En el artículo para la revista Borromeo N°3 (2012) de Aguirre llamado “Un estudio

sobre el desencadenamiento sintomático en la neurosis y en la psicosis”, se puede

observar claramente la diferenciación de las estructuras: neurosis y psicosis. Lo

interesante del artículo es que aborda estos cuadros desde el punto de vista de la

iniciación, de los primeros momentos del sufrimiento sintomático. Toma la enseñanza

de Lacan para referirse a las psicosis, resalta la importancia de la noción de

desencadenamiento. En el libro llamado “Diagnosticar las psicosis” de Fernández

3

(2001), el cual la autora en su curso de posgrado, pudo demostrar desde un enfoque

psicoanalítico un instrumento de gran utilidad a la hora de la realización de un

diagnóstico diferencial.

Por último, el artículo de revista CES Psicología de Báez. J (2010) “El dispositivo

analítico para el caso de la psicosis”. El autor aborda la psicosis y su dispositivo de

abordaje desde un enfoque psicoanalítico, plantea la diferenciación de elaboración de

estrategias de trabajo en la psicosis y en la neurosis. El autor retoma el tema de la

posición del analista con respecto al trabajo con psicosis, donde establece un dispositivo

de intervención para la elaboración de estrategias de trabajo.

Referentes teóricos

Definición de psicosis, diferenciación entre psicosis no desencadenada y

prepsicosis:

Para Lacan lo propio de la psicosis, con la estructura que la separa de la neurosis,

es un mecanismo esencial: la forclusión. Al recaer sobre un significante primordial, el

significante del Nombre del Padre, ella provoca una falta, un agujero a nivel del registro

simbólico que no es sin consecuencia para la construcción subjetiva (en Barberis, 2007,

p. 111).

El término psicosis surge a principios del siglo XIX para llamar a la enfermedad

mental en general, a la locura, la alienación. El término psicosis es definido por la

psiquiatría más específicamente, se tomará a Ey. H, Bernard. P & Brisset. Ch (1987)

quienes plantean una concepción más compleja y dinámica del ser ya que incluye al

inconsciente. En su tratado de psiquiatría cuando se habla de la “Semiología de la

alienación de la persona (el yo psicótico o delirante)” se plantea que la alienación del

sujeto es que se ha despojado de su personalidad, hay una modificación en las

relaciones del individuo con la realidad en la que vive, bajo la forma de creencias,

certezas, ideas delirantes que ha creado en esta nueva realidad.

Esta alienación de la personalidad es lo que en psicoanálisis se llama el Yo

Psicótico que se manifiesta clínicamente por síntomas, (convicciones y juicios

dogmáticos, formulaciones ideo verbales, comportamientos y actitudes gobernadas por

creencias irreductibles que constituyen para el sujeto una especie de verdad (Ey. H,

Bernard. P & Brisset. Ch,1987, p. 112).

Freud dio un primer paso haciendo una diferenciación entre neurosis y psicosis,

planteó que las psicosis eran las formas extremas de enfermedad mental y las neurosis

los trastornos menos graves (Freud, 1924b-1924e). También aporta una división

4

interesante dentro de las psicosis, por un lado, la paranoia y por el otro las

esquizofrenias, logrando uno de sus principales aportes dentro de este campo.

La neurosis es definida en el diccionario de psicoanálisis como “Afección

psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene

sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la

defensa (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 236).

Mientras que el primer abordaje de Freud sobre el inconsciente pasa por la

neurosis, el primer enfoque de Lacan pasa por la psicosis.

La psicosis es definida como una de las tres estructuras clínicas, caracterizada

por la operación de la forclusión. En esta operación el Nombre del Padre no es integrado

en el universo simbólico del psicótico, (es “forcluido”) con el resultado que en el orden

simbólico queda un agujero (Lacan, en Evans, 2007, pág. 156).

Cuando se habla de agujero en el orden simbólico quiere decir que el

inconsciente del sujeto psicótico no funcionaría del mismo modo como el de un sujeto

neurótico. La estructura psicótica resulta de la disfunción del complejo de Edipo, una

falta en la función paterna, en la psicosis la función paterna se reduce a la imagen del

padre, lo simbólico es reducido a lo imaginario (Evans, 2007).

