dfs

41
Autoridad Nacional del Agua "El Agua, Problemática en la Región Ica, Alternativas de solución y Programas de gestión" Ing. LUIS ADOLFO MIRANDA GUTIERREZ DOCENTE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNICA SUB-DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES- AAA-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Ica, 15 de Junio del 2012

Transcript of dfs

Page 1: dfs

Autoridad Nacional del Agua

"El Agua, Problemática en la Región Ica, Alternativas

de solución y Programas de gestión"

Ing. LUIS ADOLFO MIRANDA GUTIERREZ DOCENTE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNICA

SUB-DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES-AAA-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Ica, 15 de Junio del 2012

Page 2: dfs

¿Dónde está el Agua?

UBICACIÓN

VOLUMEN

DEL AGUA

(en Km3)

PORCENTAJE

DEL TOTAL

Océanos 1,360’000,000 97.24 %

Capas de hielo, Glaciares

29’200,000 2.14 %

Agua subterránea 8’340,000 0.61 %

Lagos de agua dulce 125,000 0.009 %

Mares tierra adentro 104,000 0.008 %

Humedad de la tierra

66,700 0.005 %

Atmósfera 12,900 0.001 %

Ríos 1,250 0.0001 %

Volumen Total 1,360’000,000 100.00 %

Situación Hídrica Mundial

Fuente: Nace, Encuesta Geológica de los Estados Unidos, 1967 y

El Ciclo Hidrológico (Panfleto), U.S. Geological Survey, 1984

Page 3: dfs

Disponibilidad Hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas.

Atlántico Disponibilidad: 97,27% Población: 30,76 % Producción de PBI: 17,6%

Titicaca Disponibilidad: 0,56% Población: 5,26% Producción de PBI: 2%

Pacífico Disponibilidad: 2,18% Población: 65,98% Producción de PBI: 80,4% Uso efectivo: 47% No usado (mar): 53%

El volumen anual promedio de 1´768,172 MMC de

agua con que dispone el Perú le otorga el

privilegio de ubicarse entre los 20 países más

ricos de agua en el mundo.

Vertiente Hidrográfica Superficie Unidades Hidrográficas

(%) Cuenca Intercuenca

Pacífico 21,7 62 65

Amazonas 74,5 84 -

Titicaca 3,8 13 5

TOTAL 100,0 159 70

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pacífico Atlántico Titicaca

65%

30%

5% 2%

98%

0,50%

Población

Agua

Recursos Hídricos en el Perú P

A

C

I

F

I

C

O

A

T

L

A

N

T

I

C

O

T

I

T

I

C

A

C

A

Page 4: dfs

1’768,172 MMC/año.

2,849 MMC

Disponibilidad

Hídrica Subterránea

1´765,323 MMC

Disponibilidad Hídrica

Superficial

Vertiente Hidrográfica

Disponibilidad Hídrica

Aguas Superficiales Aguas Subterráneas

(MMC)

Total

(MMC) (%) (MMC) (%)

Pacífico 35,632 2,02 2,849 38,481 2,18

Amazonas 1´719,814 97,42 Sin Datos 1´719,814 97,27

Titicaca 9,877 0,56 Sin Datos 9,877 0,56

TOTAL 1´765,323 100,00 2,849 1´768,172 100,00

Distribución Hídrica por Población

(m3/hab/año)

2,067*

198,121*

10,735*

62,655

De 52 valles de la costa peruana, hasta la fecha se han realizado inventarios de fuentes de aguas subterráneas y monitoreos del acuífero en 50 valles:

Total de

Valles

Total de

Pozos

Pozos

Utilizados

Volumen

Explotado

50 50112 32407 1620 MMC/año

7 valles se encuentran en estado de sobre explotación en el Peru** (Ica, Tacna y Lambayeque), lo que se evidencia por el constante descenso del nivel de la napa, con mayor incidencia en los últimos 10 años.

Disponibilidad Hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas.

