Determinantes Economicos del turismo Receptivo en uruguay

49
DETERMINANTES ECONÓMICOS DEL TURISMO RECEPTIVO EN URUGUAY: ¿APORTA INFORMACIÓN RELEVANTE UN ANÁLISIS DESAGREGADO? Versión Preliminar, julio 2004. Rafael Mantero, Nicole Perelmuter e Ignacio Sueiro 1 Centro de Investigaciones Económicas (cinve, Uruguay) RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo estimar la demanda de turismo receptivo en Uruguay, lo cual supone la estimación de la cantidad de turistas que ingresan al país, así como los determinantes de dicho comportamiento. El estudio considera datos mensuales de turismo receptivo, a lo largo de la década del noventa, desagregados por nacionalidad de los visitantes. La estimación de los determinantes del número de turistas ingresados es realizada a través de técnicas de cointegración y vectores autorregresivos con mecanismos de corrección de error (VECM). Dado que el comportamiento de los turistas es heterogéneo, se estiman dos tipos de modelos, según el nivel de agregación de los datos. El primero utiliza datos agregados, mientras que el segundo toma en consideración la nacionalidad de los turistas. Los resultados obtenidos en base al modelo desagregado son comparados con los obtenidos en base al modelo agregado. El estudio permite concluir que la desagregación por nacionalidad aporta información relevante para entender la evolución pasada del turismo global, y constituye una mejor aproximación estadística a la estimación del número de turistas totales. La desagregación permite concluir que los distintos determinantes del número de turistas ingresados al Uruguay varían significativamente en función de la nacionalidad de los turistas. 1 [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Se agradecen los comentarios recibidos por parte de los integrantes de cinve. Los errores son responsabilidad exclusiva de los autores.

description

Determinantes Economicos del turismo Receptivo en uruguay

Transcript of Determinantes Economicos del turismo Receptivo en uruguay

  • DETERMINANTES ECONMICOS DEL TURISMO RECEPTIVO EN URUGUAY: APORTA INFORMACIN

    RELEVANTE UN ANLISIS DESAGREGADO?

    Versin Preliminar, julio 2004.

    Rafael Mantero, Nicole Perelmuter e Ignacio Sueiro1 Centro de Investigaciones Econmicas (cinve, Uruguay)

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como objetivo estimar la demanda de turismo receptivo en Uruguay, lo cual supone la estimacin de la cantidad de turistas que ingresan al pas, as como los determinantes de dicho comportamiento. El estudio considera datos mensuales de turismo receptivo, a lo largo de la dcada del noventa, desagregados por nacionalidad de los visitantes. La estimacin de los determinantes del nmero de turistas ingresados es realizada a travs de tcnicas de cointegracin y vectores autorregresivos con mecanismos de correccin de error (VECM). Dado que el comportamiento de los turistas es heterogneo, se estiman dos tipos de modelos, segn el nivel de agregacin de los datos. El primero utiliza datos agregados, mientras que el segundo toma en consideracin la nacionalidad de los turistas. Los resultados obtenidos en base al modelo desagregado son comparados con los obtenidos en base al modelo agregado. El estudio permite concluir que la desagregacin por nacionalidad aporta informacin relevante para entender la evolucin pasada del turismo global, y constituye una mejor aproximacin estadstica a la estimacin del nmero de turistas totales. La desagregacin permite concluir que los distintos determinantes del nmero de turistas ingresados al Uruguay varan significativamente en funcin de la nacionalidad de los turistas.

    1 [email protected]; [email protected]; [email protected] Se agradecen los comentarios recibidos por parte de los integrantes de cinve. Los errores son responsabilidad exclusiva de los autores.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • I. INTRODUCCIN

    Durante la dcada del noventa el turismo ha consolidado su importancia relativa como

    sector de actividad, tanto en la generacin de valor agregado, empleo y divisas. Durante

    dicha dcada, el sector gener un ingreso de divisas al pas similar al generado por las

    exportaciones tradicionales, alcanzando entre el 20% y 30% de las divisas generadas

    por el total de exportaciones y el equivalente al 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

    Dada dicha relevancia es clave comprender los determinantes de la demanda de turismo,

    es decir, aquellos factores cuya modificacin puede afectar el nmero de turistas que

    ingresa al pas y por lo tanto generar efectos sobre el empleo, y el valor agregado de la

    economa nacional. Dichos factores pueden ser determinados para el total de turistas

    que ingresa, o alternativamente a travs de un anlisis ms detallado, que tome en

    consideracin la clasificacin de los turistas segn diversas categoras.

    En el presente trabajo se analizan los determinantes del turismo receptivo. El anlisis es

    realizado en forma agregada (para el total de turistas que ingresa al pas) y en forma

    desagregada, teniendo en consideracin la nacionalidad de los visitantes. El mismo se

    realiza a travs de tcnicas de cointegracin y vectores autorregresivos con mecanismos

    de correccin de error (VECM).

    Los principales determinantes del nmero de turistas que ingresa al pas son el nivel de

    ingreso del pas de origen, los precios relativos de Uruguay con dicho pas y los precios

    relativos del pas de origen con destinos alternativos al Uruguay. No obstante, la

    significacin de cada uno de ellos difiere segn la procedencia de los turistas, lo cual

    refleja un comportamiento heterogneo en el agregado de turistas.

    2

  • II. ANTECEDENTES

    Pese a la relevancia del turismo para la economa y la sociedad, no se ha desarrollado en

    el pas una amplia literatura relativa al tema. No obstante, recientemente se han

    realizado dos trabajos. El primero de ellos, realizado por Robano en 2000, busca

    analizar los determinantes del gasto realizado por los turistas que ingresan al pas, a

    travs de un anlisis de conitegracin, utilizando datos trimestrales para el perodo

    comprendido entre el primer trimestre de 1987 y el segundo trimestre de 2000.

    Los resultados del estudio indican la existencia de una relacin estable a largo plazo

    entre las exportaciones de servicios tursticos y el ingreso (o consumo) argentino y los

    precios relativos de argentina con Uruguay.

    El otro estudio realizado a nivel nacional, Armellini y Reverta (2003), determina la

    contribucin del turismo receptivo al valor agregado, al empleo y a las remuneraciones,

    en el perodo comprendido entre 1996 y 2002. El trabajo concluye que el turismo

    receptivo es la principal fuente de demanda externa en trminos de generacin de valor

    agregado y remuneraciones y una de las principales fuentes generadoras de empleo. A

    su vez, se demuestra que la procedencia de los turistas y el mes en el cual visitan el pas

    incide sobre estas magnitudes.

    A nivel internacional se cuenta con mucha literatura vinculada al tema, en especial de

    Espaa, dada la importancia que ha tomado el sector turstico en dicho pas. Se destaca

    el trabajo realizado por Espasa et al. (1993)2, en el cual se realiza un anlisis

    economtrico para estudiar el turismo receptivo en Espaa, y a partir de los resultados

    se obtienen conclusiones sobre los determinantes del sector y las medidas que se

    podran tomar para reactivarlo.

    Dicho trabajo utiliza como variable explicativa un ndice que refleja la renta real

    agregada de los pases clientes y dos ndices de precios relativos; uno que toma en

    cuenta los pases competidores y otro para los pases clientes o demandantes de turismo.

    La periodicidad de los datos es trimestral, siendo el perodo considerado 1987 - 1990.

    2 Mtodos cuantitativos para el anlisis de la coyuntura econmica, captulo 10, paginas 605-656.

    3

  • El anlisis realizado por Espasa et al. (1993) constituye el punto de partida de una serie

    de documentos que analizan la demanda por turismo receptivo para diferentes regiones

    de Espaa y Portugal. Entre ellos se destaca el anlisis de Buisn y Gordo (1997), el

    modelo planteado por Carapeto (1997) y el trabajo de Aguil, Riera y Rosell (2001).

    A pesar de los rasgos especficos de cada anlisis, estos estudios empricos mantienen

    como caracterstica general la metodologa empleada por Espasa et al. (1993), tanto en

    relacin al anlisis economtrico como a la elaboracin de los ndices de precios

    utilizados.

    4

  • III. MARCO CONCEPTUAL

    Considerando que el presente trabajo se enfoca en el anlisis de los determinantes de la

    demanda de servicios tursticos, el relacionamiento de las diferentes categoras del

    mismo se apoya principalmente en la Ley de Demanda.

    La teora microeconmica establece que la funcin de demanda del consumidor muestra

    la cantidad ptima de cada bien en funcin de los precios y de la renta del consumidor.

    La demanda de turismo, como la de cualquier otro bien o servicio, depende de los

    precios y del ingreso de los consumidores.

    A travs de la estimacin de la demanda se pueden medir dos tipos de efectos. Por un

    lado el efecto ingreso, el cual refleja las variaciones en el gasto realizado por los turistas

    frente a las variaciones en su poder adquisitivo. Por otro lado el efecto precio, que mide

    la reaccin de los turistas ante cambios en los precios relativos.

    Sin embargo, dadas las particularidades del turismo, deben hacerse ciertas precisiones.

    En primer lugar, no se demanda un nico bien sino un conjunto de bienes y servicios,

    relacionndose con varios sectores de la economa. Por lo tanto son varios los precios

    que resultan relevantes a la hora de estimar la funcin de demanda, debindose

    considerar un ndice de precios, de modo de reflejar el costo de vida en cada economa.

    Por este motivo se toma como variable el ndice de precios al consumo, en lugar de

    tomar el precio de un bien o servicio en particular.

    En relacin al ingreso, la teora econmica considera al turismo como un bien superior,

    y por lo tanto se espera que frente a un cambio en el ingreso, la demanda vare en forma

    ms que proporcional, implicando una elasticidad mayor que uno.

    Los movimientos sobre cada una de estas variables tendrn efectos diversos sobre la

    demanda por turismo. Por un lado, un aumento en el nivel de precios de la economa

    domstica que conduce a una apreciacin real de su moneda, provoca una prdida de

    competitividad del pas en relacin a los posibles destinos alternativos, disminuyendo el

    ingreso de turistas. Mientras que, una disminucin en los precios internos, y por lo tanto

    una mejora en la competitividad del pas, operara en sentido contrario.

    5

  • Por otro lado, ante aumentos en el ingreso de los turistas, dado que el turismo es un bien

    superior, se espera que la demanda del mismo aumente en forma ms que proporcional.

    Cabe sealar que este estudio considera un supuesto particular: la elasticidad de la

    oferta de servicios tursticos se considera infinita, lo cual se justifica en el hecho de que

    el gasto en turismo representa una proporcin pequea de la demanda total de bienes y

    servicios en una economa. De este modo es posible estimar una funcin de demanda

    sin introducir sesgo en la estimacin, ya que se consideran los precios de los servicios

    tursticos como exgenos.

    6

  • IV. PLANTEO DEL PROBLEMA

    Cuanto mayor sea la precisin de la informacin y el conocimiento de los sectores

    relevantes para la economa, mayor ser la probabilidad de que los agentes pblicos y

    privados tomen decisiones y generen polticas adecuadas. En este marco, cabe

    preguntarse si existen razones que fundamentan un anlisis desagregado de los

    determinantes de la demanda de servicios tursticos en Uruguay.