Siguiendo con el concepto de psicosis del diccionario Lacaniano de Evans. D.

plantea que para que aparezca un fenómeno psicótico se requieren dos condiciones, “el

sujeto debe tener una estructura psicótica y el nombre del padre tiene que ser “llamado

en oposición simbólica al sujeto”.” (p. 217).

Esta investigación, se enfocará en las psicosis no desencadenadas, aquellas

que nunca se han manifestado clínicamente, por este motivo es pertinente diferenciar

en un principio los conceptos de prepsicosis y psicosis no desencadenadas. Cuando se

habla de prepsicosis se está haciendo mención a dos conceptos, parafraseando a

Mazzuca, una de sus definiciones son los casos que presentan algunos rasgos

psicóticos en común, que no alcanza a ser una neurosis, podría ser la llamada categoría

Borderline (p.158). La segunda definición siguiendo con el mismo autor es, se podría

decir la primera etapa de una psicosis clínica, los inicios de la misma, nombra los

momentos previos de una psicosis ya desencadenada.

Lacan cuando habla de prepsicosis, trae el término de perplejidad en el cual

Mazzuca (2001) lo cita diciendo: “el fenómeno de perplejidad es una traducción directa,

en términos de experiencia, de la definición estructural de la confrontación con la

ausencia de un significante” (p. 178); Es decir, como se menciona en el Seminario tres

de Lacan (1955-1956) habría una falta de significado, que le trae al sujeto una

significación, pero no sabe de qué. Por lo tanto, cuando se hace mención a la psicosis

5

no desencadenada Lacan dice que son sujetos con estructura psicótica que, sin

embargo, no necesariamente desencadenan una psicosis clínica.

Concepto de estructura:

En la década del 50 Lacan toma la palabra estructura relacionada al lenguaje,

“el inconsciente está estructurado como un lenguaje” (en Evans, 2007, p. 217).

“La estructura es primero un grupo de elementos que forman un conjunto co-

variante” (Lacan, 1955, p. 261). Cuando el mismo autor habla de elementos en esta

frase hace referencia a los significantes y plantea que la idea de estructura no es más

que una manifestación de los significados. Plantea que es un conjunto porque se

establecen relaciones de suplementariedad, los elementos se definen en relación con

otros. Por este motivo es que Lacan dice que la noción de estructura es inseparable al

significante (Lacan,1955-1956).

La estructura psicótica, así como la neurosis y la perversión son las tres categorías

nosográficas principales, las tres estructuras que Lacan toma para delimitar el orden lo

patológico, dentro de las mismas distingue divisiones, neurosis: histérica, obsesiva y en

la psicosis: paranoia, esquizofrenia y maníaco depresivas. Por esto es necesario

delimitar su concepto. “… situar el nivel de la estructura donde el fenómeno se produce”

(Lacan, 1956, p. 117).

Teoría Lacaniana:

(…) El desconcierto profundo del sujeto cuando es un esquizofrénico. Pero

tampoco podemos dejar de tener la sensación y el pensamiento de que debe de haber

algo en el origen de ese déficit, y no tan solo la experiencia impresa de los callejones sin

salida de las significaciones, sino la falta de algo que funda la propia significación y que

es el significante (…) no se trata de algo que se plantee simplemente como personalidad,

(…) sino algo que se plantea como dado autoridad a la ley” (Lacan, 1958, p. 150)

Lo que Lacan llama la ley, a nivel del significante, lo llamó el Nombre del Padre,

el padre simbólico, representa al Otro, que anuncia la ley. En la resolución Edípica, como

plantea el autor, para que el padre pueda fundar la ley, en lo simbólico, -el padre muerto-

es lo que denomino Lacan el Nombre del Padre (Lacan, 1958).

Freud nombró tres mecanismos psíquicos distintos Verwerfung, Verdrangung,

Verleugnung, Lacan de estos, reconoce las tres estructuras, psicosis, neurosis y

6

perversión. Toma el concepto de Verwerfung para definir la forclusión como mecanismo

de la psicosis;

Lo que cae bajo la acción de la represión retorna, (…) lo reprimido siempre está

ahí, y se expresa de modo perfectamente articulado en los síntomas y en multitud de

otros fenómenos. En cambio, lo que cae bajo la acción de Verwerfung tiene un destino

totalmente diferente (Lacan, 1955-1956, p. 24).

