DETERMINANTES_SOCIALES_DE_LA_SALUD_Y_LA_ATENCION_PRIMARIA_DE_SALUD.pdf

13
CVSERFAPS_12_ESP – Módulo 1 1 Guía de estudio del Módulo Módulo 1 – “Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria de Salud” Contenido 1. Introducción .................................................................................................................................... 2 2. Objetivos.......................................................................................................................................... 3 General................................................................................................................................................ 3 Específicos ........................................................................................................................................... 3 3. Competencias .................................................................................................................................. 3 4. Estrategia docente ........................................................................................................................... 3 Lecturas obligatorias ........................................................................................................................... 3 Lecturas complementarias .................................................................................................................. 4 Videos ................................................................................................................................................. 5 5. Desarrollo de contenidos................................................................................................................. 5 6. Tabla de Evaluación del Módulo ...................................................................................................... 7 7. Descripción de las actividades ......................................................................................................... 8 Actividad 1 (M1A1): Participación en foro de discusión grupal (3 semanas, a partir de la semana 1)8 Actividad 2 (M1A2): Ejercicio individual (Semana 2) .......................................................................... 9 Guardia del Tutor M1 (Semana 2)..................................................................................................... 9 Actividad 3 (M1A3): Reunión de todo el Grupo M1 (Semana 3)......................................................... 9 Actividad 4 (M1A4): Análisis DOFA (Semana 4) .................................................................................. 9 Guardia del Tutor M1 (Semana 4) ..................................................................................................... 12 Actividad 5 (M1A5): Identificación de actores claves (Semana 4) .................................................... 12 Desarrollo de la actividad.................................................................................................................. 12 Opcional 1 (OP1): Contribuciones al glosario. (Semana 3) ............................................................... 13 Opcional 2 (OP2): Biblioteca colaborativa (Semana 3) ..................................................................... 13

Transcript of DETERMINANTES_SOCIALES_DE_LA_SALUD_Y_LA_ATENCION_PRIMARIA_DE_SALUD.pdf

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 1

    Gua de estudio del Mdulo

    Mdulo 1 Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atencin Primaria de Salud

    Contenido

    1. Introduccin .................................................................................................................................... 2 2. Objetivos .......................................................................................................................................... 3

    General ................................................................................................................................................ 3 Especficos ........................................................................................................................................... 3

    3. Competencias .................................................................................................................................. 3 4. Estrategia docente ........................................................................................................................... 3

    Lecturas obligatorias ........................................................................................................................... 3 Lecturas complementarias .................................................................................................................. 4 Videos ................................................................................................................................................. 5

    5. Desarrollo de contenidos ................................................................................................................. 5 6. Tabla de Evaluacin del Mdulo ...................................................................................................... 7 7. Descripcin de las actividades ......................................................................................................... 8

    Actividad 1 (M1A1): Participacin en foro de discusin grupal (3 semanas, a partir de la semana 1) 8 Actividad 2 (M1A2): Ejercicio individual (Semana 2) .......................................................................... 9 Guardia del Tutor - M1 (Semana 2) ..................................................................................................... 9 Actividad 3 (M1A3): Reunin de todo el Grupo M1 (Semana 3) ......................................................... 9 Actividad 4 (M1A4): Anlisis DOFA (Semana 4) .................................................................................. 9 Guardia del Tutor M1 (Semana 4) ..................................................................................................... 12 Actividad 5 (M1A5): Identificacin de actores claves (Semana 4) .................................................... 12 Desarrollo de la actividad .................................................................................................................. 12 Opcional 1 (OP1): Contribuciones al glosario. (Semana 3) ............................................................... 13 Opcional 2 (OP2): Biblioteca colaborativa (Semana 3) ..................................................................... 13

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 2

    1. Introduccin En este primer mdulo del Curso de Servicios Farmacuticos basados en la Atencin Primaria de Salud APS para gestores, abordaremos algunos temas centrales relacionados con los Determinantes Sociales de la Salud - DSS y la APS, que nos faciliten la comprensin de la complejidad de los procesos sociales que generan desigualdades e inequidades en salud, las orientaciones fundamentales del documento de posicin sobre la APS de la OPS, y sus implicaciones para los sistemas de salud.