    El anlisis desagregado de la demanda de servicios tursticos se justifica a priori

    bsicamente por dos razones. La primera de ellas refiere a la mejor comprensin del

    fenmeno, lo cual posibilita el diagnstico adecuado de la coyuntura y la

    instrumentacin de medidas de poltica adecuadas. La segunda, refiere a la obtencin de

    mejores estimaciones y predicciones.

    Desde el punto de vista econmico, la desagregacin deber efectuarse en funcin de

    criterios que aseguren que los factores determinantes del comportamiento de cada grupo

    actan de manera razonablemente homognea al interior de cada uno de ellos. En este

    sentido, el criterio de desagregacin por el que se opt es el de la nacionalidad de los

    turistas. Los turistas provenientes de distintos orgenes presentan caractersticas

    heterogneas, tienen distintas preferencias, las cuales se reflejan en elasticidades (tanto

    elasticidades precio como ingreso) especficas. Dichas especificidades se traducen en

    comportamientos diversos. Por tanto, el anlisis agregado no permite considerar la

    diversidad de estos comportamientos, no posibilitando, por tanto, el diseo de medidas

    de poltica especficos para atraer visitantes desde orgenes diversos.

    El anlisis desagregado por nacionalidad, en cambio, permite identificar los

    determinantes de la decisin de los turistas de visitar Uruguay, considerando las

    caractersticas particulares y especficas de los visitantes procedentes de diversos pases.

    Recoger dichas especificidades contribuye a una mejor caracterizacin del

    comportamiento, a una mayor exactitud en el diagnstico y, por lo tanto, posibilita la

    implementacin de medidas de poltica adecuadas. En sntesis, el anlisis desagregado

    del turismo receptivo evita que las caractersticas especficas de los turistas provenientes

    de los distintos pases queden diluidas en un nico indicador.

    7

  • La segunda de las razones expuestas, refiere a la posibilidad de obtener mejores

    estimaciones y predicciones mediante la desagragacin. En efecto, tener en cuenta las

    especificidades en el comportamiento de los diversos agentes, podra permitir, a su vez,

    proyectar el futuro de la actividad turstica con mayor precisin.

    Por ltimo, cabe sealar que en el presente trabajo se excluy del estudio a los turistas

    de nacionalidad uruguaya residentes en el exterior, por carencias de informacin

    apropiada.

    8

  • V. METODOLOGA

    Con el objetivo de analizar los determinantes de la demanda de turismo para el total de

    turistas que ingresa al pas y para cada grupo en particular, y poder comparar el ajuste

    de los modelos y la precisin de los resultados, los turistas que ingresan al pas fueron

    agrupados en cuatro categoras, tomando como criterio de agrupacin su nacionalidad.

    Las categoras utilizadas fueron: argentinos, brasileos, chilenos y otros turistas3.

    Para cada uno de estos grupos y para el total de turistas se realiz un anlisis de

    cointegracin, de modo de determinar la existencia de relaciones de equilibrio de largo

    plazo entre la variable dependiente y las explicativas.

    Se cuenta, entonces con dos modelos. El primero de ellos (Modelo Agregado) tiene

    como variable dependiente el total de turistas que ingresa al pas. Las variables

    explicativas son, por un lado, un ndice de actividad, construido a partir de la agregacin

    de indicadores de actividad para cada uno de los pases involucrados, ponderados por la

    participacin del ingreso de turistas de dicho pas en el total de turistas ingresados

    durante 1999. Por otro lado, se construy el tipo de cambio real de Uruguay con la

    totalidad de los pases considerados, ponderado de la misma forma que el indicador de

    actividad. Se utiliz adems el tipo de cambio real de Uruguay con posibles destinos

    competitivos.

    El segundo modelo (Modelo Desagregado), estima el total de turistas ingresados al pas,

    a partir de cuatro modelizaciones independientes realizadas a partir de la nacionalidad

    de los turistas. As, se realiza un modelo para el ingreso de turistas argentinos, otro para

    brasileros, chilenos y por ltimo un modelo para turistas ingresados con otras

    nacionalidades. En cada uno de estos cuatro modelos (denominados Modelos por

    Nacionalidad), se utilizaron las tres variables explicativas antes mencionadas

    correspondientes a cada pas. De este modo, el Modelo Desagregado estima el ingreso

    total de turistas a partir de la suma de los Modelos por Nacionalidad.

    3 El grupo otros se define por exclusin e incluye a los turistas no considerados en las categoras anteriores. Como ya se ha dicho no se incluye a los turistas uruguayos residentes en el exterior, dado que no se dispone de informacin actualizada.

    9

  • V.1 Anlisis de Cointegracin y Mecanismo de Correccin de Error

    La metodologa utilizada consiste en un anlisis de cointegracin para cada uno de los

    cinco grupos en los cuales se agrega a los turistas, a realizarse a travs del mtodo de

    Johansen4. Esta eleccin se basa en el hecho de que el concepto de cointegracin

    permite establecer relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables.

    Siguiendo el teorema de Representacin de Granger, una vez verificada la existencia de

    cointegracin entre las variables, la relacin entre las mismas puede ser expresada a

    travs de un Vector de Mecanismo de Correccin de Error (VECM). Bajo dicha

    representacin, se distingue la dinmica de corto plazo y las relaciones de largo plazo.

    Disponer de ambas permite extraer conclusiones sobre cules son las variables

    significativas segn el plazo considerado, teniendo mejores herramientas para poder

    comparar cmo impacta cada una de las mismas en el corto y en el largo plazo.

    Por tanto, se buscar encontrar una relacin de largo plazo entre el nmero de turistas

    que ingresa al pas para cada una de las nacionalidades analizadas, y los determinantes

    de tal decisin (nivel de ingreso, precios relativos del pas de origen con Uruguay y

    precios relativos de Uruguay con un pas competidor), al mismo tiempo se buscar

    establecer la dinmica de corto plazo.

    De este modo se podr observar no slo la forma en que las variables explicativas

    impactan en el corto plazo sobre las variables dependientes, sino que tambin cmo las

    afectan en el largo plazo, si es que esta relacin existe. Es decir se contar con

    estimaciones de elasticidades de corto y largo plazo, as como tambin de velocidad de

    ajuste desde el corto plazo hasta el largo plazo.

    Debe precisarse que todas las variables estn expresadas en logaritmos por lo cual los

    coeficientes estimados pueden interpretarse, sin transformacin previa, como

    elasticidades.

    4 Mtodo de mxima verosimilitud de informacin completa.

    10

  • Para realizar el anlisis economtrico se desarrollan los siguientes pasos:

    1- Anlisis el orden de integracin de cada una de las series, mediante la realizacin de

    la prueba de races unitarias Augmented Dickey-Fuller (ADF). Dependiendo de cada

    serie se considerar al realizar el test la inclusin o no de constante y/o tendencia

    determinstica.

    2- Dado que las series resultaron no estacionarias, se plantea el anlisis de cointegracin

    con las series en niveles, ya que si el modelo es planteado en diferencias se estara

    perdiendo informacin sobre las relaciones de largo plazo en caso de que ellas existan.

    Para determinar la existencia de cointegracin se realiza el Test de Johansen, el cual

    permite a su vez, estimar los vectores de cointegracin. Este test se realiza para cada

    uno de los cinco modelos planteados, buscando la existencia de cointegracin entre el

    nmero de turistas que ingresa, y las variables explicativas. Es decir, la existencia de

    alguna relacin de equilibrio entre dos o ms de las variables del modelo. Estas

    relaciones, si existen, implican que las tendencias de las variables estn vinculadas. En

    ltima instancia, la existencia de una relacin de cointegracin implica que las variables

    no se mueven independientemente unas de las otras.

    En la especificacin utilizada para realizar el Test de Johansen se incluy un trmino

    constante (cuando ste era significativo) y en forma irrestricta variables dummies

    estacionales centradas e intervenciones correspondientes a acontecimientos anmalos y

    a los efectos pascuas y carnaval, detallados ms adelante en este trabajo.

    3- Una vez establecidas las relaciones de largo plazo entre las variables, se especific el

    modelo como un Mecanismo de Correccin de Error (para cada nacionalidad) donde las

    relaciones de largo plazo encontradas se incluyen en el modelo como el trmino de

    correccin de error. De esta forma se puede estimar la incidencia de las variables

    explicativas sobre la variable dependiente en el corto plazo, pudindose a su vez

    comparar las diferentes elasticidades existentes segn el plazo considerado.

    11

  • Los VECM planteados para cada uno de los grupos considerados son los siguientes:

    (1) L (NTUR) = 1 + pJ=1 1J L(TCR)t-j + pJ=1 1J L(TCR2)t-j + pj=1

    1jL(Y)t-j + 1Z1 t-1 + 1t

    Donde:

    - i trmino constante i = 1,2

    - pJ=1 iJ L (TCR)t-j + pJ=1 iJ L (TCR2)t-+ pj=1 ij L (Y)t-j representa la

    dinmica de corto plazo del modelo, donde se estiman los coeficientes.

    - iZi t-1 representa el trmino de correccin de error.

    - Zi t-1 representa las relaciones de cointegracin previamente halladas

    - i representa la velocidad de ajuste al equilibrio

    4- En cuarto lugar se realizan tests de validacin del modelo. A travs de test de

    exclusin se prueba que las variables incluidas en el modelo forman parte de la relacin

    de cointegracin. A su vez, se investig la exogeneidad de las variables. Para ello, en

    primer lugar, se realizaron los contrastes de exogeneidad dbil, testeando si los de la

    matriz de cointegracin resultaban significativamente distintos de 0. Si una variable es

    dbilmente exgena, entonces sta no reacciona ante desviaciones de las relaciones de

    largo plazo, es decir, no se ajusta endgenamente cuando existen apartamientos del

    equilibrio. La condicin de exogeneidad fuerte de una variable, necesaria para realizar

    predicciones, requiere que se cumpla, adems de la exogeneidad dbil, que los valores

    pasados de la variable no dependan de la variable endgena (ingreso de turistas). Es

    decir, que no exista retroalimentacin entre las variables explicativas y la explicada. A

    estos efectos se efectuaron los contrastes de Causalidad de Granger.

    Una vez testeada la exogeneidad, se reestim la ecuacin de cointegracin imponiendo

    las restricciones de exogeneidad de las variables.

    12

  • V.2 Anlisis de intervencin en series

    Siguiendo a Garca Martos y Navarros (1994), en las series de periodicidad mensual,

    adems de los componentes inobservables de naturaleza estocstica, suele detectarse la

    presencia de un conjunto especfico de elementos determinsticos, asociados a

    acontecimientos regulares, con marcado carcter estacional, debido a su condicin

    intraanual, y cuya localizacin temporal puede variar de ao a ao. En este sentido,

    tanto los distintos indicadores de actividad utilizados como el ingreso de turistas poseen

    un fuerte comportamiento estacional. As, por sus caractersticas especiales, es

    conveniente considerar dichos elementos de forma explcita en el proceso de

    especificacin de los modelos, ya que, en otro caso, se pueden introducir sesgos en la

    estimacin de los parmetros de los modelos y en los propios componentes

    inobservables.

    Dummies estacionales

    En todas las ecuaciones estimadas se incluyeron dummies estacionales para recoger las

    estacionalidades mensuales porpias de cada variable. Se consturyen as once dummies

    correspondiente a cada mes del ao, asignndosele un uno al mes correspondiente y

    ceros a los restantes meses.