Disponibilidad hídrica subterránea

(*) Sobre umbral de desarrollo como promedio a nivel de vertientes.

(**) Por debajo del umbral de desarrollo (Estrés / Escasez).

Recursos Hídricos en el Perú

Page 5: dfs

Uso Poblacional

Acuícola y

pesquero

Agrario

Minero

Industrial

Medicinal

Recreativo

Turístico Transporte

Energético

Uso productivo

del agua

Page 6: dfs

Uso y Disponibilidad del Agua a Nivel Nacional

DEMANDA HÍDRICA: Las demandas hídricas en una cuenca hidrográfica son de uso consuntivo y no

consuntivo

Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Total Energético Total

Pacífico (Hm3) 14 200,00 1 018,00 152,00 1 103,00 28,00 16 501,00 4 245,00 4 245,00

Amazonas (Hm3) 1 996,00 228,00 53,00 49,00 41,00 2 367,00 6 881,00 6 881,00

Titicaca (Hm3) 71,00 18,00 2,00 3,00 10,00 104,00 13,00 13,00

(Hm3) 16 267,00 1 264,00 207,00 1 155,00 79,00 18 972,00 11 139,00 11 139,00

(%) 85,74 6,66 1,09 6,09 0,42 100,00 100,00 100,00Total

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVOREGIÓN

HIDROGRÁFICA

MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.

Uso Consuntivo Uso No Consuntivo

Sector Agricultura Sector Vivienda Sector Minería Sector Industria Otros

Sector Energía Sector Producción

(Pesquería) Otros

Recursos Hídricos en el Perú

Page 7: dfs

El Perú es el segundo país en Latinoamérica que moderniza su demarcación natural del territorio por cuencas hidrográficas e intercuencas para la mejor administración de sus recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos.

Vertiente del Titicaca

Total de Cuencas: 13

Vertiente del Pacífico

Total de Cuencas: 62

Vertiente del Amazonas

Total de Cuencas: 84

Establecer una Base Cartográfica como Unidades de Gestión Territorial.

Organizar la distribución espacial del

territorio nacional de manera natural y ordenada, con el fin de emprender un proceso administrativo eficiente de los recursos naturales del país, especialmente del agua.

Cuencas Hidrográficas del Perú

Objetivos:

Recursos Hídricos en el Perú

TOTAL DE CUENCAS 159

Page 8: dfs

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

LAGO TIT ICACA

LIMA

ICA

PUNO

CU SCO

TACNA

PIURA

HUARAZ

TUMBES

IQU ITOS

HUANU CO

ABAN CAY

CH ICLAYO

TRUJILL O

HUANCAYO

MOQUEGUA

AREQU IPA

PUCAL LPA

AYACU CHO

MOYOBAMBA

CAJ AMARCA

CH ACHAPOYAS

HUANCAVELICA

CERRO DE PASCO

PUERTO

MAL DONADO

I

IX

VII

V VI

II

XIII

XI

VIII

XXII

III

IV

XIV

LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Es un organismo público adscrito al

Ministerio de Agricultura

Es el ente rector y máxima autoridad

técnico-normativa del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos.

Page 9: dfs

Creada con Resolución Jefatural N°

546-2009-ANA y cuya extensión

territorial abarca 48,478.91 km2

La Autoridad Administrativa del

Agua Chaparra-Chincha esta

conformada por 06

Administraciones Locales de Agua :

ALA San Juan (Chincha)

ALA Pisco.

ALA Rio Seco

ALA Ica

ALA Grande

ALA Chaparra Acari

CHAPARRA-CHINCHA

Autoridades Administrativas del Agua

Page 10: dfs

FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO ICA

RIO TAMBO

RIO ICA

AGUAS TRASVASADAS (9.95%)

LAGUNA CHOCLOCOCHA

CANAL CHOCLOCOCHA

AGUAS SUBTERRANEAS (66.60%)

ALMACENAMIENTO DE AGUA

VALLE DE ICA

AGUAS TEMPORALES (23.45%)

Fuente: ALA - ICA

Page 11: dfs

Sistema Nacional de Recursos Hídricos sin implementar

Informalidad en el uso del agua.