    Los Servicios Farmacuticos deben ser considerados como parte esencial de los sistemas y servicios de salud. Es por esto que este mdulo inducir a la reflexin sobre lo que significan los sistemas y servicios de salud, con una direccionalidad hacia la APS, tomando en consideracin los determinantes sociales y cmo se redefinen los Servicios Farmacuticos a la luz de esta nueva visin.

    Los Servicios Farmacuticos no deben quedarse al margen de las nuevas orientaciones para reducir las desigualdades en materia de salud. Por consiguiente, con estos dos temas centrales planteados en este mdulo se pretende analizar las causas de la falta de salud y de las desigualdades, y la forma de contribuir, desde los servicios farmacuticos, a robustecer los sistemas y servicios de salud con un enfoque de equidad, solidaridad y de derecho al mayor nivel de salud posible.

    Estos temas sern abordados a travs de ejercicios que permitirn reflexionar sobre la realidad de los sistemas de salud de su pas y, en particular, de su servicio farmacutico, a partir de la participacin constante en un foro virtual en el que compartir con el resto de sus compaeros de aula virtual y su tutor (a), las visiones convergentes o divergentes acerca de los temas de discusin, y sobre las situaciones de salud, la organizacin de los sistemas de salud y los servicios farmacuticos de los distintos pases de la regin de las Amricas.

    Al final de estas reflexiones se propone realizar la primera etapa de desarrollo del proyecto de intervencin. La idea es elaborar un proyecto por pas que sea factible y que se oriente al fortalecimiento de los servicios farmacuticos, teniendo en cuenta los respectivos contextos nacionales. Las herramientas necesarias para la construccin de este proyecto sern trabajadas en el transcurso de los mdulos.

    Hay diferentes enfoques tericos sobre cmo las organizaciones escogen y formulan sus estrategias para enfrentar las diferentes problemticas o aprovechar las oportunidades. En este sentido, hay distintos mtodos y herramientas y su eleccin tiene que ver tanto con la filosofa de la organizacin, como con el nivel para el cual se planifica. Sin embargo, este no es un curso especfico de planificacin y el pblico objetivo es diversificado, de manera que puede tener alumnos/profesionales con distintas formas de insercin en los sistemas nacionales.

    Se opt por elegir herramientas de bajo grado de complejidad, pero tiles para un gran nmero de situaciones.

    En este primer mdulo se realizar un anlisis de la situacin de los servicios farmacuticos bajo el marco de la APS en el contexto de cada pas y se identificarn los actores claves que deben ser involucrados con los servicios farmacuticos.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 3

    Les deseamos un trabajo productivo!

    2. Objetivos

    General Comprender el papel de los Servicios Farmacuticos en el fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud basados en APS, as como la influencia de los determinantes sociales de la salud, y movilizar estos conceptos para analizar la situacin de los SF en cada pas.

    Especficos

    Reconocer la complejidad del proceso salud-enfermedad y de los determinantes sociales de la salud en la produccin social de sta;

    Analizar la equidad en los resultados de salud desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud;

    Identificar los elementos estructurales de la renovacin de la APS en el marco de la Salud Pblica;

    Reflexionar sobre la organizacin de los Servicios Farmacuticos a la luz de la renovacin de la Atencin Primaria de Salud;

    Realizar anlisis de la situacin de los servicios farmacuticos bajo el marco de la APS en el contexto de cada uno de los pases;

    Identificar los actores claves que deben ser involucrados con los servicios farmacuticos.

    3. Competencias Conocer el proceso de salud y enfermedad, los determinantes sociales en salud y la

    propuesta de la APS renovada y articular estos conocimientos con la propuesta de servicios farmacuticos;

    Ser capaz de movilizar los elementos fundamentales de los DSS y la APS en la construccin de los servicios farmacuticos;

    4. Estrategia docente Proyeccin de video;

    Revisin de lecturas bsicas y complementarias;

    Discusiones en grupo.

    Lecturas obligatorias 1. (M1O1) OMS, (Organizacin Mundial de la Salud). Subsanar las desigualdades en una

    generacin: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe de la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra: OMS; 2008.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 4

    2. (M1O2) OPS/OMS, (Organizacin Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud). Por qu renovar la Atencin Primaria de Salud? La renovacin de la atencin primaria de salud en las Amricas; Documento de posicin de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C.: OPS; 2007. p. 1-11.