    Efecto Pascua

    Con este efecto se intenta presentar la influencia que la festividad mvil de la Pascua

    ejerce sobre el ingreso de turistas. Que la Semana Santa no ocurra siempre en el mismo

    mes del ao (marzo o abril), implica que cuando ocurre esta festividad se produce una

    cada de la actividad industrial en dicho mes. En este trabajo se ha considerado que la

    Semana Santa afecta a siete das consecutivos. A fin de evaluar la incidencia de este

    efecto sobre las series de actividad, se defini la variable Pascua que toma valor cero

    para aquellos meses distintos de marzo y abril, y para estos ltimos la cantidad de das

    de Semana Santa que caen en cada mes.

    13

  • Efecto Carnaval

    Al igual que la semana de Pascua, la festividad mvil del Carnaval ejerce influencia

    sobre el ingreso de turistas. Se considera que dicha fesividad tiene una duracin de siete

    das consecutivos y se define la variable Carna que toma el valor correspondiente a la

    cantidad de das de de Carnaval que caen en cada mes (febrero y marzo) y el valor cero

    para el resto de los meses.

    Por ltimo, a partir de los modelos se puede detectar, fechar y medir la importancia de

    valores atpicos en las series. Se consideran valores atpicos aqullas observaciones

    cuyos residuos estn fuera de un intervalo determinado por un nmero de veces la

    desviacin estndar residual. Como es habitual en el anlisis de series temporales, se

    han considerado como atpicas las observaciones cuyos residuos se apartan en ms tres

    desviaciones tpicas del valor esperado (cero). El anlisis de la presencia de valores

    atpicos puede considerarse como un instrumento para detectar y medir los efectos de

    acontecimientos especiales sobre las series consideradas. Para el tratamiento de las

    anomalas se han incluido en los diversos modelos, variables cualitativas especialmente

    adaptadas a las caractersticas de cada caso (impulsos, escalones, etc).

    14

  • VI. RESULTADOS OBTENIDOS

    Las estimaciones y los contrastes estadsticos que se presentan en esta seccin fueron

    realizadas con el programa E- Views 5.0. La nomenclatura para referir a las variables

    consideradas en las estimaciones se presenta en el Cuadro 1.

    Cuadro 1

    Variable Definicin Fuente

    tur_tot Turistas extranjeros totales ingresados al pas Direccin Nacional de Migracin

    tur_arg Turistas argentinos ingresados al pas Direccin Nacional de Migracin

    tur_bra Turistas brasileros ingresados al pas Direccin Nacional de Migracin

    tur_chi Turistas chilenos ingresados al pas Direccin Nacional de Migracin

    tur_otr Resto de turistas ingresados al pas Direccin Nacional de Migracin

    act_arg Indicador de nivel de actividad de Argentina MECON

    act_bra Indicador de nivel de actividad de Brasil BCB

    act_chi Indicador de nivel de actividad de Chile BCC

    act_otr Indicador de nivel de actividad de Otros pases BCE, BEA, BCP

    act_tod Indicador de nivel de actividad de Todos los pases MECON, BCB, BCC, BCE, BEA

    tcr_urar Tipo de cambio real Uruguay / Argentina INE, INDEC

    tcr_urbr Tipo de cambio real Uruguay / Brasil INE, IBGE

    tcr_urch Tipo de cambio real Uruguay / Chile INE, BCC

    tcr_urot Tipo de cambio real Uruguay / Otros pases INE, BCU, BCE, BCP

    tcr_urto Tipo de cambio real Uruguay / Todos los pases INE, BCU, BCE, IPEA, MECON

    Definicin de las Variables Macroeconmicas Includas en los Modelos

    15

  • VI.1 Orden de integracin de las series

    En el Cuadro 2 se presentan los distintos rdenes de integracin de las series utilizadas

    en este trabajo.

    Cuadro 2

    Orden Especificacin Rezagos Probabilidad

    1 Con constante 12 0.77332 Sin constante 12 0.00041 Con constante 12 0.15632 Sin constante 10 0.03121 Con constante 1 0.12552 Sin constante 0 0.0000

    1 Con constante 12 0.80392 Sin constante 11 0.00001 Con constante 3 0.62952 Sin constante 2 0.00001 Con constante 1 0.07082 Sin constante 0 0.0000

    1 Con constante 11 0.79002 Sin constante 10 0.00001 Constante y Tendencia 12 0.16512 Sin constante 12 0.00101 Con constante 2 0.62122 Sin constante 1 0.0000

    1 Con constante 12 0.66282 Sin constante 11 0.00001 Con constante 12 0.98862 Sin constante 11 0.00011 Con constante 1 0.77622 Sin constante 0 0.0000

    1 Con constante 12 0.76782 Sin constante 12 0.00091 Con constante 11 0.99272 Sin constante 11 0.00001 Con constante 1 0.84742 Sin constante 0 0.0000

    Nota: En todos los casos se eligi la cantidad de rezagos por el criterio de Informacin de Schwarz

    Serie

    Turismo Total

    Actividad

    TCR

    ArgentinaTuristas ingresados

    Actividad

    TCR

    BrasilTuristas ingresados

    Actividad

    TCR

    TCR

    Tests de Raiz Unitaria de las Series (ADF)

    TCR

    Otros PasesTuristas ingresados

    Actividad

    ChileTuristas ingresados

    Actividad

    Turistas Ingresados

    El anlisis de las series del nmero de turistas realizado anteriormente ha revelado que

    todas las series admiten las representaciones I(1,1).

    La existencia o no de factores tendenciales comunes puede analizarse a partir de la

    teora economtrica de la cointegracin desarrollada originalmente por Engle y Granger

    16

  • (1987). El enfoque de cointegracin ofrece un marco para investigar los vnculos entre

    series econmicas no estacionarias, en particular entre aqullas cuyo comportamiento se

    encuentra dominado por la evolucin tendencial. En trminos generales, puede decirse

    que la identificacin de relaciones de cointegracin se reduce a determinar la existencia

    de combinaciones lineales estacionarias o ms generalmente combinaciones lineales de

    un menor orden de integracin que el observado en los datos originales entre series

    temporales que individualmente no lo son.

    En concreto, en este trabajo se ha utilizado el procedimiento de estimacin de mxima

    verosimilitud gaussiana propuesto por Johansen (1988) para analizar la existencia de

    relaciones de cointegracin entre un vector de series no estacionarias.

    IV.2 Modelo Agregado

    Modelo de Turismo Total

    Grfico 1. Nmero de turistas totales ingresados a Uruguay

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    Ene-9

    4Ju

    l-94

    Ene-9

    5Ju

    l-95

    Ene-9

    6Ju

    l-96

    Ene-9

    7Ju

    l-97

    Ene-9

    8Ju

    l-98

    Ene-9

    9Ju

    l-99

    Ene-0

    0Ju

    l-00

    Ene-0

    1Ju

    l-01

    Ene-0

    2Ju

    l-02

    Ene-0

    3Ju

    l-03

    Ene-0

    4

    Turistas Ingresados a Uruguay

    17

  • La ecuacin de largo plazo estimada para el total de turistas ingresados fue la siguiente5:

    )_(.0994,17633,6)_( TodTcrLogTodTurLog +=

    Como se puede apreciar, el ingreso total de turistas presenta una elasiticidad de 1,1 con

    respecto al tipo de cambio real de Uruguay con los principales pases demandantes de

    servicios tursticos uruguayos. Esta estimacin revela que un aumento de un punto

    porcentual en el nivel de competitividad de Uruguay respecto al conjunto de pases

    estudiado, provoca un aumento de 1,1% del ingreso total de turistas. En este sentido,

    este efecto precio mayor a uno esta indicando que el turismo uruguayo enfrenta una

    demanda elstica, y que los cambios de los precios relativos tienen efectos ms que

    proporcionales en la entrada de turistas.

    Otro resultado a destacar, y que resulta sorprendente hasta cierto punto, es que el nivel

    de actividad ponderado de todos los pases no resulta significativo a la hora de explicar

    el ingreso total de turistas a Uruguay. En otras palabras, de acuerdo con este modelo el

    nivel de ingreso de los pases que demandan servicios tursticos uruguayos no influye en

    la demanda de dichos servicios.

    Por ltimo, el efecto de la semana de turismo resulta siginificativo a la hora de explicar

    el ingreso total de turistas, y el ingreso de stos aumenta un 3,3% en dicha semana. Por

    el contrario, el efecto carnaval no es significativamente distinto de cero.

    Contrastes realizados sobre el modelo

    a) Test de Johansen

    En el Cuadro 3 se presentan los resultados del anlisis de cointegracin de Johansen

    para el modelo agregado. En las filas se presentan los coeficientes de cointegracin

    normalizados. En las dos ltimas columnas se presentan los estadsticos

    correspondientes a cada uno de los dos vectores de cointegracin estimados. Puede

    apreciarse que los estadsticos de traza y mximo autovalor no permiten rechazar la

    hiptesis nula de existencia de una relacin de cointegracin al 99% de confianza, lo

    5 En todos los casos el test de cointegracin se presenta despus de la ecuacin de largo plazo.

    18

  • que estara indicando que las trayectorias de largo plazo de las dos series consideradas

    en este caso son explicadas por una tendencia de largo plazo.

    Cuadro 3 Resultados del test de Johansen sobre Turismo Total

    VariablesLOG(TUR_TOD) LOG(TCR_TOD) C

    (H0: r=0) 1 1.000 -1.762 -3.678 0.229 35.227 **(H0: r=1) 2 0.056 1.000 -5.234 0.048 5.611

    Vectores de cointegracin

    (**) Significativo al 1%. De acuerdo al criterio Akaike (AIC) se eligieron 5 retardos para la estimacin del modelo.

    Autovalor Traza

    b) Contrastes de exclusin

    Se realizaron los contrastes de exclusin de las variables sobre el vector de

    cointegracin para determinar si una variable est ausente de la relacin de largo plazo,

    es decir, que el comportamiento de largo plazo del sistema no depende de esa variable.

    Como se puede observar en el Cuadro 4, no se puede rechazar al 5% de significacin

    que el coeficiente de la variable LOG(TCR_TOD) sea el nico estadsticamente

    distinto de cero. Por ende, sta fue la variable que se utiliz en la estimacin del

    modelo.

    Cuadro 4 Contrastes de exclusin (H0: =0) para Turismo Total

    Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_TOD) 4.8965 0.0270 *LOG(ACT_TOD) 1.0110 0.3147TCR_URBR 0.6458 0.4216

    Variable

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    LOG(TCR_TOD) y LOG(ACT_TOD)LOG(TCR_TOD) y TCR_URBRLOG(ACT_TOD) y TCR_URBR

    5.7250 0.0571

    6.2612

    1.0875 0.5806

    Significacin

    0.0436 *

    19

  • c) Contrastes de exogeneidad dbil

    Se procedi a investigar la exogeneidad de las variables. Para ello, en primer lugar, se

    realizaron los contrastes de exogeneidad dbil, testeando si los de la matriz de

    cointegracin resultaban significativamente distintos de cero. Si una variable es

    dbilmente exgena, entonces sta no reacciona ante desviaciones de las relaciones de

    largo plazo, es decir, no se ajusta endgenamente dentro de la relacin de equilibrio.