No solo se trata de lo que no tenemos acceso en el inconsciente sino en cuanto

significante, lo que está en el Otro reprimido, lo que tiene que ver con la cadena de

significantes la cual actúa y determina sin que se esté al tanto.

Puede haber en la cadena de los significantes o una letra que falte (…) en una

cadena de los significantes algo puede faltar, (…) la falta de este significante particular,

del que le acabo de hablarles, el Nombre del Padre, dado que funda el hecho mismo de

que haya ley, es decir, (…) ley de prohibición de la madre (Lacan, 1958, p. 151).

En la psicosis lo que ocurre es que el sujeto reemplaza la falta de este significante

que es el Nombre del Padre. La estructura psicótica siguiendo con el autor, resulta de

cierta alteración en el complejo de Edipo, falta de la función paterna, por este motivo es

muy importante considerar la forma en que el padre interviene en este momento Edípico.

En la psicosis el Nombre del Padre en cuanto función simbólica está anulado, abolido,

no está integrado al sujeto.

“(…) La psicosis consiste en un agujero, en una falta a nivel del significante” (Lacan,

1955, p. 287). En resumen, citando nuevamente a Lacan “Para que la psicosis

desencadene, es necesario que el Nombre del Padre, percluido, es decir, si haber

llegado nunca al lugar del Otro sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto” (Lacan,

1957-1958, p. 558). El mismo plantea que es necesaria la presencia de Un-Padre real

haga presencia donde nunca el sujeto ha podido llamarlo antes.

Es preciso que ese Un-padre venga a ese lugar adonde el sujeto no ha podido

llamarlo antes. Basta para ello que ese Un-padre se sitúe en posición tercera en alguna

relación que tenga por base la pareja imaginaria a-a', es decir yo-objeto o ideal-realidad,

interesando al sujeto en el campo de agresión erotizado que induce. Búsquese en el

comienzo de la psicosis esta coyuntura dramática (Lacan,1985, p. 559).

Para Lacan (1985) el comienzo de la psicosis se da con esta presencia que llama

al Nombre del Padre, en donde el sujeto no tiene argumentos para responder ya que

solo se encuentra un agujero, lo que produce un desastre a nivel imaginario en donde

el delirio es lo que estabiliza al sujeto, el delirio como ya lo postula Freud como un intento

de cura que apunta a restaurar esta catástrofe subjetiva.

7

Entrevistas preliminares:

Las entrevistas preliminares es un concepto exclusivamente Lacaniano, se

tomará a Miller (1998) para conceptualizar, plantea que es una forma de “bienvenida”,

una manera de demorar, de aplazar el comienzo del análisis propiamente dicho. El

analista se toma un tiempo en iniciar el proceso de análisis. Estas entrevistas no tienen

un tiempo fijo el cual haya que cumplir, por lo contrario, pueden durar una semana, un

mes, un año, inclusive el analista puede trabajar varios años con el paciente en un

contexto preliminar. Consta con tres niveles, siguiendo con el mismo autor, los mismos

son: avaluación clínica, localización subjetiva e introducción al inconsciente.

Esta práctica se emplea para realizar un diagnóstico preliminar, el analista debe

concluir en una primera instancia, frente a qué estructura clínica de la personalidad se

encuentra. Se tomará el primer nivel, avaluación clínica, ya que es de suma importancia

para la realización de esta investigación, es lo que se pone en juego si se llega a pensar

que se está frente a un paciente psicótico o con una estructura de psicosis no

desencadenada. Importa esta última, el momento de avaluación, donde el analista

necesita responderse ciertas cuestiones, de esta manera es precavido, se debe tener el

cuidado máximo ya que la decisión de sentarse en el diván sería sumamente peligrosa,

una intervención, el mínimo descuido podría desencadenar una psicosis clínica, esta es

la razón por la cual interesa este concepto (Miller, 1998).

Fenómeno elemental:

Los fenómenos elementales son fenómenos psicóticos que pueden existir antes

del delirio, antes del desencadenamiento de una psicosis, a veces no existen

actualmente en el paciente, sin embargo, pueden haber tenido lugar en el pasado, y

aparecen solo una vez en su recuerdo (Miller,1998, p. 15).