    3. (M1O3) OPS/OMS, (Organizacin Panamericana de la Salud; Organizacin Mundial de la Salud). Redes integradas de servicios de salud: Conceptos, opciones de poltica y hoja de ruta para su implementacin en las Amricas. La renovacin de la atencin primaria de salud en las Amricas. Washington, D.C. OPS/OMS; 2010. p. 29-54.

    4. (M1O4) Arroyo HV. Promocin de la Salud: Acercamiento a los Fundamentos y Perspectivas Institucionales Dominantes. San Juan Universidad de Puerto Rico; 2010. p. 1 - 22.

    5. (M1O5) OPS/OMS, (Organizacin Panamericana de la Salud; Organizacin Mundial de la Salud). Sistemas de salud basados en la atencin primaria de la salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. La renovacin de la atencin primaria de la salud en las Amricas. Washington, D.C: OPS/OMS; 2010. p. 18-31.

    6. (M1O6) OPS/OMS. Porque cambiar? Gua de Servicios Farmacuticos en la APS. Washington, D.C.: OPS; 2010. p. 21-27.

    7. (M1O7) OPS/OMS, (Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud). Definicin, misin, visin, valores y principios de los servicios farmacuticos basados en APS. Gua de servicios farmacuticos en la APS. Washington, D.C.: OPS; 2010. p. 28-35.

    8. (M1O8) IPNST, (Instituto Politcnico Nacional Secretara Tcnica). Metodologa para el anlisis FODA. Direccin de planeacin y organizacin: IPNST; 2002. p. 1-7; 12 -18.

    9. (M1O9) Minguillo M. Mtodo ZOPP: Planejamento de projeto orientado por objetivos. Florianpolis: Fundao Maurcio Sirotsky Sobrinho; 2003. p. 4-5 (Traducido al espaol).

    Lecturas complementarias 10. (M1C1) OMS, (Organizacin Mundial de la Salud). La Atencin Primaria de Salud Ms

    necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008; 2008; Ginebra. OMS; 2008. p. 2 - 24.

    11. (M1C2) Starfield B. Primary care: balancing health needs, services, and technology. New York: Oxford University Press; 1998.

    12. (M1C3) Contandriopoulos AP. Elementos para una topografa del concepto de salud. Revista Interdisciplinaria de la Salud. 2006;11(1):86-99.

    13. (M1C4) Evans RG, Morris L, Marmor T. Producir salud, consumir asistencia sanitaria. Porqu alguna gente est sana y otra no? Madrid: Daz de Santos; 1996. p. 29-70.

    14. (M1C5) Kasano JM, Mendvil RA, Zavala GA, Crespo HG. El diagnstico situacional en salud materno-infantil: gua metodolgica. Rev Per Obst Enf. 2008;4(1):56-68.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 5

    Videos 1. M1V1 - Determinantes sociales de la salud y los servicios farmacuticos

    2. M1V2 - Mtodo Grupal, Tcnica Grupo Nominal.

    5. Desarrollo de contenidos El mdulo est estructurado en 3 unidades temticas: a) los determinantes sociales de la salud, sistemas de salud, APS y aspectos relacionados; b) los servicios farmacuticos en la APS renovada y temas relacionados y; c) elaboracin del proyecto de intervencin (1ra parte).

    Semanas 1 y 2 Unidad temtica: Los determinantes sociales de la salud, sistemas de salud, APS y aspectos relacionados

    Objetivos Especficos

    Reconocer la complejidad del proceso salud-enfermedad y de los determinantes sociales de la salud en la produccin social de sta.

    Analizar la equidad en los resultados de salud desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud.

    Identificar los elementos estructurales de la renovacin de la APS en el marco de la Salud Pblica.

    Contenidos Estrategia de aprendizaje Actividades Productos esperados

    Los determinantes sociales de la salud. Valores, principios y elementos sustantivos de la APS. Redes integradas de los sistemas y servicios de salud.

    Semana 1: Lectura de textos obligatorios 1, 2 y 3. Proyeccin del Video 1.

    Actividad # 1. Discusin en grupo (Inicio del Foro - interaccin asincrnica) (ver preguntas).

    Participacin en el Foro.

    Prevencin de las enfermedades y promocin de la salud.