    Segn el resultado del Cuadro 5, no se podra rechazar la hiptesis de que el valor del

    coeficiente sea estadsticamente igual de cero, lo que implicara que es dbilmente

    exgena.

    Cuadro 5

    Variable Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_TOD) 1.1548 0.2824* (**) Significativo al 5% (1%).

    Contraste de exogeneidad dbil

    d) Contrastes de exogeneidad fuerte

    La condicin de exogeneidad fuerte de una variable -necesaria para realizar

    predicciones- requiere que se cumpla, adems de la exogeneidad dbil, que los valores

    pasados de la variable no dependan de la variable endgena. Es decir, que no exista

    retroalimentacin entre las variables explicativas y la explicada.

    A estos efectos se efectuaron los contrastes de causalidad de Granger. Los resultados se

    presentan en el cuadro que sigue:

    Cuadro 6 Contraste de causalidad de Granger para Turismo Total

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(TCR_TOD) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_TOD) 5.0338 0.0000 **LOG(TUR_TOD) no causa en el sentido de Granger a LOG(TCR_TOD) 0.5298 0.8315* (**) Significativo al 5% (1%).

    Observaciones: 116 Retardos: 8

    20

  • Del Cuadro 6 se desprende que la variable LOG(TCR_TOD) no es causada en el sentido

    de Granger por LOG(TUR_TOD). Junto con la condicin de exogeneidad dbil, se

    puede concluir que LOG(TCR_TOD) es fuertemente exgena.

    21

  • VI.3 Modelo Desagregado:

    Modelo de Turistas Argentinos

    Grfico 2. Nmero de turistas argentinos ingresados a Uruguay

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    Ene-9

    4Ju

    l-94

    Ene-9

    5Ju

    l-95

    Ene-9

    6Ju

    l-96

    Ene-9

    7Ju

    l-97

    Ene-9

    8Ju

    l-98

    Ene-9

    9Ju

    l-99

    Ene-0

    0Ju

    l-00

    Ene-0

    1Ju

    l-01

    Ene-0

    2Ju

    l-02

    Ene-0

    3Ju

    l-03

    Ene-0

    4

    Turistas argentinos ingresados a Uruguay

    La ecuacin de largo plazo estimada para el caso de turistas argentinos, fue la siguiente:

    )_(.3283,0)_(.7752,0)_(.4183,1)_( UrBrTcrLogArgActLogUrArTcrLogArgTurLog ++=

    En primer lugar, el ingreso de turistas argentino al Uruguay tiene una elasticidad menor

    a la unidad (0.77) con respecto al nivel de actividad en Argentina. Por otro lado, una

    mejora de un punto porcentual en los precios relativos uruguayos frente a los

    argentinos, tiene un impacto positivo en la demanda de servicios tursticos uruguayos de

    1,42%.

    Brasil por su parte aparece como un destino alternativo para los turstas argentinos,

    compitiendo directamente con Uruguay por la captacin de dichos turistas. Esto se ve

    22

  • reflejado en la elasiticidad que presenta el ingreso de turistas argentinos con respecto al

    tipo de cambio real entre Uruguay y Brasil. Como se aprecia en la ecuacin de

    cointegracin, una mejora de un punto porcentual en los precios relativos uruguayos

    respecto a Brasil, genera un aumento de 0.33 puntos porcentuales en el nmero de

    turistas argentinos ingresados al Uruguay.

    Por ltimo, los das correspondientes a semana de Semana de Turismo tienen un

    impacto positivo en el nmero de argentinos ingresados, no as Semana de Carnaval.

    Contrastes realizados sobre el modelo

    a) Test de Johansen

    En el Cuadro 7, se observa que los estadsticos de traza y mximo autovalor no

    permitiran rechazar la hiptesis nula de existencia de una relacin de cointegracin al

    99% de confianza.

    Cuadro 7 Resultados del test de Johansen sobre Argentina

    VariablesLOG(TUR_ARG) LOG(ACT_ARG) LOG(TCR_URAR) LOG(TCR_URBR)

    (H0: r=0) 1 1.000 -0.940 -1.204 -0.378 0.601 120.849 **(H0: r=1) 2 -0.082 1.000 -1.569 0.754 0.083 16.909(H0: r=2) 3 0.553 -8.587 1.000 6.127 0.061 7.167(H0: r=3) 4 0.006 -2.337 1.191 1.000 0.001 0.071

    Vectores de cointegracin Autovalor Traza

    (**) Significativo al 1%. De acuerdo al criterio Akaike (AIC) se eligieron 6 retardos para la estimacin del modelo.

    b) Contrastes de exclusin

    Analizando el Cuadro 8, se observa que se rechaza al 1% de significacin que los

    coeficientes sean cero. Por tanto las tres variables hacen parte de la relacin de

    cointegracin.

    23

  • Cuadro 8 Contrastes de exclusin (H0: =0) para Argentina

    Chi2 ProbabilidadLOG(ACT_ARG) 12.6483 0.0004 **LOG(TCR_URAR) 29.9959 0.0000 **LOG(TCR_URBR) 7.3229 0.0068 **

    Variable Significacin

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    c) Contrastes de exogeneidad dbil

    Segn el resultado del Cuadro 9, no se podra rechazar al 5% la hiptesis de que el valor

    de todos los coeficientes sean estadsticamente iguales a cero. Es decir, las tres variables

    explicativas son dbilmente exgenas.

    Cuadro 9

    Variable Chi2 ProbabilidadLOG(ACT_ARG) 1.2935 0.2554LOG(TCR_URAR) 2.9780 0.0844LOG(TCR_URBR) 2.7386 0.0980* (**) Significativo al 5% (1%).

    Contraste de exogeneidad dbil

    d) Contrastes de exogeneidad fuerte

    Adicionalmente, se puede apreciar en el cuadro 10 que las tres variables son

    fuertemente exgenas ya que ninguna es causada en el sentido de Granger por

    LOG(TUR_ARG).

    24

  • Cuadro 10

    Contraste de causalidad de Granger para Argentina

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(ACT_ARG) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_ARG) 3.7704 0.0001 **LOG(TUR_ARG) no causa en el sentido de Granger a LOG(ACT_ARG) 0.6533 0.7907

    Contraste de causalidad de Granger para Argentina

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(TCR_URAR) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_ARG) 3.5074 0.0003 **LOG(TUR_ARG) no causa en el sentido de Granger a LOG(TCR_URAR) 0.7516 0.6975

    Contraste de causalidad de Granger para Argentina

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(TCR_URBR) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_ARG) 2.0663 0.0274 *LOG(TUR_ARG) no causa en el sentido de Granger a LOG(TCR_URBR) 1.1392 0.3399

    Observaciones: 113 Retardos: 12

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    Observaciones: 113 Retardos: 12

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    Observaciones: 113 Retardos: 12

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    25

  • Modelo de Turistas Brasileos

    Grfico 3. Nmero de turistas brasileos ingresados a Uruguay

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    Ene-9

    4Ju

    l-94

    Ene-9

    5Ju

    l-95

    Ene-9

    6Ju

    l-96

    Ene-9

    7Ju

    l-97

    Ene-9

    8Ju

    l-98

    Ene-9

    9Ju

    l-99

    Ene-0

    0Ju

    l-00

    Ene-0

    1Ju

    l-01

    Ene-0

    2Ju

    l-02

    Ene-0

    3Ju

    l-03

    Ene-0

    4

    Turistas brasileos ingresados a Uruguay

    Al igual que en el caso de los turistas de nacionalidad argentina, la decisin de los

    turistas de origen brasilero sobre realizar o no turismo en Uruguay, parece hallarse ms

    influenciada por los precios relativos que por su propio nivel de ingreso. La ecuacin

    estimada fue la siguiente:

    )_(.5140,0)_(.5120,1)_( BraActLogUrBrTcrLogBraTurLog +=

    Como se aprecia, el ingreso de turistas brasileros tiene una elasticidad respecto al nivel

    de actividad de 0,51, mientras que la elasticidad los primeros respecto al tipo de cambio

    real es de 1,51. En cambio y a diferencia de los turistas argentinos- segn nuestras

    estimaciones los precios relaivos uruguayos respecto a otros destinos tursticos

    competitivos no resultan relevantes para explicar el ingreso de turistas brasileros.

    26

  • A su vez, tanto Semana de Turismo como Semana de Carnaval impactan en forma

    positiva en el nmero de turistas norteos ingresados, aumentando en 3,8 y 2,0 puntos

    porcentuales dicho nmero.

    Contrastes realizados sobre el modelo

    a) Test de Johansen

    A partir del Cuadro 11 se desprende que no se podra rechazar la hiptesis nula de

    existencia de una relacin de cointegracin al 99% de confianza.

    Cuadro 11 Resultados del test de Johansen sobre Brasil

    VariablesLOG(TUR_BRA) LOG(TCR_URBR) LOG(ACT_BRA)

    (H0: r=0) 1 1.000 -1.399 -0.630 0.156 25.781 *(H0: r=1) 2 -10.421 1.000 20.127 0.055 7.076(H0: r=2) 3 -0.560 0.219 1.000 0.008 0.863

    Vectores de cointegracin Autovalor Traza

    (*) Significativo al 5%. De acuerdo al criterio Akaike (AIC) se eligieron 9 retardos para la estimacin del modelo.

    b) Contrastes de exclusin

    Analizando el Cuadro 12, se aprecia que se utilizaron en la estimacin del modelo las

    variables LOG(TCR_URBR) y LOG(ACT_BRA) al no rechazarse al 5% de

    significacin que los dems coeficientes sean estadsticamente distintos de cero.

    Cuadro 12

    Contrastes de exclusin (H0: =0) para Brasil

    Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_URBR) 25.6132 0.0000 **LOG(ACT_BRA) 3.1915 0.0740LOG(TCR_URAR) 0.8017 0.3706

    Variable Significacin

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    LOG(TCR_URBR) y LOG(ACT_BRA)LOG(TCR_URBR) y LOG(TCR_URAR)LOG(ACT_BRA) y LOG(TCR_URAR)

    27.7191

    28.9991

    4.9063

    0.0000 **

    0.0000 **

    0.0860

    27

  • c) Contrastes de exogeneidad dbil

    Como indica el Cuadro 13, las dos variables explicativas seleccionadas en el apartado

    anterior son dbilmente exgenas.

    Cuadro 13

    Variable Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_URBR) 0.0593 0.8077LOG(ACT_BRA) 0.4393 0.5075* (**) Significativo al 5% (1%).

    Contraste de exogeneidad dbil

    d) Contrastes de exogeneidad fuerte

    Por otra parte, el contraste de causalidad de Granger realizado sobre las dos variables en

    el Cuadro 14, permite rechazar al 1% de significacin la hiptesis que la variables

    LOG(TCR_URBR) y LOG(ACT_BRA) no causan a LOG(TUR_BRA) y no permite

    rechazar que LOG(TUR_BRA) no cause a las otras variables. Esto implica que las

    primeras dos variables son fuertemente exgenas.

