DIA DE LA TRADICION

10
Gonzalo Seppacuercia Estanislao Stalgis 3 EPB AÑO 2009

description

3º AÑO PRIMARIA PC 1

Transcript of DIA DE LA TRADICION

Page 1: DIA DE LA TRADICION

Gonzalo Seppacuercia

Estanislao Stalgis

3 EPB AÑO 2009

Page 2: DIA DE LA TRADICION

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos.El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del nacimiento del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.

Page 3: DIA DE LA TRADICION

Carnavalito: Típica danza del carnaval en el noroeste argentino. Tiene raíces musicales del altiplano. Varias parejas van formando rondas y túneles.

Chamamé: Es una mezcla de la polka europea y danzas de los indios guaraníes.

Chacarera: danza picaresca de pareja suelta.

Zamba: danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de conquistarla.

Page 4: DIA DE LA TRADICION

Doma: trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.Yerra: es la marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.

Carreras cuadreras y de sortija: Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal.

Pulpería: era el lugar de reunión y divertimento del gaucho (el bar o el pub de ahora). En estos pequeños comercios se vendía aceite, yerba, grasa, vino, caña, cigarros, velas y demás cosas.

Salio la pelicula!!!!!!

Page 5: DIA DE LA TRADICION

Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social.

Page 6: DIA DE LA TRADICION

El caballo era un medio de transporte esencial en el campo por sus grandes distancias, un elemento fundamental del trabajo y también una prenda de exhibición que otorgaba importancia.

Al caballo se lo cuidaba hasta el extremo. Además de adornarle el apero (estribos, cojinillo, riendas, etc.) se trataba su pelaje y sus crines.

El bayo es de pelaje amarillo; el moro tiene cabeza, patas, crines y cola negra y el resto del cuerpo salpicado con pelos blancos; el azabache es totalmente negro; el alazán es de color castaño (cuando es oscuro se lo llama "quemado", cuando es claro.

Page 7: DIA DE LA TRADICION

INSTRUMENTOS MUSICALESLa quena es una flauta de caña de cinco agujeros, propia del noroeste argentino.

El erke es una corneta hecha también de caña.

El erkencho es como un clarinete construido con un cuerno de vaca

El bombo es una especie de tambor grande construido con un tronco de árbol hueco, tapado con cueros de cabra curtidos. Se golpea el cuero con dos palos.

La caja es un bombo más chico que se golpea con un solo palo.El sikus son cañas de distintos tamaños unidas entre sí que, por su longitud, representan las diferentes notas musicales

Page 8: DIA DE LA TRADICION

SUPERSTICIONESLa luz mala: es una luz que por las noches se ve en el campo y que la tradición atribuye a las almas en pena de los muertos. La luz que efectivamente se ve es producida por los huesos de los animales muertos que producen una fluorescencia.

El lobizón: es una leyenda en la que se sostiene que el séptimo hijo varón se transforma en lobo durante las noches de luna llena.

Curanderas, manosantas: son personas a las que la creencia popular les atribuye poderes de sanación y profecías, así como también el de ahuyentar malos espíritus.

Page 9: DIA DE LA TRADICION

FESTIVIDADESLa Virgen de Itatí: Es una festividad religiosa que se celebra el 16 de julio en la provincia de Corrientes. Es una congregación multitudinaria de poblaciones cercanas a Itatí que peregrinan cantando y llevando la imagen de la virgen

El Topamiento: Es una festividad del noroeste argentino donde dos comadres (madre y madrina de un niño) se topan de frente y bajo un arco adornado de flores y con la promesa de fidelidad entre ambas.

La Pachamama: Durante los carnavales se celebra en los valles Calchaquíes. La Pachamama es la "madre tierra" que nos provee de lo necesario para el sustento diario. En esta fiesta de origen indígena, hombres y mujeres bajan de los cerros cantando coplas y rogándole a la Pachamama por el ganado y la cosecha

Page 10: DIA DE LA TRADICION

FAMILIA SEPPACUERCIA: En mi casa vamos todos los domingos a la casa de mis primos. Cuando festejamos un cumpleaños hacemos una torta.

FAMILIA STALGIS: En mi familia , todos los domingos hacemos asados. Algunos miércoles tenemos por costumbre hacer las compras.