    Semana 2: Lectura de textos obligatorios 4 y 5. Guardia del Tutor M1

    Continuacin de la Actividad # 1. Foro asincrnico (ver preguntas para esta semana).

    Sistemas de Salud basados en la Atencin Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

    Actividad # 2. Ejercicio individual.

    Documento de reflexin sobre DSS, sistemas de salud y servicios farmacuticos.

    Semana 3 Unidad temtica: los servicios farmacuticos en la APS renovada y temas relacionados

    Objetivo Especfico Reflexionar sobre la organizacin de los Servicios Farmacuticos a la luz de la renovacin de la Atencin Primaria de Salud.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 6

    Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

    Los servicios farmacuticos en la APS renovada - APS: por qu cambiar?

    Lectura de los textos obligatorios 6 y 7.

    Continuacin de la Actividad # 1. Finalizacin del Foro de discusin grupal. Actividad # 3. Reunin de todo el Grupo - proyecto de intervencin - interaccin sincrnica

    Participacin en el Foro.

    Los servicios farmacuticos en la APS: Definicin, Misin, Visin, Valores, Principios de la Gua y Funciones.

    Semana 4 Unidad temtica: elaboracin del proyecto de intervencin (1ra parte)

    Objetivo Especfico

    Realizar un anlisis de la situacin de los servicios farmacutico bajo el marco de la APS en el contexto de cada uno de los pases.

    Identificar los actores claves que deben ser involucrados con los servicios farmacuticos.

    Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

    Auditora interna y externa.

    Lectura de los textos obligatorios 8 y 9. Proyeccin del video 2. Interaccin (sincrnica y asincrnica). Guardia del Tutor M1

    Actividad # 4. Identificacin de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

    Aspectos pro y contra del contexto interno y externo, identificados.

    Identificacin de actores claves.

    Actividad #5. Identificacin de los actores claves (ver pgina 12).

    Actores identificados.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 7

    6. Tabla de Evaluacin del Mdulo

    Actividades Productos esperados % Criterios de evaluacin

    Discusin en grupo Participacin en el foro asincrnico.

    8 Capacidad del participante para interactuar, intercambiar y construir experiencias compartidas con el resto del grupo, a partir del entorno virtual. Capacidad del participante para presentar, sostener y justificar sus puntos de vista. Capacidad del grupo para asimilar los conceptos y su nivel de progreso en las tres semanas. Utilizacin de la bibliografa del mdulo, as como otras para sostener la argumentacin.

    Reflexin Individual

    Documento de reflexin sobre DS, sistemas de salud y servicios farmacuticos

    6 Si se fij el concepto de determinantes. Si el documento establece claramente la relacin entre los determinantes y los servicios farmacuticos. Si el documento hace una clara relacin entre los sistemas de salud y los servicios farmacuticos.

    Identificacin de las fortalezas-F, debilidades-D, oportunidades-O y amenazas -A

    Aspectos pro y contra del contexto interno y externo identificados.

    5 Los temas estn adecuadamente clasificados (frente a las F, O, D y A) y son coherentes.

    Identificacin de los actores claves.

    Actores claves identificados.

    2 La eleccin de los actores est adecuadamente justificada.

    Participacin Participacin de los alumnos

    9 Participacin activa en las sesiones sincrnicas obligatorias para la revisin conceptual y avances en el tema de estudio (valoracin por cada tutor). Cumplimiento, en tiempo y calidad, de los acuerdos establecidos en el programa de aprendizaje. Contribucin con los ejercicios opcionales.

    Total del mdulo 30

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 8

    7. Descripcin de las actividades

    Actividad 1 (M1A1): Participacin en foro de discusin grupal (3 semanas, a partir de la semana 1) Desarrollo de la actividad

    Semana 1.

    Paso 1. Inicie con la lectura de los textos 1, 2 y 3 relacionados con los determinantes sociales de la salud y los conceptos bsicos sobre APS renovada y redes integradas de salud.

    Paso 2. Observe con atencin el video: Determinantes sociales de la salud y los servicios farmacuticos de la Dra. Kira Fortune, Asesora Regional de OPS en Determinantes de la Salud, que est disponible en la plataforma del curso.

    Teniendo en cuenta las lecturas anteriores, el video y su experiencia, d una respuesta breve y concreta a las siguientes reflexiones:

    Cmo se incorporan las nuevas orientaciones de la APS renovada y los Determinantes Sociales, en el sistema de salud de su pas? Estas nuevas orientaciones se estn traduciendo en la prctica de los servicios y de los profesionales?