    Cuadro 14 Contraste de causalidad de Granger para Brasil

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(TCR_URBR) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_BRA) 4.2757 0.0000 **LOG(TUR_BRA) no causa en el sentido de Granger a LOG(TCR_URBR) 1.1349 0.3432

    Contraste de causalidad de Granger para Brasil

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(ACT_BRA) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_BRA) 2.9031 0.0016 **LOG(TUR_BRA) no causa en el sentido de Granger a LOG(ACT_BRA) 1.3831 0.1845

    Observaciones: 113 Retardos: 12

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    Observaciones: 112 Retardos: 13

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    28

  • Modelo de Turistas Chilenos

    Grfico 4. Nmero de turistas chilenos ingresados a Uruguay

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    Ene-9

    4Ju

    l-94

    Ene-9

    5Ju

    l-95

    Ene-9

    6Ju

    l-96

    Ene-9

    7Ju

    l-97

    Ene-9

    8Ju

    l-98

    Ene-9

    9Ju

    l-99

    Ene-0

    0Ju

    l-00

    Ene-0

    1Ju

    l-01

    Ene-0

    2Ju

    l-02

    Ene-0

    3Ju

    l-03

    Ene-0

    4

    Turistas chilenos ingresados a Uruguay

    Para los turistas provenientes desde Chile se ajust el siguiente modelo:

    )_(.8737,679,26)_( ChiActLogChiTurLog +=

    El mismo refleja que el nivel de actividad es el principal determinante en la decisin de

    los turistas chilenos de visitar Uruguay. A su vez, la elasticidad ingreso resulta superior

    a la unidad, lo cual indica que para estos visitantes el turismo es considerado un bien

    superior.

    En este caso, ningn tipo de indicador de precios relativos result significativo. Esto

    indica que las variaciones en la competitividad de Uruguay con Chile y con destinos

    alternativos no parecen influyen de manera importante sobre la decisin de los turistas

    chilenos de visitar Uruguay. Los efectos Semana de Turismo y Carnaval tampoco

    resultaron significativos.

    29

  • Contrastes realizados sobre el modelo

    a) Test de Johansen

    En el siguiente cuadro puede apreciarse que los estadsticos de traza y mximo

    autovalor no permitiran rechazar la hiptesis nula de existencia de una relacin de

    cointegracin al 99% de confianza, lo que estara indicando que las trayectorias de largo

    plazo de las dos series consideradas en este caso son explicadas por una tendencia de

    largo plazo.

    Cuadro 15 Resultados del test de Johansen sobre Chile

    VariablesLOG(TUR_CHI) LOG(ACT_CHI)

    (H0: r=0) 1 1.000 -6.683 0.115 16.668 *(H0: r=1) 2 0.019 1.000 0.025 2.902

    Vectores de cointegracin Autovalor Traza

    (*) Significativo al 5%. De acuerdo al criterio Akaike (AIC) se eligieron 6 retardos para la estimacin del modelo.

    b) Contrastes de exclusin

    Como se puede observar en el Cuadro 16, se rechaza al 5% de significacin que el

    coeficiente de la variable LOG(ACT_CHI) sea estadsticamente igual a cero. Sin

    embargo, no se rechaza dicha hiptesis al 1% de significacin, por lo que se decidi

    utilizar esta variable en la estimacin del modelo.

    Cuadro 16 Contrastes de exclusin (H0: =0) para Chile

    Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_URCH) 0.2248 0.6354LOG(ACT_CHI) 4.1728 0.0411 ** (**) Significativo al 5% (1%).

    SignificacinVariable

    c) Contrastes de exogeneidad dbil

    Segn el resultado del Cuadro 17, no se podra rechazar la hiptesis de que el valor del

    coeficiente sea estadsticamente igual a cero, implicando la exogeneidad dbil.

    30

  • Cuadro 17

    Variable Chi2 ProbabilidadLOG(ACT_CHI) 0.0095 0.9223* (**) Significativo al 5% (1%).

    Contraste de exogeneidad dbil

    d) Contrastes de exogeneidad fuerte

    Del Cuadro 18 se desprende que la variable LOG(ACT_CHI) no es causada en el

    sentido de Granger por LOG(TUR_CHI). Esto es, LOG(ACT_CHI) es fuertemente

    exgena.

    Cuadro 18 Contraste de causalidad de Granger para Chile

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(ACT_CHI) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_CHI) 5.4207 0.0000 **LOG(TUR_CHI) no causa en el sentido de Granger a LOG(ACT_CHI) 1.0441 0.4169

    Observaciones: 113 Retardos: 12

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    31

  • Modelo de Otros Turistas

    Grfico 5. Otros turistas ingresados a Uruguay

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    Ene-9

    4Ju

    l-94

    Ene-9

    5Ju

    l-95

    Ene-9

    6Ju

    l-96

    Ene-9

    7Ju

    l-97

    Ene-9

    8Ju

    l-98

    Ene-9

    9Ju

    l-99

    Ene-0

    0Ju

    l-00

    Ene-0

    1Ju

    l-01

    Ene-0

    2Ju

    l-02

    Ene-0

    3Ju

    l-03

    Ene-0

    4

    Otros turistas ingresados a Uruguay

    Para el modelo denominado otros turistas que incorpora todos aquellos turistas que

    ingresan al pas que no son argentinos, brasileos, chilenos ni uruguayos, se estim la

    siguiente ecuacin:

    )_(.6618,04767,6)_( UrOtTcrLogOtrTurLog +=

    La misma refleja que el ingreso de estos turistas est determinado por el tipo de cambio

    real de Uruguay con una canasta que incorpora los principales pases de esta categora.

    La elasticidad precio en este caso es de 0.66, lo cual implica que toda mejora de

    competitividad de Uruguay en relacin a los pases considerados en esta categora,

    genera un efecto positivo sobre el ingreso de turistas al pas.

    El efecto ingreso no resulta significativo, lo cual estara reflejando que los turistas

    procedentes desde estos pases no consideran la variacin en su ingreso a la hora de

    decidir visitar Uruguay.

    32

  • Por su parte, la semana de Turismo genera un impacto positivo aunque poco relevante,

    sobre el ingreso de los turistas agrupados en esta categora al pas.

    Contrastes realizados sobre el modelo

    a) Test de Johansen

    Segn el Cuadro 19, no podra rechazarse la hiptesis nula de existencia de una relacin

    de cointegracin al 99% de confianza.

    Cuadro 19 Resultados del test de Johansen sobre Otros Pases

    VariablesLOG(TUR_OTR) LOG(TCR_UROT) C

    (H0: r=0) 1 1.000 -0.368 -7.830 0.162 20.566 *(H0: r=1) 2 -1.160 1.000 5.597 0.007 0.783

    Vectores de cointegracin Autovalor Traza

    (*) Significativo al 5%. De acuerdo al criterio Akaike (AIC) se eligieron 7 retardos para la estimacin del modelo.

    b) Contrastes de exclusin

    El resultado del Cuadro 20 indica que no se podra rechazar al 1% de significacin que

    el coeficiente de la variable LOG(TCR:UROT) sea estadsticamente distinto de cero

    mientras que el de LOG(ACT_OTR) s lo sera.

    Cuadro 20 Contrastes de exclusin (H0: =0) para Otros Pases

    Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_UROT) 9.5057 0.0020 **LOG(ACT_OTR) 2.9875 0.0839

    Variable Significacin

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    c) Contrastes de exogeneidad dbil

    A partir del Cuadro 21, no se podra rechazar la hiptesis de que el valor del coeficiente

    sea estadsticamente distinto de cero.

    33

  • Cuadro 21

    Variable Chi2 ProbabilidadLOG(TCR_UROT) 1.5321 0.2158* (**) Significativo al 5% (1%).

    Contraste de exogeneidad dbil

    d) Contrastes de exogeneidad fuerte

    Adicionalmente, se puede apreciar en el Cuadro 22 que la variable es fuertemente

    exgena ya que no es causada en el sentido de Granger por LOG(TUR_OTR).

    Cuadro 22 Contraste de causalidad de Granger para Otros Pases

    Hiptesis nula: Estadstico F ProbabilidadLOG(TCR_UROT) no causa en el sentido de Granger a LOG(TUR_OTR) 3.8806 0.0001 **LOG(TUR_OTR) no causa en el sentido de Granger a LOG(TCR_UROT) 0.9169 0.5278

    Observaciones: 114 Retardos: 11

    * (**) Significativo al 5% (1%).

    34

  • VII. EVALUACIN DE LOS MODELOS

    El estudio presentado confirma el aporte de realizar un anlisis a partir de una

    modelizacin desagregada. En esta seccin, se procede a comparar la capacidad de

    ajuste y prediccin de los dos tipos de modelo anteriormente mencionados.

    Grfico 6. Ajuste del Modelo Agregado

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    Nov-9

    4

    May-9

    5

    Nov-9

    5

    May-9

    6

    Nov-9

    6

    May-9

    7

    Nov-9

    7

    May-9

    8

    Nov-9

    8

    May-9

    9

    Nov-9

    9

    May-0

    0

    Nov-0

    0

    May-0

    1

    Nov-0

    1

    May-0

    2

    Nov-0

    2

    May-0

    3

    Nov-0

    3

    Actual

    Fitted

    35

  • Grfico 7. Ajuste del Modelo Desagregado

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    Nov-9

    4

    May-9

    5

    Nov-9

    5

    May-9

    6

    Nov-9

    6

    May-9

    7

    Nov-9

    7

    May-9

    8

    Nov-9

    8

    May-9

    9

    Nov-9

    9

    May-0

    0

    Nov-0

    0

    May-0

    1

    Nov-0

    1

    May-0

    2

    Nov-0

    2

    May-0

    3

    Nov-0

    3

    Actual

    Fitted

    El modelo desagregado presenta un mejor ajuste que el agregado, lo cual se pone de

    manifiesto al comparar el clculo de los errores cuadrticos medios de ambos modelos.

    Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el error cuadrtico medio indica que

    la desagregacin permite realizar mejores estimaciones que el modelo agregado, lo cual

    confirma la utilidad de realizar un anlisis desagregado.

    Cuadro 23

    Modelo Raz del Error cuadrtico Medio (RECM)Modelo Agregado 0.0741

    Modelo Desagregado 0.0619

    Evaluacin del desempeo de los modelos

    36

  • Grfico 8. Comparacin de los residuos

    -20.0%

    -15.0%

    -10.0%

    -5.0%

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    Nov-9

    4

    May-9

    5

    Nov-9

    5

    May-9

    6

    Nov-9

    6

    May-9

    7

    Nov-9

    7

    May-9

    8

    Nov-9

    8

    May-9

    9

    Nov-9

    9

    May-0

    0

    Nov-0

    0

    May-0

    1

    Nov-0

    1

    May-0

    2

    Nov-0

    2

    May-0

    3

    Nov-0

    3

    Residuos del Modelo Agregado

    Residuos del Modelo Desgregado

    Adicionalmente, se realizaron proyecciones un paso adelante con ambos modelos, cuya

    comparacin se presenta en el siguiente cuadro.

    Cuadro 24

    omo es posible observar, el error de prediccin del modelo desagregado es menor al

    pesar de lo expuesto, podra llevar a pensar en la mayor precisin del modelo agregado.