Los fenómenos elementales, se podría decir tomando a Mazzuca (2001) que

delimitan la estructura y cumplen un papel determinante en el diagnóstico diferencial.

En la neurosis los fenómenos se manifiestan en las formaciones del inconsciente, como

diría Lacan. Tales como los sueños el chiste, actos fallidos, lapsus. Por lo tanto, cuando

se habla de fenómeno elemental en las psicosis, su uso es fundamental para los casos

de psicosis no desencadenada. Lacan (1955-1956) en primera instancia de su teoría

habla de fenómenos primitivos o elementales, plantea que los mismos designan

8

síntomas que expresan los factores determinantes de las psicosis y los relaciona con el

desencadenamiento, con lo inicial.

El mismo autor plantea una metáfora para referirse a la relación del delirio y los

fenómenos elementales, dice que

Los fenómenos elementales no son más elementales que los que subyace al

conjunto de la construcción del delirio. Son tan elementales como lo es, en relación a

una planta la hoja en la que se verán ciertos detalles del mundo en que se imbrican e

insertan las nervaduras: hay algo común a toda planta que se reproduce en ciertas

formas que componen su totalidad (Lacan, 1955-1956, p. 33).

Con referencia a lo que planteaba Lacan, Mazzuca (2001) retoma lo dicho y dice

que “(…) tenemos que poder distinguir la “nervadura del significante” (…) que los define:

la presencia del significante que no se encadena, lo que Lacan llamaba también “cadena

rota” y que se impone en lo real.” (p. 122) El autor sostiene que, si se da cuenta de este

“detalle”, es lo que va a determinar el diagnóstico diferencial, entre psicosis y neurosis.

Son claves las entrevistas preliminares si se sospecha de una prepsicosis o de

una psicosis no desencadenada, siendo necesaria la búsqueda de los fenómenos

elementales para el diagnóstico diferencial. Miller en el libro Introducción al método

psicoanalítico (1998) plantea que existen tres tipos de fenómenos los cuales el analista

debe indagar, el primero, los fenómenos de automatismo mental: irrupción de voces. El

autor plantea que cuando la psicosis aún no se desencadenado este fenómeno puede

haber existido una o dos veces en la vida del sujeto, ya sea en la niñez o adolescencia,

por eso es necesario indagar minuciosamente (p. 15).

El segundo son los fenómenos que conciernen al cuerpo: fenómenos de

descomposición, de despedazamiento, de separación, de extrañeza, todos estos

fenómenos son en relación al propio cuerpo. El tercero son los fenómenos que

corresponden al sentido y a la verdad: “son cosas efectivas de la experiencia analítica.

El testimonio, por ejemplo, por parte del paciente de experiencias inefables,

inexplicables o experiencias de certeza absoluta, y más aún con respecto a la identidad”

(Miller,1998, p. 15). Es necesario la precaución ya que algunos de estos fenómenos

también se podrían encontrar en una neurosis, por ejemplo, los fenómenos que

conciernen al cuerpo podrían también presentarse en una histeria, de esta manera es

necesario diferenciar, pues las alucinaciones -si es que las hay- no son iguales en una

histeria que en una psicosis. Por lo tanto, habría que tener en cuenta múltiples factores

a la hora de un diagnóstico diferencial. Mazzuca en su libro, Las psicosis. Fenómeno y

estructura (2001), cita a Lacan quien dice que “ubica como condición para el diagnóstico

de psicosis la presencia de trastornos del lenguaje” (en Mazzuca, 2001, p, 122). Cuando

9

se hace referencia a los trastornos del lenguaje, estos son en un sentido amplio que

abarca todas las formas en que se produce la interpretación delirante, ya sea intuiciones,

neologismos, etc.