    Paso 3. Lleve al foro la respuesta obtenida de la reflexin anterior y discuta con sus compaeros y tutores sobre las distintas realidades de los pases.

    Semana 2.

    Paso 1. Inicie ahora la lectura de los textos 4 y 5 sobre promocin de la salud y trabajo en equipo.

    Paso 2. Reflexione sobre la siguiente interrogante:

    Considerando los estilos de vida como uno de los determinantes de la salud, qu estrategias pueden desarrollar los servicios farmacuticos a nivel de la comunidad?

    Paso 3. Lleve al foro la respuesta obtenida de la reflexin anterior y discuta con sus compaeros y tutores sobre las distintas realidades de los pases.

    Semana 3.

    Paso 1. Inicie la lectura de los textos 6 y 7 relacionados con la nueva propuesta de servicios farmacuticos.

    Paso 2. Realice las siguientes reflexiones:

    En funcin de las lecturas, su experiencia y los puntos debatidos en las dos semanas anteriores, cree que sus reflexiones iniciales del ejercicio individual (ver actividad 2) se han enriquecido? Explique.

    Existen avances para compartir? Si no es as, Cules son los obstculos que le

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 9

    impiden avanzar en esta orientacin?

    Paso 3. Lleve al foro las respuestas dadas a la reflexin del anterior paso y discuta con sus compaeros y los tutores sobre las distintas realidades de los pases.

    Actividad 2 (M1A2): Ejercicio individual (Semana 2)

    Desarrollo de la actividad

    Paso 1. Realice un pequeo anlisis (no ms de tres pginas) sobre las principales ideas de cmo se incorporan los Determinantes Sociales y la APS en los sistemas de salud y qu habra que considerar en la reorientacin de los Servicios Farmacuticos donde usted trabaja.

    Paso 2. Enve a su tutor a travs del CVSP en el espacio de la actividad 2 y espere sus comentarios de retroalimentacin.

    Paso 3. Este ejercicio le servir de base reflexiva tanto para la discusin en el foro de grupo como para su propuesta de intervencin.

    Guardia del Tutor - M1 (Semana 2)

    Desarrollo de la Actividad

    Como ya se explic en el Programa General del Curso, su tutor estar disponible en lnea por una hora, para que usted tenga la oportunidad de resolver dudas en el desarrollo de las actividades y contenidos que se estn tratando en el mdulo. El curso es dinmico y la interaccin es fundamental para el buen proceso de aprendizaje. Plantee sus dudas al tutor(a).

    Actividad 3 (M1A3): Reunin de todo el Grupo M1 (Semana 3) Desarrollo de la Actividad

    Esta es una interacin sincrnica de todo el grupo con la presencia de la coordinacin acadmica, con el objetivo de presentar la propuesta para la construccin del proyecto de intervencin y discutir en detalle el desarrollo de la primera parte de esta actividad.

    Se ofrecen dos opciones de horario que son: 10:00, 15:00 horas (Hora Ro).

    Actividad 4 (M1A4): Anlisis DOFA (Semana 4) El anlisis DOFA (Del ingls SWOT analysis: (Fortalezas (Strengths); Debilidades (Weaknesses); Oportunidades (Opportunities) y Amenazas (Threats)) naci como una propuesta de planificacin estratgica en el entorno competitivo empresarial. Su origen es algo controvertido y ms comnmente se atribuye a Albert Humphrey, un investigador de la Universidad de Stanford, EE.UU., quien la habra desarrollado en las dcadas de los 60-701.

    Se ha utilizado ampliamente para el anlisis en el contexto de las polticas pblicas,

    1 http://www.marketingteacher.com/swot/history-of-swot.html

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 10

    incluyendo las de la salud (Huerta, Balicer, & Leventhal, 2003) y, cuando se aplica al anlisis de proyectos, es posible hacerlo en diferentes etapas de su desarrollo, de preferencia las iniciales.

    Permite el anlisis del ambiente interno (fortalezas y debilidades) y del ambiente externo (oportunidades y amenazas), posibilitando la movilizacin de los factores favorables para el enfrentamiento de los factores desfavorables.