Deterioro de la calidad de las fuentes naturales de agua por vertimiento de uso poblacional, actividades productivas y pasivos ambientales.

Necesidad de promover una adecuada cultura del agua.

Información técnica escasa, dispersa y poco confiable que impide la toma de decisiones oportuna.

Necesidad de instrumentos de planificación de recursos hídricos y mecanismos de participación de la población.

Deterioro de infraestructura hidráulica pública; falta de inversiones y mecanismos de financiamiento.

Débil política de recursos hídricos transfronterizos.

Abandono de las acciones de prevención de riesgos y mitigación de impactos en glaciares y lagunas.

Problemática de la Gestión del Agua en el Perú

Page 12: dfs

HIDROGRAFÍA A lo largo de su recorrido, el Río Ica recibe el aporte de varios afluentes, entre los cuales cabe mencionar las quebradas Huacceyoc (70 km2), Tombillos (254 km2), Trapiche (125 km2), Cansas (176 km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491 km2). La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km; presenta una pendiente promedio de aproximadamente 2%; sin embargo, existen sectores de pendiente más pronunciada, especialmente en el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc, parte alta, cuya pendiente llega a 10 y 9,4%. Las descargas medias anuales del río lca, varían de 0.99 m3/s a 24.42 m3/s, media anual de 9.36 m3/s, registrado en la estación La Achirana (1960-2011).

Page 13: dfs

Río Ica Volúmenes Registrados en el Periodo Enero Marzo 2012

Mes Promedio

(m3/s) Desc. Máxima

(m3/s) Desc. Mínima

(m3/s) Masa (MMC)

Enero 11.05 36.60 6.79 29.59

Febrero 43.62 180.00 11.40 109.31

Marzo 28.73 115.00 9.00 76.96

Page 14: dfs
Page 15: dfs

SISTEMA CHOCLOCOCHA

LAGUNA CHOCLOCOCHA LAGUNA ORCOCOCHA

LAGUNA CCARACOCHA CANAL CHOCLOCOCHA

COLECTOR INGAHUASI

Vdisp. = 94 MMC/AÑO

Vdisp. = 130 MMC/AÑO

Vdisp. = 40 MMC/2 AÑOS

Q=14 M3/s Q=18 M3/S

V=1’ 209,600 M3/DIA

Aporte = 35 MMC/AÑO

Page 16: dfs

Represamientos y trasvases

Page 17: dfs

Valle de Ica

S.J. de

Challaca

Laguna

Choclocococha

Laguna

Pariona V. Tambo

Esquema de la Cuenca del Río Ica y Fuentes de Agua

AGUAS TEMPORALES AFLUENTES DEL RIO ICA

AGUAS SUBTERRANEAS A NIVEL DEL VALLE DE ICA

AGUAS DE TRASVASE SISTEMA CHOCL0COCHA

AGUAS SUPERFICIALES EN ICA

Laguna

Orccococha

Laguna

CCaracocha

Page 18: dfs

RECARGA DEL ACUIFERO DE ICA - VILLACURI

LEYENDA

RECARGA EN EPOCAS DE AVENIDA

RECARGA EN EPOCAS DE ESTIAJE

LINEAS DE DISTRIBUCION

SUBCUENCA

RIO SECO

CUENCA

RIO ICA

SUBCUENCA

QDA. CANSAS

SUBCUENCA

RIO COCHARCAS

SUBCUENCA

RIO TINGUE

SUBCUENCA

RIO TAMBO

SUBCUENCA

RIO SANTIAGO

SISTEMA

CHOCLOCOCHA

Fuente: ATDR ICA 2005

Page 19: dfs

Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de las Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Agua Naturales y Artificiales, aprobado por R.J. N° 300-2011-ANA.