    Modelo agregado Modelo desagregadoEnero 0.18% 0.14%Febrero 0.02% 0.29%Marzo 1.60% 1.93%Abril 0.60% 0.38%

    Comparacin del error de las predicciones

    C

    del modelo agregado en los meses de enero y abril y muy similar a este ltimo en

    marzo, en el cual ambos modelos presentan un error importante. El modelo agregado

    resulta mejor para predecir el mes de febrero. En promedio, el modelo agregado

    presenta un error de prediccin de 0.60% y el modelo desagregado de 0.69%, lo cual a

    37

  • Sin embargo, cabe sealar que la cantidad de observaciones utilizadas para comparar la

    capacidad predictiva de ambos modelos no es suficiente como para realizar una

    afirmacin acerca de qu modelo es mejor. Tendra que realizarse un mayor nmero de

    contrastes (como por ejemplo el de estabilidad paramtrica) y disponer de un mayor

    nmero de observaciones para concluir si el modelo desagregado es mejor que el

    agregado o viceversa. En este sentido, cabe destacar que en algunos casos los

    parmetros de los modelos estimados resultaron ser bastante sensibles a la cantidad de

    retardos especificada, tanto en las pruebas de cointegracin como en las de

    exogeneidad.

    38

  • VIII. COMENTARIOS FINALES

    El presente trabajo cuenta con un doble objetivo; por un lado, desarrollar un modelo de

    frecuencia mensual capaz de estimar y predecir el nmero de turistas ingresados a

    Uruguay, y por otro lado, comprender los determinantes detrs de dicho ingreso. En

    virtud de estos objetivos, se desarrollaron dos modelos -ambos mediante Vectores de

    Mecanismo de Correccin de Error (VECM)- cuya principal diferencia es el nivel de

    agregacin de los datos.

    En el primer modelo (denominado Modelo Agregado), se us como variable

    dependiente el total de turistas que ingresa al pas. Como variables explicativas, se

    utilizaron un ndice de actividad, un ndice de precios relativos de Uruguay con el pas

    emisor y un ndice de precios relativos de Uruguay con destinos tursticos alternativos a

    Uruguay. Los tres ndices mencionados se construyeron ponderando por la participacin

    de la nacionalidad de los turistas ingresados al pas en el ao 1999.

    El segundo modelo (denominado Modelo Desagregado) surge como la suma de cuatro

    modelos independientes, cuyas variables dependientes son turistas de determinada

    nacionalidad. As, se realiza un modelo para el ingreso de turistas argentinos, otro para

    brasileros, otro para chilenos y por ltimo, un modelo para turistas ingresados con otras

    nacionalidades. En cada uno de estos cuatro modelos (denominados Modelos por

    Nacionalidad), se utilizaron las tres variables explicativas antes mencionadas

    correspondientes a cada pas. De este modo, el Modelo Desagregado estima el ingreso

    total de turistas a partir de la suma de los Modelos por Nacionalidad.

    En cuanto a la comprensin del fenmeno, como era de esperar el estudio a travs del

    Modelo Desagregado constituy una aproximacin mucho ms rica, aportando

    importante informacin sobre las diferencias existentes en los factores que determinan

    el ingreso de turistas cuando se desagrega segn la nacionalidad de los mismos. Esto se

    aprecia al observar el Cuadro 25, en donde se resumen los resultados obtenidos. Por

    ejemplo, mientras que el Modelo Agregado no muestra al nivel de actividad de los

    pases emisores de turistas como un determinante importante, los Modelos por

    Nacionalidad permiten apreciar la importancia de este determinante en el nmero de

    turistas ingresados a Uruguay.

    39

  • Cuadro 25

    Nivel de actividad en pas de orgen

    Precios relativos de pas de origen

    respecto a Uruguay

    Precios relativos de destino turistico alternativo respecto

    a Uruguay

    Modelo Agregado NS (+)1.09 NS

    Modelo DesagregadoArgentina (+)1.42 (+)1.48 (+)0.33Brasil (+)0.51 (+)1.51 NSChile (+)6.87 NS NSOtros NS (+)0.66 NS

    Fuente: Elaboracin propia en base a resultados obtenidos.Nota: NS significa que el coeficiente no fue significativo en el modelo.

    Variable

    Principales resultados obtenidos

    Modelo

    As, los turistas de nacionalidad argentina, brasilera y chilena se ven influidos (en

    distinto grado) por el nivel de actividad de sus pases de origen cuando deciden venir o

    no a Uruguay. Del mismo modo, a travs de la modelizacin por Nacionalidad se puede

    apreciar los diversos grados de influencia que en dicha decisin tienen los precios

    relativos de Uruguay, tanto con respecto a los pases emisores de turistas como con

    respecto a destinos competitivos.

    Por ltimo, en cuanto al ajuste comparado de los modelos, se concluye que la capacidad

    de estimacin del Modelo Desagregado es superior a la del Modelo Agregado, ya que

    presenta un error cuadrtico medio menor para el perodo de estimacin. Por todo lo

    anteriormente expresado, se considera que la modelizacin desagradada por

    nacionalidad es superior a la modelizacin agregada, aunque se reconoce la necesidad

    de realizar estudios posteriores, si se pretende ser concluyente al respecto.

    40

  • BIBLIOGRAFA

    - Armellini y Reverta (2003). Turismo receptivo en Uruguay: una evaluacin del

    aporte al producto, el empleo y las remuneraciones. Documento presentado en las

    XVIII Jornadas del Banco Central del Uruguay. Montevideo.

    - Aguil, Riera y Rosell (2001). Un modelo dinmico para la demanda turstica en las

    Islas Baleares. Una evaluacin del efecto precio del Impuesto Turstico. Document de

    Treball 29, Departament d Economia i Empresa. Universitat de les Illes Balears.

    (Espaa)

    - Buisn, Ana y E. Gordo (1997). El sector exterior en Espaa. Banco de Espaa,

    Servicios de Estudios Econmicos N 60. (Espaa)

    - Carapeto, Mara Manuela (1997). Models of receipts from tourism in Portugal:

    Cointegration, Dynamic Specification and Forecast. Departamento de Estadsticas,

    Banco de Portugal. (Portugal)

    - Espasa, Antoni y J. Cancelo (1993). Mtodos cuantitativos para el anlisis de la

    coyuntura econmica, captulo 10, paginas 605- 656. (Espaa)

    - Garca Martos D. y Navarro A. (1994), Incidencia del calendario laboral en las series

    de produccin industrial. D.G. Previsin y Coyuntura/Sntesis Mensual de Indicadores

    econmicos.

    - Hendry, David y K. Juselius (2000). Explaining Cointegration analysis: part II.

    Department of Economics, Oxford University, UK. (Reino Unido).

    - Robano, Virginia (2000). Determinantes del Turismo Receptivo en Uruguay. XV

    Jornadas de Economa del Banco Central del Uruguay. (Uruguay)

    - Varian, Hal. Anlisis Microeconmico, captulo 9, tercera edicin. Antoni Bosh

    Editor. (Espaa).

    41

  • ANEXO ESTADSTICO

    Fuentes:

    Cuadro I: Direccin Nacional de Migraciones

    Cuadro II: Direccin Nacional de Migraciones

    Cuadro III: Argentina: MECON, Brasil: IPEADATA, Chile: BC Chile, Uruguay: BCU.

    Cuadro IV: Argentina: MECN, Brasil: IPEADATA, Chile: BC Chile, Uruguay: BCU,

    Paraguay: BC Paraguay, EEUU: Freelunch, Zona Euro: Banco Central Europeo.

    Cuadro V: Argentina: MECON, Brasil: IPEADATA, Chile: Banco Central de Chile, Uruguay:

    BCU.

    Cuadro I

    Nacionalidad Nmero Proporcin sobre Total

    Proporcin sobre Estadounidenses + Paraguayos + Otros

    Argentina 1,517,356 80.4%Brasilea 153,740 8.1%Chilena 22,498 1.2%Estadounidense 32,025 1.7% 16.4%Paraguaya 20,519 1.1% 10.5%Otros 142,166 7.5% 73.0%TOTAL 1,888,304 100.0% 100.0%

    Estadounidense + Paraguaya + Otros 194,710

    Ingreso turistas por nacionalidad en 1999

    42

  • Cuadro II

    TotalArgentina Brasil Chile Otros no urug.

    Ene-94 317,900 15,253 2,691 14,198 350,042Feb-94 261,442 15,397 3,802 9,896 290,537Mar-94 139,121 12,342 1,615 10,180 163,258Abr-94 84,759 10,244 1,630 7,972 104,605May-94 62,746 8,101 1,213 5,774 77,834Jun-94 70,511 8,413 1,082 5,502 85,508Jul-94 91,157 12,240 1,713 7,556 112,666Ago-94 75,658 8,703 1,240 7,241 92,842Sep-94 76,909 10,593 2,530 6,291 96,323Oct-94 117,106 12,400 1,284 9,536 140,326Nov-94 104,164 12,154 17 15,280 131,615Dic-94 178,164 18,143 37 20,580 216,924Ene-95 292,267 19,640 31 23,088 335,026Feb-95 223,742 23,857 118 19,194 266,911Mar-95 93,838 11,291 232 15,561 120,922Abr-95 113,650 19,264 1,231 12,552 146,697May-95 68,608 8,572 1,180 9,161 87,521Jun-95 67,931 8,540 1,022 8,671 86,164Jul-95 93,907 18,077 2,448 13,186 127,618Ago-95 82,741 8,055 1,073 10,360 102,229Sep-95 84,625 13,012 2,418 9,923 109,978Oct-95 103,578 14,315 1,788 13,482 133,163Nov-95 87,609 13,628 1,423 15,309 117,969Dic-95 166,130 20,095 1,858 19,104 207,187Ene-96 268,243 19,736 2,789 20,714 311,482Feb-96 236,230 24,703 3,925 16,902 281,760Mar-96 120,902 13,145 1,759 15,048 150,854Abr-96 114,479 17,120 1,696 13,246 146,541May-96 72,465 11,286 1,740 10,631 96,122Jun-96 74,656 12,870 1,518 10,888 99,932Jul-96 91,309 15,569 2,204 11,474 120,556Ago-96 88,703 10,257 1,445 11,650 112,055Sep-96 75,206 13,741 3,216 11,814 103,977Oct-96 87,839 17,021 2,081 13,593 120,534Nov-96 101,911 17,411 1,941 22,066 143,329Dic-96 161,002 21,407 1,990 20,834 205,233Ene-97 317,027 20,923 3,148 22,826 363,924Feb-97 245,922 24,581 3,199 17,456 291,158Mar-97 155,154 18,275 1,813 17,890 193,132Abr-97 90,089 15,311 1,696 14,052 121,148May-97 90,290 14,989 1,899 12,102 119,280Jun-97 82,159 9,648 1,241 10,791 103,839Jul-97 99,816 17,841 2,134 12,769 132,560Ago-97 91,175 11,938 4,620 11,861 119,594Sep-97 78,690 13,144 3,475 13,995 109,304Oct-97 87,235 15,308 2,222 14,308 119,073Nov-97 105,730 16,371 1,994 18,194 142,289Dic-97 176,882 24,666 2,259 23,600 227,407Ene-98 295,618 23,170 3,328 22,900 345,016Feb-98 211,053 26,182 3,226 17,668 258,129Mar-98 114,577 11,603 1,664 16,565 144,409Abr-98 117,884 21,945 1,603 15,022 156,454May-98 82,656 12,463 1,713 12,030 108,862Jun-98 68,925 12,754 1,440 10,019 93,138