    En este ejercicio se propone su uso para la auditora interna y externa de los principales factores relacionados con el fortalecimiento de los SF en el marco de la APS en el pas, permitiendo el establecimiento de alternativas claras, viables y adecuadas al contexto.

    Desarrollo de la actividad

    Paso 1. Realice las lecturas 8 y 9 sobre el anlisis DOFA y la planeacin por objetivos.

    Paso 2. Organice un grupo con los compaeros del curso de su pas. Establezca con el grupo: el mbito que se va a trabajar: nacional, regional (cul?); unidad de salud hay que tener en cuenta la gobernabilidad de los alumnos involucrados en el grupo sobre el mbito de desarrollo del proyecto.

    Paso 3. El grupo debe considerar la misin, visin y funciones propuestas para los servicios farmacuticos en la APS y decidir si van a trabajar de manera ms general o ms especfica (grupo especfico de funciones). Indique el mbito elegido para el proyecto (nacional, regional, local) as como del aspecto de los SF que se a abordar (una funcin especfica o grupo de funciones). Si es posible obtener evidencias objetivas sobre el problema central o sus consecuencias (de trabajos cientficos realizados en el pas o informes administrativos), indquelas resumidamente. Describa el contexto donde la propuesta de intervencin se va a desarrollar, considere los aspectos de la estructuracin del sistema de salud en el pas. La descripcin del contexto puede tambin considerar las caractersticas especficas de los servicios farmacuticos objeto de la propuesta de intervencin, las necesidades en salud, los recursos existentes, los principales marcos legales y el grado de desarrollo. Adems de lo propuesto en el texto de la lectura obligatoria 7, revise si hay orientaciones especficas para el pas. Observe que este es un texto introductorio. El anlisis del contexto propiamente dicho se har con el D.O.F.A.

    Paso 4. Establezca el objetivo general que se espera alcanzar con la propuesta de intervencin (ej.: fortalecer los servicios farmacuticos en el marco de la APS en [PAS]; fortalecer las funciones dirigidas al paciente en la [unidad de salud]). Si hay desacuerdo, utilice algunas de las tcnicas de consenso. Por practicidad, les sugerimos la tcnica de grupo nominal, que se puede revisar en el video 2 (Mtodo Grupal, Tcnica Grupo Nominal).

    Paso 5.

    Completar la matriz DOFA (Herramienta M1A4 p.Error! Bookmark not defined.) en los aspectos del contexto interno (fortalezas y debilidades), as como en los factores externos (oportunidades y amenazas) relativos a los SF, en el mbito elegido para el desarrollo del proyecto.

    Discutir un aspecto a la vez (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) para la

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 11

    identificacin de un mximo de cinco puntos para cada uno. Si es necesario, usen la tcnica de consenso.

    Para identificar las fortalezas y debilidades, consideren como un ejemplo los siguientes criterios (segn se trate de actuar, de forma positiva o negativa):

    o Alineacin con las propuestas de polticas para el sistema sanitario de su pas y con las normas internacionales de prctica;

    o ventajas / desventajas de la propuesta; o la capacidad local; o contribucin a los resultados en salud; o recursos financieros, infraestructura fsica, recursos humanos; o la experiencia, el conocimiento, los datos; o potencial de innovacin; o ubicacin del servicio, el entorno; o la calidad de los servicios ofrecidos; o acreditacin, certificacin; o procesos, sistemas, tecnologas de informacin (TI); o brechas en la capacidad para aplicar la propuesta; o diversas presiones, los plazos; o compromiso, liderazgo, reconocimiento del equipo de salud; o procesos y sistemas ya existentes; o capacidad de gestin.

    Para identificar las oportunidades y amenazas, consideren como un ejemplo los siguientes criterios (segn se trate de actuar, de forma positiva o negativa):

    o Voluntad poltica; o base legal; o nuevas tecnologas, servicios, ideal; o sostenibilidad; o los obstculos que se enfrentan; o posibilidades de financiamiento; o recursos humanos; o la aceptacin y e apoyo potencial de los diversos agentes externos (la asesora

    profesional, la sociedad, el mundo acadmico);

    o efectos ambientales.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 12

    Paso 6. Suba a la plataforma del CVSP, en el espacio para la Actividad 4, el archivo resultante de este trabajo. Solamente un trabajo por grupo.