Existen diferentes tipos de fenómenos elementales dependiendo del tipo de

psicosis, para comenzar a describirlos se tomará el fenómeno de automatismo mental:

definido por G. Clerambault quien agrupa a los fenómenos elementales bajo el nombre

de automatismo mental, lo cual como plantea Lacan (1955-1956) en el seminario tres,

Clerambault pretende demostrar los fenómenos que se manifiestan en la evolución de

una psicosis (p.15). Aportó con sus investigaciones sobre las psicosis tóxicas, sobre los

delirios pasionales, sobre la erotomanía, por estos motivos es un antes y un después en

la psiquiatría, específicamente sobre las psicosis. Mazzuca (2001) dice que tomando a

Clerambault. G. el automatismo mental son los fenómenos clásicos: anticipación del

pensamiento, enunciación de los actos, impulsiones verbales, alucinaciones auditivas,

psicomotrices. Estos tipos de fenómenos se relacionan a la psicosis alucinatoria crónica

y a las paranoias. Otros tipos de fenómenos elementales siguiendo con el mismo autor

son los de certeza y auto-referencia,

Lo que está en juego no es la realidad. El sujeto admite, por todos los rodeos

explicativos verbalmente desarrollados que están a su alcance, que esos fenómenos son

de un orden distinto a lo real, sabe bien que su realidad no está asegurada, incluso admite

hasta cierto punto su irrealidad. Pero, a diferencia del sujeto normal para quien la realidad

está bien ubicada, él tiene una certeza: lo que está en juego -desde la alucinación hasta

la interpretación- le concierne (Lacan, 1955-1956, p. 110).

En él, no está en juego la realidad, sino la certeza, Aun cuando se expresa en el

sentido de lo que se experimenta no es del orden de la realidad, ello no afecta su certeza,

que es que le concierne. Esta certeza es realidad (…) Pero significa para él algo

inquebrantable (Lacan, 1955-1956, p. 110).

A partir de los antecedentes buscados y del recorrido bibliográfico se podría decir

que, reafirman la teoría de la búsqueda de los fenómenos elementales pues favorecen

la práctica clínica en psicoanálisis ya que el analista puede identificar más rápidamente

cuando se encuentra frente a un caso de psicosis no desencadenada. El fenómeno

elemental serían los que verifican una estructura, por esto la importancia de

reconocerlos a la hora del diagnóstico diferencial, ya que va a ser lo que haga delimitar

frente a qué estructura nos encontramos.

10

Problema y preguntas de investigación

En la clínica psicoanalítica existe una paradoja, teórica, por un lado, en la

discusión sobre la necesidad de elaborar un diagnóstico diferencial y por el otro, en la

práctica, sobre lo imprescindible que es a la hora de orientarse en dirección a la cura.

Articulando los diferentes ejes teóricos, desde la psiquiatría y la teoría Lacaniana

poder generar respuestas -no definitivas- problematizando para generar conocimiento

acerca de la psicosis no desencadenada en la clínica psicoanalítica, optimizando la

manera de abordaje y sobre todo el ¿cómo? reconocer un cuadro de psicosis no

desencadenada.

Las interrogantes tomadas como punto de partida para la investigación son:

● ¿Cómo se aborda la psicosis no desencadenada en la clínica psicoanalítica?

● ¿Los fenómenos elementales son excluyentes para el diagnóstico psicosis no

desencadenada?

● ¿Alcanza con identificar los fenómenos elementales para diagnosticar una

psicosis no desencadenada?

● Más allá de los fenómenos elementales: ¿Hay que elaborar otras estrategias

para poder diferenciar que alguien tiene una estructura psicótica?

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

● Indagar sobre el abordaje de las psicosis no desencadenadas en la clínica

psicoanalítica.

Objetivos específicos:

● Conocer si solo a través de los fenómenos elementales es posible el diagnóstico

diferencial.

● Indagar acerca de la estrategia de trabajo a la hora de reconocer un caso de

psicosis no desencadenada.

11

Estrategia y diseño metodológico

La metodología distingue de qué manera se enfocará la investigación, de qué

modo enfrentar los problemas y las respuestas. Existen dos perspectivas teóricas

fundamentales en la forma de investigar: el positivismo y la fenomenológica.

En el positivismo “… se buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales

con independencia de los estados subjetivos de los individuos”. (Taylor & Bogdan.

1984). La segunda la cual es la que interesa para la realización de este trabajo se basa

en “… entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina

el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas

perciben como importante”. (Taylor & Bogdan, 1984). Para poder realizar esto se busca

comprender los problemas desde un método cualitativo, en este caso la tecnica

metodológica a utilizar para la recopilación de la información serán las entrevistas en

profundidad.

Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros

cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros están dirigidos hacia la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias palabras (Taylor &

Bogdan, 1984).