Mediante Resolución Administrativa N° 013-2000-CTAR-DRA-I/ATDRI de fecha 31-03-2000, la Ex Administración Técnica Distrito de Riego Ica, modifica la Resolución Administrativa N° 023-93-RLW-SAG-I/AAI/ATDRI de fecha 23-12-93, en la parte que delimitaba el ancho de la faja marginal del Río Ica, la misma que comprende el tramo de Bocatoma “La Achirana” y el puente Ocucaje (52.5 km).

El ancho de la faja marginal delimitado mide aproximadamente 400 metros en promedio.

Page 20: dfs
Page 21: dfs

VALLE

AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL TOTAL

VILLACURI 227,020,424.40 638,932.80 9,920.00 671,328.00 228,340,605.20

ICA 299,163,937.60 34,390,136.80 168,565.20 128,922.80 335,012,062.40

TOTAL 526,184,362.00 35,029,069.60 178,485.20 800,250.80 563,352,667.60

VOLUMEN DE EXPLOTACION (m3) SEGÚN USO

USOS AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL TOTAL

Valle de Villacuri 422 28 12 2 464

Valle de Ica 615 187 35 32 869

TOTAL 1037 215 47 34 1333

POZOS UTILIZADOS SEGÚN USO AÑO 2009

AGUAS SUBTERRANEAS EN ICA

Page 22: dfs

DETEMINACION DEL CAUDAL RACIONALMENTE EXPLOTABLE POR MODELAMIENTO DEL ACUIFERO -VALLE ICA

15m3/s

10 m3/s

8m3/s

7m3/s

SIMULACIONES DE EXPLOTACION

DETERMINACION DEL CAUDAL EXPLOTABLE

SIMULACIONES DE EXPLOTACION

DETERMINACION DEL CAUDAL EXPLOTABLE

CAUDAL SEGURO DE EXTRACCIÓN : 8M3/S

1 2 3 5 10 15 20 años 1 2 3 5 años

DETEMINACION DEL CAUDAL RACIONALMENTE EXPLOTABLE POR MODELAMIENTO DEL ACUIFERO -VALLE ICA

SIMULACIONES DE EXPLOTACION

DETERMINACION DEL CAUDAL EXPLOTABLE

SIMULACIONES DE EXPLOTACION

DETERMINACION DEL CAUDAL EXPLOTABLE

Del volumen racionalmente explotable 8m3/s unos 6m3/s corresponde al valle de Ica y 2 m3/s A las Pampas de Villacurí

Page 23: dfs

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO 2011

Evolución de las Aguas Subterráneas del Acuífero de Ica La explotación en el valle de Ica fue de 360 hm3/año en 1958, habiendo disminuido a partir de 1960 como consecuencia de la entrada en funcionamiento del Proyecto Choclococha en 1959, llegando hasta 225 hm3/año en el año 2002, a partir del cual se vuelve a incrementar significativamente para atender la creciente demanda especialmente de los cultivos de agro exportación, llegando hasta 385.5 hm3/año en el 2007 y a 335 hm3/año en el 2009 (Fig. N°.1).

10 m

.

POZO 1 POZO 2 POZO 3 POZO 4 POZO 5

N.E. 1

N.E. 2

LEYENDA

ACUIFERO

SATURADO

ESTRATO

IMPERMEABLE

NIVEL ESTÁTICO

(N.E.)

NIVEL DEL TERRENO

(N.T.)N.T.