    Turistas por nacionalidad

    43

  • Cuadro III

    Argentina Brasil Chile ICC /1 Otros /2 Todos /3Ene-94 112.8 118.2 98.2 114.2 114.2 113.2Feb-94 113.3 118.4 99.3 115.6 115.6 113.8Mar-94 112.9 121.0 99.6 116.5 116.4 113.8Abr-94 111.6 117.9 100.0 115.4 115.4 112.4May-94 110.8 116.6 100.4 115.6 115.5 111.7Jun-94 110.7 119.1 101.4 116.1 115.9 111.8Jul-94 110.5 114.1 100.9 117.1 116.9 111.4Ago-94 110.0 119.3 101.6 116.8 116.8 111.4Sep-94 114.9 130.3 107.1 122.0 121.9 116.8Oct-94 111.3 132.2 104.6 119.3 119.1 113.7Nov-94 106.8 131.1 100.6 113.8 113.8 109.5Dic-94 104.7 129.1 101.4 110.1 110.3 107.2Ene-95 106.3 131.8 101.4 112.4 112.6 108.9Feb-95 104.7 132.1 98.8 111.9 112.0 107.6Mar-95 103.5 126.1 99.2 114.3 114.2 106.4Abr-95 101.5 123.5 101.4 113.5 113.2 104.5May-95 101.6 127.8 106.7 113.3 113.2 105.0Jun-95 100.2 126.6 107.3 112.8 112.7 103.8Jul-95 100.2 127.1 106.5 112.7 112.7 103.8Ago-95 98.5 124.8 104.1 108.7 108.9 101.8Sep-95 98.7 124.8 102.8 107.8 108.2 101.9Oct-95 99.8 126.4 101.2 109.7 110.0 103.0Nov-95 99.7 127.9 100.0 109.8 110.1 103.0Dic-95 99.5 129.1 100.9 108.8 109.3 102.9Ene-96 99.8 130.2 101.3 108.2 109.0 103.2Feb-96 99.7 130.6 101.5 108.6 109.4 103.3Mar-96 99.3 130.4 102.2 108.7 109.5 102.9Abr-96 98.3 129.8 102.9 107.0 108.0 101.9May-96 98.1 130.6 104.2 106.7 107.6 101.8Jun-96 99.1 132.8 104.8 107.8 108.7 102.9Jul-96 100.8 135.3 106.1 109.9 110.7 104.7Ago-96 99.7 133.7 105.3 109.4 110.2 103.6Sep-96 98.1 130.6 103.8 106.9 107.6 101.8Oct-96 98.5 130.2 103.5 106.4 107.2 102.0Nov-96 98.4 130.0 102.9 107.5 108.2 102.0Dic-96 98.3 129.8 102.8 106.8 107.5 101.8Ene-97 98.3 129.7 102.6 105.7 106.4 101.8Feb-97 98.3 128.9 104.9 102.3 103.6 101.4Mar-97 97.9 129.0 105.9 101.3 103.0 101.0Abr-97 97.8 129.6 105.6 101.4 103.1 101.0May-97 97.8 128.9 105.7 102.3 103.8 101.1Jun-97 98.2 128.7 106.4 102.1 103.7 101.3Jul-97 98.4 128.3 107.2 100.8 102.4 101.4Ago-97 98.9 127.8 108.4 99.5 101.2 101.6Sep-97 98.9 127.4 109.5 100.9 102.3 101.7Oct-97 98.4 126.6 110.6 101.6 102.8 101.3Nov-97 98.9 126.8 108.7 103.2 104.2 101.8Dic-97 98.5 126.1 105.0 100.5 101.4 101.2Ene-98 99.3 126.6 102.3 99.1 99.5 101.5Feb-98 99.0 125.7 102.7 98.5 99.0 101.2Mar-98 99.5 126.3 102.8 98.8 99.4 101.7Abr-98 99.6 126.1 103.0 99.0 98.9 101.7May-98 99.5 126.3 103.3 99.6 99.9 101.8Jun-98 99.5 125.5 102.8 98.8 99.0 101.6Jul-98 99.5 124.1 101.1 98.2 98.4 101.4Ago-98 99.8 122.7 100.2 98.1 98.5 101.5Sep-98 101.0 122.8 102.1 101.9 102.0 102.9Oct-98 98.7 119.9 102.5 102.2 102.2 100.8Nov-98 98.4 119.0 102.6 100.4 100.6 100.3Dic-98 98.9 118.9 101.6 101.2 101.2 100.8

    TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL

    Clculo de los ndices con base 1998-99=100IPC*(us$) / IPC(US$)Uruguay

    44 44

  • Ene-99 100.1 96.8 101.4 100.9 101.1 100.0Feb-99 99.7 76.8 97.6 98.7 99.0 97.7Mar-99 100.0 79.3 99.4 98.5 98.9 98.2Abr-99 99.4 88.8 101.4 97.8 98.2 98.4May-99 99.1 89.6 101.2 97.9 98.2 98.3Jun-99 100.1 86.4 98.9 98.1 98.0 98.7Jul-99 101.4 86.4 97.3 99.5 99.1 99.9Ago-99 101.9 83.8 99.1 102.4 101.8 100.4Sep-99 102.6 84.1 98.0 103.9 103.2 101.1Oct-99 101.2 80.7 94.4 103.7 102.9 99.7Nov-99 100.8 83.0 93.6 102.1 101.5 99.3Dic-99 100.1 87.1 94.4 100.7 100.2 98.9Ene-00 101.1 89.9 97.7 101.3 100.8 100.1Feb-00 101.3 91.6 99.9 100.5 99.8 100.4Mar-00 101.1 93.8 102.4 100.6 100.1 100.4Abr-00 100.9 92.8 102.3 99.9 99.6 100.1May-00 101.2 90.3 100.5 98.5 98.6 100.0Jun-00 100.9 91.5 99.1 101.6 101.1 100.1Jul-00 102.0 94.1 97.5 101.9 101.5 101.3Ago-00 102.6 95.5 97.1 100.8 100.6 101.8Sep-00 102.2 93.9 94.9 99.8 99.9 101.2Oct-00 101.9 91.6 94.6 99.0 99.2 100.7Nov-00 101.5 88.7 102.8 98.9 99.0 100.2Dic-00 101.6 88.7 94.2 101.3 101.2 100.4Ene-01 102.2 90.1 95.7 105.4 104.9 101.4Feb-01 101.9 88.4 96.6 103.6 103.0 100.9Mar-01 103.4 86.0 94.2 103.4 102.9 101.8Abr-01 104.1 82.5 93.0 103.0 102.5 102.1May-01 104.8 79.5 93.0 103.1 102.5 102.4Jun-01 106.9 79.4 93.8 104.2 103.5 104.2Jul-01 107.6 78.3 88.7 104.3 103.1 104.5Ago-01 105.8 76.4 86.0 105.2 103.6 102.9Sep-01 106.9 72.8 86.6 107.1 105.2 103.7Oct-01 109.1 73.4 85.6 107.8 105.8 105.6Nov-01 108.6 79.5 87.7 106.3 104.2 105.5Dic-01 109.1 86.6 90.6 106.1 104.5 106.6Ene-02 80.5 87.4 91.7 106.2 104.4 83.7Feb-02 60.4 87.4 91.5 107.0 105.0 67.6Mar-02 53.0 93.5 97.0 111.5 109.4 62.6Abr-02 52.0 100.8 105.0 119.3 117.0 63.3May-02 47.8 97.3 107.7 124.9 122.2 60.2Jun-02 46.7 91.7 107.2 130.8 127.0 59.4Jul-02 58.9 104.0 126.2 162.3 156.2 73.4Ago-02 67.1 110.0 140.0 179.6 172.9 82.4Sep-02 70.7 108.1 142.9 190.1 182.9 86.2Oct-02 65.4 88.9 130.5 176.2 169.2 78.8Nov-02 68.1 97.7 136.7 178.0 170.5 81.9Dic-02 68.6 97.4 136.2 177.9 169.9 82.2Ene-03 74.5 105.2 132.8 184.2 175.9 88.2Feb-03 78.2 103.5 131.2 188.8 180.5 91.4Mar-03 80.7 108.7 132.5 189.9 181.8 94.0Abr-03 85.2 120.3 135.9 186.2 178.5 98.2May-03 87.3 129.0 139.6 194.4 186.3 101.6Jun-03 80.7 120.8 126.7 179.2 172.2 93.9Jul-03 81.4 121.5 128.4 177.3 170.8 94.4Ago-03 79.6 119.4 130.8 179.4 172.5 93.0Sep-03 79.3 122.9 135.8 179.6 172.6 93.2Oct-03 82.3 126.9 142.9 186.2 178.9 96.6Nov-03 83.3 127.7 150.2 190.2 183.0 98.0Dic-03 81.4 128.6 156.1 197.0 189.7 97.3Ene-04 82.1 131.1 162.1 200.5 192.4 98.4Feb-04 81.2 128.6 159.0 201.5 193.5 97.6Mar-04 82.7 130.2 154.4 199.3 191.7 98.6Abr-04 83.2 129.0 151.5 196.0 189.1 98.7May-04 81.0 120.7 144.5 195.3 174.7

    /2 Incluye EEUU, Zona Euro y Paraguay./3 Incluye Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y el ICC calculad el BCU

    /1 Calculado por el BCU; incluye Alemania, Francia, Italia, Pases Bajos, Reino Unido, Japn y EEUU.

    o por

    45

  • Cuadro IV

    Argentina Brasil Chile Paraguay EEUU Zona Euro

    EMAE Argentina

    1999-99=100

    BRIPI 1998-99=100

    Indice produccion industrial

    1998-99=100

    Exportaciones (millones de

    Guaranes const. 1998-99=100)

    Indice de Produccin

    industrial (1998-99=100, desest.)

    Indice de Produccin

    Industrial (1998-99=100, desest.)