De esta manera recolectar datos descriptivos a través de la realización de

entrevistas a psicoanalistas que trabajen en el campo de la psicosis, también a docentes

de la Facultad de Psicología que abordan y trabajan este tema para aportar datos

teóricos y vivenciales, datos de las propias palabras de las personas, la conducta

observable. Para conformar un grupo de informantes -en este caso analistas; docentes-

se utilizará la técnica “de la “bola de nieve”, conocer algunos informantes y lograr que

ellos nos presenten a otros” (Taylor & Bogdan, 1984).

Muestra:

Entrevistas:

● A psicoanalistas que trabajen en el campo de la psicosis.

● Docentes de la Facultad de Psicología que aborden el tema.

12

Dimensiones a indagar:

● De qué manera se reconoce un caso de psicosis no desencadenada.

● Estrategia de trabajo clínico.

● Abordajes teóricos de los cuales se apoyan.

Análisis de datos

El análisis será de manera simultánea, se codificará y analizarán los datos junto

al proceso de investigación. De esta manera ir recolectando información para afinar

conceptos y poder comenzar a plantear hipótesis. En última instancia tener algunas

conclusiones, no definitivas sino dejando lugar a seguir investigando.

Consideraciones éticas

Esta investigación se rige por la ley Nº 379/008 la cual plantea los aspectos éticos

que hay que llevar a cabo para la realización de una investigación con seres humanos.

La misma tiene como objetivo respetar el anonimato y voluntariedad de las

personas involucradas, construyendo confianza con los sujetos involucrados, basada en

el respeto, la información y explicación de los objetivos y alcances de la investigación,

así como la forma en que serán abordados los datos obtenidos.

Se pedirá autorización a los investigados para la grabación de las entrevistas,

por medio de un consentimiento informado, con el fin de que puedan elegir con libertad

si desean participar de la misma o no.

13

Cronograma de actividades

Actividades 1er

Bimestre

2do

Bimestre

3er

Bimestre

4to

Bimestre

5to

Trimestre

6to

Trimestre

7mo

Bimestre

Revisión bibliográfica X

Elaboración de pautas de entrevistas X

Programación de las entrevistas x

Entrevistas X

Análisis de los datos obtenidos x

Análisis y conclusiones x

Redacción de informes x

Resultados esperados:

● Generar conocimiento acerca de cómo se trabaja en la clínica psicoanalítica con

pacientes con psicosis no desencadenada.

● Aportar elementos teóricos que den lugar a la reflexión y análisis en el ámbito

del psicoanálisis.

14

Referencias bibliográficas

Aguirre. J. (2012). Revista Borromeo. Un estudio sobre el desencadenamiento

sintomático en la neurosis y la psicosis. Vol. 3. Recuperado de:

http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/DesencadenamientoAguirre.pdf

Barberis. O (2007). Psicosis no desencadenadas, alcance de la concepción lacaniana

de los fenómenos elementales para su diagnóstico diferencial. Buenos Aires. Ed:

Letra viva.

Báez. J. (2010). El dispositivo analítico para el caso de la psicosis. vol. 3, núm. pp. 115-

123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539416008

Evans. D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires.

Ed: Paidós.

Ey. H, Bernard. P & Brisset. Ch. (1987). 8va Edición. Tratado de psiquiatría. Barcelona.

Ed: Masson. S.A.

Fernández. E. (2001). Diagnosticar las psicosis. Buenos Aires. Ed: Letra Viva.

Freud. S (1923-1925). El Yo y el Ello y otras obras. Tomo XIX. Buenos Aires. Ed:

Amorrotu.

MSP. Decreto Nº 379/008. Recuperado de:

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/decreto-investigacion-

con-seres-humanos.pdf

Lacan. J. (1957-1958). Las formaciones del inconsciente. Vol. 5. Buenos Aires. Ed:

Paidós

Lacan. J. (1955-1956) Las Psicosis. Vol. 3. Buenos Aires. Ed: Paidós

Laplanche. J. & Pontalis. J. B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires. Ed:

Paidós

Mazzuca. R & Cols. (2001) Las Psicosis. Fenómeno y estructura. Universidad de

Buenos Aires. Argentina. Ed: Eudeba

Miller. J. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires. Ed: Paidós

Taylor. J & Bogdan. R (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires. Ed: Paidós.

15

.