BASAMENTO

ROCOSO

ZONA VADOSA

POZO 6

Page 24: dfs

Ejemplo del descenso en los pozos:

Page 25: dfs
Page 26: dfs

EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Evolución de la Explotación de Aguas Subterráneas en el Valle de Ica

Page 27: dfs

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO 2011

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1967 1974 1985 1991 1995 2000 2002 2007 2009

605

314

832

430568

1451

17501834

131 227145

306

678

873

1046

N° DE POZOS ICA N° DE POZOS VILLACURI

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Page 28: dfs

Variaciones de la Conductividad Eléctrica C.E

La conductividad eléctrica del agua subterránea en el acuífero del valle de Ica varia de 0.5 a 1.0 mmhos/cm a +25ºC, valores representativos de salinidad moderada a media, en los distritos de San José de Los Molinos, San Juan Bautista, Subtanjalla, Parcona, Los Aquijes y parte de La Tinguiña. Los valores de 1.5 a 2 mmhos/cm a +25ºC, que corresponden a aguas de mediana salinidad, se encuentran en los distritos de: Ica, Tate, Pachacutec y partes de Santiago y Pueblo Nuevo. Finalmente se observan valores de 2 a 5 mmhos/cm a +25ºC, valores de mediana a muy alta salinidad en el distrito Santiago y parte del distrito Ocucaje.

Page 29: dfs

OCUCAJE EXEPTUADO

Autoridad Nacional del Agua: ZONA DE VEDA La Zona de Veda en los Acuíferos de Lanchas, Pisco Villacuri e Ica

Existe una preocupante disminución de las reservas de agua subterráneas y en razón directamente proporcional a calidad de agua…

Page 30: dfs

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Vulnerabilidad a la contaminación

Buena protección frente a

agentes externos

Vulnerabilidad a la

contaminación variable según

características de cada

acuífero y focos

contaminantes

Riesgos inherentes

Dificultad de vigilancia

detección retardada

gran extensión de áreas

afectadas

Costosa regeneración

Mayor requerimiento de

medidas preventivas

Page 31: dfs

VERTIDOS LIQUIDOS CONTAMINANTES

» Vertido directo

Vertedero Vertido

Flujo subterráneo Flujo subterráneo

Impermeable Impermeable

Pozo

contaminado

Pozo

contaminado

Vertido indirecto

Page 32: dfs

VERTIDO INDIRECTO

Page 33: dfs

SALINIZACIÓN DE ACUÍFEROS COSTEROS

La contaminación de las aguas subterráneas por salinización, debido al avance del agua de mar tierra adentro, se conoce como intrusión marina.

• En los acuíferos costeros, se crea un estado de equilibrio entre el flujo de

agua dulce y el flujo de agua salada, que sólo sufre modificaciones naturales a muy largo plazo debidas a cambios climáticos o movimientos relativos de la tierra y el mar.

• Cuando se modifican las condiciones naturales la intrusión se produce , cuando:

las extracciones de agua subterránea hacen disminuir el flujo de agua dulce y el agua de mar invade el continente

desde el punto de vista hidrodinámico la intrusión marina tiene lugar básicamente cuando los niveles dinámicos y/o estáticos en el interior del continente se sitúan por debajo del nivel del mar.

Page 34: dfs

Recarga artificial, utilizando los excedentes de agua del río Ica (Ene – Mar)

Rehabilitación y construcción de canales sin revestir.

Construcción de pozas de recarga

Disminución de la demanda de agua para riego

Definir módulos de riego según la cédula de cultivo y establecer cuotas que permitan ir obteniendo menores consumos

Cambio de cultivos de exportación del espárrago que tiene un módulo de riego alto por otro de similar o mayor rentabilidad, pero con menor demanda de agua. Por ejemplo el espárrago que utiliza 20,000 a 24,000m3/ha/año por VID que utiliza 12,000 m3/ha/año.

Prohibición de titulación de tierras y de ampliación de la frontera agrícola en los lugares que se encuentran en zona de veda.

MEDIDAS PARA AFRONTAR LA SOBRE EXPLOTACIÓN EN EL VALLE DE ICA

Medidas a corto plazo

Page 35: dfs

Reducción de las perdidas de agua de uso Poblacional

EPS EMAPICA: 413.86 l/habitante/día según informe de SUNASS. (CONSUMO ELEVADO).

EPS SEDAPAL: 257.87 l/habitante/día.