    Ene-94 79.22 81.6 118.2 110.4 76.5 85.7Feb-94 77.36 77.7 100.0 246.6 76.6 86.7Mar-94 90.12 93.7 94.2 272.2 77.3 86.8Abr-94 90.58 85.4 116.1 332.1 77.7 87.9May-94 93.20 95.7 107.9 237.0 78.1 87.8Jun-94 88.94 95.6 111.6 272.7 78.7 88.5Jul-94 89.67 97.6 106.0 229.3 78.8 88.8

    Ago-94 89.30 106.6 107.0 194.1 79.2 88.6Sep-94 89.49 103.6 112.5 262.3 79.4 89.5Oct-94 87.71 103.3 103.3 206.4 80.0 90.2Nov-94 92.10 103.3 105.9 225.1 80.5 90.6Dic-94 92.75 97.7 107.1 166.0 81.4 91.6Ene-95 79.27 95.4 105.7 207.8 81.7 91.4Feb-95 81.38 91.0 108.9 146.6 81.8 91.1Mar-95 91.39 106.2 98.1 197.5 81.8 91.7Abr-95 85.22 95.3 121.7 204.9 81.8 91.1May-95 90.89 94.5 113.3 301.3 81.9 92.0Jun-95 86.66 99.2 121.9 325.1 82.2 91.5Jul-95 87.63 98.2 114.6 317.6 81.8 91.7

    Ago-95 85.04 101.0 118.0 323.7 83.0 91.8Sep-95 83.91 96.7 117.5 204.7 83.3 91.9Oct-95 84.85 100.7 105.2 228.9 83.1 91.1Nov-95 87.69 98.6 115.5 184.1 83.4 91.3Dic-95 86.33 86.0 111.7 170.0 83.8 92.1Ene-96 78.60 87.0 109.2 181.8 83.2 91.6Feb-96 81.80 85.3 115.6 142.5 84.3 91.3Mar-96 90.16 93.8 106.6 313.5 84.1 91.5Abr-96 91.44 93.0 122.2 408.8 84.9 90.5May-96 95.32 100.7 118.1 375.5 85.5 91.5Jun-96 89.43 95.6 118.4 254.1 86.2 91.4Jul-96 95.85 108.0 110.8 346.9 86.1 91.2

    Ago-96 92.37 107.3 120.0 261.7 86.8 91.9Sep-96 89.52 104.9 119.1 242.6 87.3 92.0Oct-96 93.47 109.6 105.6 236.3 87.3 91.9Nov-96 94.29 104.6 122.4 208.4 88.2 92.2Dic-96 94.99 93.0 115.1 203.9 88.7 92.2Ene-97 87.46 93.0 114.2 179.8 88.9 92.6Feb-97 88.15 88.2 119.2 188.0 90.2 93.1Mar-97 95.93 98.5 105.1 278.1 90.5 93.4Abr-97 100.74 101.0 118.1 410.6 90.9 95.2May-97 101.22 103.6 121.0 452.2 91.3 94.1Jun-97 96.50 105.2 123.4 446.1 91.7 95.4Jul-97 102.22 109.6 119.6 560.5 92.3 96.3

    Ago-97 97.98 109.7 129.5 313.4 93.2 96.5Sep-97 100.73 112.1 120.5 153.4 93.9 96.2Oct-97 101.22 114.9 114.1 120.4 94.7 97.6Nov-97 100.83 103.0 127.9 98.1 95.3 97.1Dic-97 102.38 90.0 120.9 136.5 95.6 98.1Ene-98 90.59 89.6 124.1 124.5 96.1 98.3Feb-98 92.12 87.3 117.7 148.7 96.4 98.8Mar-98 105.06 101.7 107.3 388.8 96.6 99.0Abr-98 105.87 97.8 127.6 359.2 97.2 99.1May-98 107.33 105.0 123.5 378.6 97.7 99.5

    Indicadores de Actividad por pases

    46

  • Ene-99 88.07 86.6 115 .3 99.9 99.8Feb-99 90.02 83.0 109.8 84.4 100.3 98.7Mar-99 102.61 98.9 103.0 349.8 100.7 99.2Abr-99 100.95 95.3 126.0 291.5 100.9 99.6May-99 102.28 101.8 115.8 345.1 101.6 99.5Jun-99 100.13 101.8 116.4 303.9 101.7 100.6Jul-99 98.78 104.1 114.1 211.4 102.2 101.1

    Ago-99 97.95 107.8 120.3 174.5 102.9 101.0Sep-99 98.22 106.6 121.5 149.3 102.7 101.9Oct-99 96.82 108.6 112.1 156.8 103.7 102.5Nov-99 100.58 106.0 119.2 150.0 104.2 103.3Dic-99 102.94 95.5 125.0 121.1 105.0 103.6Ene-00 87.64 90.8 126.3 158.2 105.0 102.8Feb-00 90.70 96.3 121.8 106.1 105.6 104.1Mar-00 101.86 102.9 109.8 314.9 106.0 104.5Abr-00 99.42 98.6 133.9 307.4 106.8 105.2May-00 103.13 108.4 119.1 324.6 107.4 106.8Jun-00 99.60 109.4 129.5 279.7 107.5 105.5Jul-00 98.85 111.4 119.4 240.0 107.0 106.7

    Ago-00 97.81 116.4 125.6 216.4 106.9 107.3Sep-00 96.49 110.4 127.1 182.8 107.3 107.1Oct-00 95.73 116.5 111.4 160.0 106.9 107.2Nov-00 97.80 111.6 125.4 187.3 106.8 108.4Dic-00 101.02 102.8 124.0 210.4 106.5 109.1Ene-01 87.60 101.9 121.5 200.6 105.5 108.3Feb-01 88.15 98.3 119.0 151.7 105.0 108.7Mar-01 98.78 111.5 109.6 278.2 104.5 108.2Abr-01 99.59 104.7 131.6 326.4 104.2 106.7May-01 103.51 113.6 122.8 270.7 103.7 107.2Jun-01 98.54 108.4 130.4 271.1 103.1 107.5Jul-01 96.31 113.1 126.9 365.4 102.6 105.7

    Ago-01 93.26 116.4 126.0 265.2 102.4 107.3Sep-01 89.13 108.8 129.3 181.1 101.8 106.4Oct-01 88.27 113.0 111.5 258.9 101.5 105.2Nov-01 89.25 109.7 127.2 154.5 101.0 104.2Dic-01 86.07 96.2 126.9 150.6 100.8 105.1Ene-02 73.07 100.7 119.2 142.8 101.4 105.3Feb-02 73.91 97.4 124.3 135.5 101.5 105.1Mar-02 82.70 107.6 110.6 233.6 101.9 105.9Abr-02 86.34 111.0 128.9 307.6 102.3 106.0May-02 89.57 111.5 130.9 265.9 102.5 106.4Jun-02 84.97 107.4 125.4 208.9 103.2 106.8Jul-02 86.13 115.9 124.4 275.7 103.0 106.1

    Ago-02 82.88 116.8 136.9 281.3 103.0 106.6Sep-02 82.46 115.2 128.0 229.8 102.8 106.9Oct-02 82.65 125.5 117.3 210.3 102.6 106.1Nov-02 85.10 117.9 136.3 154.4 102.7 106.6Dic-02 86.83 104.0 127.1 120.2 102.2 105.3Ene-03 76.53 102.3 127.8 135.1 102.7 106.1Feb-03 78.15 100.1 127.8 144.1 103.1 106.6Mar-03 87.44 106.5 119.1 293.0 102.3 106.1Abr-03 92.24 105.7 137.8 325.6 101.7 106.5May-03 96.40 110.0 131.8 310.6 101.6 105.3Jun-03 92.46 105.4 130.4 297.3 101.6 105.5Jul-03 94.13 112.9 127.1 327.8 102.4 106.9

    Ago-03 90.60 113.5 132.9 343.7 102.4 106.4Sep-03 92.28 119.7 130.8 232.4 103.0 106.0Oct-03 92.80 126.0 124.1 225.4 103.3 107.4Nov-03 94.40 119.2 138.9 179.0 104.3 107.3Dic-03 97.26 108.6 129.0 122.3 104.3 107.6Ene-04 84.75 105.8 129.4 209.3 105.1 107.2Feb-04 86.09 101.6 130.1 317.4 106.0 107.6Mar-04 96.61 119.7 128.7 413.1 106.0 107.9

    .3 94

    47

  • Cuadro V

    Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, EEUU y Zona Euro

    EEUU, Zona Euro y Paraguay

    Ene-94 80.7 86.8Feb-94 80.2 101.9Mar-94 92.0 104.8Abr-94 92.7 111.9May-94 94.5 101.9Jun-94 91.5 106.3Jul-94 91.8 102.0

    Ago-94 91.8 98.2Sep-94 92.6 106.0Oct-94 90.5 100.8Nov-94 94.3 103.1Dic-94 93.8 97.8Ene-95 83.3 102.1Feb-95 83.9 95.4Mar-95 93.7 101.2Abr-95 88.2 101.5May-95 93.7 112.4Jun-95 91.0 114.6Jul-95 91.5 113.9

    Ago-95 89.8 114.8Sep-95 87.3 102.4Oct-95 88.4 104.3Nov-95 90.2 99.8Dic-95 87.9 99.0Ene-96 81.8 99.7Feb-96 83.9 95.5Mar-96 93.1 113.7Abr-96 95.2 123.1May-96 98.6 120.4Jun-96 92.2 107.7Jul-96 99.2 117.3

    Ago-96 95.6 109.0Sep-96 92.9 107.1Oct-96 96.3 106.4Nov-96 96.4 103.8Dic-96 95.9 103.4Ene-97 89.6 101.2Feb-97 90.0 102.6Mar-97 97.9 112.4Abr-97 103.8 127.7May-97 104.8 131.4Jun-97 101.2 131.8Jul-97 107.4 144.5

    Ago-97 101.5 118.8Sep-97 102.0 101.8Oct-97 102.3 99.6Nov-97 100.9 96.9Dic-97 101.5 101.7Ene-98 92.0 100.7Feb-98 93.2 103.7Mar-98 107.3 129.2Abr-98 107.6 126.2May-98 109.5 128.6Jun-98 108.8 134.1Jul-98 109.5 127.7

    Ago-98 104.3 120.3Sep-98 103.4 109.0Oct-98 101.3 104.1Nov-98 101.7 102.6Dic-98 100.4 101.0

    Indicadores de Actividad agregados

    48

  • Ene-99 89.4 99.2Feb-99 90.5 97.5Mar-99 104.7 125.9Abr-99 102.8 120.0May-99 104.8 125.7Jun-99 102.7 122.2Jul-99 100.9 112.9

    Ago-99 100.2 109.1Sep-99 100.1 107.0Oct-99 99.2 108.4Nov-99 102.0 108.4Dic-99 102.9 105.7Ene-00 90.6 109.0Feb-00 93.0 104.6Mar-00 104.6 127.0Abr-00 102.6 126.8May-00 106.5 129.8Jun-00 103.3 124.2Jul-00 102.4 120.8

    Ago-00 101.8 118.7Sep-00 99.9 115.1Oct-00 99.4 112.7Nov-00 101.2 116.4Dic-00 103.3 119.4Ene-01 92.3 117.5Feb-01 91.9 112.6Mar-01 102.7 125.5Abr-01 103.5 129.4May-01 106.7 123.9Jun-01 102.4 124.0Jul-01 101.8 132.6

    Ago-01 98.6 123.1Sep-01 93.7 113.5Oct-01 93.9 120.8Nov-01 93.4 109.0Dic-01 89.8 109.2Ene-02 79.5 108.6Feb-02 79.9 107.7Mar-02 88.8 118.7Abr-02 93.0 126.7May-02 95.2 122.5Jun-02 90.6 116.9Jul-02 92.9 123.5

    Ago-02 90.6 124.4Sep-02 89.4 119.2Oct-02 90.0 116.5Nov-02 91.1 111.0Dic-02 90.7 106.3Ene-03 82.5 108.6Feb-03 83.8 110.0Mar-03 93.3 125.2Abr-03 97.7 128.8May-03 101.0 126.3Jun-03 97.3 125.1Jul-03 99.7 129.4

    Ago-03 97.1 130.7Sep-03 97.7 118.9Oct-03 98.6 119.2Nov-03 99.0 114.4Dic-03 99.7 108.6Ene-04 90.4 117.6Feb-04 92.3 129.5Mar-04 103.3 139.8

    49