    Guardia del Tutor M1 (Semana 4)

    Desarrollo de la Actividad

    Como ya se explic en el Programa General del Curso, su tutor estar disponible en lnea por una hora, para que usted tenga la oportunidad de resolver dudas en el desarrollo de las actividades y contenidos que se estn tratando en el mdulo. El curso es dinmico y la interaccin es fundamental para el buen proceso de aprendizaje. Plantee sus dudas al tutor(a).

    Actividad 5 (M1A5): Identificacin de actores claves (Semana 4)

    La planificacin estratgica supone que la confrontacin de un problema no estructurado y complejo afecta a los diferentes actores y sectores vinculados a una organizacin o proyecto, los cuales detentan los diferentes aspectos que confieren gobernabilidad para actuar en el problema.

    Se llama la atencin sobre el trabajo desarrollado en esta actividad, el cual, aunque pretenda fecundizar un proyecto viable, se desarrolla en un ambiente acadmico y en un curso corto, donde el enfoque principal no es la formacin en planificacin. Adems, no se tienen aqu todos los actores necesarios para abordar el problema. Para que el proyecto tenga viabilidad, tales actores debern ser involucrados posteriormente, pero no lo sern desde el principio, como se recomienda.

    Se har ahora un ejercicio para identificar los actores que idealmente deberan estar involucrados en el proyecto.

    Minguillo (Minguillo, 2003) llama la atencin sobre el hecho de que no hay una sola determinacin de las categoras que se deben utilizar en este anlisis, ni su nivel de profundidad.

    Desarrollo de la actividad

    Paso 1. Mantengan la organizacin por grupos de pases.

    Paso 2.

    o Utilicen la herramienta M1A5 propuesta para la actividad 5 (p.Error! Bookmark not defined.), la cual muestra los posibles interesados en el proyecto, es decir, aquellos que son potencialmente afectados de forma directa por el problema y que pueden tener importantes recursos para su enfoque. Consideren las siguientes categoras como ejemplo: gestores, poblacin objetivo del proyecto (usuarios internos o externos), organizaciones de la sociedad civil, organizaciones del gobierno.

    o Tengan en cuenta el problema y su descripcin. Paso 3. Suban la planilla en la plataforma, en el espacio reservado para la actividad 4 de identificacin de los actores y esperen la retroalimentacin de su tutor.

  • CVSERFAPS_12_ESP Mdulo 1 13

    Paso 4. Realicen los ajustes solicitados por el tutor, en caso necesario.

    Opcional 1 (OP1): Contribuciones al glosario. (Semana 3)

    Paso 1. Identifique trminos de inters en relacin con los conceptos claves trabajados y proponga definiciones para el glosario que se construye a lo largo del curso.

    No olvide poner la referencia completa de donde fueron obtenidas tales definiciones (ver instrucciones para referencias bibliogrficas en:

    http://revista.paho.org/uploads/1223320193.pdf).

    Paso 2. Enve el trmino de inters seleccionado para su tutor con la respectiva referencia por la mensajera del CVSP para que evale su contribucin.

    Paso 3. Aguarde la evaluacin de su tutor.

    Paso 4. Haga las correcciones sugeridas por su tutor (caso necesario) y suba su contribucin al glosario.

    Opcional 2 (OP2): Biblioteca colaborativa (Semana 3)

    Paso 1. Proponga textos de inters al tema discutido, los cuales deben tener las siguientes caractersticas:

    a. pueden ser textos de referencia, documentos de pases, etc.;

    b. de preferencia en formato PDF, tambin aceptables .DOC o .RTF;

    Paso 2. Enve el texto de inters seleccionado a su tutor con la respectiva referencia por la mensajera del CVSP para que evale su contribucin.

    a. la responsabilidad de respetar los derechos de autor es de la de la persona que carga el documento;

    b. debe ser posible identificar todos los datos mnimos de referencia (autor(es), ao, ttulo, ciudad, pginas).

    Paso 3. Aguarde la evaluacin de su tutor.

    Paso 4. Haga las correcciones sugeridas por su tutor (caso necesario) y suba su contribucin a la biblioteca colaborativa. Ver instrucciones en:

    http://devserver.paho.org/virtualcampus/moodle/file.php/37/RECURSOS_DE_AYUDA/Como_subir_archivos_a_la_biblioteca_colaborativa.doc.