Mejoramiento y rehabilitación de las redes de distribución.

Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas.

MEDIDAS PARA AFRONTAR LA SOBRE EXPLOTACIÓN EN EL VALLE DE ICA

Medidas a Mediano Plazo

Reutilización de aguas residuales previamente depuradas a tratadas.

Page 36: dfs

Trasvase de fuentes de aguas superficiales de otras cuencas, parte de cuyo volumen serviría para remplazar el uso de aguas subterráneas en las zonas mas criticas de sobre explotación.

Trasvase – Proyecto Choclococha que consiste en la construcción de 73 Kms. Del canal colector Ingahuasi para derivar hasta 8 m3/s. lo que beneficiaria al valle de Ica en 50 Hm3/año.

Ejecución del Proyecto Vaso de Tambo, ubicado en el ámbito del rio Ica, permitiendo almacenar 50 Hm3/año y además generar energía eléctrica en beneficio de los sectores aledaños.

MEDIDAS PARA AFRONTAR LA SOBRE EXPLOTACIÓN EN EL VALLE DE ICA

Medidas a Largo Plazo

Page 37: dfs

ICA MA

CA

CO

NA

QU

ILLO

AY

BOCATOMA

LA ACHIRANA

INTERCONEXION DE

CANALES

TRAMO PROYECTADO

A CONSTRUIR

ESQUEMA PROPUESTO PARA EL

AFIANZAMIENTO HIDRICO EN EL VALLE DE ICA

TRAMO PROYECTADO

A FUTURO

RECUPERACION DEL CANAL

LA ACHIRANA- TRAMO

CHANCHAJALLA

TRAMO

CONSTRUIDO:

POR

REHABILITAR

POZAS DE

ALMACENAMIENTO

PROG.

42+438

PROG.

34+585

PROG.

24+507

L=960 M

L=1,865 M

CURVA

PELIGROSA

SECTOR

CHINARRO

L=9,885 M

Page 38: dfs

TECNOLOGIAS DE RIEGO EN LA REGION ICA

Sistemas de Riego por Goteo

Sistemas de Riego por Pulsos (Oxigenación)

Page 39: dfs

Riego Por Pulsos

consiste en mantener la humedad del suelo entre saturación y capacidad de campo, mediante la emisión de gotas separadas y computables por medio de pulsos (riegos de no más de 2 minutos). Con esta baja tensión de humedad (bajo potencial osmótico), el agua está rápida y fácilmente disponible para las plantas y la relación oxígeno-agua se encuentra en el nivel óptimo, adecuado al crecimiento y desarrollo de las raíces”.

Page 40: dfs

Riego Por Pulsos Según cálculos basados en experiencias agrícolas existentes, el ahorro/beneficio anual se estima entre 15,000 dólares por hectárea, y se basa en un ahorro sostenible del 40% en agua, 60% en abonos, y un 5% más de producción. La mejora en calidad no está cuantificada en ésta estimación.

Riego por Gravedad :22.0 lps x ha.

Riego Por Goteo :1.50 lps x ha

Riego Por Pulsos :0.75 lps x ha.

Además, el medio ambiente es otro factor importante dentro de esta nueva filosofía de riego y fertilización, por lo que tiene varias repercusiones importantes para el medio ambiente como:

- No se contaminan los acuíferos, por el concepto de riego por capilaridad donde se evitan los drenajes del suelo.

- Disminución del uso de agua.

- Disminución del 60-70% del uso de abonos.

- No se produce salinidad en el suelo. El tratamiento de la salinidad en la agricultura intensiva se efectúa por intermedio del riego para limpiar los suelos de salinidad acumulada transportándola directamente a las aguas subterráneas.

Page 41: dfs

Muchas gracias… E-mail:

[email protected]; [email protected] Teléfonos: (056)-211572

Nextel: 643*4611 Mov: 955-907433 rpm: *029676 Urb. Los Viñedos G-33 Sta. María

Ica – Perú.